Realidad nacional de las universidades en el perú

9
4 REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ 2011 REALIDAD NACIONAL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ INTRODUCCIÓN: Como se sabe la universidad en el Perú ha ido evolucionando desde el virreinato cuando se fundó la primera universidad en Latinoamérica que fue Universidad Mayor de San Marcos en Lima. Cerrada durante el proceso de emancipación, abrió de nuevo sus aulas en 1861. Su estructura actual data de 1969, fecha en que se reemplazaron las facultades por programas. Hasta el día de hoy se crearon una infinidad de universidades en nuestro país algunas prestigiosas y otros no, a consecuencia, por la calidad de profesores o la ineficiencia de los locales que no cuentan con la tecnología suficiente para desarrollar un tipo de trabajo eficiente. Para eso el estado debe fomentar más la acreditación de todas las universidades del Perú para que así estas tomen más interés en hacer un buen trabajo en la educación de los jóvenes universitarios. Pero a lo largo de este tiempo han surgido muchos cambios ya sea a nivel de conocimientos, pensamientos e infraestructura sin embargo; las universidades nacionales a lo largo de este tiempo han ido perdiendo prestigioso a causa de diversos factores de los cuales fueron las diversas huelgas que produjeron alumnado, profesorado, y otros por UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Transcript of Realidad nacional de las universidades en el perú

Page 1: Realidad nacional de las universidades en el perú

4

REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ 2011

REALIDAD NACIONAL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN:

Como se sabe la universidad en el Perú ha ido evolucionando desde el virreinato cuando se fundó la primera universidad en Latinoamérica que fue Universidad Mayor de San Marcos en Lima. Cerrada durante el proceso de emancipación, abrió de nuevo sus aulas en 1861. Su estructura actual data de 1969, fecha en que se reemplazaron las facultades por programas.

Hasta el día de hoy se crearon una infinidad de universidades en nuestro país algunas prestigiosas y otros no, a consecuencia, por la calidad de profesores o la ineficiencia de los locales que no cuentan con la tecnología suficiente para desarrollar un tipo de trabajo eficiente. Para eso el estado debe fomentar más la acreditación de todas las universidades del Perú para que así estas tomen más interés en hacer un buen trabajo en la educación de los jóvenes universitarios.

Pero a lo largo de este tiempo han surgido muchos cambios ya sea a nivel de conocimientos, pensamientos e infraestructura sin embargo; las universidades nacionales a lo largo de este tiempo han ido perdiendo prestigioso a causa de diversos factores de los cuales fueron las diversas huelgas que produjeron alumnado, profesorado, y otros por aumento de sueldos y/o otros factores y en vez de estos surgieron las universidades privadas con la finalidad de hacer un trabajo más eficiente y apoyo de la tecnología implementación de infraestructura además se ve ahora que estas universidades han ganado más prestigio que las universidades nacionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Page 2: Realidad nacional de las universidades en el perú

4

REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ 2011

LA ACREDITACION EN LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ

Como se sabe las universidades en el Perú no son muy prestigiosas para otros países de Latinoamérica por diversos factores por eso es que la acreditación es un instrumento para demostrar que se cuenta con los suficientes recursos físicos, humanos y financieros que permitan cumplir con los objetivos para la cual la entidad que la busca ha sido creada. En este sentido, muchas instituciones utilizan la acreditación como una forma de asegurar la calidad.

Por ejemplo, en Estados Unidos opera un sistema de aseguramiento de la calidad desde fines del siglo XIX, existen decenas de agencias que se orientan a garantizar estándares mínimos de calidad. En Europa se ha puesto énfasis en mecanismos de acreditación más rigurosos, que definan estándares y requisitos comparables entre países para facilitar la movilidad de los egresados de sus universidades y el reconocimiento continental de sus respectivos profesionales.

En América Latina

Sólo México y Colombia trabajan sobre sistemas óptimos de calidad, donde Colombia trabaja con un sistema de calidad por pares, es decir, se acredita con otras universidades.

En Perú

En mayo del año 2006 se publicó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) – Ley 287405, con la finalidad de asegurar la calidad de la educación pública y privada. Según la definición del sistema, este asegura niveles básicos de calidad que deben cumplir las instituciones educativas. No obstante, a la fecha dicha Ley se encuentra en proceso de implementación (recién a mediados de año se dictó el Reglamento de la misma).

Considerando la existencia de estos sistemas para asegurar la calidad, la pregunta que surge es qué se entiende por calidad de la educación superior.

“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Page 3: Realidad nacional de las universidades en el perú

4

REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ 2011

Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional.

