reciclaje de bolsas

10
Walter Vera Paredes TAREA: ¿Qué estrategias nuevas se pueden plantear e implementar para reducir superlativamente el uso de plásticos en Cajamarca? CASO ¡AUXILIO!.. ME ESTOY AHOGANDO EN BOLSAS… El crecimiento de las ciudades permite desarrollar nuevas promesas comerciales y alternativas de ofertas. La ciudad del cumbe no es una excepción, y en los últimos años podemos verificar el crecimiento de negocios diversos. La familia Díaz es una de las preferenciales beneficiarias de todos los adelantos comerciales, pues vive a pocas cuadras de un nuevo y reconocido supermercado que promete ofrecer todo a buen precio y súper ofertas irresistibles. La mamá se ha vuelto casi una adicta visitante, algunas veces solamente para mirar y en otras para comprar, y para ello siempre busca la compañía de sus dos menores hijos Rubén y Karina, a quienes comenta la ventaja de las súper ofertas del día. Karina, que es la menor, en varias ocasiones ha criticado enfáticamente a su mamá por la inconsciente y permitida acumulación de bolsas cuando van d e compras, pues contrariamente a ello, en su colegio le han explicado algunas normas y reglas para no contaminar y reciclar. En contraposición, Rubén estudia en la universidad y siempre se ríe de las ideas de Karina, hasta llegar a decirle: hermanitaes puro floro, cuando crezcas veras que esas teorías no sirven de nada… Karina esta algo contrariada y no sabe qué hacer. Esta discusión, que se produce frecuentemente, está inquietando mucho a Karina y está insegura sobre la decisión y actitud que debería tomar frente a este problema ecológico. En cierta ocasión, Karina decidió realizar un simple conteo de bolsas en la puerta del supermercado, mientras su mamá está de compras… lo que encontró es simplemente asombroso. En una hora, contabilizó la salida de 165 bolsas. Si multiplicamos las 165 bolsas por las 12 horas de atención diaria alcanzamos 1 980 bolsas y ello a la semana suma 13 860 bolsas, sin contar que algunos fines de semana o fiestas quizá la gente compra un poco más. Al Departamento de Humanidades UPNC Ética Profesional y Responsabilidad Social

description

el consumo excesivo de bolsas plásticas en el mundo, y las organizaciones en diferentes países como toman medidas para controlar este problema que impacta al medio ambiente

