Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

36
Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|1 Péeka’an Na’ato’ob Razones Prácticas Problemas sociales y migración Talamilo’ob ti’ kuxtal ti’ kaajo’ob yéetel xíimbal meyaj wíiniko’ob Comic de salud U boonil mejen ba’alo’ob ti’ toj óolal Educación intercultural Xook ichil u múuch’ keet kuxtal miatsilo’ob Cuentos y leyendas Mejen T’aano’ob yéetel Úuchben Tsikbalo’ob @RPracticas razones.practicas [email protected] Diseño y Portada: Libni Gerson Hernández García

description

Revista Sociocultural y de salud bilingüe Maya - Español.

Transcript of Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Page 1: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|1

Péeka’an Na’ato’ob Razones Prácticas

Problemas sociales y migración Talamilo’ob ti’ kuxtal ti’ kaajo’ob yéetel xíimbal meyaj wíiniko’ob

Comic de salud U boonil mejen ba’alo’ob ti’ toj óolal

Educación intercultural Xook ichil u múuch’ keet kuxtal miatsilo’ob

Cuentos y leyendas Mejen T’aano’ob yéetel Úuchben Tsikbalo’ob

Diseño y Portada: Libni Gerson Hernández García

@RPracticas

razones.practicas

[email protected]

Diseño y Portada: Libni Gerson Hernández García

Page 2: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

2 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Comité Editorial / Molay Ts’íibil __________________________________________________________________________________

M. en C. Wilbert de la Cruz Uc Uc

L. E. José Leoncio Cen Herrera

L. D. Geovanny Antonio Moo Castillo

Diseño y Edición / Boonil yéetel Utskinsil

___________________________________________________________________________________

L. E. José Leoncio Cen Herrera L. C. Libni Gerson Hernández García

Investigadores Colaboradores / Xak’al xooknáalo’ob

___________________________________________________________________________________

M.E.I.B. Hilario Chi Canul

Dr. Marcos Núñez Núñez

L.L.C.M. Aaron Puc Chi

L.R.I. Einer David Tah Ayala

Antrop. Eria Leticia Bojórquez Gómez

M. en C. Lázaro Marín Marín

L.T. Carmen Yamili Rivera Martínez

L.C. Libni Gerson Hernández García

Traductores / Le ma’axo’ob suuto’ob le t’aano’ob ich maaya t’aan __________________________________________________________________________________

LI. Venancia Coh Chuc

M. en C. Wilbert de la Cruz Uc Uc

Antrop. Isidro Benjamín Chuc López

Antrop. Leydi del Rosario Cahum Chan

Colaboradores Asociados / Áantaj Xak’al Xooknáalo’ob División de Ciencias de la Salud - Universidad de Quintana Roo

___________________________________________________________________________________ Jonhatán Manuel Uh Itzá

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Portada “Fauna silvestre de Chetumal” Fotografía: Libni Gerson Hernández García (Noviembre, 2013)

Boulevar Bahía, Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo

Page 3: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|3

Vol. 1. Num. 3. Noviembre – Diciembre 2013

Contenido / U tsool ts’íibil

Editorial / Paybe’en T’aan

Comité Editorial / Molay Ts’íibil

4

Artículos originales: Problemas sociales y migración / Túumben Ts’íibo’ob:

Talamilo’ob ti’ kuxtal ti’ kaajo’ob yéetel xíimbal meyaj wíiniko’ob

Hidroponia Maya de Quintana Roo: Orígenes, consolidación, resquebrajamiento y privatización Hidroponia Maya ti’ Quintana Roo: U káajbal, u ch’íijil, u búujul yéetel u ko’onol Yamili Rivera Martínez, Lázaro Marín Marín Traducción: Venancia Coh Chuc

Amor de lejos, amor de migrantes temporales. La presencia de mayas solos en Chetumal, Quintana Roo Náanach yaakunaj, yaakunaj ichil xíimbal meyaj wíiniko’ob. Maayas kuxano’ob tu junalo’ob tu lu’umil Chaktemal, Quintana Roo Einer David Tah Ayala Traducción: Leydi del Rosario Cahum Chan

Morbilidad infantil en Quintana Roo. Un secreto bien guardado

U kíimil mejen paalal tu lu’umil Quintana Roo. Junp’éel mu’ukul t’aan jach ma’alob ta’aka’an Eria Leticia Bojórquez Gómez

Traducción: Leydi del Rosario Cahum Chan

Pacientes maya hablantes, médicos hispanohablantes. Problemas lingüísticos-culturales en la atención médica de los habitantes de Naranjal Poniente K’oja’ano’ob t’anik maaya, aj ts’aako’ob t’anik kastelan t’aan. U talamilo’ob miatsil-t’aano’ob ich u ts’a’akal u kajnáalilo’ob Naranjal Poniente Hilario Chi Canul

5

7

9

10

11

12

13

15

Contribuciones originales: Comic de salud / U boonil mejen ba’alo’ob ti’ toj

óolal

Comic: S.O.S ¡Diabetes! U boonil mejen ba’alo’ob: S.O.S ¡Ch’ujuk k’i’ik’! Libni Gerson Hernández García Tradución: Wilbert de la Cruz Uc Uc

El Alcoholismo: ¡Me lleva la X-Táabay! Wilbert de la Cruz Uc Uc

17

21

Page 4: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

4 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Vol. 1. Num. 3. Noviembre – Diciembre 2013

Contenido / U tsool ts’íibil

Colaboraciones especiales: Educación Intercultural / Paaklam Áantaj

Ts’íibo’ob: Xook ichil u Múuch’ Keet Kuxtal Miatsilo’ob

Efectos de la instrucción basada en el procesamiento del input en la adquisición de pronombres sufijados del maya yucateco por nativo-hablantes de español E’esajilo’ob ti’ le tsool t’aanil ku mu’uk’ankunskubaj yéetel u meyajil le input tia’al u ka’anal le pronombres sufiijadoso’ob ich maaya t’aan tumen le sijnáalo’ob ku t’aanko’ob le kastelan t’aano’ Venancia Coh Chuc Traducción: Isidro Benjamín Chuc López

24

26

Cultura Maya: Cuentos y Leyendas / Maaya Miatsil: Mejen T’aano’ob yéetel

Úuchben Tsikbalo’ob

Juegos infantiles milenarios de la Cultura Maya: T’íinjoroch’, Tíinbomba y X-káaret Che’ Úuchben báaxalo’ob tia’al u paalil le Miatsil Maayao’: T’íinjoroch’, Tíinbomba yéetel X-káaret Che’ Wilbert de la Cruz Uc Uc, Jonhatán Manuel Uh Itzá

Traducción: Isidro Benjamín Chuc López

Oralidad y comportamiento religioso en el centro ceremonial maya de Chankaj Veracruz, Quintana Roo Tsikbal yéetel kili’ich kuxtal tu kúuchil maaya k’am k’uj Chankaj Veracruz, Quintana Roo Marcos Núñez Núñez Traducción: Hilario Chi Canul

xTsu’uj Aarón Puc Chi

28

30

32

33

34

Editorial Estimado (a) lector (a), la revista Razones Prácticas, a través de Lluvia Verde A.C, tiene el gusto de presentarles este tercer número de material editorial. Con ello, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar desde una perspectiva intercultural, analizando problemáticas sociosanitarias que van desde el resquebrajamiento de ciertas sociedades productivas, la migración laboral y la morbilidad infantil, hasta las dificultades lingüísticas-culturales que surgen en la atención médica proporcionada a los maya hablantes, la diabetes, el alcoholismo y diferentes temáticas educacionales y culturales. Esperamos que esta tercera entrega siga constribuyendo al debate y sea de gran utilidad social y profesional.

Comité Editorial

Paybe’en T’aan Wéet xooknáal, le pikil ju’un Péeka’an Na’ato’ob, ichil le múuch’ meyaj Ya’ax Cháak A.C, jach ki’imak u yóol u ts’aik k’ajóolbi’ le óoxp’éel meyaj ts’íiba’. Yéetel lela’, kek mu’uk’ankunsik k-t’aan ti’ múul meyaj keet yéetel u kuxtal le jejeláas miatsilo’obo’, tia’al xa’ak’al xookik le talamilo’ob ti’ kaaj yéetel toj óolal ku biino’ob ti’ u búujul múuch’ meyajo’ob, le xíimbal meyaj wíiniko’ob yéetel u kíimil mejen paalal, tak le yaajilo’ob ti’ miatsil-t’aano’ob ich u ts’a’akal maaya’ob, le ch’ujuk k’i’ik’o’, le seten káaltalo’ yéetel le xaak’al xooko’ob ti’ xook yéetel miatsil. Kek pa’atik le óoxp’éel meyaja’ ka segueernak u mu’uk’ankunsik le sakach t’aano’obo’ yéetel ka suunak uts ti’ le mejen kaajo’ob yéetel le xooknáalo’obo’.

Molay Ts’íibil

Page 5: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|5

Hidroponia Maya de Quintana Roo: Orígenes, consolidación, resquebrajamiento y privatización

Yamily Rivera1, Lázaro Marín Marín

2

1 Pasante de la Maestría en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, División de Ciencias e Ingenierías (DCI), Universidad de Quintana Roo

(UQROO), campus Chetumal. 2 Profesor Investigador de Tiempo Completo en la División en Ciencias Políticas y Humaniddes, Universidad de Quintana Roo (UQROO).

Resumen

En el estado de Quintana Roo, el proyecto denominado “Hidroponia Maya” surgió como una iniciativa gubernamental que buscó transformar el modo de producción tradicional a uno moderno y altamente tecnificado, que fuera un detonante de crecimiento económico para el sector agrícola de la Zona Maya, incorporándolo a los circuitos de comercio internacional. Tal objetivo se cumplió cuando el proyecto demostró su capacidad productiva y exportadora en el 2009; sin embargo, con el argumento de debilitamiento e inviabilidad de la empresa, primero se desincorporó y luego se privatizó, creando incertidumbre y controversia en las comunidades mayas afectadas. ¿Cuáles fueron las causas del resquebrajamiento de la Hidroponia? ¿Tienen sustento los argumentos oficiales de privatización? Estas serán las inquietudes que abordaremos a continuación. Palabras clave: Hidroponia, Zona Maya, Privatización.

Introducción

El Proyecto de Hidroponia Maya es muestra de un problema estructural en las políticas de desarrollo de los gobiernos locales quintanarroenses de la última década. Surgió en el periodo de gobierno de Joaquín Hendricks (1999-2005), como un modelo de producción agropecuario innovador al utilizar el sistema de invernaderos (Hidroponia) para la producción, industrialización y distribución de chile habanero y pepino, entre otras hortalizas. El objetivo de estos invernaderos era que fueran un detonante de crecimiento económico para el sector agrícola, principalmente el ubicado en los municipios mayas de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas e, incorporarlos a los circuitos de comercio internacional de productos agrícolas. En este sentido, señaló el gobernador Hendricks: «[...] desde el inicio de mi gobierno decidimos impulsar los proyectos de invernaderos sociales y de papaya maradol, como elementos detonadores de una nueva forma de cultivar la tierra que les diera mayores rendimientos económicos, que evitara la pérdida de masa forestal por la forma tradicional de cultivar y que arraigara a los jóvenes a la tierra de sus ancestros».

4

Este proyecto productivo se enmarca desde la perspectiva neoclásica del crecimiento económico, que supone «transformar la sociedad de un estado tradicional caracterizado por el estancamiento y la subsistencia, a una sociedad dinámica capitalista centrada en el sector emprendedor».

3 El objetivo que el gobierno se planteó fue la

de transformar el modo de producción tradicional maya a uno moderno y altamente tecnificado, que ofreciera mayor crecimiento económico, es decir, un mayor desarrollo desde dicha perspectiva. En este tipo de proyectos, el Estado juega un papel importante como impulsor de la economía, ya que se convierte en financiador directo o inversor. Sin embargo, tal inversión tiene un doble propósito. Primero: crear proyectos altamente rentables con dinero público; y segundo, transferir estos proyectos rentables a manos privadas. El argumento de esta transferencia, que puede decirse "privatización encubierta", es que así se desahogan las finanzas del gobierno y se pueden recuperar los fondos invertidos y dirigirlos a nuevos proyectos productivos y sociales.

Los orígenes y la consolidación del proyecto

Con el apoyo de FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido), en 2001 inició en el municipio de Felipe Carrillo Puerto la construcción de un invernadero de 3000 m

2 para el

llamado "Megaproyecto Santa Cruz",5 a la postre convertido

en una paraestatal denominada Hidroponia Maya S.A. de C.V. Este complejo agroindustrial se inicia mediante el FIRCO, integrado entre la empresa Daltmex y el Gobierno del Estado de Quintana Roo, en donde se presentó un proyecto de 40 hectáreas divididas en 8 invernaderos de 5 hectáreas cada uno, con 2 naves de empaque (actualmente 1 de empaque y 1 de almacén), 2 módulos de servicio, un semillero y una oficina general. A la par de estos invernaderos, el gobierno impulsó en distintas comunidades de la llamada Zona Maya, la construcción de hidroponias administrados por los propios campesinos en sociedades de producción rural. Para 2003, existían 36 invernaderos sociales: 22 en Felipe Carrillo Puerto, 8 en José María Morelos y 6 en Lázaro Cárdenas.