Como se puede observar, el concepto de calidad en la educación superior no es un concepto absoluto sino relativo, por lo que no puede haber un patrón o estándar de calidad aplicable a todo. De esto se desprende que el Estado no puede imponer estándares únicos para determinar la calidad. La información como mecanismo para mejorar la calidad de las universidades de acuerdo con lo anterior, a efectos de asegurar la calidad en la enseñanza, antes de establecer como debería ser una universidad de calidad, se debería difundir información sobre la situación de cada universidad. Es decir, el Estado, a través del Ministerio de Educación, debería intervenir en todas las universidades para corregir la asimetría informativa existente entre las universidades y sus potenciales alumnos. En este sentido, le correspondería al mencionado Ministerio procurar que información veraz y relevante sobre las universidades y las carreras que ofrecen se difundan a los estudiantes con el fin de que estos conozcan lo que las mismas les pueden brindar.

LA UNIVERSIDAD PERUANA EN EL CONTEXTO SOCIAL

Se sabe que las universidades en el Perú forma parte de la superestructura del Estado cumple un rol fundamental en la generación y reproducción de las ideas dominantes del sistema económico y social, en este caso del capitalismo; además tiene como función primordial la formación de los cuadros técnico-científicos orientados a sostener y perpetuar el sistema de explotación en el que vivimos. Por ende, la universidad en su forma institucional, refleja la crisis de la sociedad.

Al estar relacionada con la ciencia, la técnica, la investigación, el arte y la cultura, la Universidad puede elaborar propuestas, de diverso tipo. Unas, que se dirigen a sostener, legitimar y mantener lo establecido y otras, que pueden realizar un cuestionamiento a las “verdades” del sistema, o también buscar soluciones a los problemas sociales, mostrar alternativas, caminos a seguir.

La universidad, siendo el reflejo mismo de la sociedad es un escenario de la lucha de clases. En este espacio se expresan las diversas corrientes de pensamiento. En el ámbito filosófico, científico, académico, administrativo, político e ideológico, se vive un permanente choque, una confrontación, entre las concepciones de las diversas clases sociales.

Además la universidad peruana no escapa a la crisis del país, ha sido olvida en los últimos años, se ha reducido sus presupuestos, coactado (delito que consiste en impedir a otro, con violencia y sin estar autorizado por ley, realizar lo que el ordenamiento jurídico no prohíbe, o imponer una conducta no deseada, sea justa o injusta) su espíritu crítico, controlada en su

acción y reducida en importancia como formadora de profesionales y creadora de desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Page 4: Realidad nacional de las universidades en el perú

4

REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ 2011

LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS TODOS LOS UNIVERSITARIOS.

Universidad que contribuya con el cambio social y la independencia nacional.

La universidad debe defender la independencia del país, soberanía nacional, los recursos naturales, su aprovechamiento responsable, en beneficio social. 

La universidad debe estar íntimamente ligada a su pueblo.

Aportar en la búsqueda de soluciones y alternativas a los grandes problemas sociales y nacionales, convertirse en la conciencia crítica de la sociedad, marcando siempre el rumbo por el cual el país ha de transitar por las sendas del progreso.

Universidad que desarrolle la investigación, ciencia y tecnología.

Los avances científicos deben estar al servicio de las necesidades del pueblo y no del afán de lucro y de la competencia intermonopolista. La ciencia y tecnología deben ser herramientas para el progreso de la humanidad. El Estado, debe entregar por lo menos el 1% del PBI para la investigación, según lo recomienda la UNESCO y otros organismos internacionales. lo cual eso no ocurre en nuestro país.

Aspiramos a una Universidad que apunte a la formación de investigadores, con un alto nivel académico-científico y un firme compromiso social.

Si buscamos avanzar como país y como pueblo, es clave contar con una importante planta de investigadores dedicados a contribuir a la solución de los acuciantes problemas del país. La UNESCO recomienda por lo menos 1.000 investigadores por cada millón de habitantes, es decir deberíamos contar con 28.000, en Perú no llegamos ni a 1.000, he allí una de las razones del atraso. Para ello, es necesario contar con un presupuesto adecuado para la inversión en la investigación, ciencia y tecnología, incorporar a la formación académica del estudiante universitario como eje trasversal la investigación científica, promover la creación de centros de investigación universitaria en las distintas ramas del saber. 

Queremos una universidad eminentemente democrática.

Que abra sus puertas a la juventud de los sectores populares, de tal forma que profundice la democratización de la educación superior. Con este criterio es necesario levantar la propuesta de un Sistema de Admisión democrático e incluyente, que establezca un Ciclo Básico Común, o Ciclo Propedéutico que se integre a la carrera, que sea evaluado permanentemente, que sea promocional, y que oriente correctamente al joven en la carrera a seguir.