Transcript of reciclaje de bolsas

Walter Vera ParedesTAREA: Qu estrategias nuevas se pueden plantear e implementar para reducir superlativamente el uso de plsticos en Cajamarca?CASOAUXILIO!.. ME ESTOY AHOGANDO EN BOLSASEl crecimiento de las ciudades permite desarrollar nuevas promesas comerciales y alternativas de ofertas. La ciudad del cumbe no es una excepcin, y en los ltimos aos podemos verificar el crecimiento de negocios diversos. La familia Daz es una de las preferenciales beneficiarias de todos los adelantos comerciales, pues vive a pocas cuadras de un nuevo y reconocido supermercado que promete ofrecer todo a buen precio y sper ofertas irresistibles.La mam se ha vuelto casi una adicta visitante, algunas veces solamente para mirar y en otras para comprar, y para ello siempre busca la compaa de sus dos menores hijos Rubn y Karina, a quienes comenta la ventaja de las sper ofertas del da. Karina, que es la menor, en varias ocasiones ha criticado enfticamente a su mam por la inconsciente y permitida acumulacin de bolsas cuando van d e compras, pues contrariamente a ello, en su colegio le han explicado algunas normas y reglas para no contaminar y reciclar. En contraposicin, Rubn estudia en la universidad y siempre se re de las ideas de Karina, hasta llegar a decirle: hermanitaes puro floro, cuando crezcas veras que esas teoras no sirven de nada Karina esta algo contrariada y no sabe qu hacer. Esta discusin, que se produce frecuentemente, est inquietando mucho a Karina y est insegura sobre la decisin y actitud que debera tomar frente a este problema ecolgico.En cierta ocasin, Karina decidi realizar un simple conteo de bolsas en la puerta del supermercado, mientras su mam est de compras lo que encontr es simplemente asombroso. En una hora, contabiliz la salida de 165 bolsas. Si multiplicamos las 165 bolsas por las 12 horas de atencin diaria alcanzamos 1 980 bolsas y ello a la semana suma 13 860 bolsas, sin contar que algunos fines de semana o fiestas quiz la gente compra un poco ms. Al mes se repartiran 55 440 bolsas y en un ao aproximadamente 665 280 bolsas Karina quedo aterrorizada frente a tal cantidad astronmica de bolsas y pens inevitablemente en todos los efectos que ocasionara ese expendio indiscriminado de bolsas de plstico y no olvidemos que este clculo solamente considera un supermercado imaginan si consideramos todas las dems tiendas y bodegas de Cajamarca? Adems, para recordar nuestra ciudad capital tendra una poblacin aproximada de 197589 habitantes (segn INEI, 17, Per: EstimacionesyProyeccionesdepoblacintotal,20002015). Karina reflexiona y se pregunta cuantas bolsas usa y desecha cada persona por da?Karina estaba muy preocupada Qu podra hacer? Un da decidi investigar ms sobre este tema. Acudi a diversas fuentes donde encontr algunas alternativas viables y muy interesantes relacionadas al uso y desecho indiscriminado de bolsas de plstico. Dentro de las ms importantes estn:Establecer tasas por el consumo de bolsas, como es el caso de Irlanda, que en 2002 introdujo una tasa de 15 cntimos por la compra de cada bolsa, con lo que consiguieron reducir de 328 bolsas por persona y ao hasta 21 al ao. Adems se redujeron en un 95% la basura de bolsas de plstico. La misma estrategia se viene usando desde hace unos aos en Blgica, Suiza, Letonia y Dinamarca.En pases comoTaiwan y Bngladesh (2002) prohibi las bolsas de polietileno en la capital, al descubrir que estas bolsas haban bloqueado el alcantarillado de la ciudad. Lo mismo ocurri en Italia, China (2008), Kenia (2007), Australia (2009), Bombay y otros estados de la India (entre 2003 y 2005). El Gobierno de Surfrica no solamente ha prohibido el uso de bolsa de plstico, sino que los que incumplan pueden recibir multas e incluso ser encarcelados.Otra posible alternativa sera reciclar, pero, en el Reino Unido, tan solo un 5% de las bolsas son recicladas. Reciclarlas cuesta un 85 % ms de energa que hacerlas nuevas. Esta alternativa es la llamada falso reciclaje y a ello se junta el otro inconveniente del plstico ecolgico que puede crear tantos problemas como el plstico real. No ayudan al desarrollo ecolgico sostenible.Antes de tomar una decisin, sera necesario que usted y su equipo identificara algunos contextos para ayudar a Karina a tomar la decisin adecuada.a) Identificar qu organizaciones trabajan a nivel mundial sobre el tema y que respaldo reciben de sus gobiernos para solucionar el problema.A. Los organizadores del Da Internacional Libre de bolsas Plsticas 2014.B. La organizacin localFundacin El rbol se uni a las autoridades locales para crear conciencia sobre los efectos nocivos de las bolsas de plstico. En europa,una coalicin de organizaciones medioambientales y de prevencin de residuos inst a los ministros de la Unin Europeaa apoyar una propuesta del Parlamento Europeo de establecer lmites a las dainas bolsas de plstico de un solo uso. En Bruselas,muchas personas unieron sus voces en una foto-accin para exigir la prohibicinde bolsas de plstico de un solo uso. Laciudad turstica de Pucn (Chile) aprob una ordenanza municipal que limita el uso de bolsas plsticasen tiendas comerciales a slo una bolsa por cada compra desde el 1 de junio de 2014. En Argentina, varias actividades marcaron este da con programas,talleresy video-debate sobre los impactos de los residuos plsticos. En Grecia, la famosa directora y actrizAngela Delichatsiou, hizo una performance en torno a las bolsas plsticas,titulada Daphne en el Mercado de los Agricultores. En Catalua, Espaa, la Fundacin para la Prevencin de Residuos lider una accin de comunicacin socialllamando a compartir selfies de sus productos reutilizables en favor de evitar el uso de bolsas plsticas.

En Barcelona, laorganizacin promovi alternativas a las bolsas plsticas en ferias de comida de la ciudad. EnBerlin, una accin colectivaprotest contra el uso excesivo de bolsas de plstico y brind la oportunidad a los nios y pblico en general para crear sus propias bolsas de tela.

b) Solamente los supermercados emiten bolsas? Identificar que otras fuentes de expendio existen en tu localidad.

Entre otras fuentes que emiten una gran cantidad de bolsas es toda la zona del mercado central, y las libreras.

Hasta aqu hemos revisado algunas de las posible alternativas colectivas para solucionar el caso de usar y tirar indiscriminadamente bolsas de plstico. A partir de la informacin generadaInvestiga1. Qu estrategias se han puesto en prctica oficialmente en nuestro pas o nuestra regin?

Bueno se sabe que las bolsas son contaminantes porque estn demoran mucho en degradarse, es por este motivo que algunas empresas ahora estn haciendo uso de bolsas biodegradables, que si bien no hace que se reduzca el consumo de bolsas, por lo menos hace que estas al cambiar su orden estructural molecular se puedan degradar mucho ms rpidoEl pasado15 de abril la Comisin de Pueblos Andinos, Amaznicos, Afroperuanos Ambiente y Ecologa delCongresopresent y discuti el predictamen del proyecto deLey de Promocin del Uso Responsable de Bolsas de Plstico.El objetivo del proyecto es impulsar el uso gradual debolsas biodegradables,buscando reducir el impacto ambiental que generan las bolsas de plstico convencionalesque son ofrecidas a los consumidores en miles deestablecimientos comercialesen todo el pas.Para ello,se generara primero una norma tcnica que defina qu son bolsas biodegradables, oxobiodegradables o compostables, por el vaco normativo y conceptual que hay al respecto. La entidad responsable de desarrollar esta norma seraIndecopiy tendra un plazo de 12 meses para hacerlo. "Sin norma tcnica nacional no se puede empezar a promover el uso responsable de bolsas de plstico", dijo el congresistaNstor Valqui, presidente de la comisin.En su opinin, muchas de lasbolsas que entregan establecimientos comerciales como biodegradables, no lo son. "Se engaa al consumidor, pues si bien hay bolsas biodegradables, hay otras a las cuales le aaden un aditivo para degradarlas ms rpidamente, pero lo que se hace es descomponerlas en partculas ms pequeas pero no se eliminan totalmente como las biodegradables y eldao ambientalpersiste", dijo.La norma propone tambinla creacin de una Comisin Multisectorial para promover el uso responsable de bolsas de plstico.Jimpson Dvila, abogado delMinisterio del Ambiente, sostiene que en el Per se comercializan principalmente bolsas convencionales (elaboradas en base a derivados de petrleo), pero quese importan tambin bolsas compostables o fabricadas a partir de algn material natural(principalmente fibra vegetal).Cuntas bolsas se consumen en el pas? No hay cifras exactas, pero citando un estudio an exploratorio denominado "Servicio de Investigacin Exploratoria sobre Percepciones, Actitudes y Comportamientos Ambientales frente al Uso Superfluo de Bolsas Plsticas", Dvila seala que el consumo anual proyectado en Lima Metropolitana es de3.094 millones de bolsas de plstico.El especialista del Minam manifiesta que segn el recienteInforme Anual de Residuos Slidos Municipales y no Municipales en el Per (2012),el 10% de los residuos slidos corresponde a plstico(no se sabe con precisin qu porcentaje responde a bolsas de plstico),el 50% a material orgnico,el 8% a materiales peligrosos(pilas, focos y aparatos elctricos) y el resto a otro tipo de residuos.El problema con las bolsas de plstico es su impacto en el medioambiente. "Diversos estudios indican que una bolsa de plstico convencional puede demorar en degradarse hasta 500 aos", seala.

OPOSICINLa propuestade Ley ha recibido observaciones de sectores del Ejecutivo y no es del total agrado de los empresarios del sector plstico. Eduardo Farah, de la Sociedad Nacional de Industrias, seala queel uso responsable de bolsas de plstico debe pasar por elrecicladode las mismas y por laeducacin."Pensamos que debe impulsarse el reciclado de las bolsas de polietileno o convencionales, como se ha hecho en otros pases".En su opinin, de no buscarse una solucin gradual que pase por la educacin, por los altos costos que implicaran los cambios que propone la norma, la medida podra sacar a muchos pequeos empresarios del sector plstico del mercado, compuesto por unas 800 empresas, entre formales einformales.El primer Eco-Panel en el PerY las empresas ambientalmente responsables tambin pueden hacer su parte para ello. Como muestra, San Luis y Coca-Cola, comprometidos con el medio ambiente en todos sus procesos productivos y en campaas pblicas de reciclaje, han creado el primer Eco-Panel del Per. Se trata de un rbol ubicado en el kilmetro 44 de la Panamericana Sur hecho exclusivamente con materiales reciclados. La estructura, de 16 metros de alto, est compuesta por ms de 15 mil botellas deSan Luisrecicladas. Adems, cuenta con 10 paneles solares que permiten almacenar energa de da para iluminar el panel toda la noche.La idea detrs del Eco-Panel es ayudar a crear conciencia ambiental en nuestra poblacin. Queremos que la gente sepa de la importancia de reciclar, y no solo hablamos de botellas, nos explicaJulia Sobrevilla, Public Affairs Manager de Coca-Cola.La planta de reciclaje de la Municipalidad de Surco en Lima, Donde se desarrolla el proyecto Reciclando un paso adelante, fabricando bolsas a partir de plstico segregado, propuesta ganadora de la ltima edicin del Premio Ecoeficiencia 2012 en Per.El proyecto consiste en recuperar bolsas plsticas a nivel domiciliario y empresarial, luego entran a un proceso de reciclaje completo y se obtiene un promedio de 120 millares de nuevas bolsas color naranja por mes, las mismas que son entregadas a la comunidad para continuar con la segregacin de residuos. Se espera que de esta manera se logre reducir el consumo de bolsas y recuperar 15 toneladas mtricas diarias de bolsas en el distrito.Durante la visita, InfoAndina convers con Ana Mendoza, gerente de Gestin Ambiental de la Municipalidad de Surco, quien explic ms del proyecto y el rol fundamental que cumplen los vecinos de este distrito quienes han incorporado el proceso de reciclaje en sus hogares gracias a la campaa La Basura SirveReflexiona y comenta2. Qu otras alternativas se podran plantear a los gobiernos o supermercados locales para unirnos a esta cruzada ecologista mundial? Pensamos que es difcil cancelar totalmente el consumo de bolsa plsticas, pero podemos minimizar su consumo, usando bolsas de tela, bolsas grandes, evitando que nos den cada producto en diferentes bolsas, llevar uno mismo las bolsas que tenga en casa. Y as minimizar el consumo excesivo de bolsas.

Tambin sera muy importante dar charlas en escuelas y universidades, con respaldo de los gobiernos y para los supermercados darle un precio a las bolsas de plstico para evitar el desecho de estas mismas.

3. Proponer dos alternativas para supermercados y dos para gobiernos locales argumentando adecuadamente su defensa.Es un gran problema que se da en nuestra actualidad, ya que si uno va a un supermercado los productos que compra te los darn en bolsas, una solucin podra ser que haya una recirculacin de bolsas, evitando as producir ms consumo de estas.

Opcional:4. Contrasta la informacin del supermercado, proporcionada por Karina, con la de una bodeguita cercana a tu casa. Presenta informe sobre cantidades aproximadas y proyecciones a un ao de consumo de bolsas de plstico.La bodeguita consultada se llama Doa Margarita, es una tienda que vende los principales productos de consumo, la duea menciona que diariamente usa alrededor de 10 a 12 bolsas diarias, en una semana serian 70 bolsas, en un mes 280 bolsas y en un ao 3360 bolsas plsticas.SOCORRO!.. NO SOLAMENTE SON BOLSAS DE PLSTICO!..Aunque las soluciones colectivas van ganado terreno en todo el mundo, lo mejor es actuar simultneamente de forma individual. El impacto agregado que tienen nuestras decisiones individuales es clave para impulsar el cambio colectivo.Karina se ha dado cuenta que este cambio no solamente atae a las bolsas de plstico, sino tambin abarca el uso de otros envases como botellas de plstico, biberones, mquinas de afeitar desechables, vasos, platos y cubiertos descartables, pajillas o sorbetes, etc.Karina piensa que de seguir a este ritmo de consumo que se va generando, dentro de muy poco estaremos literalmente nadando, caminando o durmiendo sobre plstico. Ella piensa que lo que est sucediendo se puede explicar como un descuido, falta de manejo o ausencia de una cultura sobre la basura, pues en Cajamarca no ha escuchado de ninguna institucin oficial o particular que se haya pronunciado y preocupado del consumo indiscriminado de plsticos. Algunas veces escucha que pasan recicladores, pero no sabe cul es el impacto o que beneficios est aportando. Ella quiere hacer algo ms desde su corta edad y quiere contagiar de ello a sus ms cercanas amigas, pues sabe que cualquier cambio empieza primero por uno mismo.

Antes de ayudar a Karina a tomar decisiones, primeramente su equipo deber:a) Identificar Qu estrategias individuales existen para aplacar el problema de uso y desecho de plsticos?

Una idea es la de reciclar las botellas, y drselas a las campaas de recoleccin que hay, otra seria consumir productos en el que su envase sea de vidrio o de cartn (tetra pack).

b) Describir otras alternativas se pueden plantear a los compaeros de clase para unirnos a esta cruzada ecologista mundial, de tal manera que no sea un fracaso

A partir de toda la informacin generada:1. Propn dos alternativas individuales para reducir superlativamente el uso y desecho de plsticos entre los estudiantes de su colegio, argumentando adecuadamente su defensa.

Opcional:2. Propn el nombre de una campaa que tenga como objetivo reducir superlativamente el uso y desecho de plsticos en los estudiantes de la UPN, para el periodo agosto-diciembre 2015 Describe las etapas y procedimientos a seguir, para que esta campaa no sea un fracaso.La Asociacin de investigacin Minera Cajamarca, conformada por alumnos de ingeniera de minas, realizan eventos de carcter acadmico relacionado a la actividad minera. Para mejorar su responsabilidad social y empresarial, tiene planificado realizar una campaa con respecto al uso de bolsas de plstico en nuestra universidad considerando

Departamento de Humanidades UPNCtica Profesional y Responsabilidad Social