Realismo e Impresionismo Comparativo

20

Click here to load reader

description

Historia del Arte.

Transcript of Realismo e Impresionismo Comparativo

Page 1: Realismo e Impresionismo Comparativo

R E A L I S M O

SURGIMIENTO

El Realismo surgió en Francia en el siglo XIX y un breve resurgimiento luego de la Primera Guerra Mundial. Su fecha de surgimiento es 1840.

TIPO DE MOVIMIENTO

Movimiento Literario y artístico.Su estilo de arte no incluye la escultura ni la arquitectura.

CONTEXTO

La definitiva implantación de la burguesía. El positivismo filosófico, que considera la observación y la experiencia como únicas fuentes de

conocimiento. La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización. El desencanto por los fracasos revolucionarios de 1848 hace abandonar los temas políticos en el arte.

El arte realista coincidía con la era positivista donde los métodos científicos objetivos eran percibidos como la solución a todos los problemas humanos. El Realismo también es denominado Naturalismo, ya que los artistas de esta era trataban de representar la verdad natural de los temas diarios.Desarrollo de la industrialización, la sociedad industrial se impone sobre el mundo real, se produce un cambio radical de la producción en la segunda mitad del siglo XIX. Por eso el realismo tendrá un aspecto importante de denuncia social. El trabajo las fabricas, la vida en la ciudad, se va imponiendo sobre el mundo rural, agrario y tradicional. Nace el movimiento obrero. Difusión del marxismo (Manifiesto comunista 1848). Crecimiento de las ciudades. Desarrollo de las comunicaciones. Aparición de la fotografía.

Positivismo: Esperanzas al futuro, el pasado es todo malo. La idea de progreso. Ven a la historia como progreso. Se pretende una emancipación de la propia historia y del hombre. Se desprende de toda religión y dogma. Sueña un futuro.Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. Se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Actitud realista y práctica de una persona ante la vida.

LA APARICION DE LA FOTOGRAFIA Aparecen los grandes inventos, nacía a la luz el proceso del daguerrotipo, inventado por el "mago de la luz", Jacques Louis Mandé Daguerre. (1839), en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social.

1

Page 2: Realismo e Impresionismo Comparativo

LOS NUEVOS TEMAS, GENEROS Y CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO.

Los avances de la fotografía fueron importantes para los pintores realistas. La fotografía capta y congela el momento de forma permanente, lo que fascinará a los pintores. Es el punto de partida de muchas obras realistas.Sin embargo respecto a lo artístico, el artista se empieza a cuestionar cual es su rol, al aparecer la fotografía, y la postura que toma sobre la pintura ante tanto realismo en la imagen fotográfica, en especial el retrato.Los temas del estilo de trabajo realista provienen de la vida diaria y son los que los movimientos artísticos previos deliberadamente evitaban o pasaban por alto, como las personas pobres.

Es así que toma la postura de denuncia social en sus obras, y se generan nuevos temas en la época, basados en la denuncia social, como se menciona anteriormente:

La desocupación La explotación del hombre por el hombre Deshumanización La hipocresía Los convencionalismos burgueses El paisaje.

Temas que la fotografía no tomaba, en ese momento.El realismo desea poner fin al mundo racional y legendario del clasicismo. Es una reacción a los excesos del romanticismo. Rechaza la evasión de este, el subjetivismo, el sentimentalismo, la temática histórica y orientalizante, quiere acabar con las idílicas y sugerentes imágenes de ese movimiento.Es en este período que el artista trata de representar su tema de la forma más realista y objetiva posible, trabajando el paisaje y la denuncia social. El artista realista es un fiel representante de lo que ve, se niega a idealizar las imágenes, su objetivo es la representación objetiva y verosímil de la realidad, representar la vida cotidiana: en el campo, en la ciudad, el paisaje o el trabajo, con minuciosidad. Hombres y mujeres son representados en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración. No intenta embellecer la realidad.Veracidad: se le acusará de “feísmo” de no buscar la belleza en su arte, por representar la vida diaria de los trabajadores y campesinos. Protagonismo del proletariado.Contemporaneidad: el único tema digno de ser representado en el mundo coetáneo del artista.Compromiso Social: El fin del arte es social, lo que se opone a la idea romántica del arte por el arte.La temática realista no había sido tratada por autores anteriores; y exige el compromiso social del artista. Sus obras son manifiestos de crítica social.Variedad de técnicas y estilos, ya que lo que une a los artistas son los temas, y no las características formales.Quiere describir la vida cotidiana, con paisajes donde los elementos naturales cobran protagonismo.La observación directa es su principal instrumento de trabajo. Quieren alejarse del esteticismo y de las convenciones pictóricas, ser fieles a la realidad.Las raíces del realismo las podemos encontrar en la pintura del paisaje; el paisaje romántico es abandonado por una visión diferente de las naturales, dada por la observación. Se realizan estudios del impacto de la luz según las horas del día, estudios de la atmosfera (Camile Corot), las nubes (John Constable).El artista empieza a poner de sí mismo en sus obras.Los géneros de mayor éxito del momento: el retrato, el paisajismo, la denuncia social y la pintura de historia (o realismo retrospectivo).