4 En total, aprovechando los

canales de comercialización que el megaproyecto Santa Cruz había creado, se comercializaron en ese año 2,400 toneladas de hortalizas provenientes de todos los invernaderos sociales. Los invernaderos sociales representaron una opción viable de desarrollo agrícola para los campesinos mayas de esta región, ya que les permitió acceder a los canales de distribución de la empresa obteniendo precios preferenciales a sus productos, evitando el "intermediarismo" o "coyotaje". Por otro lado, transformaba los métodos de cultivo al evitar el tradicional sistema de roza, tumba y quema, reduciendo en consecuencia la superficie de cultivo, pero aumentando drásticamente la productividad por metro cuadrado. Además se establecieron estándares de calidad en la producción y cambios en la actitud laboral de los trabajadores y campesinos que lograron auto-emplearse en sus propias naves de invernaderos. El propio megaproyecto generó 1,200 empleos directos bajo contratos formales y empleos indirectos en la región por la dinámica económica que arrastraba la producción.

Asimismo, requirió de la capacitación técnica de recursos humanos para la operación del proyecto: «22

Artículos originales: Problemas sociales y migración

Page 6: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

6 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob) ingenieros y técnicos quintanarroenses se han especializado en producción bajo ambiente controlado y seguramente serán nuestra fortaleza para continuar creciendo en esta vertiente de trabajo que es la que había que impulsar para que la Zona Maya sea parte del desarrollo», mencionó el ejecutivo del estado.

4 No obstante, desde el inicio, el mismo gobernador

marcó claramente las intenciones del proyecto: [...] el mega proyecto Santa Cruz obedece a una política de desarrollo, una vez estabilizado como proyecto productivo, ponderaremos la conveniencia de invitar a inversionistas locales, nacionales o extranjeros a tomar control del proyecto

y el Gobierno recuperará los recursos públicos ahí invertidos, para destinarlos a otros proyectos prioritarios de desarrollo regional.

4

De esta forma, aunque las perspectivas de desarrollo que manifestó el gobernador era de un Estado que invertía dinero público para "favorecer" a los campesinos e indígenas pobres, en realidad la intención era construir proyectos rentables con dinero público para el beneficio de manos privadas, ligadas a los grupos políticos en el poder. Y esto fue lo que sucedió al final de este megaproyecto, ahora conocido como Hidroponia Maya, que terminó en 2012 en manos de empresas privadas debido, argumentó el gobernador Hendricks, a la quiebra financiera. Durante el sexenio de Hendricks, la empresa demostró que aún no era lo suficientemente rentable como para ser traspasada a la iniciativa privada, pues operaba con “números rojos”, que hacía inviable su "privatización". Para 2005, durante la aprobación de la cuenta pública de la empresa Hidroponia Maya, la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta estableció que los estados financieros de la empresa eran los siguientes: Ingresos $28,592,694.89; y Egresos $42,608,250.69.

7 El dictamen final fue de aprobación de la

cuenta, a pesar de que la empresa no estaba generando utilidades, sino lo contrario.

Durante el sexenio de Félix González Canto (2005-2011), a pesar de la crisis financiera mundial y de los problemas generados por las tormentas, principalmente el Huracán Dean que azotó la zona sur del Estado, la empresa paraestatal demostró su capacidad productiva y exportadora, al grado tal que para 2009 habían logrado los siguientes objetivos:

La empresa pasó de 1 a 16 clientes importantes. Se ha logrado una plantilla base de 200 empleos a 650 empleos. Se ha logrado un avance de 450,000 a 860,000 cajas en un ciclo y de lograr 827,000 en 6 meses. Se ha logrado exportar a los Estados Unidos productos de los invernaderos de las comunidades indígenas, como es el caso de la papaya maradol. Se ha logrado una producción histórica de 3,750,000 árboles de 6 diferentes especies para la reforestación de la selva. La empresa ya es una empresa ALTEX (altamente exportadora) y tiene el certificado RUPA que otorga la Secretaría de Economía las empresas con calidad. Hidroponia maya, da asistencia técnica, financiamiento y comercialización a los 36 invernaderos sociales […] El 98 % de los empleados son indígenas mayas. La calidad del producto y sus certificaciones han logrado el reconocimiento en el mercado europeo con la homologación MCS como Global GAP (Global Good Agricultural Practice).

1

El resquebrajamiento y la privatización del megaproyecto

Si la paraestatal estaba ya en las mejores condiciones

de desarrollo empresarial, entonces el siguiente paso fue su desincorporación del Estado para concesionarla a la iniciativa

privada. Pero este proceso fue disfrazado a partir de una estrategia de un aparente debilitamiento e inviabilidad de la empresa a partir de 2010. Para enero de 2011, la empresa comenzó a dificultar los apoyos a los invernaderos sociales en cuanto a refacciones y al pago de productos. Por ejemplo, mujeres productoras del municipio de José M. Morelos que pertenecen al invernadero de La Presumida, lamentaban que Hidroponia Maya lejos de apoyarlas, «les ponen trabas para pagar la reparación de la bomba de agua». Denunciaban también que con respecto al producto que «han entregado solamente nos han pagado 4 mil pesos y eso con muchas dificultades».

8 Otro problema fue que sólo les habían pagado

4 mil pesos por tonelada de los 29 mil que costaba cada una. Por su parte, ex-trabajadores de la empresa, sostenían un juicio laboral en contra de la Hidroponia; y luego de 7 años de litigio, no se les reconoció las 5 mil horas de trabajo extra devengadas, sino sólo 2 mil.

2

La empresa estaba anunciando desde años atrás síntomas de insolvencia financiera y, sobre todo, de una clara intención de provocar una quiebra técnica. Para el ciclo de

siembra de 2011, esta no se realizó en tiempo. En octubre de 2012, el gobierno de Roberto Borge Angulo (2011-2016) anunció la quiebra de la paraestatal. La afectación incluyó 120 invernaderos sociales construidos hasta ese año: «no

sólo se perdieron los 800 empleos directos que ésta

generaba, sino que la producción de los invernaderos independientes de la zona maya que comercializaban e incluso exportaban sus productos a través de los canales y cartera de clientes de Hidroponia Maya hoy no tienen forma de acceder al mercado», explica Emilio Alamilla Mis,

representante de los invernaderos sociales de la Zona Maya

de Quintana Roo.6

La quiebra de Hidroponia Maya se debió, según la versión oficial, principalmente a la falta de recursos para seguir sosteniéndola. Así lo reconoció el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural e Indígena (Sedari), Gabriel Mendicuti Loría: “Dejó de ser rentable y se convirtió en una carga para el gobierno del estado”.

6 La

solución para esta quiebra, fue la renta de las instalaciones a particulares, quedando como beneficiarios las empresas Milpa Maya y Campos de Quintana Roo, operando cinco naves de producción por las cuales pagarían 80,000 pesos mensuales por cada una.

6

Conclusiones

En el caso específico de la Hidroponia Maya, el

problema que se vislumbró fue el de la corrupción imperante en la enorme estructura administrativa creada, tanto en su ámbito interno como en sus vinculaciones con las estructuras del poder político y económico, local y estatal. En sus inicios, Hidroponia Maya no sólo era un proyecto agroexportador, sino que creó todo un sistema de producción en invernaderos, dirigidos por los propios campesinos mayas, a través de sociedades de producción rural, que beneficiaban a alrededor de 290 familias de comunidades indígenas.

1

Empíricamente no existe evidencia que demuestre si la meta de “desarrollar una mentalidad empresarial” entre la población maya, se cumplió. Lo que queda claro es que el proyecto sí representó una alternativa viable y rentable de desarrollo económico para la población. Sin embargo, como en otros proyectos de desarrollo financiados por los distintos órdenes de gobierno, quedan olvidados o desviados de sus propósitos originales.

Page 7: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|7

Hidroponia Maya ti’ Quintana Roo: U káajbal, u ch’íijil, u búujul yéetel u ko’onol

Yamili Rivera Martínez1, Lázaro Marín Marín

2

Venancia Coh Chuc3

1 Pasaantee’ ti’ le Maestríia ti’ Educación Ambiental utia’al le Desarrollo Sustentable, División de Ciencias e Ingenierías (DCI), Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo

(UQROO), campuus Chetumal. 2 Aj ka’ansaj ti’ Tiempo-Kóompletoo ti’ le División en Ciencias Políticas y Humaniddes, Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

3 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le lingüíistaa maaya, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

Kóom tsool t’aanil

U jo’olpóopil u lu’umil Quintana Rooe’ tu káajsaj junp’éel meyaj ku k’aaba’tik “Hidroponia Maya”. Lela’ ka’ chúun u beeta’ale’ tukla’abe’ leti’ bin kun k’exik bix u meyajta’al le lu’um te’ Zona Mayao’, yéetel leti’ xan bin kun meentik ka’ach u yúuchul ya’abkach koonol tak táanxel lu’umilo’ob. Tu ja’abil 2009ake’ ila’abe’ le koonolo’ jaajchajij, ba’ale’ a’ala’abe’ le múuch’ meyaj ku taal u yúuchulo’ ma’ ma’alobi’, tuméen chen xúup ku meentik, la’atentúune’ yáaxe’ jáalchabta’ab tuméen le jo’olpóopilo’ ka’ ts’o’oke’ ka’ máan tu k’ab juntúulili’ máake’. Ka’ úuch lela’ ya’abkach máasewalo’ob ku meyajo’ob te’elo’ ma’ u yojéelo’ob bix kun ts’o’okol ka’achi’. ¿Ba’ax meent u lúubul u muuk’ le Hidroponiao’? ¿Jach jaaj chen xuup ku meentik? Leti’e’ ka’ap’éel k’áat chi’ob ku tso’olol te’ xéet’ xooka’. T’aano’ob klabee’: Hidroponia, Zona Maya, Ko’onol ti’ le ayik’alo’obo’.

Oksaj t’aan

Le ba’ax uuch yéetel u meyajil le Hidroponia Mayao’ junp’éel e’esajil ti’ le nojoch talamil ku yúuchul ichil le poliitikaas ku meentik le jo’olpóopilo’ob tu lu’umil Quintana Roojo’. Le hidroponiao’ káajsa’ab u meyajta’al tu ja’abilo’ob u jo’olpóopil Joaquin Hendricks (1999-2005). Lela’ tukla’abe’ junp’éel túumben meyaj tu’ux kun yúuchul u paak’alil íik, pepinoo’ yéetel u láak’ mejen paak’alilo’ob: yaan u yéemsa’alo’ob, yaan u industrialisarta’alo’ob yéetel yaan u jóok’sa’al koonbilo’ob. Le ba’ax ku kaxanta’al uchik u ts’aabal ka’achi’ le inbernaderoso’obo’, ka’ yaanchajak u meyajta’al junp’íit le paak’alo’ tumen leti’ bin kun meentik ka’achil u yokol taak’in tu méek’tan kaajilo’ob Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos yéetel Lázaro Cárdenas. Beyo’ yaan túun bin u yokolo’ob koonol táanxel náachil lu’umilo’ob. Hendrickse’ te’ k’iino’ob je’elo’, tu ya’alaje’: «[...] le ka’ káaj in meyajo’ tin tuklaj u meyajta’al le inbernaderos sosialeso’ bey xan le puut ku k’aaba’tik maradolo’. Leti’obe’ lel kun k’exbesik ka’ach u meyajil le lu’umo’, tumen tukla’abe’ leti’ob kun yáantik náajal máak. Yaan ka’achil xan u yáantik ma’ u ko’olol nukuch k’áaxo’ob yéetel ka’ u yáant le táankelem paalalo’ob ma’ u jóok’lo’ob u kaxanto’ob meyaj táanxal tu’uxo’».

4 Le meyaj taal meentbil te’ hidroponiia

mayao’ ti’ yaan u moots te’ túumben k’iinilo’ob tu’ux ku kaxta’al u ch’íijil le ekonomíiaa yéetel le tuukul ku taasik le neoklasismoo’. «Te’ela’ ku tukulta’al bin u kaxáanta’al túumben jejeláas bix u k’expajal u meyaj máak, ba’ale’ láaj ti’ ku ch’íikil te’ máako’ob yaanti’ob u tojol u káajsiko’ob junp’éel meyajo’».

