Reacciones Transfusion Ales II

8

Click here to load reader

Transcript of Reacciones Transfusion Ales II

Page 1: Reacciones Transfusion Ales II

REACCIONES TRANSFUSIONALES

MV María del Carmen La Valle área Emergencias Hospital Escuela FCV UBA

Cada transfusión implica un riesgo de efectos adversos, que debe dar a conocer al

propietario de nuestro paciente, por lo que el médico debe tener en cuenta el beneficio

de la misma y el riesgo de una reacción previo a su realización.

Los test pre-transfusionales pueden eliminar algunos de las reacciones pero debido a

que algunos efectos adversos NO SON PREDICTIBLES NI PREVISIBLES cada

receptor debe ser moni toreado antes, durante y luego de las transfusiones.

Las reacciones transfusionales pueden agruparse en 4 grupos principales:

1. AGUDAS INMUNOLÓGICAS

2. AGUDAS NO INMUNOLÓGICAS

3. TARDIAS INMUNOLÓGICAS

4. TARDIAS NO INMUNOLÓGICAS

1 y 2 ocurren durante o unas horas post transfusión. 3 y 4 ocurren días o años mas tarde

de la transfusión.

1-REACCIONES AGUDAS INMUNOLÓGICAS

FIEBRE SIN HEMÓLISIS:: es la mas común, considerando en este caso como fiebre al

aumento de la temperatura en 1ºC con respecto a la que tenía previo al inicio de la

transfusión.

El mecanismo de producción es desconocido, ocurre en múltiples transfusiones de

pacientes humanos que desarrollan Ac. contra los GB del donante.

Incidencia en perros 2-3%, y en gatos del 1%

Este cuadro se debe sospechar cuando se presenta fiebre dentro de las pocas horas post

transfusión o durante la misma.

La fiebre no hemolítica se trata con antipiréticos

FIEBRE CON HEMÓLISIS: Puede ocurrir cuando: A).Se transfunde sangre

contaminada, amorronada o con coágulos

B) Cuando existe una

enfermedad subclínica en proceso. Se observa hemoglobinemia y/o hemoglobinuria

durante o inmediatamente post transfusión

C). Transfusión de células rojas

incompatibles.

Las reacciones agudas hemolíticas ocurren 1:2000 caninos, 1:6000humanos, < 1%

gatos.

Page 2: Reacciones Transfusion Ales II

Las reacciones agudas hemolíticas son mas comúnmente registradas en los gatos que en

los perros probablemente como resultado de la existencia de Ac naturales existentes en

el plasma de las células tipo B que reaccionan contra las células tipo A.

Los signos clínicos de las hemólisis aguda transfusional es diferente los perros que en

los gatos.

Gatos: Tipo B que reciben sangre tipo A aún pequeñas cantidades como 1ml, pueden

desarrollar los siguientes signos: estiramiento, taquicardia, taquipnea, hipotensión,

muerte. No se ve NTA (Necrosis Tubular Aguda) ni en perros ni en gatos con hemólisis

aguda a diferencia de lo que ocurre en humanos

Perros. Que reciben sangre incompatible presentan: fiebre, taquipnea, sialorrea,

secreciones y defecación, hemoglobinemia y hemoglobinuria

Cuando se manifiestan algunos de estos signos las transfusiones deben ser

inmediatamente interrumpidas.

Drogas que se pueden usar en una emergencia: Dopamina como agente presor, ,

furosemida como diurética, corticoides cuyo rol no ha sido establecido pero su uso es

recomendado.

Drogas potencialmente útiles en el manejo de complicaciones tranfusionales

Antihistamínicos Difenhidramina 1-2mg/kg IM

Corticoides Para urticaria Prednisolona 0.1mg/kg por boca 1º2 veces por día por

24o48hs

Para shock Succinato de metilprednisolona 30mg/kg EV una vez

Dexametasona 4-6mg/kg EV una vez

Agentes presores Dopamina 2-5ug/kg/min en ritmo de infusión constante

Suplementación con Ca Gluconato de Ca 10% 50-150mg/kg EV a efecto

Clorhidrato de Ca 10% 50-150mg/kg EV a efecto

Siempre suplementar con monitoreo cardíaco ya que puede ocasionar bradicardia.

Diuréticos Furosemida 2-4mg/kg EV

Venodilatadores de rápida acción Parches de Nitroglicerina

Controlar la presión ya que puede esta disminuir.

La prevención de la hemólisis aguda depende de la identificación de las

compatibilidades. Ambos, donantes y receptores deben ser idealmente del mismo grupo.

Si la tipificación no es posible de realizar previo a las transfusiones, la compatibilidad

por medio del cross match debe ser indicada pero esta no previene la sensibilización del

Page 3: Reacciones Transfusion Ales II

receptor a futuras transfusiones. Por esto si una segunda transfusión es realizada con

más de 4 días de la primera debe realizarse el crossmatch ya que los anticuerpos contra

los GR del donante ya se han formado en este tiempo.

Los perros difieren del gato y del hombre en que no poseen Ac. naturales que generen

una respuesta clínica importante contra los glóbulos rojos que reciben al menos en las

primeras transfusiones

Urticaria: es otra reacción que puede verse en perros y gatos como reacción a la

transfusión en perros y gatos en < 1%, si esta se presenta sola sin otros signos la

transfusión debe continuar a una velocidad mas lenta después de aplicar un

antihistamínico.

2. REACCIONES AGUDAS NO INMUNOLOGICAS

Vómito: Por administración rápida de la sangre, comidas previas a la transfusión o

durante las mismas, contaminación de la sangre(gatos)

Sobrecarga de volumen: la sangre al igual que otro fluido puede generar sobre el estado

cardiovascular del paciente una sobrecarga hídrica. El tratamiento en estos casos

consiste en la administración de diuréticos IV, venodilatadores como la NTG

(nitroglicerina) y O2, la administración de concentrados globulares disminuye el riesgo

de sobrecarga hídrica.

Velocidad: No se transfundir a una velocidad mayor de 1 ml/kg/h.

Si el volumen planeado no puede ser administrado en 4 horas, la sangre debe dividirse

en 2 partes usando materiales estériles y almacenando la mitad no transfundida en el

refrigerador hasta el momento de ser usada, recordando cambiar la guía con filtro al

transfundir la segunda mitad.

Contaminación bacteriana: puede ocurrir en cualquier momento del proceso desde la

extracción, el procesamiento o el almacenado..

Los glóbulos rojos deben ser almacenados a 4ºC para inhibir el crecimiento bacteriano

pero algunas bacterias pueden proliferar en estas condiciones.

Las plaquetas deben almacenarse a 24ºC y son las que muestran mas frecuentemente se

contaminan.

Transfundir sangre con altos niveles de endotoxinas en humanos genera severas

reacciones transfusionales consistentes en fiebre, escalofrió, nauseas, vómitos ,la muerte

asciende al 35%.

Page 4: Reacciones Transfusion Ales II

Gatos que reciben sangre contaminada con Serratia comúnmente muestran: vómitos, y

fiebre. Si la transfusión es suspendida la sangre del paciente y la de la bolsa debe ser

cultivada y administrar Antibióticos de amplio espectro.

La sangre debe ser colectada con técnicas estrictas de asepsia para prevenir la

contaminación.

Transfusión de sangre muy fría, o muy caliente o el uso de bombas de infusión pueden

generar daños en los glóbulos rojos y consecuente hemólisis.

Adicionar soluciones hiper o hipotónicas: puede ocasionar hemólisis

Embolismo: ocurre en transfusiones efectuadas con sangre almacenada en botellas de

vidrio en las cuales puede ingresar aire

Anormalidades electrolíticas:

-Hipocalcemia y depresión miocárdica ya que el Ca de la sangre se une al citrato del

anticoagulante de la bolsa. El clorhidrato y el gluconato de calcio pueden revertir los

efectos del citrato.

ECG en la hipocalcemia: Prolongación del QT, depresión de las ondas P y T, arritmias

ventriculares

-Hiperkalemia: el K que sale de los glóbulos rojos a la solución anticoagulante y en

pacientes con una hiperK preexixtente debida a falla renal puede aumentar la

concentraciones de K en el suero del receptor. La transfusión de sangre recién extraída

puede prevenir esta complicación en pacientes de riesgo.

ECG de la hiperK: disminución de altura de la P o pérdida dela misma, ensanchamiento

del QRS,T picudas

Anormalidades de la temperatura: por huéspedes que reciben sangre transfundida rápido

y a bajas temperatura pudiendo generar además arritmias

Anormalidades en la coagulación: Transfusiones masivas de sangre almacenada, que es

pobre en factores de coagulación, puede generar coagulopatía dilucional.

3- REACCIONES TARDIAS INMUNOLÓGICAS

Page 5: Reacciones Transfusion Ales II

No pueden ser predecidas por el cross-match. Puede aparecer hemólisis o púrpura, y

suceden por un mecanismo inmunológico de memoria inducida por una transfusión

previa.

Los Ac producidos destruyen GR o plaquetas. Se observa disminución del Hto, ictericia,

fiebre, trombocitopenia, petequias.

4- REACCIONES TARDIAS NO INMUNOLÓGICAS

Consisten en la transmisión de enfermedades al receptor:

En Gatos :PIF, VIF, VILLF; bartonella

En Perros: haemobartonella, babesia canis, erlichia, borrelia,dinofilaria

EVALUACION DEL PACIENTE QUE PRESENTA UNA REACCION

TRANSFUSIONAL

Monitorear a los pacientes antes y durante la transfusión puede detectar en forma

temprana complicaciones.

Los parámetros a tener en cuenta son: Hto, temp, pulso, FR, FC, color del plasma y

orina. Estos deben efectuarse antes , durante y después de la transfusión.

Debido a que las reacciones agudas hemolíticas o los signos que resultan de la

transfusión de sangre contaminada puede ocurrir con la administración de solo 1 o 2 ml

de sangre el monitoreo de la primera media hora resulta crucial.

Si durante la transfusión aparece algún efecto adverso, hay que interrumpir la misma y

mantener una vía permeable con cristaloides mientras se tratan las reacciones ocurridas.