reciclaje de polimeros.docx

download reciclaje de polimeros.docx

of 12

Transcript of reciclaje de polimeros.docx

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    1/12

    Reciclaje de Polmeros,Polmeros Termoestables y

    Polmeros Naturales24MAR

    RECICLAJE DE POLMEROS

    1. (PETE o PET) Polietilentereftalato:

    Este polmero es muy utilizado en botellas (para agua, jugos, aceites, gaseosas), debido a que

    no es un material costoso, es ligero y reciclable. Su temperatura de transicin trea es de !"#$.

    https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-polimeros/
  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    2/12

    2. (PEAD) Polietileno de alta denidad:

    %racias a la resistencia qumica de este polmero, se utiliza principalmente para contener

    productos de limpieza e incluso qumicos industriales (c&amp', detergente, cloro, etc.). e

    igual orma se utiliza para contener lec&e, jugos y agua, bolsas de basura y de supermercados.

    Su temperatura de transicin trea a desde los *+#$ a los *-2"#$.

    !. (" o P"C) "inili#o:

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    3/12

    Estos polmeros tambien tienen una gran resistencia qumica y se reconocen principalmente

    porque al ser aplastadas las botellas adquieren un color blanquecino los dobleces. Su

    temperatura de transicin trea es de !"#$.

    $. (PE%D)Polietileno de &a'a denidad:

    Es un polmero uerte, leible y transparente, usado principalmente para bolsas (de pan, de

    comidas congeladas, para enoler algunos muebles, etc.). Su temperatura de transicin treaa desde *+#$ a los *-2"#$.

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    4/12

    . (PP) Poliroileno:

    /l ser un polmero con un alto punto de usin, se utiliza para contener lquidos y alimentos

    calientes (botellas de salsa de tomate, tapas, botellas m0dicas, contenedores de cocina, etc.). Su

    temperatura de transicin trea a desde *-#$ a *2#$.

    *. (PS) Polietireno:

    /l ser un polmero de bajo punto de usin se utiliza para platos, tazas, estuc&es de $,

    recipientes para comidas, etc. Su temperatura de transicin trea es de -""#$.

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    5/12

    +. Otro:

    Estos polmeros no suelen ser reciclados ya que son la combinacin de dierentes pl1sticos, se

    utiliza para botellas de galones de agua, anteojos, etc.

    RECICLE DE PLASTICOS

    ara poder llear a cabo el reciclaje de los residuos pl1sticos, as como todos los dem1s

    residuos, es undamental la colaboracin ciudadana a la &ora de la separacin selectia de las

    basuras. 3os ciudadanos separan y determinadas empresas reciclan.

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    6/12

    Seara#i,n en ori-en

    3a cantidad de enases de pl1stico que se utilizan en los &ogares es eleadsima, y en la

    actualidad el !" del reciclaje de pl1sticos corresponde a enases que proienen de &ogares,

    aun as es coneniente aumentar el porcentaje de ciudadanos que separan estos residuos.

    5ambi0n se separan los residuos de pl1sticos en la industria, donde la cantidad de 0stos es

    muc&o m1s eleada, del resto de basuras.

    Re#o-ida ele#tia de l/ti#o

    En la $omunidad de 6adrid eisten undamentalmente dos tipos de recogida7

    o 8ecogida puerta a puerta7 consiste en la utilizacin de contenedores de dos ruedas, de

    color amarillo, ya sea en una comunidad de ecinos o en casas particulares, que posteriormente

    se sacan a la puerta de la casa y los camiones recogen estos contenedores de puerta en puerta.

    o 8ecogida en zona de aportacin7 se disponen en la calle, en una zona debidamente

    se9alizada, distintos contenedores para la recogida selectia de determinados residuos y se

    recogen en estas zonas por camiones. En ocasiones se puede recoger el contenedor amarillo

    junto con el contenedor de restos org1nicos en un mismo camin, ya que eisten e&culos con

    caja compartimentada que constan de dos zonas, una para enases y otra para los residuos

    org1nicos.

    3os pl1sticos, que no son enases, se recogen con el resto de basuras pero la calidad y cantidad

    de residuos pl1sticos que se pueden aproec&ar para el reciclaje no es demasiado eleada.

    Tranorte

    Eisten distintos e&culos recolectores de contenedores de enases, que aran en uncin del

    tipo de contenedor que deben recoger. or ejemplo, si tenemos un contenedor tipo igl' el

    e&culo sera de carga superior. $omo normalmente se utilizan contenedores de dos o cuatro

    ruedas los e&culos que recogen son de carga lateral o trasera, y dentro de los de carga trasera

    est1 el de caja biocompartimentada, ya eplicado anteriormente.

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    7/12

    Si la planta de clasiicacin est1 muy alejada de la ciudad los e&culos de recogida llean la

    carga a una estacin de transerencia, donde descargan los residuos en una osa y m1s tarde

    otro e&culo, con mayor capacidad, uele a cargarlos para llearlos a una planta de

    clasiicacin. $on este m0todo se a&orra muc&simo en el transporte siempre que la planta

    clasiicadora est0 a m1s de +" :m del lugar en el que se recogen los residuos.

    Planta de #laifi#a#i,n

    Son instalaciones en las que se separan los residuos que llegan en los e&culos recolectores.

    3os enases de pl1stico duro normalmente se separan de orma manual al principio de la

    instalacin. 3a separacin se realiza atendiendo al tipo de material, pero no todos los pl1sticos

    se separan de orma indiidual, normalmente se diiden en E5, E/ blanco y E/ mito y

    por otro lado el ;$ y otros pl1sticos. El E

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    8/12

    o Presentacin:con este t0rmino nos reerimos a la orma en que se a a ender el

    pl1stico recuperado. =ormalmente cuanto m1s peque9os son los trozos mayor es el precio que

    adquieren. 3os m1s caros son en orma de granza, despu0s triturados y por 'ltimo como

    retales.

    o Fluidez y procesabilidad:estas caractersticas son importantes para el procesado de las

    piezas. Est1n relacionadas con la estructura interna (molecular) del pl1stico y con los agentes

    qumicos (aditios) que se les a9aden para imprimirles determinadas propiedades.

    Abiamente, contra m1s luidos y 1ciles de procesar sean mayor precio se pagar1 por ellos.

    o Resistencia:los recicladores tienen en cuenta la resistencia de los materiales a

    dierentes eposiciones, por ejemplo a la degradacin t0rmica durante el procesado de piezas o,

    una ez que ya se &an abricado, la resistencia a los agentes eternos(&umedad, luz solar, etc..)

    o Clasificacin:si los materiales pl1sticos recuperados &an sido separados por colores o

    por rgidos y leibles, o por botellas y ilms, etc, alcanzan mayor alor que si an mezclados ya

    que a&orran tiempo y gastos a las empresas recicladoras.

    3os mayores compradores de materias pl1sticas secundarias son las propias empresas de lospl1sticos, ya que normalmente pueden abricar sus productos mezclando materias primas

    rgenes y secundarias.

    Pro#eo de re#i#la'e de lo l/ti#o

    Eisten distintos procesos de reciclaje en uncin de los distintos pl1sticos que se tengan.

    3os principales sistemas de reciclaje son los siguientes7

    o Re#i#la'e 0e#/ni#o:consiste en cortar las piezas de pl1stico en peque9os granos

    para posteriormente tratarlos. Se trabaja con macromol0culas de los polmeros. 5odos los

    procesos de reciclaje mec1nico comienzan con las siguientes etapas7

    -. Li0iea:una ez que los pl1sticos recuperados llegan a la empresa donde se

    an a tratar lo primero es acondicionarlos para obtener una materia prima adecuada, sin

    suciedad o sustancias que puedan da9ar tanto a las m1quinas como al producto inal ( eliminar

    papeles, tapones, etc.). =ormalmente los pl1sticos recuperados procedentes de la industria

    suelen llegar en muy buenas condiciones por lo que esta etapa se saltara.

    2. Claifi#a#i,n:se deben separar los distintos tipos de pl1sticos antes de

    transormarlos, sobre todo en el caso de los que proienen de la industria, porque los que

    ienen de la lantas de $lasiicacin ya est1n separados. Se puede &acer en tanques de agua por

    densidades.

    +. Tritra#i,n:esta ase se llea a cabo cuando los materiales no &an sido

    triturados anteriormente o porque el tama9o de grano no es el adecuado.

    4. Laado:en tanques o cubas de gran tama9o se laan los granos de pl1stico

    para eliminar cualquier tipo de suciedad o impureza. Es muy importante esta etapa en los

    pl1sticos que ienen de postconsumo, ya que &an contenido sustancias que pueden permanecer

    en ellos durante muc&o tiempo.

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    9/12

    . 3ran#eado:los residuos de pl1stico se suelen ender en orma de granza pero

    si esto no sucede se deben conertir a granza para poder introducirlos en los equipos de

    reciclaje. $on el granceado se consigue la &omogenizacin del material, mediante undicin,

    tintado y corte en peque9os trozos.

    POLMEROS TERMOESTA%LES:

    Son aquellos polmeros que no poseen temperatura de transicin trea, que despu0s de su

    abricacin no pueden ser reundidos y remoldeados en otra orma, sino que se descomponen

    al ser sometidos a altas temperaturas, por consiguienteNO SE PUEDEN RECICLAR. El

    t0rmino termoestable implica que el calor es necesario para que el polmero mantenga su

    orma originalB pero eisten polmeros que curan a temperatura ambiente son ayuda de una

    reaccin qumica.

    3a mayora de polmeros termoestables tienen en su estructura qumica una red coalente de

    1tomos de carbono enlazados entre s para ormar un slido rgido.

    Entre estos polimeros encontramos7

    -. Cenoplastos.

    2. /minoplastos.

    +. oliesteres.

    4. oliuretanos y similares.

    . Siliconicos.D. Atras resinas.

    Sin embargo, al ser materiales importantes para la ingeniera, el empleo de estos polmeros &a

    ido disminuyendo en los 'ltimos a9os, pues requieren procesos de transormacin lentos

    debido a que la reaccin de polimerizacin tiene lugar durante la transormacin.

    POLMEROS 4AT5RALES

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    10/12

    Son aquellos proenientes directamente del reino egetal o animal, como la seda, lana,

    algodn, celulosa, almidn, protenas, cauc&o natural (l1te o &ule), 1cidos nucleicos, como el

    /=, entre otros.

    La eda 6 la lana: son dos de las miles de protenas que eisten en la naturaleza, 0stas

    utilizadas como ibras y telas.

    El al-od,n:es una orma de celulosa que empleamos en casi toda nuestra ropa.

    Celloa: posee tambi0n otra ant1stica propiedad que &ace posible que se uela lisa y

    ac&atada cuando la &umedecemos y le pasamos una planc&a caliente por encimaB se encuentra

    en la madera y en los tallos de muc&as plantas, y se emplean para &acer telas y papel, es

    tambi0n altamente cristalina y pr1cticamente no se disuele en nada.

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    11/12

    Al0id,n: todas las unidades de glucosa repetidas est1n orientadas en la misma direccin, En

    nuestro cuerpo eisten enzimas especiales que rompen el almidn en unidades de glucosa, as

    que nuestro cuerpo puede quemarla para producir energa. /limentos como el pan, el maz y

    las papas se encuentran llenos de este.

    El al0id,ny la #elloason dos polmeros muy similares, ambos est1n constituidas por el

    mismo monmero, la -l#oa. 3o 'nico que los dierencia es su estructura.

    Prote7na:Prote7na

    3as protenas uncionan como material estructural en los animales, tal como la celulosa en las

    plantas. 5odas las protenas contienen los elementos carbono, &idrgeno, ogeno y nitrgeno,

    y casi todas ellas contienen azure.

    3as protenas est1n ormadas por cerca de 2" amino1cidos dierentes. Estos tienen dos grupos

    uncionales7 el grupo amino (*=2) y grupo el carboilo (*$AA). El grupo amino est1 unido a

    un carbono ecino del grupo carboilo7

  • 7/21/2019 reciclaje de polimeros.docx

    12/12

    Ca#8o natral (l/te9 o 8le):de los 1rboles de &eea y de los arbustos de %uayule, son

    tambi0n polmeros naturales importantesB El cauc&o natural es un polmero el1stico y

    semislido, que posee la siguiente estructura7