2

Page 3: Realismo e Impresionismo Comparativo

ESCUELAS

ESCUELA DE FRANCIA LA HERMANDAD PRERAFAELISTA- Inglaterra -

El paisaje como protagonista en esta Escuela de Francia.Escuela del paisaje Camille Corot - pinta paisajes urbanos y rurales.Genera el paso del paisaje romántico al realista. Se lo considera el primer pintor de esta tendencia pictórica.Su ideal es crear un mundo de belleza, serenidad y equilibrio, alejándose de toda corriente doctrinaria.La aportación fundamental de Corot es la pintura al aire libre, la clave en la pintura impresionista.Se opone al romanticismo al crear atmósferas tranquilas, pero dotadas de un efecto evocador por su técnica minuciosa.Influencias en Corot: pintura holandesa de género, temas galantes rococó, variedad cromática el romanticismo, todo ello unido a:Detallismo minuciosoPincelada fluida y gran textura.Sensación libre, circulando libremente en sus composiciones.“Desnuda al paisaje” de todo elemento secundario, intentando describir una visión pura, real, deshecha de todo artificio, sentimiento y ornamentación. No idealiza al paisaje. Estudia los efectos de la luz y los fenómenos atmosféricos sobre las escenas representadas:Catedral de Chartres (1830)Puente de Nantes (1868 -1870)En sus retratos femeninos muestra gran naturalidad.Realiza retratos captando el movimiento natural de la persona, no posada.

Escuela de Barbizon (Pueblo de Francia) - Pintores PaisajistasThéodore Rousseau - creador de esta escuelaNarcisse-Virgile Díaz de la Peña que tuvo por maestros a Constable y a Corot.Jules Dupré influido por Turner y por ConstableCharles Frangois Daubigny amigo de Corot y admirador de MonetConstant TroyonToman apuntes al aire libre, aunque después las obras se terminan en taller.Se interesan por los cambios atmosféricos y los efectos que producen; así como por las filtraciones de la luz.En contra academicismo imperante y movidos por un común sentimiento en pro de la naturaleza, el campesino y la vida rural, estos pintores se fueron

En 1848 un grupo de jóvenes pintores se reúne en Londres, con la pretensión de renovar el panorama artístico inglés.Creyeron necesario abandonan los géneros tradicionales (retrato y paisaje) y tratar temas de contenido social.Sus preceptos son:Reacción contra el arte oficial.Rechazo al academicismo.Rechazan la sociedad industrial, soñando con el retorno a la sociedad medieval.Toman como modelo a los artistas italianos anteriores a Rafael (S XV – XIV) de lo que deriva su nombre.Estas premisas se explican a partir de su deseo de ser veraces; de mirar a la naturaleza, para regenerar el arte, degenerado tras el Renacimiento.Admiran la obra de los primeros maestros renacentistas: Boticelli, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel y proponen volver a la infancia del arte.Su ideal es:El arte medieval por su significado religioso.Pintar directamente de la naturaleza.Recobrar la luz y los colores propios de la Edad media.Se hallan a medio camino entre el Romanticismo y el Realismo.Se caracterizan por una pintura simbólica y moralizante, procedente de leyendas germánicas y anglosajonas, pasajes bíblicos y obras literarias de Dante o Shakespeare.Tratan temas sociales. Glorifican a los trabajadores, a los que trata como héroes modernos.Tendencia lírica y romántica.

Características:Toman de la Edad Media los colores brillantes, propios de las vidrieras góticas, refuerzan la línea.Importancia concedida al detalle y a la línea, con efectos cercanos al realismo fotográfico.Reivindican la obra de arte como objeto ajeno a los procesos industriales; por ello serán reconocidos por pensadores como Ruskin y por movimientos posteriores, como Arts and Crafts.

3

Page 4: Realismo e Impresionismo Comparativo

reuniendo en la Escuela de Barbizon.Temática: bosques, prados, arroyos; que les permiten estudiar los efectos de la lejanía o las filtraciones de la luz en los árboles.Obra: Grupo de encinas (1852) – Rousseau

Jean-François Millet Entronca con la escuela de Barbizon en lo relativo a los sentimientos por la naturaleza.La novedad aportada por Millet es introducir en sus cuadros de gran formato, a los campesinos, a la gente del pueblo con sus miserias.Polémico frente al gusto burgués, acostumbrado a ver figuras heroicas y mitológicas o religiosas.Huye de la pasión y emoción románticas, mostrando la realidad en toda su crudeza y frialdad; le lleva a ser tildado de “socialista” por la crítica burguesa. Él desmiente esta afirmación diciendo: “siempre pinto lo que veo y lo que siempre he visto y he vivido” así se desmarca también de la lucha de clases.Dignifica la vida rural, sin caer en lo pintoresco, tampoco hace crítica social.Sus figuras son robustas y aparecen aisladas e incomunicadas; sus paisajes tienen amplios horizontes.La luz también es importante en su obra, como:El ángelus – 1857 / 1859Las espigadoras - 1857El sembrador - 1850

El Realismo Social: el hombre y la sociedad.Se caracteriza por rehuir lo político y optar por la crítica social.El obrero y la sociedad industrial son sus protagonistas.Temas: Mundo real y urbano, clases populares, ambientes familiares, escenas laborales.Desacralizan los temas religiosos.Denuncian las miserias condiciones de vida de las clases bajas más bajas, su marginación y pobreza.Este arte recibió la crítica y el rechazo frontal del público burgués.

Autores principales:Gustave CoubertRepresenta al mundo real, superando la nostalgia y la idealización; de una forma contemporánea.Su lema era “el arte y vida deben ir unidas”, razón por la cual su arte es de crítica social y de denuncia de las desigualdades sociales.Artista comprometido, se define como socialista.Escandaliza su manera de tratar a la sociedad de su época, no la estética de su obra.Su compromiso es introducir la realidad y la miseria de

Pintores del Prerrafaelismo:

Los que optan por el realismo del detalle:John Everett MillaisObra : Ofelia - 1852

Ford Madox BrownObra: El trabajo - 1852 -1853

Los que prefieren el lirismo, la evocación sentimental acercándose en temas y estilos al Romanticismo:Dante Gabriel RossettiObra: La Anunciación – 1850

Además de los autores citados, hay que nombrar a: Burne JonesFue discípulo del pintor prerrafaelista Dante Gabriel Rossetti.Sus obras, inspiradas en temas medievales, clásicos y bíblicos, con influencias de Botticelli, sobresalen por su sentimentalismo y la ensoñación romántica y se las reconoce como las mejores obras de la escuela prerrafaelista.

Obra: El rey Cophetua y la mendiga - 1884

4

Page 5: Realismo e Impresionismo Comparativo

los estratos sociales más bajos, sin idealizarlos, en los Salones de París.Obras:El entierro de Ornáns – 1849Buenos días, señor Coubert – 1854

Honoré DaumierConocido caricaturista y litógrafo en su época.Su arte sigue el lema de “hay que ser de su época”Critica a la sociedad en la que vivió.Temas: condiciones de vida de las clases más humildes, campesinos, proletariado, clases bajas.Su estética es diferente, usa grandes manchas de colores, a veces con sensación difuminada. No renuncia al dibujo, Los rostros son caricaturescos.Ironiza a sus personajes.Se suelta frente a los academicistas.Captación de la Mirada y expresión psicológica de los personajes, representado las miserias humanas.Obras:El vagón de tercera – 1864La lavandera – 1863

5

Page 6: Realismo e Impresionismo Comparativo

PRINCIPALES PINTORES

JEAN-FRANÇOIS MILLET

Las espigadoras(Des glaneuses) - 1857

HONORÉ DAUMIER

El Vagón de tercera - 1864

GUSTAVE COURBET

Entierro en Ornans(Un enterrement à Ornans) - 1849

EDGAR DEGAS

La Estrella 1878

6

Page 7: Realismo e Impresionismo Comparativo

I M P R E S I O N I S M O

SURGIMIENTO

Surgió en Francia a fines del siglo XIX.En 1874, un grupo de artistas organizo en Paris una exposicion independiente de cuadros, en un intento deliberado de conseguir para sus obras una salida al margen del salón oficial. Uno de los participantes, Claude Monet, expuso un cuadro que llevaba por título “Impresión sol naciente”- 1872 - ; varias reseñas de la exposición escogieron este título por considerar que reflejaba la característica predominante de las obras allí expuestas, y un crítico, Louis Lorey, titulo su reseña "La exposición de los impresionistas". Si bien ninguno de los artistas empleaba de buen grado el nombre -se empleaba para describir cuadros de tipos muy diversos-, la denominación hizo fortuna, y lo que había nacido como una ocurrencia de la crítica se transformo en el nombre de uno de los movimientos artísticos más significativos de las postrimerías del siglo XIX.Después de exponer “Impresión sol naciente; Monet, fue el blanco de los críticos y el líder teórico del grupo que, como él, se preocupaba por transmitir su impresión. Definió las reglas de la nueva corriente.Característica de su técnica, “Impresión sol naciente” muestra un conjunto de manchas cálidas donde destaca la luz mas intensa del sol mientras apenas se sugieren algunas siluetas de barcas.

TIPO DE MOVIMIENTO

Movimiento Pictórico.Su estilo de arte no incluye la escultura ni la arquitectura. Primer movimiento artístico de Vanguardia (Movimiento artístico, intelectual o conjunto de personas precursoras o renovadoras en relación a la sociedad y tiempo en que se desarrollan. Ir el primero, estar en el punto más avanzado – que adelante- novedoso – anticipo)Este movimiento da el puntapié inicial a todas las vanguardias del siglo XX.

CONTEXTO

En relación al ámbito económico, Francia era favorable al comercio y al consumo. Además, vivía una época de paz que se vio reforzada por una serie de avances en relación a la producción industrial y esto desembocó en una creciente burguesía. Surgieron a su vez una serie de servicios para satisfacer la demanda creciente de ciertos sectores: como las redes de ferrocarriles, los grandes almacenes, las casas de moda, la prensa ilustrada, el teatro, etc.Otro aspectos significativo que favoreció a este creciente consumismo fue el mundo del arte; tanto el coleccionismo como aquellos trabajos que tenían una relación directa o indirecta con él. En estos momentos el arte se convirtió en la forma más segura de inversión y ello favoreció que los grupos sociales que más ligados estuviesen a él, fueran los que más riquezas poseían. Así mismo, las exposiciones de arte estaban en alza; sobre todo la exposición del Salón celebrado anualmente en los campos Elíseos donde los artistas podían darse a conocer.Luis Napoleón Bonaparte o más conocido como Napoleón III en 1851, no dudo en usurpar el poder, autoproclamarse emperador de Francia y establecer un régimen autoritario. Durante el Segundo Imperio (1851-1870), Napoleón III, a pesar de que quiso establecer algunas ideas y proyectos que tuvo su tío, nada pudo hacer debido al ansia de poder que tenía y a la corrupción de su corte.Dadas las ambiciones de poder de Napoleón, este no vio la inminente derrota que se cernía sobre su ejército al intentar parar al ejército prusiano de Bismarck por el territorio de Alemania. Tras su derrota, no le quedo otra salida que abdicar e irse humillado al exilio. Finalmente, se instauró la III República que fue una de las bases para el surgimiento de los grupos impresionistas. No obstante, la III República no se consolido en los mejores momentos de Francia ya que el ambiente reinante era el de la humillación nacional frente a una derrota militar y el de un derramamiento de sangre innecesario.

7

Page 8: Realismo e Impresionismo Comparativo

FACTORES DEL IMPRESIONISMO

El Impresionismo es un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.

Un factor a destacar es que a pesar de que los impresionistas daban a sus obras un cierto sentido de optimismo y positivismo no debemos dejarnos engañar y pensar que ese era el retrato de la sociedad del momento, pues no lo era.

TEMAS, GENEROS Y CARACTERÍSTICAS DEL IMPRESIONISMO.

El impresionismo busca la incidencia de la luz sobre los objetos.Se presenta como una prolongación del realismo. Nace bajo su influencia y adopta, como él, los temas de la vida cotidiana. Se sitúa en la cumbre de los estudios pictóricos sobre la luz que se vienen llevando a cabo desde el renacimiento, y propone cuadros luminosos en antítesis con los sepias consagrados por la tradición.

Cambia la forma de ver del artista Cambia la forma de representar Cambia la forma de la obra exacta Cambia la forma de técnicas y temáticas. Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se

centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. Los colores planos desaparecen. y en su lugar aparecen múltiples y diminutas manchas de pintura. El

objetivo de este estilo fue procurar una perfecta ilusión del aspecto de la naturaleza.Evolucionado del estilo realista/naturalista.La premisa del Impresionismo. Plasmar la “impresión” de lo observado.El artista pinta lo que ve, de la forma que lo ve.Luz, color y atmósfera son las características principales del impresionismo. Captar atmosfera, sensaciones, visión subjetiva del artista.El estilo es llamado así debido al objetivo del artista de proporcionar la impresión general de una escena en lugar de un detalle. Los impresionistas aspiraban a representar el efecto del movimiento y la luz en la apariencia de un tema para proporcionar las sensaciones visuales como son interpretadas por el ojo humano.A diferencia de sus predecesores más tradicionales, los artistas impresionistas pintaban principalmente sus trabajos en el exterior en lugar de en los estudios, pinturas de caballete, observación detallada de la naturaleza, la luz sobre los objetos, una búsqueda científica de cómo incide la luz en los distintos objetos.Utilización de temas como:

Los paisajes. El agua reflejando la luz del sol. Escenas al aire libre. De forma excepcional puede haber otro tipo de temas. Se abordan la exactitud y la realidad.

Pinceladas gestáltica, rápidas, sueltas y cortas pintar de esta manera hace que las obras al ser vistas de cerca parecen desordenadas e irreales, pero vistas desde lejos muestran el momento tal cual fue capturado por el ojo del artista. Uso de colores primarios sin mezclar se usaban para simular el reflejo, la luz y el movimiento. Yuxtaposición de color, no utilizan negro. Es una búsqueda científica de cómo se forma el color. Reinventarse desde el color ya que la fotografía no lo hacía.

8

Page 9: Realismo e Impresionismo Comparativo

Mezcla óptica. Hablar de color como una cualidad, el color lo forma el ojo humano.Hacen hincapié en el espectador, la mezcla la hace el espectador con su ojo.Es objetivo y específico. Cuando se habla de subjetividad, es lo que juega la percepción del que mira.El impresionismo es muy metódico, es un proceso científico y mental.Los artistas impresionistas abandonan sus talleres para pintar al aire libre, tratando de reproducir los objetos y las figuras no tal como son, sino con la impresión que producen, derrochando colores sugeridos por la luz, el sol y el aire. Dadas las imágenes perfectas de la fotografía, el mundo artístico entra en crisis. Se cuestiona su rol - si la foto lo hace mejor- empieza a indagar qué hacer, ver una nueva función de la pintura, surge una cisión subjetiva del artista, este empieza a CREAR.Se pretende pintar lo que se ve, ya no es tal cual lo veo, sino como lo percibo.Aparecen las teorías del color, la percepción, la psicología, las distintas necesidades y formas de pensar.Los géneros de la época fueron: El paisajismo, los desnudos, las fiestas, la vida cotidiana, los placeres.

PRINCIPALES PINTORES

Los artistas franceses, rusos, americanos y belgas que pintaron en el estilo impresionista incluyen a Claude Monet, Édouard Manet, Edgar Degas, Pierre-August Renoir, Camille Pissarro, Fredrick Carl Frieseke y John Singer Sargent.Hay obras de estos pintores que son realistas, pero empiezan a buscar el quiebre y pintan en Impresionismo. Un artista puede tener muchas facetas.

Calude Monet tuvo una etapa relacionada al realismo, pero con estudios de la luz. Es la pintura de “la lectura” se va anticipando a la soltura de las pinceladasEntre sus obras más importantes figuran:Camille con vestido verde – 1866 -Paisaje en Port-Villez - 1883 -Nenúfares - 1899 –La calle Montorgueil con banderas - 1886 –

August Renoir – en su obra “Desnudo al Sol” – 1876 - hace un estudio de la luzEntre sus obras más importantes figuran:El palco – 1874 -Baile en el Moulin de la Galette – 1876 - Almuerzo de remeros - 1881 –En la terraza -1881- Las bañistas – 1818 -1819 –

Edgar Degas – empieza con realismo y hace un estudio con sus obras de bailarinas, sobre el movimientoEntre sus obras más importantes figuran:Familia Bellelli - 1858–1867-L’Amateur – 1866 –Clase de danza -1871Antes de la carrera - 1882–84 -Después del baño, mujer secándose” – 1898 -

POST-IMPRESIONISMO

Surgió en Francia finales del siglo XIX y principios del XX

9

Page 10: Realismo e Impresionismo Comparativo

El postimpresionismo agrupa diversas tendencias pictóricas que surgieron en Francia entorno a 1880-1905 como reacción al impresionismo. Esta denominación es acuñada por el pintor y crítico británico Roger Fry en 1910 con motivo de una exposición de pintura francesa moderna organizada en Londres bajo el título de “Manet y los postimpresionistas”. En esta exposición participaban: Cézanne, Gauguin, Van Gogh y Matisse, aunque por entonces, los tres primeros ya habían muerto. Estos pintores muestran una escasa uniformidad estilística, reconociendo el propio Roger Fry la vaguedad del término, no obstante aprecia en todos ellos una actitud de superación del impresionismo y una preocupación por nuevas formas de expresión.

La captación del ambiente atmosférico y la reproducción de la impresión subjetiva como diferenciación espiritual, determinaron los rasgos estilísticos esenciales de esta corriente artística que vivió con el post- impresionismo su culminación, y al mismo tiempo su superación.

Artistas destacados: Gauguin, Van Gogh, Signac, Sisley, Cezanne, Loutrec.

Obras destacadas: "Dormitorio en Arles”, "El espíritu de los muertos observa”, "Un domingo de verano en la grande jatte"

Los postimpresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo, en el que divisionismo o puntillismo se consiguen efectos de gran brillantez a través de la yuxtaposición de pinceladas de colores puros.

Una pincelada de color situada junto a otra es parte de la técnica, a partir de este tratamiento, manejado al principio de manera no dogmática, los postimpresionista, como Seurat y Signac y también, aunque con ciertas limitaciones, van Gogh y Gauguin, evolucionaron al Puntillismo mediante la identificación científica del color, a través de ligeros toques en un sistema exactamente controlado de puntos de color.

Toulouse Loutrec (antecede a la obra del afiche y diseño gráfico) Empezó esbozando caballos; caballos y bailarinas; y, más tarde, bailarinas y can-canes. Bajo los focos de ese gran molino rojo, clonó en láminas de papel cientos de cuerpos femeninos, calcó sus curvas, recogió toda su entrega, tan rendidas a su enigmático talento estaban ya entonces las féminas -tanto las caras como las baratas- de la noche parisina. Pintaba affiches, pintaba la oscuridad, pintaba los lupanares y las calles.

Entre sus obras más importantes figuran:Autorretrato ante el espejo – 1880-Lacayo de caballerías con dos caballos – 1880-El joven Routy en Céleyran - 1882-La gorda Marie Martín - 1884-La lavandera - 1884-Retrato de Vincent van Gogh -1887-Baile en el Moulin Rouge – 1890-

Vincent van Gogh ( se va al expresionismo) revela la capacidad del artista para captar los tormentos del alma humana.Su pincelada suelta, los trazos expresivos y los colores vivos caracterizan el estilo de los últimos trabajos del pintor holandés.

Entre sus obras más importantes figuran:Noche estrellada – 1889 -La silla vacía – 1888-Mi recamara – 1889 -Los cipreses – 1889 -El sembrador – 1888 -Los girasoles – 1888 -

10

Page 11: Realismo e Impresionismo Comparativo

Cezanne (antecesor del cubismo) consigue la eliminación de los ilusorios con la liquidación de la perspectiva en profundidad y reduce el volumen de los objetos y figuras representados al descomponer la corporeidad de los materiales en elementos geométricos básicos tales como esferas ,cilindros, conos.. etc. Estos métodos expresivos fueron perfeccionados por el Cubismo subsiguiente.

Entre sus obras más importantes figuran:Judgment of Paris - 1862-1864El negro Escipión – 1865 –La Magdalena -1865 /1868 –El rapto – 1867 –La cantera de Bibémus – 1895 –Pont des Trois Sautets -1906 -

Paul Gauguin (antecesor del fauvismo y expresionismo)se inspiró en sus experiencias de Tahití para pintar, El espíritu de los muertos observa (1892) El ritmo lineal y la paleta monocroma caracterizan el estilo de este artista francés, mientras sus temas se adentran en el intrincado mundo del subconsciente. Gauguin se considera uno de los primeros pintores post-impresionistas, y sus investigaciones pictóricas fueron una referencia para numerosos movimientos del siglo XX, como el fauvismo y el expresionismo

Entre sus obras más importantes figuran:Estudio de un desnudo o Susana cosiendo - 1880-La mujer del moño I -1886 –La hija del patrón -1886 -Naturaleza muerta con perfil de Laval -1886 –Mimi y su gato -1889 -Mujeres de Tahití (En la playa) - 1891 –

11

Page 12: Realismo e Impresionismo Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

REALISMO IMPRESIONISMOSon movimientos contemporáneos

Francia mediados del Siglo XIX Francia fines del Siglo XIXLa única fuente de inspiración en el arte es la realidad.-No se admite ningún tipo de belleza preconcebida.-Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar y el verdadero artista debe ser capaz de descubrirla.

Caracterizado por el intento de plasmar la LUZ (la “impresión” visual) y el INSTANTE, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.

Los realistas mostraban aspectos serios de la sociedad. El artista trata de representar su tema de la forma más realista y objetiva posible, trabajando el paisaje y la denuncia social.

Los impresionistas lo hacen pocas veces. Prefieren enfocar los momentos gratos de la vida como son los placeres: jardines, fiestas, restaurantes, paseos, baños...

Se realizan estudios del impacto de la luz según las horas del día, estudios de la atmosfera (Camile Corot), las nubes (John Constable).El artista empieza a poner de sí mismo en sus obras.

La luz, alegre o agobiante, domina sus cuadros gracias al culto a los reflejos (agua, espejos), a la abundancia de colores claros y brillantes y a la casi ausencia de negros: fieles a los descubrimientos de Constable, trabajan a fuera cuando el tema lo requiere, y pintan las sombras a todo color. Como él, también tratan de capturar "el momento".

Variedad de técnicas y estilos, ya que lo que une a los artistas son los temas, y no las características formales.Quiere describir la vida cotidiana, con paisajes donde los elementos naturales cobran protagonismo. No haces estudios de color, usan paletas copiadas de la realidad que observan.

Estimulados por la ciencia, escogen no mezclar los colores en la paleta dejando el trabajo de fusión al ojo del espectador: usan colores puros que aplican uno al lado del otro en pequeñas pinceladas.

El artista realista es un fiel representante de lo que ve.Se niega a idealizar las imágenes, su objetivo es la representación objetiva y verosímil de la realidad, representar la vida cotidiana: en el campo, en la ciudad, el paisaje o el trabajo, con minuciosidad. Hombres y mujeres son representados en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración. La observación directa es su principal instrumento de trabajo. Quieren alejarse del esteticismo y de las convenciones pictóricas, ser fieles a la realidad.

El impresionismo solo pretende transmitir la impresión del pintor. Es por lo tanto subjetivo.

Los avances de la fotografía fueron importantes para los pintores realistas. La fotografía capta y congela el momento de forma permanente, lo que fascinará a los pintores. Es el punto de partida de muchas obras realistas.Sin embargo respecto a lo artístico, el artista se empieza a cuestionar cual es su rol, al aparecer la fotografía, y la postura que toma sobre la pintura ante tanto realismo en la imagen fotográfica, en especial el retrato.

La cercanía de la cámara fotográfica, por otro lado, justifica el esfuerzo de los impresionistas para salirse del estrecho marco de la representación a la vez que les abre nuevas...perspectivas: como ella, los pintores impresionistas buscan ángulos nuevos para capturar la vida, especialmente el espectáculo de la ciudad.

12

Page 13: Realismo e Impresionismo Comparativo

No intenta embellecer la realidad. La toma como es, la representa tal cual la ve.

El resultado de las obras afecta la definición de las formas.

TEMATICASUtilización de temas como:

La desocupación La explotación del hombre por el hombre Deshumanización La hipocresía Los convencionalismos burgueses El paisaje.

Utilización de temas como: Los paisajes. El agua reflejando la luz del sol. Escenas al aire libre. De forma excepcional puede haber otro tipo

de temas. Se abordan la exactitud y la realidad.

GENEROSEl retrato, el paisajismo, la denuncia social y la pintura de historia (o realismo retrospectivo)

El paisajismo, los desnudos, las fiestas, la vida cotidiana, los placeres.

13

Page 14: Realismo e Impresionismo Comparativo

ARQUITECTURA DEL HIERRO

El contexto de esta época: Revolución industrial, los nuevos inventos y los nuevos materiales que se descubren y empiezan a implementar, como el hierro, hormigón armado y vidrio, van a influencias en la arquitectura de la época, pero esta no pertenece al movimiento realista. La arquitectura se genera en la coyuntura de los nuevos inventos y materiales que mencionamos antes.Se modifican las técnicas de construcción. Se crean nuevos estilos arquitectónicos, nuevas tipologías.

Se construyen grandes puentes de hierro, lo que genera un gran avance económico, social y político entre pueblos, ya que cubre grandes distancias y es de una construcción rápida.

Escuela de Chicago: Edificios, se realizan enormes espacios para exposiciones industriales, donde se muestran las maquinas del momento a nivel industrial. Sus materiales principales son el hierro y el vidrio. Se levantan también enormes edicios pero con fines comerciales, grandes almacenes y oficinas.

Joseph Paxton: Arquitecto y paisajista inglés, conocido sobre todo por su proyecto para el Crystal Palace. Trabajó como jardinero a las órdenes de William George Cavendish (sexto duque de Devonshire) en Chatsworth, Derbyshire, y allí se inició en la construcción de grandes invernaderos. Basándose en esta experiencia proyectó una sala de hierro y vidrio para la primera Exposición Internacional celebrada en Londres el año 1851. Este enorme edificio de 600 m de longitud se conoció con el nombre de Crystal Palace (palacio de cristal), y fue la primera estructura construida en su totalidad con piezas prefabricadas.

Gustave Eiffel: Ingeniero y constructor francés, conocido sobre todo por la torre de París que lleva su nombre. Se graduó en la École Centrale des Arts et Manufactures y se unió a una compañía que fabricaba máquinas de vapor, herramientas y otros productos. En 1858, dicha compañía recibió un contrato para erigir un puente férreo en Burdeos. Eiffel fue designado para supervisar la construcción, y lo hizo con tanto éxito que en 1866 fundó su propia compañía y se hizo famoso con rapidez por sus estructuras de metal.El interés de Eiffel no era sólo comercial; su trabajo combinaba una artesanía inigualable con un elegante diseño, tal como se observa en el viaducto Garabit de Francia, que durante un tiempo fue el puente más alto del mundo. En 1884, su fábrica era famosa en el mundo entero. Fundió la gigantesca estatua de la Libertad iluminando al mundo de Auguste Bartholdi, inaugurada en Nueva York en 1886. Poco después empezó a trabajar en su mayor proyecto, la torre Eiffel, que terminó para la Exposición Universal de 1889. La imponente torre, con sus 6.300 toneladas de hierro forjado en 18.000 piezas unidas por 2.500.000 remaches, tiene una altura de 300 m. Hasta hoy sigue dominando el cielo de París.

Henri Labrouste: Arquitecto francés, uno de los principales artífices de la transición entre el neoclasicismo, con sus formas inspiradas en los estilos históricos, y el racionalismo austero de la arquitectura moderna. Labrouste insistió en la necesidad de aceptar los nuevos materiales y emplearlos correctamente en la arquitectura. En sus composiciones empleó el estilo neo renacentista, uno de cuyos mejores ejemplos es su exquisita biblioteca de Sainte Geneviève en París, construida junto al Panteón entre 1843 y 1850. Su interior se caracteriza por la utilización de arcos, bóvedas y columnas de hierro visto. Allí, por vez primera en la historia, los materiales de construcción modernos asumían un papel ornamental, hasta entonces reservado a la piedra y la madera. Labrouste también intervino en la Biblioteca Nacional de París, para cuyas salas de lectura proyectó una cubierta metálica con bóvedas vaídas y lucernarios de vidrio sobre esbeltas columnas de hierro.

14