La universidad debe defender su autonomía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Page 5: Realidad nacional de las universidades en el perú

4

REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ 2011

Porque ella le permite cumplir sus objetivos y funciones especificas. La necesaria independencia del poder público, de los gobiernos de turno, es condición indispensable para el avance del saber, del conocimiento, de la creación artística y cultura nacional. Esta no debe ser entendida como la simple inviolabilidad de sus predios; la autonomía se expresa en lo académico, administrativo y en el ámbito FINANCIERO. Asumimos la autonomía con responsabilidad social, con rendición de cuentas y en correspondencia al desarrollo nacional. Así mismo, exigimos del estado la entrega e incremento del presupuesto que nos corresponde, porque sin PRESUPUESTO NO HAY AUTONOMÍA, Y SIN AUTONOMÍA NO HAY UNIVERSIDAD.  

La Universidad Gratuita

Nos permite hacer de la educación un derecho humano, por tanto no debe tener precio. Queremos una Universidad que amplíe la gratuidad de la educación superior como elemento que coadyuve a su democratización. La gratuidad debe extenderse a todo lo que corresponda a la escolaridad del estudiante, lo que implica que la carrera universitaria debe ser cubierta por el Estado. La gratuidad debe estar vinculada a la responsabilidad académica de los estudiantes, en esto estamos plenamente de acuerdo; de igual manera, el Estado debe asumir su responsabilidad social con la Universidad. 

Una universidad que levante un nuevo modelo pedagógico

Que ponga al centro la formación de un ser humano, liberado de la alienación de la que es víctima. Un modelo pedagógico emancipador que forme al estudiante tomando en cuenta un proceso dialéctico de: ¿Saber qué?, ¿Saber cómo? y ¿Saber para qué?, que relaciona la formación integral, humanística, científica, y no la simple instrucción de mano de obra calificada con habilidades y destrezas ahora disfrazadas con las difundidas “competencias”. Requerimos un modelo pedagógico que vincule la educación con el trabajo creador del ser humano, en relación con la sociedad. Así como establecer las practicas pre profesionales remuneradas.  

Sin presupuesto no hay universidad.

El estado tiene una enorme responsabilidad con la universidad, en la dotación de suficientes recursos. La universidad que nosotros queremos debe contar con un presupuesto adecuado que le permitan llevar a la práctica las propuestas académicas, remodelar, equipar y ampliar toda su infraestructura, sus laboratorios deben tener tecnología de punta, material didáctico e insumos calificados. Las aulas, salas de estudio y bibliotecas deben contar con elementos tecnológicos y audiovisuales que permitan la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso de la enseñanza-aprendizaje, esto hace parte de los componentes que nos permitirán alcanzar una educación de calidad.  

Universidad que forme profesionales para cubrir las necesidades sociales

Las demandas que el país tiene y no a las demandas de empresas o del mercado capitalista. El Perú  tiene un altísimo déficit de maestros, médicos, ingenieros y otros profesionales que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Page 6: Realidad nacional de las universidades en el perú

4

REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ 2011

potencien el desarrollo nacional. Según la OMS se necesita por lo menos 1 médico por cada 1.000 habitantes. Un correcto análisis de lo que el país necesita nos llevará a crear nuevas carreras (petroquímica, cibernética, biotecnología, etc.) en acuerdo con el Proyecto Nacional de Desarrollo. 

Universidad que reconozca los derechos de los estamentos universitarios y procure el fortalecimiento de su organización.

Que mejoren las condiciones en las cuales se desenvuelve el estudio de los estudiantes, a través de la ampliación de los programas de Bienestar Estudiantil (comedor, residencia, atención médica, orientación profesional, bolsa de trabajo, etc. etc.,). En el caso de los docentes eleve su calidad a través de la capacitación y actualización permanente de sus conocimientos, acompañado de una remuneración que rescate su dignidad de maestro universitario (cumplimiento de la homologación), estableciendo el escalafón docente, y un sistema de jubilación que reconozca el esfuerzo dejado por los docentes en la universidad; para los empleados y trabajadores mejore sus condiciones salariales e incentive su progreso. 

Una universidad que incorpore en sus programas y contenidos de estudio una visión de género, la defensa del medio ambiente, de los derechos  humanos, de la cultura y el arte

Con esto buscamos superar las inequidades que reproduce el sistema. El 60% de integrantes de las universidades son mujeres que a diario se esfuerzan por alcanzar una profesión, la universidad debe tomar en cuenta esta realidad. Por otro lado, la formación integral requiere la afirmación de valores morales que eleven la conciencia social del estudiantado. 

Estos problemas deben ser debatidos a profundidad y frente a ello deben asumirse tareas prácticas que viabilicen su aplicación.

Por lo tanto nosotros los estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca debemos estar unidos para defender nuestro derechos además para que nuestra universidad siga adelante debemos poner nuestra parte y esforzarnos para cambiarla.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA