Realidad Nacional Diapositiva

18
EL OCHENIO (1948-1956)

description

el Ochenio

Transcript of Realidad Nacional Diapositiva

  • EL OCHENIO (1948-1956)

  • EL OCHENIO (1948-1956):Se inicia tras GOLPE en Arequipa contra Bustamante y Rivero.

    Manuel Apolinario Odra asume como presidente de la JUNTA MILITAR.

    Etapa de AUTORITARISMO y REPRESIN a opositores, con una poltica econmica ms liberal.Hechos y no palabras

  • POLTICA ODRISTA:Ataque y persecusin de enemigos: apristas, comunistas, sindicalistas y periodistas (Caso: Haya de la Torre - 5 aos).Promulg la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR suspendiendo garantas personales.Elegido presidente constitucional en 1950 con elecciones manipuladas.

  • POLTICAS SOCIALES DEL OCHENIO:Obras populistas:* Ampliar cobertura del Seguro Social.

    * Incremento de salario a FF.AA y Polica.

    * Construccin de Hospitales (FF.AA, Polica, Rebagliati).

    * Construccin de GUE (Grandes Unidades Escolares).

    * Masificacin de la educacin.

    * Poltica asistencialista (migrantes).

    * Voto femenino.

  • Promocin de la inversin extranjera y exportaciones (Demanda EEUU por Guerra de Corea 1953).Se reinici pago de DEUDA EXTERNA.Se brindaron BENEFICIOS TRIBUTARIOS a la inversin.Mayores EXPORTACIONES: Mineras (MARCONA, CERRO DE PASCO, SOUTHERN), pesqueras (SNP) y petrolera (IPC).

    POLTICA ECONMICA DEL OCHENIO:

  • CAMBIOS SOCIALES A MEDIADOS DEL SIGLO XXPoblacin peruana:* Explosin demogrfica.* Avance de la urbanizacin.* Mestizaje.

    Fenmeno migratorio:* Crecimiento poblacional.* Crisis agrcola andina.*Modernizacin de agricultura costea.* Influencia del estilo de vida urbano.

    Cultura popular:* Redes sociales solidarias.* Cholificacin.* Achoramiento.

  • EL SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE

  • ASPECTO ECONMICOLa recesin norteamericana, hecho que produjo una prdida de sus inversiones en nuestro pasla devaluacin de la monedaLa demanda de nuestros productos de exportacin tuvieron una cadaEl dlar y las divisas escaseaban

  • ASPECTO POLTICODerog la Ley de Seguridad Interior, devolviendo la legalidad al PartidoAprista.Graciasaestaley,muchoslderesapristas retomarondelexilioosalieronlibrescomoManuelSeoane, Andrs Twsend, Luis Alberto Snchez, etc.Su gobierno fue denominado "la Convivencia" debido a alianza entre Prado y el APRA.Puso como ministro de hacienda y presidente del consejo de ministro a el director del diario la prensa Pedro G. Beltrn

  • ASPECTO SOCIALLa integracin del Per a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy propici como medio para el desarrollo de Amrica Latina.Apoyo a la empresa pesqueraSe instalo una planta siderrgica el puerto de ChimboteEmpez el despegue de la industria de harina de pescadoPuno fue escenario de una desastrosa sequia cual gener, prdida de vidas humanas,mortandaddelganado

  • Para fomentar el negocio de la ganadera se elimino los precios topes de la ganadera Para estimular el comercio de la lana se dio la ley N12817,que estableci la vigencia de la tasa nica a la exportacin de este productoAnte la demanda campesina de una reforma agraria ,el gobierno se limito a la creacin de un Instituto de Reforma Agraria y Colonizacin (IRAC)Se creo el Comando Conjunto de la Fuerza Armada Se mejor la educacin secundaria tcnica pero se descuid la educacin primaria.Se aprob el pasaje universitario