3 Ti’ junp’éel meyaj je’bix le meenta’ab

yéetel le inbernaderoso’obo’, le jo’olpóopilo’ leti’ káajsik le meyajo’ tuméen leti’ bo’otik u káajsa’al. Le bo’ol ku meentiko’ ku ya’ala’ale’ ka’ap’éel ba’ax u biilal: U yáaxe’, u káajsik u meyajil; u ka’ap’éele’, u máansik le meyaj tu k’ab u láak’ máak kex ma’alob u bin le meyajo’. Ku ya’alale’ uchik bin u ch’a’abal le hidroponia mayao’ ojela’anili’ bine’. Le jo’olpóopilo’ tu ya’alaje’ tu konaj bin yo’osal u ka’ suut le taak’in u xupmaj yóok’olo’, uti’al u yáantik u láak’ óotsil máako’ob. U káajbal yéetel u ch’íijil le meyaja’

Tu ja’abil 2001e’, tu méek’tan kaajil Felipe Carrillo Puertoe’ FIRCOe’ (Fideicomiso de Riesgo Compartido) tu káajsaj u meyajil junp’éel inbernadero 3000 m

2 yaanti’;

lela’ táakpaja’an ka’ach ichil junp’éel nojoch meyaj ku k’aaba’tik “Megaproyecto Santa Cruz”,

5 le sutpaj

Hidroponia Maya S.A. de C.V.o’. Le meyaj je’ela’ káajsa’ab tumen FIRCO. Ichile’ táakpaj junp’éel múuch’ meyaj ku k’aaba’tik Daltmex, pa’ate’ yéetel u jo’olpóopil Quintana Roo. Tukla’abe’ yaan u chúunsa’al le inbernaderoso’ob yéetel 40 hectáareaas ku jáatspajlo’ob ichil 8 inbernaderos, tu’ux kada junp’éele’ 5 hectáareaas u nojchil. Beey xane’ tukla’abe’ yaan u yaantal ka’ap’éel kúuchilo’ob uti’al u láaj ts’a’apal le ba’axo’ob ku t’o’oklo’obo’(te’ k’iino’oba’ junp’éele’ ti’ ku yúuchul le ts’aapo’, u láak’e ti’ ku li’sa’ali’), ka’ap’éel kúuchilo’ob ti’ serbisio’, junp’éel u kúuchilil tu’ux ku li’sa’al neek’o’ob yéetel junp’éel ofisina generaal.

Ts’o’oke’ ka’ káajsa’ab u meyajta’al le inbernaderoso’ob je’elo’oba’, le jo’olpóopilo’ tu káajsaj xan u meyajta’al hidroponiias ichil jejeláas maaya kaajtalilo’ob. Lelo’oba’ leti’ob u kaajnaalil le mejen kaajo’ob ti’atiko’obo’. Je’elo’ tu ja’abil 2003e’, 36 inbernaderoos yaan ka’achil: 22 tu méek’tan kaajil Felipe Carrillo Puerto, 8 tu méek’tan kaajil José María Morelos yéetel 6 ti’ Lázaro Cárdenas. Tuláakal le paak’alo’ob jóok’sa’ab te’ mejen inbernaderoso’obo’ ko’on te’ kúuchiloob tu’ux ku koonol xan u inbernaderosil le Santa Cruzo’. Te’ ja’ab je’elo’ ko’on 2400 toneladas paak’alo’ob. Le mejen inbernaderos te’ chichan kaajtalilo’obo’ jach ma’alob ka’ach u meyajta’al, tumen le koolnáalo’obo’ ma’alob u bo’ota’al ti’ob tu’ux ku kooniko’ob u paak’alo’obo’; ku ts’o’okole’ beyo’ junpuul u kooniko’ob te’ nukuch kúuchilo’obo’, ma’ paak’i’ u máanalti’ob tumen juntúul coyotei’. Tu jeel tséele’, u meyajil le mejen inbernaderoso’obo’ tu k’exaj bix u meyajta’al le lu’umo’ tumen ma’ paak’i’ u tooka’al le nukuch k’áaxo’ob ka’ uuchuk paak’alo’. Láayli’ xane’ ila’abe’ kex ma’ nojoch le lu’um ku meyajta’alo’, ya’ab paak’al ku jóok’sa’ali’. Le máako’ob meyajnajo’ob te’elo’ tu kanajo’ob bix u jóok’sa’al ma’alob paak’alo’obi’ yéeel tu kanajo’ob u meyajto’ob le inbernaderoo’. U nojoch proyectoil le Santa Cruzo’ tu ts’aaj meyaj ti’ 1,200 u túulul máak.

Page 8: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

8 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Bey xane’, yaanchaj u ka’ansa’al yaabkach máako’ob u meyajto’ob le inbernaderoo’. «22 ingenieros yéetel técnicos way tu lu’umil Quintana Roo ts’o’ok u jach utsi ka’ansalo’ob u meyajto’ob inbernaderoos. Lelo’ jach leti’ob u múuk’il u ch’íijil k-lu’um yéetel u meyajil inbernaderos», bey uchik u ya’alik u jo’olpóopil Quintana Roo.

4 Le ka’ káaj u meyajta’al le proyectoa’, le jo’olpóopilo’

tu ya’alajili’ bix kun ts’o’okole’: [...] u nojoch proyectoil le Santa Cruzo’ ti’ u taal ti’ junp’éel meyaj ku taal u yúuchul te’ lu’uma’, le ken káajak u ma’alob meyajile’, yaan k-ilik u páajtalil u táakbeskubaa máako’ob wayilo’ob wa ma’ wayilo’ob u yoks u taak’ino’obi’. Beyo’ le jo’olpóopilo’ yaan u ka’ jóok’sik le táak’in tu yáax xuupaj yóok’olo’ utia’al u ka’ je’elsik ti’ u láak’ meyajo’ob waye’ (le k'eek'echa'an ts'íibo' k-ti'al).

4

Te’ela’ je’el u páajtal u yila’ale’, kex le jo’olpóopil tu ya’alaj jóok’sa’ab taak’in u ti’al u xu’upul yóok’ol junp’éel meyaj ku taasik yaabkach utsil ti’ ootsil máake’, jach u jaajile’ ba’ax tu meentaje’ chen u káajsik junpéel meyaj yéetel u taak’inil le kaajalo’, le ka’ tu ch’a’aj u muuk’e’ ka’ tu suutaj tu k’ab yaanal máako’ob, máako’ob jach naats’ yaniko’ob yiknal le nukuch politikoso’obo’. Bey uchik u ts’o’okol le Hidroponiia 2012ako’, tumen a’ala’abe’ chen xuup ku meentik, mina’an u náajalil te’ jo’olpóopilo’, mix te’ óostil máako’obo’. Tu sexenioo Hendrickse’, le Hidroponiao’ ma’ tu ye’esaj wa ma’alob u bin u meyaji’, le beetike’ ma’ jan máansa’ab tu k’ab le empresarioso’obo’. Tu ja’abil 2005ake’, le ka’ jo’op’ u xak’alta’al buka’aj taak’in ku ts’aabil te’ hidroponiao, a’ala’abe’ $28,592,694.89 taak’in ku yoksik; yéetel $42,608,250.69 taak’in ku xuupik.

7 Kex ila’ab bey ma’

tun yoksik taak’ino’, a’ala’abe’ yaan u ts’aabalti’ le buka’aj tukla’abo’.

Tu sexenioo Félix González Cantoe’ (2005-2011), kex séenkech k’aax ja’, máan le chak ik’al Dean yéetel ku ts’o’okole’ yaanchaj junp’éel yaj crisiis te’ yóok’ol kaaba’; le hidroponiao’ ya’abkach paak’al tu jóok’saj u kon táanxal lu’umilo’ob:

Le múuch’ meyajilo’ ka’achile’ chen juntúul j-maan yaanti’. Te’ 2009ako’, na’ak 16 u túulul j maano’ob yaan ti’; 200 u túulul máako’ob ku meyajo’ob ka’ach, na’ak tak 650 u túulul; ti’ 450,000 kajas ku jóok’sa’ale’, 860,000 na’akik ti’

junp’éel walak’ paak’al yéetel 827,000 ti’ wak wi’inalil. Jóok’sa’ab konbil ti’ náach táanxel lu’ummilo’ob paak’alo’ob ku taalo’ob te’ mejen invernaderso’ob je’ebix le puut ku k’aaba’tik maradolo’. Bey xane’ 3,750,000 u kuulul che’ob jóok’sa’abo’ob ti’ u jeel paak’al le k’aaxo’. Le hidroponiao’ ALTEX (altamente exportadora) yéetel yaan ti’ u sertificadoo RUPA. Lela’ ku ts’aabal tumen Secretaría ti’ Economía. Hidroponia mayae’, tu ts’aaj áantaji’ ti’ 36 mejen inbernaderos. 98% le ku meyajo’ob te’elo maaya máasewalo’ob. U ma’alobil le paak’alo’ob ku jóok’olo’ob te inbernaderoo’ tu náajaltaj u k’aj óolta’al tak jmaano’ob tu

lu’umil Europa (le k'eek'echa'an ts'íibo' k-ti'al).1

U búujul yéetel u ko’onol le Hidroponiao’

Le hidroponiao’ jach ts’o’ok ka’ach u ch’a’ik u múuk’

u meyaj le ka’ jáalcha’ta’ab tumén le jo’olpóopil, u ti’al u k’ubik tu k’ab juntúulili’ máake’. Leti’obe’ u yojelo’ob ba’ax kun yúuchule’, le beetike’ tu ja’abil 2010ake’ tu káajso’ob u ya’aliko’obe’ le hidroponiao’ chen xuup bin ku meentik. Ka’ tu ya’alaj enero ti’ 2011e’, tu káajaj xan u xuulik tuláakal áantaj ku ts’aik ka’ach te’ mejen inbernaderoso’obo’. Juntúul xko’olel ku meyaj tu chan invernaderoil le Presumidao’ tu méek’tan kaajil José María Morelose’, tu ya’alaje’ le

hidroponiao ma’tan u yóotik ka’ach u bo’ot u yutskinsa’al junp’éel u boombail ja’. Bey xane’ tu ya’alaje’ chen 4 mil pesúus ts’o’ok ka’achil u bo’ota’alti’ob yo’osal paak’alo’ob tu jóok’so’ob u konolo’ob.

8 U láak’ ba’ax tu ya’alaje’, chen 4 mil

pesúus ku ch’a’abal ti’ob u toneladail le paak’alo’obo’, ts’o’oke’ 29,000 u tojol le ku koniko’ob junp’éeli’. Máako’ob meyajnaja’ano’ob te’ Hidroponiao’, tu demandarto’ob tumen p’axa’anti’ob 5,000 ooras extra. 7 ja’abo’ob ku yúuchul u t’aanilo’ob ka’ jaajchaj u bo’ota’al chen 2,000 ooras ti’ob.

2

Le hidroponiao’ táanili’ u taal u ya’alik u xu’ulul u meyaje’, tumen tu ja’abil 2011ake’ ka’ k’uch u wi’inalil le paak’alo’ ma’ uuch tu k’iinilo’ob je’ebix k’a’abéete’. Octubre ti’ 2012ake’ le jo’olpóopil Roberto Borge Anguloe’ (2011-2016) tu ya’alaj túun ts’o’ok bey le Hidroponiao’. 120 u p’éelel mejen inbernaderos yaano’ob te’ mejen kaajtalilo’ob k’a’alo’ob xano’: «ma’ chéen 800 u túulul máak lu’usa’abti’ob meyaji’, u láak’ mejen inbernaderoso’ob ku koonolo’ob múuch’ ka’ach yéetel le hidroponiao’ tu ch’enaj xan u koonolo’ob», beey uchik u ya’alik Emilio Alamilla Mis,

u nojochil le inbernaderoso'ob te’ Zona Mayao’.6

Ba’ax

uuch te’ Hidroponiaa mayao’, ku ya’alik le jo’olpóopilo’, xu’up bin taak’in ts’aabil ti’. Bey tu ya’alaj u nojochil le Secretaría ti’ Desarrollo Agropecuario Rural yéetel Indígena (Sedari), Gabriel Mendicuti Loría: “xu’ul u yoksik taak’in, chen xuup ku meentik”.

6 La’atentúune’, ts’aab rentarbil ti’

Milpa Maya yéetel Campos de Quintana Roo. Jo’opéel inbernaderos ts’aabti’ob, je’elo’ yo’osal junp’éele 80,000 pesúus ku bo’otiko’ob ti’ junp’éel wi’inal.

6

Ba’ax jo’osa’ab te’ xak’al xooka’

Le talamil yaanchaj ti’ le Hidroponia Mayao’, leti’e’ le

séenkech k’aak’as meyaj meenta’ab tumen le maaxo’ob administrartiko’. Le ka’ káajo’ ma’ chen koonol ku meentiki’, leti’e’ junp’éel meyaj ku beetik yéetel le máasewal koolnáalo’ob tu’ux ku ka’ansa’alo’ob ka’ach junp’éel túumben meyaj ti’ob. Lela’ tu taasaj utsil ti’ 290 múuch láak’tsililo’ob te’ mejen kajtalilo’obo’.

1 U jaajile’ mixba’al

e’esik wa kana’ab meyajbil empresaas tumen le koolnáalo’obo’, ba’ax ila’abe’ le hidroponiao’ tu taasaj taak’in te’ méek’tan kaajo’obo’. Ba’ale’ ba’ax úuche’ tu’ubsa’ab ba’ax u jach biilal, je’bix u yúuchul yéetel u láak’ meyajo’ob ku meentik le joólpóopilo’ob te’ lu’uma’.

Áanalte’ob 1. Del Toro, J., 2009. Hidroponia Maya. Secretaría de Desarrollo

Rural e Indígena, Felipe Carrillo Puerto, Quitana Roo. 2. Expediente Quintana Roo, 2013. "De Ripley: Hidroponia Maya les

adeuda 7 años de horas extras = 5 mil horas trabajadas no pagadas". Expediente Quintana Roo.

3. Gutiérrez Garza, E., 2007. De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias IX, 45–60.

4. Hendricks, J., 2004a. Quinto Informe de Gobierno (No. V). Gobierno del Estado de Quintana Roo, Chetumal, México.

5. Hendricks, J., 2004b. Anexo Estadístico del Quinto Informe de Gobierno (No. 5). Gobierno del Estado de Quintana Roo, Chetumal, México.

6. Vázquez, J., 2012. "Hidroponia Maya agota su negocio". El Ecomomista.

7. XI Legislatura del Estado de Quintana Roo, 2007. "Diario de los Debates" (No. 24). Congreso del Estado de Quintana Roo, Chetumal, México.

8. Yabur, C., 2011. "Denuncian mujeres falta de apoyo de Hidroponia Maya". SIPSE.COM.

Page 9: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|9

Amor de lejos, amor de migrantes temporales. La presencia de mayas solos en Chetumal, Quintana Roo

Einer David Tah Ayala1

1 Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Quintana Roo; actualmente, maestrante en Antropología Aplicada por la misma Universidad.

La historia de Chetumal en el terreno de la migración ha sido amplio e importante, pues la ciudad que hoy conocemos es una conformación de grupos étnico-nacionales, procedentes tanto de las colonias británicas como de Yucatán; es decir, de una ascendencia yucateca y maya, junto con otros grupos de habla inglesa y español. La situación económica y de posesión de tierras en Honduras Británicas (hoy Belice), ocasionó una migración importante de jóvenes hacia el norte, trayendo como consecuencia una estrecha relación familiar en la zona fronteriza, creando así una macro región con origen común.1 La vida cotidiana de la ciudad, estaba centrada en el comercio, por lo que se incrementó el tránsito y comunicación de la ciudad con otras ciudades, no sólo del país como Cozumel, Progreso, Campeche y Veracruz, sino con otros países, como Belice, Guatemala y otros puntos de Centroamérica.2 Por lo que la importancia de la ciudad poco a poco fue siendo más sustancial hasta que se convirtió en la capital del territorio de Quintana Roo y posteriormente del Estado con el mismo nombre. Es en este marco cuando se centra la llegada cada vez más amplia de migrantes procedentes de diferentes lugares, tanto del país como del mismo estado de Quintana Roo. Los mayas de Quintana Roo, vieron en la ciudad de Chetumal una oportunidad de crecimiento económico por las actividades económicas diferentes a las que realizaban en sus lugares de origen. Don Valerioa, un migrantes originario de La Presumida, poblado situado en el municipio de José María Morelos, en el mismo estado de Quintana Roo, platica que los motivos de su llegada en 1979, cuando tenía apenas 19 años de edad, fueron por motivos de búsqueda de oportunidades que en localidad no existían. Ahí únicamente podía trabajar en el campo y como estaba recién casado, no veía en esa actividad una forma de vida que le pudiera rendir ingresos suficientes para la familia que quería iniciar. Para Don Valerio se le facilitaron las cosas pues además de sus actividades como campesino, también tenía el ofició de sastre, por lo que al llegar a la ciudad buscó trabajo en este oficio, en un taller donde labora desde su llegada. Al preguntarle si la vida en la ciudad fue difícil, Don Valerio respondió: «Pues no fue muy difícil porque llegué a trabajar y eso hice. Lo más difícil fue que acababa de casarme y quería hacer una familia normal pero no se pudo, eso fue difícil».3 La vida de los migrantes que se establecen de manera permanente en la ciudad trae consigo una fusión de identidades en el medio donde se desenvuelven, a diferencia de los migrantes temporarios o temporales quienes «[…] nunca se separan de su sociedad original y por lo general, dejan a su familia en su lugar de origen».3 Es decir, los migrantes que van y vienen de manera regular no se separan de su lugar de origen y esa es una realidad para gran parte de los migrantes del campo a la ciudad. A pesar de un importante número de migrantes que llegan a la ciudad, también existe una cantidad de migrantes que siguen siendo temporales y no han terminado de asentarse de forma definitiva en la urbe. Al existir la migración temporal, los migrantes no terminan de incidir en la realidad social del lugar receptor, pero al existir una similitud evidente, como en el caso de Chetumal con la población maya, la incidencia no recae en las costumbres de la ciudad si no en las costumbres de individuo que migra de manera temporal. En el caso de Don Valerio, la forma de

a Nombre ficticio para proteger la identidad de informante, entrevistado el día

28 de octubre del año 2013.

crianza de los hijos y de ver la familia, ya no es tan tradicional, pues al estar separado durante tantos años, su papel dentro de su familia ha sido como proveedor, pero ya no como autoridad familiar, pues en cuestiones cotidianas la decisión recae sobre la esposa y no sobre el padre de familia: «A mí no me preguntan mi opinión sobre si mi hija va estudiar en Valladolid o en Tekax, la decisión la tomaron y me avisaron pero no me preguntaron qué pensaba sobre eso […] Solo llego y me quedo acostado sin participar en sus pláticas o sus cosas. No me tratan mal y me respetan pero yo sólo soy papá y esposo de fines de semana y ahora que mis hijos son grandes me incluyen cada vez menos».4 La existencia de la migración temporal en Chetumal afecta la vida de la familia tanto en el lugar de origen como en el lugar receptor, pues si bien las relaciones son constantes ya no se da una vinculación familiar estrecha, generando desconfianza por parte de los que se quedan y soledad y angustia en el migrante que tiene que viajar a la ciudad para seguir con su labor para vivir él y mantener a su familia. Con esto se genera un ambiente de soledad y tristeza en el migrante: «Se siente uno solo, porque sí me gustaría que estuviera mi esposa conmigo, y mis hijos […]. Pero después de más de 30 años aquí, es cada vez más complicado. A veces sí me siento muy solo, una mujer siempre hace falta y si se sabe que es mi esposa pues más, pero no es nada fácil. Ya lo dicen, amor de lejos […]».4 El trato interpersonal cambia con la interacción cotidiana, pero al no existir ésta de manera regular las relaciones cambian generando un trato cordial y una desintegración familiar de manera paulatina y constante, siendo esta más compleja que si fuera una separación tajante. «Ya la relación con mi familia es complicada. No me tratan mal, lavan mi ropa, me sirven la comida, pero yo no necesito una sirvienta, si no una familia. Aquí (en la ciudad) estoy solo, como solo, trabajo con mi música pero no platico con nadie más que con mi patrón cuando estoy en el taller, pero aquí en mi casa con nadie. Allá estoy igual, a veces platico con mi esposa y mi hija pero me la paso en la milpa y ellas en la calle con su vida normal».4

Conclusiones

Así, las relaciones familiares que se dan en una

migración temporal conceden tensión y alejamiento entre los miembros de una familia. Las relaciones del migrante con su familia terminan siendo más cordiales que afectivas, teniendo un personaje vulnerado en su seguridad personal, haciéndolo un blanco fácil para problemas sociales complejos como la drogadicción, el alcoholismo o incluso el suicidio, en un ambiente que si bien es conocido, no deja de ser ajeno, pues aunque vive y conoce la ciudad, sus intereses siguen estando en su lugar de origen, en su campo y su cada vez más lejana familia.

Referencias

1. SIERRA Sosa, Ligia (2010). Migraciones internas y

contemporaneidad: vida y obra de trabajadores en Quintana

Roo. México: UQROO-COQCYT.

2. HIGUERA Bonfil, Antonio (1997). “Quintana Roo: Organización

política y poblamiento”. Quintana Roo entre tiempos política

poblamiento y explotación forestal 1872-1925. Chetumal:

UQROO.

Page 10: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

10 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Náanach yaakunaj, yaakunaj ichil xíimbal meyaj wíiniko’ob. Maayas kuxano’ob tu junalo’ob tu lu’umil Chaktemal, Quintana Roo

Einer David Tah Ayala

1,

Leidy del Rosario Cahum Chan

2

1 Lisensiado ti’ Relaciones Internacionales jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal. Beoora’ tun xookik maestríiaa ti’

Antropologia Aplicada layli’ te’ naajil xooka’. 2 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le antropóologa sociala’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

U k’ajlay Chaktemal ti’ le u jóok’ol le wíiniko’ob ti’ u jeel kaajo’ob jach nojoch yéetel chika’an, le kaaj kek ilik bejla’e’ junp’éel muuch’ jejeláas miatsil káajsmi’ máasewalo’ob-máako’ob way lu’umil síijo’obe’, ku taalo’ob ti’ le mejen kaajo’ob ingleso’ob yéetel ti’ Yukatáan; wíiniko’ob yéetel ch’i’ibalil yukatekoo wáa maaya, pa’ate’ yéetel u jeel ch’i’ibalil ku t’aanko’ob inglees yéetel kastlan t’aan. Le mina’an taak’in yéetel u yaantal le lu’um ti’al meyajbi’ Honduras Británicas (bejla’ke’ Belice), tu meentaj u jóok’ol le xi’ipalal ti’ le xno’oj, le ba’ax tu beetaj u yaantal láak’tsilil ti’ le xuul kaaj Chaktemal, le tu káajsaj junp’éel nojoch kaaj tu’ux yaanchaj u chúunsa’aj junp’éel ket pa’akatil.1 Le koonolo’ leti’ u kuxtal le kaaja’, leti’ beet u beychaja’ u k’uchulo’ob ti’ u jeel kaajo’ob, ma’ chéen yéetel le yaano’ob ichil le lu’uma’ je’bix Cozumel, Progreso, Campeche yéetel Veracruz, je’bix táanxelil lu’umo’ob bey Belice, Guatemala yéetel u jeel kaajo’ob Centroamérica.2 Le beetik u k’a’ana’anil le kaaja’ séeb úuch u p’áatal, leti’ meent u suutul nojoch kaaj ti’ Quintana Roo, le tu ts’o’okile’ p’áat xan lu’umili’ yéetel le k’aaba’a’. Le maayaso’obo’ tu yilajo’ob ti’ le noj kaajil Chaktemal, junp’éel kúuchil tu’ux ju’ páajtal u beeta’al taak’in, yo’osal u jela’anil le meyaj ku yúuchul je’ bix tu kaajtalilo’obo’. J yuum Valitoa, juntúul xíimbal meyaj máak ku taal ti’ Le Presumida, tu méek’tan kaajil José María Morelos, layli’ tu lu’umil Quintana Roo, ku tsikbaltik le ba’ax beet u k’uchul tu ja’abil 1979, ka’ach yaanti’ bolon lajun ja’ab, leti’e’ bin u kaxtik túumben uts kuxtal mina’an tu chan kaajal. Te’elo’ chéen k’áax ku páajtal u meyajtik; ba’ale’ táantik u ts’o’okol u beele’, le beetik ma’ tu yilaj te’ meyajo’ tu’ux ju’ beytal u kaxtik taak’in tia’al junp’éel ma’alob kuxtal yéetel u túumben láak’tsil táak u káajsiko’. Ti’ j yuum Valitoe’ ma’ talamchaj le ba’alo’obo’, tumen kex ku meyaj ich koole’, layli’ ku chúuy xane’, la’aten ka’a k’úuch ti’ le noj kaajo’, tu kaxtaj meyaj ti’ junp’éel kúuchil tu’ux ku chúuyul nook’o’ob tak bejla’ke’. Ka’a tek k’áataj ti’ wáa le kuxtal te’ kaaj talamchajti’e’, j yuum Valitoe’ tu núukaj: «ma’ talamchaji’ tumen k’úucheen meyaj, leti’ tin beetaj. U jach talamile’ táantik u ts’o’okol in beele’, la’aten táak u yaantal in paalal je’bix u je’elo’obo’, ba’ale’ ma’ beychaji’, leti’ u jach talamil úuchten».3 U kuxtal le máako’ob ku jóok’lo’ob ti’ u mejen kaajo’ob yéetel ku chúunsikuba’ob ti’ le noj kaajo’obo’, ku yúuchul junp’éel k’exil je’bix u yilikuba’ob ka’achi’ ichil le tu’ux ku yaantalo’obo’; u jela’anil le wíinko’ob ku jóok’lo’ob tu mejen kaajo’ob chéen wáa jayp’eel k’iino’ob, le máaxo’ob «[…] ma’ tech u p’áatiko’ob u kaajilo’ob tu’ux síijo’ob yéetel ku p’áatiko’ob u láak’tsilo’ob ti’ u kaajo’ob».3 Kóox a’ake’, le máako’ob ku bino’ob yéetel ku suuto’ob ka’akat, ma’ tech u náachtalo’ob ti’ u kaajo’ob, leti’ u jaajil ti’ tuláakal le wíiniko’ob ku jóok’olo’ob ti’ u mejen kaajo’ob tia’al u bino’ob te’ noj kaajo’. Kex ya’ab le máako’ob ku k’uchlo’ob te’ noj kaajo’, yaan xane’ chéen ku k’uchulo’ob wáa jayp’éel k’iino’ob, ma’ u jach tuuklo’ob u p’áatalo’ob kuxtal ti’ le kaajoo’. Tumen yaan túun le máako’ob ma’ u tuuklo’ob u p’áatalo’ob kuxtal ti’ le noj kaaj k’aamo’obo’, la’aten ma’ tech u takpajlo’ob ichil u kuxtalil le kaajo’; ba’ale’ wáa yaan ba’al jach bey tu’ux ku yaantalo’obe’, je’bix Chaktemale’ yéetel le chan kaajil maaya’obo’, le k’exil ma’ u yilaj ti’ le ba’alo’ob suuk u beeta’al ti’ le kaajo’, ku chikpajal ti’ le ba’axo’ob ku beetik le

a Pat k’aaba’ tia’al u kanantal u yich le ts’aa t’aano’, k’at chi’ta’an 28 ti’ octubre

tu ja’abil 2013.

máako’ob ku p’áatalo’ob chéen wáa jayp’éel k’iino’. Le j yuum Valito’, ku tséentik u paalalo’ob yéetel ku yilik u láak’tsilo’obe’ ma’ je’ex u beeta’al úuchile’, méen ts’o’ok u jach úuchtal náachak ti’ u láak’o’ob, la’aten leti’e’ chéen ku yilal bey j ts’aa taak’in ma’ bey taatatsil, tumen le ch’a’ t’aanilo’ob u yatan beetik ma’ leti’: «ma’ tech u k’áatal ten ba’ax kin tuuklik yo’osal in wáal yaan u xook Valladolid wáa Tekax, leti’ob ya’al tu’uxi’; ba’ale kex tu ya’alo’ob tene’, ma’ tu k’áato’ob ten ba’ax kin tuukliki’ […] Chéen kin k’uchul yéetel kin p’áatal chital, ma’ tech in takpajal tu tsikbalo’ob wáa ichil le ba’alo’ob ku beetiko’obo’. Ma’ tech u k’aas ilkeno’ob, ku yu’ubko’ob in t’aan; ba’ale’ chéen yuumen yéetel íichamen sábados yéetel domingos, bejla’e’ in paalal nuktako’obe’ táan u p’áatal ma’ u juulkeno’ob ti’ mix ba’al».4 Le u k’uchul le máako’ob chéen wáa jayp’éel k’iin te’ Chaktemalo’, táan u k’exik u kuxtal le láak’tsilil yaano’ob ti’ le mejen kaajo’ob yéetel le kaaj k’aamo’obo’; la’atentúune’ kex ku yilikuba’ob ka’akate’, mina’an a’alkunaj óol ichil le ku p’áatalo’obo’ yéetel ya’ab tuukulil ti’ le wíinik ku jóok’ol ti’ le kaajo’, tumen k’a’abeet u meyaj tia’al u kuxtal leti’ yéetel u láak’tsilo’ob. Leti’ beetik u yaantal ma’ ki’imak óolil yéetel ku yu’ubkuba’e’ tu jun: «ku yu’ubkubaj tu junaj máak, tumen in k’áat ka yaanako’ob in watan yéetel in paalal […] Ba’ale’ ts’o’ok in yaantal 30 ja’abo’ob waye’, jach talam. Yaan k’iine’ kin wu’uykinbaj tin jun, juntúul xko’olel jach k’a’abeet wáa in watan, jach séen talam. Je’bix u ya’ak le t’aanil, yaakunaj náachil […]4 Le bisbail ku k’exel wáa ka wilikabaj sáansamal, ba’ale’ wáa ma’ u yúuchul beya, le bisbailo’ ku beetik junp’éel ma’alob t’aanil yéetel ku xoot’ik le yaakunaj ichil le láak’tsilo’ob junjunp’íitilo’, leti’ beetik u talamtaj wáa ka úuchuk séeb. «Le bisbail yéetel in láak’tsilo’obo’ jach talam. Ma’ u beetiko’on ten k’aas, ku p’o’bol in nook’, ku ts’áabal in janal, ba’ale’ teen ma’ k’a’abéet ten juntúul xko’olel ku meyajkeni’, in k’áat junp’éel láak’tsil. Way (ti’ le kaaja’) teen tin jun, kin meyaj yéetel páax, ba’ale’ ma’ tech in tsikbal yéetel mix máak, chéen yéetel le yuum ts’aik ten meyaj le kéen taalak ti’ le kúuchil meyaja’, way tin naay yéetel mix máak. Te’elo bey yaanikelen, ma’ ya’ab u téenil kin t’aan yéetel in watan wáa in paalal, ba’ale’ kin máansik le k’iin tin kool, leti’ob ku beetko’ob le ba’ax suuk u beetiko’ob sáansamal».4 Ba’ax jo’osa’ab te’ xak’al xooka’

Le bisbail ichil le láak’tsilo’obo’ ku yaantal ken jóok’ko’ob le máako’ob chéen wáa jayp’éel k’iino’ob, ku chúunsik talamil ti’ le óol yéetel ku náachkunsik le láak’tsilil. Le bisbail ku p’áatal chéen utsil bisbail, ma’ wáa yéetel yaakunaji’, le beetik séeb ju’ juulkubaj ichil k’aak’as ba’alo’ob je’bix le ts’u’uts’ k’aas k’áaxo’obo’, kaaltalil wáa u táaktal u jich’ik u kaal, ti’ junp’éel kúuchil u k’aj óol, mu’ páajtal u yilaj ma’ k’aj óoltani’. Tumen kex uts u yaantal wáa u k’aj óol le kaaja’, u tuukule’ ti’ yaan tu’ chan kaajal, ti’ u kool yéetel ti’ u náach láak’tsilo’ob.

Áanalte’ob 3. SUTCLIFE, Bob (s/f). Nacidos en otra parte. Un ensayo sobre la

migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao: HEGOA. 4. Entrevista a Don Valerio, realizado el 28 de octubre del año 2013.

Page 11: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|11

Morbilidad infantil en Quintana Roo. Un secreto bien guardado

Eria Leticia Bojórquez Gómez1

1 Antropóloga social y profesora en la División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal.

Resumen

En Quintana Roo se desconoce el índice de morbilidad por maltrato infantil entre los 0 y 9 años de edad, debido a que no existe un seguimiento real al respecto en clínicas y centros de salud y, en ocasiones, ni siquiera se reportan los “percances” o “accidentes” que sufren los niños. Palabras clave: Morbilidad infantil, violencia

Es revelador que al escribir “suicidios + México” en el buscador, salgan noticias casi de inmediato del Estado de Quintana Roo; donde éste ocupó en el 2011, el primer lugar en ésta índole y junto con ésta noticia, también se pueda leer que alcanzó el segundo lugar en violencia infantil.

4 Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es un acto único u omisión repetitiva que puede causar daño y hasta la muerte de otra persona. La violencia existe y se ejerce en contextos autoritarios, siempre es un abuso de poder de una persona más “fuerte” o con mayor poder, sobre uno débil o sometido. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), reportó que el índice de mortalidad infantil para el año de 2008, fue del 49.4%, mientras que para la CIA World Factbook es del 42.09% por cada 1000 nacimientos en el mundo. De ellos, México ocupó el lugar número 112, con 18.42% por cada 1000 nacimientos.

1

Fig. 1. Taza de muertes infantiles por cada 1000 nacimientos en el mundo. Índice de mortalidad infantil. Fuente ONU.

La Red Nacional por los Derechos de la Infancia en

México, reporta que los actos violentos contra los infantes, entre los 0 y los 9 años de edad, han ido en incremento en Quintana Roo de una manera alarmante y, de hecho, muchos de estos actos se miden a partir de aquellos que causan la muerte del menor ¿Y qué ha pasado con esos niños que son violentados, agredidos, amenazados tanto física como psicológicamente? Eso es un parámetro que es muy difícil de medir. Al buscar algún caso particular bajo la temática “registro sobre la muerte infantil por agresión” en los centros de salud, se debe hacer bajo el rubro “accidentes”, ya que se encubren muchos de los actos violentos o bien, no se le da seguimiento puesto que no existe un área competente en los hospitales quintanarroenses. En algunos de los casos se reporta que la misma madre es la que ocasiona estos actos y el asesinato, en no pocas ocasiones se da en infantes de un año de edad o menores, mediante ahorcamiento, estrangulamiento y sumersión. Muchas veces se practica en niños con deformaciones congénitas o con alguna discapacidad.

Por su parte, la Secretaría de Salud (SESA), estimó que el asesinato en infantes en México es ocho veces

superior a los de Europa y dieciséis veces más alta que la de Japón y Corea ¡Es increíble que sea más sencillo encontrar los índices de suicidios y maltrato infantil que las mismas instituciones que orientan, ayudan y controlan el mismo! La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) estimó que «[…] las muertes por causas externas (como los suicidios, violencia y accidentes) siguen siendo […] altas» y su relación va muy de la mano con el status económico del grupo social al que se pertenece. Gran parte del problema se encuentra en el hecho de que México es uno de los pocos países de la OECD que no cuenta con cobertura en salud universal, por lo que las mujeres no tienen servicios médicos desde las etapas tempranas del embarazo, así que es frecuente que los niños que pertenecen a familias con escasos recursos económicos o pertenecientes a los cinturones de miseria y demás áreas marginadas, nazcan con ciertas deficiencias o deformaciones, incluso si a ello le agregamos el factor de que existe una difusión deficiente sobre la anticoncepción, tenemos como resultado familias con una gran cantidad de miembros y escasos recursos para poder alimentarlos a todos.

2 Existen diversas causas que provocan la violencia,

pero mucho tiene que ver con la forma en la que se relacionan las personas, su historia de vida, la desigualdad social (género, estrato económico, edad, grupo étnico, preferencia sexual, entre otros). La cifra negra o delitos no denunciados para el 2009 fue muy alta en Quintana Roo, el 85% de los delitos cometidos; pero los que sí llegaron a ser denunciados arrojan cifras que habrá que analizar puesto que, para el 2011, el Estado llegó a ocupar el primer lugar, por 5° año consecutivo, en violaciones denunciadas, muchas de ellas a infantes y a menores de edad. Finalmente, la seguridad es un derecho individual que se refiere a la protección a la vida, la integridad y la propiedad para garantizar la libertad y “buena” vida. La cultura de la denuncia es indispensable para el concepto y modelo de seguridad pública actual, sin embargo, no existe una política real de prevención ciudadana y menos aún en relación con los delitos ligados a la violencia infantil.

3

Referencias 1. Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la ONU, [en

línea] [http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/mortality.htm], (consultado el 7 de noviembre de 2013).

2. Rodríguez Ruíz, Pablo en: ¿La letra con sangre entra? Apuntes para una etnografía del castigo y el maltrato infantil [en línea], Cuba Arqueología [http://www.cubaarqueologica.org/], (consultado el 3 de noviembre de 2013).

Page 12: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

12 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

U kíimil mejen paalal tu lu’umil Quintana Roo. Junp’éel mu’ukul t’aan jach ma’alob ta’aka’an

Eria Leticia Bojórquez Gómez1

Leydi del Rosario Cahum Chan2

1

X-kaansaj ti’ le Naajil Xook Ts’aak (DCS) yéetel ti’ le Naajil Xook Siensias Políiticas yéetel Umanidades (DCPH), tu Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal. 2 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le antropóologa sociala’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

Kóom tsool t’aanil

Tu lu’umil Quintana Rooje’ ma’ ojéelan buka’aj paalal ti’ 0 tak 9 ja’abo’ob ku kíimlo’ob ken seten jaats’ko’ob yéetel jach yaajil, tumen ma’tech u yilajl jaytúul mejen paalal ku k’uchlo’ob ti’ le nojoch yéetel mejen naajil ts’aako’obo’, beyxan yaan k’iine’ mixtúun ts’aabal ojéeltbil le k’aasil wa “loobil “ ku yúuchul ti’obo’.

T’aano’ob klabee’: Kíimil mejen paalal, ja’ats’ yéetel jach yaajil.

Jach ku ja’ak’al k-óol ken k-ts’íib “kíimsajil + Méejiko” ti’ le kaxano’, tumen yáax táanil kek ilik u jóok’ol u lu’umil Quintana Roo; ku ye’esike’ le 2011 máaniko’, tu chuukaj le yáax kúuchil ti’ le kíimsajilo’ yéetel xan tu bisaj le ka’a kúuchil ti’ le loobil ku yúuchul ti’e’ mejen paalilo’obo’.

4 Ku

ya’ak le Organizacióon te’ Yóok’ol Kaab ti’ le Toj Óolalo’ (OMS), le jaats’o’ junp’éel ba’al ju’ beetik nojoch loob yéetel ju’ kíimsik u je’el máake’. Le jaats’ilo’ ku yúuchul ichil junp’éel peech’il kuxtal, tumen juntúul jach yaan u “muuk’e’” ku jaats’ik juntúul “mina’an u muuk’”. Le Organización ti’ Naciones Unidas (ONU), tu ts’aaj ojéeltbi’ le 2008 kíim 49.4% ti’ le mejen paalal; tu je’ele’, le CIA World Factbook tu ya’alaje’ 42.09% xan ti’ le 1000 síijlo’ob te’ yóok’ol k’aaba’. Ti’ leti’obe’, Méejikoe’ ti’ yaan tu kúuchil 112 yéetel 18.42% ti’ 1000 síijo’ob.

1

Oochel jun. Mejen paalal ku báaxlo’ob.

Le Red Nacional ti’ le Derechos ti’ le Paalal ti’

Méejikoo’, ku ts’aik ojéeltbile’ le loobil ti’ le mejen paalal ichil 0 tak 9 ja’abo’ob ts’o’ok u na’akal tu lu’umil Quintana Roo, le beetik junp’éel ba’al jach tuukulbile’ leti’e’ u ya’abtal le loobil ku p’i’isil yéetel le paalal ku kíimlo’obo’ ¿Ba’ax túun ts’o’ok u yúuchul yéetel le paalal ku loobiltalo’ob, ku jaats’lo’ob yéetel ku sajakunsalo’ob tu wíinklilo’ob wa tu pe’ech’el u tuukulo’ob? Lela’ junp’éel p’íisil jach talam u meenta’al. Le ken kaxtak junp’éel “ts’íibil yo’osal u kíimil paalal méen loob” ti’ le mejen naajil k’oja’ano’obo’, k’áabeet u beeta’al bey “loobilo’ob” tumen ya’ab u téenale’ ku ta’akalo’ob wáa mina’an junp’éel kúuchil tia’al u yilal lelo’oba’ ti’ le naajil ts’aako’ob quintanaroenseso’obo’. Yaan k’iine’ ku ts’aaba ojéeltbile’ leti’e’ na’ beetik le toop yéetel le kíimsajil ti’ le paalalo’obo’; ku ts’o’okol xane’, ku yilale’ le talamila’ ku yúuchul ti’ chanpaalo’ob yaanti’ob junp’éel ja’ab wa máas chichano’ob, je’bix ka jich’ik u kaalo’ob, ka ku’upsak u yiik’o’ob yéetel ka bu’uluk u ni’ob. Ya’ab u téenile’ ku beeta’al ti’ le paalal síijilo’ob yéetel k’aak’as k’oja’anilo’ob wa le ma’ u beytal u t’aano’ob wa u xíimbalo’ob.

Tu tséele’, le Secretaríia ti’ Toj Óolo’ (SESA) tu ya’alaje’ u kíimsal mejen paalal ti’ Méejikoe’ waxak’juntéen ya’abil ti’ Europa yéetel waaklajuntéen máas ka’anlil ti’ Japón yéetel Corea ¡Jach ku jaak’al k-óol u séebil a kaxta’al u ts’íibil le máako’ob u kíimsmuba’obo’ yéetel le loobil ti’ le mejen paalal, kee le kúuchilo’ob ku ya’ako’ob ba’ax k’áabeet u beeta’al, ku yáantajo’ob yéetel ku kanantiko’ob yo’osal le loobilo’oba’! Le Organizacióon tia’al le Muuch’ Áantaj yéetel le Desarrollo Económico (OECD, je’bix u ts’íibta’al ich ingles t’aan) tu p’íisaj «[…] le kíimeno’ob méen uláak’ ba’alo’ob (je’bix le máako’ob ku kíimskuba’ob tu junalo’, le jaats’ilo’ yéetel le loobilo’obo’) layli’ […] jach ya’abo’obe’» yéetel jach naats’o’ob ti’ le óotsilil ku muk’yajko’ob le muuch’ máako’ob tu’ux kuxano’obo’. Le ba’ax beetik u yúuchul le je’ela’, tumen Méejikoe’ mina’anti’ junp’éel kúuchil ti’ toj óol unibersaal je’bix uláak’ noj kaajo’ob ti’ le OECD, le beetik le ko’olelo’ob táantak u yo’omtalo’obo’ mixtáan u yilalo’ob tumen le aj ts’aak yaajo’obo’, la’aten suuk ka yaanak talamil ken síijik le mejen paalalo’obo’, bey xan ka síijiko’ob yéetel junp’éel k’oja’anil wáa ba’al jela’an ti’ u wíinklilo’ob tumen jach óotsilo’ob; ku ts’o’okol xane’, wáa mu’ ts’aabal ojéeltbil le ba’alo’ob yaan tia’al ma’ u yaantal paalalo’obo’, le meentik jach ya’ab u síijil le ch’i’ibalilo’obo’, ba’ale’ mina’an taak’in ti’al u laj tséentalo’ob.

2 Ya’ab ba’alo’ob beetik u yúuchul le

loobil ichil le ch’i’ibalil, yaan ba’al u yil bix u bisikuba’ob le máako’ob, bix u kuxtalo’ob yéetel u jela’anil yaan ichilo’ob (ich xko’olel yéetel xíib, taak’in, ja’ab, ch’i’ibalil, ts’o’okol beel: xiib wa xko’olel yéetel u jeel ba’alo’ob.). Le loobil ma’ takpoolta'abo’ob ti’ le 2009, jach ya’ab ti’ Quintana Roo yéetel le 85% ti’ le loobil beetabo’ob. Ba’ale’, le ts’a’ab ojéeltbil tu ja’abil 2011, tu k’ujsaj u lu’umil Quintana Roo tak te’ yáax kúuchilo’, ti’ 5° ja’ab konsekutiboo, ya’ab u téenile’ ku yúuchul ti’ mejen paalal yéetel ti’ táankelemo’ob. U jaajile’, tuláakal máak k’áabeet u yáantal ti’ junp’éel kanáanil, je’bix u kuxtal, u ma’alob yantal yéetel ka yanak u síij óolalil yéetel u beet je’ ba’ax u k’áate’. Le miatsil ti’ takpoolo’ k’a’ana’an tia’al u yantal uts kuxtal ti’ le k’iino’oba’, ba’ale mina’an junp’éel tuukulil ti’ le paybe’enil ichil le máako’ob yéetel mix ti’ le loobil ku yúuchul ti’ le paalalo’obo’.

3

Áanalte’ob 3. Álvarez Colín, Pedro en: La familia y el desarrollo infantil [en

línea], Biblioteca jurídica [http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2106/23.pdf], (consultado el 3 de noviembre de 2013).

4. OCDE. Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México. 2012.

Page 13: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|13

Pacientes maya hablantes, médicos hispanohablantes. Problemas lingüísticos-culturales en la atención médica de los habitantes de Naranjal Poniente

Hilario Chi Canul

1

1

Profesor Investigador de la lengua maya, Universidad de Quintana Roo (UQROO), campus Chetumal. Maestro en Educación Intercultural Bilingüe del PROEIB Andes, Bolivia.

Los problemas de atención médica que enfrentan las comunidades mayas del Estado de Quintana Roo, como el caso de Naranjal Poniente donde llevamos a cabo este estudio etnográfico, no únicamente son ocasionados por la falta de clínicas, hospitales y recursos humanos sino que, en gran medida tienen que ver con las fronteras lingüísticas y culturales que existen entre los pacientes maya hablantes y los médicos hispanohablantes. La pobreza de la interacción comunicativa entre médico y paciente, ocasionado por el uso de dos lenguas diferentes: el español y la maya, donde el primero es la lengua dominante; aunque no es el que permite un mejor entendimiento entre los interlocutores durante el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento de la misma, y aunado a estos las complicaciones que surgen por los usos de terminologías médicas y comunitarias para nombrar las enfermedades, y, las cuestiones culturales para el entendimiento y el tratamiento de la salud y la enfermedad, no permiten a los doctores ofrecer ni a los enfermos recibir un buen servicio de salud con calidad. En este trabajo describimos algunos de los principales problemas que enfrentar los pacientes monolingües mayas con los médicos hispanohablantes durante las consultas, en la clínica de Naranjal Poniente. En el centro de salud, la lengua maya se queda con los huaraches de los pacientes en la puerta de la clínica cuando entran a solicitar sus fichas y a esperar sus turnos para las consultas, ya que la lengua no tiene uso ni función con el médico ni con el enfermero; inclusive, hasta con los mismos pacientes maya hablantes pierde su uso porque dejan de conversar entre ellos mientras esperan ser atendidos; por ejemplo:

Mientras el enfermero inyectaba a una niña, llegaron dos madres con sus hijas en brazo. Las dos madres, mientras estaban a fuera de la clínica; en la puerta, platicaban en maya. Madre 1 (M1): ¿k’uchul ka beetik? Madre 2 (M2: beyo’, maik binen juuch’, ma’ utslaj in taal jach téempranoi’. K’uchul tin beetaj tin juuch’ úuch in taal beya’. M1: bey xan teen, k’as xáanchaj in taal tu yo’osal in juuch’ xan. M2: ko’ox máan in wa’alike’ yaan tu’ux ak yaantal te’ ichilo’. Sin embargo, en el momento que iban a entrar a la clínica, se quitaron los zapatos para pisar los mosaicos y, al parecer, de la misma manera se despojaron de la lengua maya porque empezaron a hablar en español. M1: Doctor, ¿ya le va tocar la vacuna a mi hija? Doctor: no, sólo le toca el rotavirus, pero ya no hay. Hasta la próxima semana llega más rotavirus, entonces, no tiene caso inyectarle solo una. M1: entonces, ¿hasta la próxima semana la vuelvo a traer? Doctor: sí. M2: Doctor, ¿y mi hija, le toca hoy? Doctor: sí, la tuya si le toca porque la vez pasada la inyecté con el rotavirus. Sólo le falta dos, espérate un momento ahora la inyectamos. M2: está bien. La madre se quedó para esperar su turno. Durante el tiempo que esperó su turno dentro del hospital, no platicó con nadie; de hecho casi nadie de las 8 madres que se encontraban presentes hablaba.2

Aunque todos los pacientes son bienvenidos a las consultas médicas de manera gratuita, terminan pagando un

precio muy alto porque tienen que deshacerse de algo muy propio e íntimo: su lengua nativa, la maya, para acceder a este servicio, si no lo único que van a recibir es el regaño del doctor. «Te kóonsuultao’ abligaadoech a t’an espaniool, wa ma’ an t’aan espanioole’ ku k’eyikech le doktooro’ [...], tene’ astaj yaan k’íine’ sáajken bin kóonsuultar maik ma’ in na’atik le espanioolo’ menos u páajtal in t’anik

a» (Ent. ATY.

13/V/10). Las madres que asistan a las consultas médicas, con el médico están obligadas a hablar el español; inclusive, hasta a las grandes abuelas se les exige llevar a sus traductores para que puedan consultar, «le doktooro’ ku k’áatik wa ku exijiirtik to’on, kak biso’on máak tak paacho’on t’aan tu yéetel español ken xi’iko’on te kóonsuultaaro’

b» (Ent.

TCC. 22/IV/10). En este sentido, la clínica, lejos de cumplir con su función de ser una institución para la atención de la salud, se ha convertido en una agencia de enajenación lingüística porque provoca «incompatibilidad entre lo propio y lo ajeno».

4 Es decir, obliga a los pacientes a sacrificar su

propia lengua a cambio de su salud. Cuando en este país se ha venido hablando de la inclusión de los pueblos indígenas al desarrollo desde hace más de dos sexenios, que a mi entender implica que ya no debe de haber problemas en los servicios de salud por el uso de las lenguas indígenas. Y, por si fuera poco, el artículo 2º Constitucional nos recuerda que nuestro país es una nación pluricultural que sustenta su base de constitución en los pueblos indígenas originarios. Con esto entendemos que hablar de pluralidad, no implica únicamente el reconocimiento de la variedad si no, el respeto de los derechos y obligaciones de todas las personas por igual. Sin embargo, esto no está sucediendo, no ha sucedido y muy probablemente no llegará sucederá en Naranjal Poniente porque no hay ni siquiera la intención de aprender la lengua maya por parte del médico. «Yo aquí les pido que hablen español, si no saben español, que traigan a sus hijos. Las madres tienen hijos que van a la escuela, ellos pueden acompañarlas a sus consultas para que les traduzcan..., a mí la verdad no me interesa aprender el maya [...]» (Ent. Doctor, 17/V/10). Por lo tanto, en la clínica empieza a surgir procesos de ocultamiento de la identidad

2 y de dominios

3 con

el uso de la lengua maya motivados por el uso diglósico del español por el médico de la comunidad. La actitud lingüística del médico está originando una desvalorización lingüística en los pacientes maya hablantes, «to’one’ le beetik kak ch’enik ak t’anik maaya ak paalalo’on, pus ilawilej, wa chen maaya a wojele’ mix te’ kliinika ka k’a’amalo’ [...]

c» (Ent. RUC,

26/V/10). Atenta contra la lengua y la cultura, porque de una simple actitud de desvalorización llega a un desplazamiento que más tarde podrá causar una muerte lingüística,

1 y si esto

sucede podríamos estar también experimentando una pérdida cultural porque cuando una lengua se pierde se

a En el hospital te obligan a hablar el español, si no hablas español, te regañan

por el doctor [...], yo hasta hay días que tengo miedo de ir a consultar porque no entiendo el español y menos lo puedo hablar. (Traducción propia) b El doctor nos pide o nos exige que llevemos a alguien con nosotros para que

hable en español con él en nuestras consultas. (Traducción propia) c Nosotros por eso dejamos de hablar maya con nuestros hijos, pues mira, si

sólo hablas maya ni en la clínica te aceptan. (Traducción propia)

Page 14: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

14 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob) pierde también su cultura.

3 A parte de todo esto, algo muy

importante que está causando mucho sufrimiento a los pacientes; inclusive, podría cuasar hasta la muerte si se sigue descuidando, la negligencia médica que se ocasiona por la falta de dominio de la lengua maya por el médico y del español por el pacientes durante el diagnóstico de la enfermedad y el establecimiento de un plan de tratamiento farmacológico. Como podemos observar en esta consulta médica.

Después de que pasaron varias madres a consultar con sus hijos, le tocó el turno a la abuela Victoria, de unos 90 años de edad, que llegó a la clínica acompañada por su nieta de unos 10 años de edad. Médico (M): buenos días señora, pasa, siéntese. Abuela Victoria (DV): doktor tene’ chen táalen konsultaar tumen jach taj yaj u ch’íich’ik k’i’ina’an u jool in puksi’ik’al [...], aayyy. Doctor, yo solo vine a consultar porque tengo un fuerte dolor punzante en la puerta (entrada) de mi corazón. Doña Victoria, tocó su frente y se quejó del dolor (aayyy), doblándose encima de su estómago para contraer y aguantar el dolor punzante de su corazón que le explicaba al doctor [...] Y el médico le contestó: M: ¿cuándo empezó su dolor de cabeza abuela? Doña Victoria, volteó a ver a su nieta y le pregunta: DV: ¿ba’ax ku ya’alik? Nieta (N): ¿ba’ax k’iinak bin káajak tech? DV: ts’oka’an dóos diyas káajak ten, ts’oka’an in sen uk’ik xíiwo’ob peroo ma’ un máand. M: ¿Dos días?... ¿has tomado algún medicamento? Doña Victoria se quedó sin contestar, me imagino que no entendió. Entonces el doctor terminó recetándole medicamento para dolor de cabeza, aunque la abuela tenía fuertes dolores en su corazón. M: bueno, vas a tomar estas tabletas. Éste, uno cada 8 horas y el otro, uno cada 6 horas. Si no pasa tu dolor de cabeza, regresas en dos días para ver qué más podemos hacer o qué otro medicamento te podemos dar.2

Aunque el médico haya pensado en recurrir al uso

de la traducción para solucionar el problema de la comunicación con sus pacientes y mejorar el entendimiento entre ambos, buscando ofrecer un “mejor servicio de salud”, este no se logra porque no se emplea de manera adecuada. Para empezar, parece ser que al doctor no le importa la traducción y mucho menos se preocupa por saber si al menos lo que se tradujo al español se acercó un poquito a lo que se expresó en maya, que como podemos ver fue un total fracaso, ya que se dio médicamente para dolor de cabeza en lugar de atender un problema cardiaco. Si bien es cierto que en algunas ocasiones una lengua no puede cubrir todas las necesidades de expresión del ser humano ya que «hay lenguas que se prestan mejor para discutir ciertos temas [...]»,

1 la comunicación y por ende el entendimiento se

complica aún más cuando lo que se nombra o se expresa en una lengua no puede ser traducido a la otra porque involucran dos mundos culturalmente diferentes. Como sucede generalmente con el nombramiento y entendimiento de las enfermedades mayas.

Llegó Doña Lola a la clínica con su hijo de 7 años se quejaba mucho de un dolor estomacal, acompañados de su hija Angélica de unos 13 años de edad. Al entrar pasó primero con el

d Abuela Victoria (DV): Doctor, yo sólo vine a consultar porque tengo un

fuerte dolor punzante en la puerta (entrada) de mi corazón. DV: ¿qué dice? Nieta (N): ¿que cuándo te empezó? DV: Ya tiene dos días que me empezó, ya tomé varias hierbas, pero no pasa. (Traducción propia)

enfermero para registrar sus datos. Después pasaron a la consultad con el doctor. Doña Lola (DL): buenos días doctor. Médico (M): buenos días señora, pasé por favor, toma asiento. Sin mirar a la señora, continuó escribiendo. Después procedió a la consulta. M: me dicen que su hijo está enfermo, ¿qué tiene su hijo? DL: Doktor táak’al u x tíip’te’, ts’oka’an u sen úuchtal úuchuk ti’, ts’oka’an u sen yo’ot’ol, chen ba’ale’ ma’ un jets’tal ti’, tun ya’ala’al to’one’ yaan bin u xo’otol. M: señora, no le entendí nada. ¿Su hija habla español? DL: x Angelica, a’al bin ti’ ich español. Angélica (A): es que mi hermanito se pegó su tíip’te’, su [...], su cirro en su estómago, no sé como decirlo lo conocemos como tíip’te’. Entonces, le duele mucho su estómago. M: ¿Cirro? [...] ¡a ver!, ¿qué le pasa tu hermanito? A: Le duele su estómago, aquí a bajo de su tuuch. A: Maam, ¿masa’ te’ yaanal u túuch bey yaja’? DL: u x tíip’te’, leti’e’ cirro ku ya’ala’alo’. A’al ti’e’, péeknaji’, luk’ tu yaanal u tuucho’, u ts’o’ole’ le úuch u máan te’ tu x ts’íik jaynak’ela’ ti’ táak’i’ tumen ma’ jan yo’ot’i’. Tun ya’ala’al to’one’ k’a’ana’an bin u operaarta’al. A: Doctor, es su sirro que se movió, se quitó debajo de su tuuch, y se fue aquí al lado izquierdo de su panza, pero dice mi mamá que como pasó mucho tiempo que no lo sobaron que se pegó ahí, y nos dicen que lo deben de operar. M: A ver señora, pasa a su hijo aquí, dile que se acueste. El niño se acostó y el doctor hizo su revisión médica. Después de tocar el estómago del niño, y preguntarle si le duele o no donde lo tocaba, le dijo que se levantará y regresó a platicar con Doña Lola. M: Señora, los voy a turno al hospital general de Carrillo Puerto, puede ser que sea el apendicitis del niño que está mal. DL: ¿Ba’ax túun k’oja’anil lelo’, Doktor, ma’ wa túun jach graabe beyo’, je’el wa u aguantaartike’, si jach yaj in wilik ti’? El Doctor sin contestar, terminó de llenar la orden de traslado, le entregó la hoja a la señora y le dijo que el lunes tienen que ir al hospital de Carrillo Puerto para que le hagan estudios a su hijo.2

Por lo tanto, la simple traducción de la lengua maya al español para entender y tratar las enfermedades de los pacientes maya hablantes, es una situación crítica que demanda una solución urgente para no seguir empeorando el problema de las negligencias médicas causadas por barreras lingüísticas-culturales en las comunidades mayas. A manera de conclusión y recomendación, en este estudio hemos explicado algunos de los principales problemas lingüísticos-culturales que viven los pacientes mayas y médicos hispanohablantes en la comunidad de Naranjal Poniente en los procesos de atención de la salud. Los problemas lingüísticos-culturales que encontrados se resumen en tres aspectos: rechazo de la lengua maya por el médico, debido a su falta de dominio, problemas de traducción de la lengua maya al español y entendimiento de las enfermedades mayas desde la lógica cultural de la comunidad. Estas dificultades podrían ser solucionadas través de una formación integral de los médicos en lengua y cultura maya, ya que el problema no se soluciona únicamente con el uso de la lengua maya por los médicos si no que con el conocimiento amplio de las enfermedades mayas desde lo maya y con lo maya; es decir, desde la concepción cultural y con el metalenguaje de los mismos pacientes mayas. Referencias 1. Appel, René y Peter Muysken.1996. Bilingüismo y contactos de

lenguas. Barcelona: Ariel. 2. Chi Canul, Hilario. 2011. La vitalidad del Maaya T’aan. Estudio

etnográfico de la comunicación intergeneracional de los mayas de Naranjal Poniente. Bolivia: Plural/PROEIB Andes/UMSS.

Page 15: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|15

K’oja’ano’ob t’anik maaya, aj ts’aako’ob t’anik kastelan t’aan. U talamilo’ob miatsil-t’aano’ob ich u ts’a’akal u kajnáalilo’ob Naranjal Poniente

Hilario Chi Canul

1

1 Máansa’ab ich maaya t’aan tumen le Aj ka’ansaj yéetel Aj na’at ti’ maaya t’aan, ti’ u Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo, campuus Chetumal. U ts’ook u ka’anal

xooke’, Maestro ti’ Educación Intercultural Bilingüe ti’ PROEIB Andes, Bolivia.

Le talamilo’ob yaan ti’ u ts’a’akal le mejen maaya kajtalilo’ob tu Peten Lu’umil Quintana Rooe’, je’ex le ku yúuchul tu kajtalil Naranjal Poniente te’ tu’ux tak beetajo’on le kaxan xak’al na’at etnograafikaa’ tu ja’abil, ma’ chen ku síijilo’ob tumen mina’an u kúuchilo’ob le ts’aak yéetel u yuumilo’ob ts’aako’, tumen u nojoch chúusajil xane’ yaan ba’al u yil yéetel le k’al beejilo’ob ku ts’aik le t’aan yéetel le miatsilo’ob te’ k’oja’ano’ob t’anik le maayao’ yéetel le aj ts’aako’ob t’anik le kastelan t’aano’. U yóotsilil u yookil t’aan ichil aj ts’aak yéetel k’oja’ane’, ku síijsa’al tumen u t’a’anal le ka’a p’éel jejeláas t’aanilo’obo’: le kastelan t’aan yéetel le maayao’, te’ tu’ux le yáax jun p’éelo’ jach ts’a’an u múuk’, kex ma’ leti’ le ts’aik le jach utsil na’atil ichil le máako’ob ku t’aano’obo’, te’ ilaj k’oja’anil yéetel u ts’a ts’aakilo’, yéetel u táakpajil xan le talamilo’ob ku síijilo’ob te’ ichil u t’aano’ob u najil le ts’aak yéetel le kajnáalilo’obo’ utia’al u ts’aik u k’aaba’ le k’oja’anilo’ob, yéetel u talamilo’ob le miatsilo’ob utia’al u na’atil yéetel u ts’a’akal le tojóolalilo’ yéetel le k’oja’anilo’, ma’ táan u cha’iko’ob te’ aj ts’aak u ts’aik yéetel te’ k’oja’an u k’amik le jach utsil meyaj ts’aakilo’. Te’ meyaja’ kak tsoliko’on chen wa jay p’éel le jach nukuch talamilo’ob ku máansik le k’oja’an t’anik chen maaya t’aan yéetel le aj ts’aako’ob t’anik chen le kastelan t’aan te’ ilaj k’oja’anil yéetel u ts’aakil te’ Naranjal Ponienteo’. Te’ tu najil le ts’aako’, le maaya t’aano’ ku p’áatal yéetel u x tak’ach xanabo’ob le k’oja’ano’ob te’ tu jool le najil ts’aako’, le ken ookoko’ob u k’áato’ob yéetel u páa’to’ob u yila’al u k’oja’anilo’obo’, tumen le t’aano’ ma’ach u t’a’anal yéetel u meyaj ti’ le aj ts’aak yéetel le j kanan k’oja’ano’; u ts’o’okole’ tak xan, le k’oja’ano’ob t’anik le maayao’ ku ch’eniko’obo’ u t’aniko’ob tumen ku p’atiko’ob o t’anikuba’ob le táan u páa’tiko’ob u ts’a’akolo’obo’; je’ex ak ilik lela’:

Le kanan k’oja’ano’ táan u jup’ik jun túul chan x ch’úupal le ka k’uch ka’a túul na’tsilo’ob u méek’maj u mejen x ch’úupalalo’ob. Le ka’a túul na’tsilo’obo’, le yaniko’ob ka’ach te tu paach le najil ts’aako’; te’ tu joolo’, táan u t’aniko’ob ka’ach maaya. Madre 1 (M1): ¿k’uchul ka beetik? Madre 2 (M2: beyo’, maik binen juuch’, ma’ utslaj in taal jach téempranoi’. K’uchul tin beetaj tin juuch’ úuch in taal beya’. M1: bey xan teen, k’as xáanchaj in taal tu yo’osal in juuch’ xan. M2: ko’ox máan in wa’alike’ yaan tu’ux ak yaantal te’ ichilo’. Chen ba’ale’, le ka káaj u yooko’ob te’ najil ts’aako’, tu tselajo’ob u xanabo’ob utia’al u xíimbalo’ob te’ ichilo’ yéetel tu tselaj tuba’ob le maaya t’aano’ tumen tu káajsaj u t’aniko’ob le kastelan t’aano’. M1: Doctor, ¿ya le va tocar la vacuna a mi hija? Doctor: no, sólo le toca el rotavirus, pero ya no hay. Hasta la próxima semana llega más rotavirus, entonces, no tiene caso inyectarle solo una. M1: entonces, ¿hasta la próxima semana la vuelvo a traer? Doctor: sí. M2: Doctor, ¿y mi hija, le toca hoy? Doctor: sí, la tuya si le toca porque la vez pasada la inyecté con el rotavirus. Sólo le falta dos, espérate un momento ahora la inyectamos. M2: está bien.

Le na’tsilo’ p’áat u páat u man ts’akbil. Te’ súutukilo’ tu páajtaj u máan te’ najil ts’aako’, ma’ tsikbalnaj mix máak yéeteli’; u jaajile’ o mix jun túul le waxak túul na’tsilo’ob yano’ob te’el t’aanajo’obo’.

2 Kex tuláakal le k’oja’antsilo’ob uts u k’a’amalo’ob ti’ u

yila’al u k’oja’anilo’obo’ x ma’ bo’olilo’, jach ko’oj u tojol u ts’o’okol u bo’otiko’ob tumen yaan u tselik tuba’ob ba’alo’ob jach utia’alo’ob yéetel u yaabitmajo’ob: u na’tsilil u t’aano’ob, le maay t’aano’, utia’al u yaantal ti’ob le tojóolalo’ wa ma’e’, chen k’eeyaj ken u k’amo’ob ti’ le aj ts’aako’. «Te kóonsuultao’ abligaadoech a t’an espaniool, wa ma’ an t’aan espanioole’ ku k’eyikech le doktooro’ [...], tene’ astaj yaan k’íine’ sáajken bin kóonsuultar maik ma’ in na’atik le espanioolo’ menos u páajtal in t’anik» (Ent. ATY. 13/V/10). Le na’tsilo’ob ku bino’ob ka ila’ak u k’oja’anilo’obo’, yéetel le aj ts’aako’ k’a’ana’an u t’aniko’ob kastelan t’aan; tak xan le nukuch ko’olejo’obo’, ku beeta’al u bisiko’ob máako’ob sutik u t’aano’ob ich kastelan t’aan ka páajchajak u yila’al u k’oja’anilo’ob, «le doktooro’ ku k’áatik wa ku eksijiirtik to’on, kak biso’on máak tak paacho’on t’aan tu yéetel español ken xi’iko’on te kóonsuultaaro’» (Ent. TCC. 22/IV/10). Te’ tuukulila’, le najil ts’aako’, náachil ti’ u meyajtik u bíilalil ka síij u kúuchilil utia’al u ts’aik tojóolale’, ts’oka’an u súutul jun p’éel u kúuchilil ti’ u tse’elel t’aan tumen ku beetik u yaantal «ba’ate’elil ichil le ichnajil yéetel le táanxelilo’».

4 U k’áat u

ya’ale’, ku beetik u kíinsik u t’aan le k’oja’ano’obo’ ka yaanlak ti’ob tojóolal. Kex te’ noj lu’uma’ ts’oka’an u máan ka’a jaats jo’ol póopil jo’ok u taal u ya’ala’al u táakbejsa’al le máasewáal kajtalilo’ob ti’ u yaantal le utsil kuxtalilo’. Ichil in na’ate’ u k’áat u ya’ale’ ma’ k’a’ana’an u yaantal bejla’ak talamilo’ob ti’ u ts’a’akal le k’oja’anilo’ob le ku t’a’ana’al le máasewáal t’aanilo’obo’. Bey mix ba’ale’, le Noj 2º ts’a t’aanilo’ ku k’a’ajsik to’one’ ak noj lu’umo’ona’ jun p’éel lu’um káajkunsa’an tumen u kéetil u ya’abil na’tsil máasewáal kaajo’ob. Yéetel lela’ kak na’atike’ le ken jo’op a t’aan tu yóok’ol u kéetil ya’abile’, ma’ u k’áat u ya’al wa chen ka k’ajojelta’ak yaan u ya’abilo’obi’, u k’áat u ya’ale’ k’a’ana’an u yaantal u chíinpoolalil u noj utsil toj t’aanilo’ob yéetel u kéetil u bo’ol si’ipililo’ob. Chen ba’ale’, lela’ ma’ táan u yúuchuli’, ma’ úuchuki’ yéetel jach bey mix bink’iin bin úuchuk te’ Naranjal Ponieenteo’ tumen mina’an mix u tuukulil u ka’anal le maaya t’aan tumen le aj ts’aako’. «Tene’ weye’ kin wa’alik ti’ob ka u t’ano’ob kastelan t’aan, wa ma’ u yojelo’ob kastelan t’aane’, ka u taas u paalalo’ob. Le na’tsililo’ob yaan u paalalo’ob ku bino’ob te’ najil xooko’, leti’obe’ je’el u páajtal a taalo’ob yéetelo’ob u t’ano’ob le kastelan t’aan ti’ u yil u k’oja’anilo’ob [...], ti’ tene’ u jaajile’ mina’an ten u tuukulil in kanik le maayao’ [...]» (Ent. Doctor, 17/V/10). Je’elo’, te’ najil ts’aako’, táan u káajal u yaantal u beelil u sa’atal le chíikulalilo’

2 yéetel u kúuchilil ti’ u t’ana’al le maaya t’aano’

4

ku beeta’al u síijil tumen u pée’che’ t’aanil le kastelan t’aan te’ kaajo’. U tuukulil u t’aan le aj ts’aako’ táan u yéemsik u yaabitalil u t’aaniko’ob le maaya t’aan le máako’ob ku bin u yil u k’oja’anilo’ob t’anik le maaya t’aano’, «to’one’ le beetik kak ch’enik ak t’anik maaya ak paalalo’on, pus ilawilej, wa chen maaya a wojele’ mix te’ kliinika ka k’a’amalo’ [...]» (Ent. RUC, 26/V/10). Ku kíinsik le t’aan yéetel le miatsilo’ tumen ti’ u

Page 16: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

16 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob) p’ektsilil le t’aano’ ku síijil u xu’ulsa’al ich u jeel k’iino’obe’ ku k’uchul u kíimil,

1 wa ka úuchuk lelo’ je’el u páajtal ak ilik xan

jun p’éel u sa’atal le miatsil tumen le ken sa’atak jun p’éel t’aane’ ku sa’atal xan u miatsil.

3 U jeelo’ob te’ lelo’oba’, jun

p’éel ba’a jach ku beetik u múuk’yaj le k’oja’ano’obo’; je’el xan u beetik u kíimilo’ob wa ma’ u kananta’al, u k’astal u meyaj le ajts’aako’ob tumen ma’ach u t’aniko’ob le maaya t’aan yéetel mix le k’oja’ano’ob t’aniko’ob le kastelan t’aan le chen jo’op u yiliko’ob u k’oja’anilo’ob yéetel u ts’aiko’ob u ts’aakilo’ob le k’oja’anilo’obo’. Je’ex u béeytal ak iliko’on te’ ilaj k’oja’anil lela’:

Le ka ts’o’ok u máan ya’abkach na’tsilo’ob u yilo’ob u k’oja’anilo’ob u paalalo’obe’, k’uch u súutukil u máan le noj chiich Victoriao’, le yaan ti’ wa 90 ja’abo’obo’, k’uch yéetel u yáabil yaan ti’ kex 10 ja’abo’ob wale’. Médico (M): buenos días señora, pasa, siéntese. Abuela Victoria (DV): doktor tene’ chen táalen konsultaar tumen jach taj yaj u ch’íich’ik k’i’ina’an u jool in puksi’ik’al..., aayyy. Nojoch máak Victoriae’, tu ts’ank’a’ataj u táanil u poole’, ka’ap u yu’ubik u yajil (aayyy), tu wuts’ajuba tu yóok’ol u nak’ utia’al u ts’u’uykintik yéetel u múuk’yajtik u chíich’ik k’i’ina’an u puksi’ik’al ku ya’alik te’ aj ts’aako’ [...] Le aj ts’aako’ tu núukaj: M: ¿cuándo empezó su dolor de cabeza abuela? Nojoch máak Victoriae’, tu sutajuba u yil u yáabilo’ ka tu k’áataj ti: DV: ¿ba’ax ku ya’alik? Nieta (N): ¿ba’ax k’iinak bin káajak tech? DV: ts’oka’an dóos diyas káajak ten, ts’oka’an in sen uk’ik xíiwo’ob peroo ma’ un máan. M: ¿Dos días? [...] ¿has tomado algún medicamento? Nojoch máak Victoriae’, mix ba’a tu ya’alaj, in wa’alike’ ma’ tu na’ataji’. Je’elo’, le aj ts’aako’ tu ts’aaj ti’ ts’aak utia’al u k’i’inan pool, kex te chicho’ yaan yajyaj k’i’ina’an puksi’ik’al. M: bueno, vas a tomar estas tabletas. Éste, uno cada 8 horas y el otro, uno cada 6 horas. Si no pasa tu dolor de cabeza, regresas en dos días para ver qué más podemos hacer o qué otro medicamento te podemos dar.

2

Kex le aj ts’aak tu tukultaj u ch’a’jo’oltik u yaantal ti’ sutt’aanil utia’al u yutskintik le talamilo’ob ti’ u t’aan yéetel le máako’ob ku taalo’ob u yil u k’oja’anilo’obo’ yéetel u yutskinsik u na’atil ichiluba’ob, utia’al u yutsil ts’aik jun p’éel utsil meyaj ti’ u ts’aak, lela’ ma’ béeychaji’ tumen ma’ uts úuch u meyajta’ali’. Yáax táanile’, le aj ts’aako’ bey ma’ tu k’ubaj u tuukul te’ sutt’aanilo’ yéetel mix tu ts’aajuba u yil wa le ba’ax ku ya’ala’al ti’ ich le kastelan t’aano’ ku k’as náats’al jun p’íit yéete le ku ya’ala’al ich maayao’, je’ex bix ak iliko’ono’ jach k’aas jóok’ik, tumen le ts’aak ts’aabo’ ma’ ti’ k’i’inan puksi’ik’ali’ ti’ k’i’ina’an pool. Kex wa jaaj yaan k’iine’ jun p’éel t’aane’ ma’ táan u páajtal u láaj bukik u talamil u t’aan le wíiniko’obo’ tumen «yaan t’aano’obe’ jach uts u majantikuba utia’al u tsikbalta’al chen wa jay p’éel ba’alilo’ob [...]»,

1 le t’aan yéetel le na’atajbailo’ ku asab talamtal le ken

ts’aabak u k’aaba’ wa u ya’ala’al ich jun p’éel t’aan ma’ táan u páajtal u su’utul wa u beeta’al u na’ata’al ichil u jeel t’aanil tumen ku táakbejsik u miatsil ka’a p’éel jejeláas lu’umilo’ob na’atik. Je’ex bix u jach úuchul yéetel u k’aaba’ yéetel u na’atil u k’oja’anil le maayao’obo’. X maj Lolae’ k’uch tu najil le ts’aak yéetel u chan xíibpaal yaan ti 7 ja’abo’ob ku ya’alik yaan ti’ yaj nak’il, láak’inta’ano’ob tumen u chan x ch’úupal x Angelica yaan ti’ wal 13 ja’abo’obe’. Le ka ooke’, yáax máan tu yiknal le kanan k’oja’ano’, utia’al ch’a’abil u k’aaba’ob. Ka ts’o’oke’ ka máan tu yiiknak le aj ts’aako’.

Doña Lola (DL): buenos días doctor.

Médico (M): buenos días señora, pasé por favor, toma asiento. Ma’ tu paktaj le na’tsilo’, tu ch’a’aj jo’oltaj u ts’íib. Ka ts’o’oke’ ka tu k’áataj u yil le k’oja’anilo’. M: me dicen que su hijo está enfermo, ¿qué tiene su hijo? DL: Doktor táak’al u x tíip’te’, ts’oka’an u sen úuchtal úuchuk ti’, ts’oka’an u sen yo’ot’ol, chen ba’ale’ ma’ un jets’tal ti’, tun ya’ala’al to’one’ yaan bin u xo’otol. M: Señora, no le entendí nada. ¿Su hija habla español? DL: x Angelica, a’al bin ti’ ich español. Angélica (A): es que mi hermanito se pegó su tíip’te’, su, su cirro en su estómago, no sé como decirlo lo conocemos como tíip’te’. Entonces, le duele mucho su estómago. M: ¿Cirro? [...] ¡a ver!, ¿qué le pasa tu hermanito? A: Le duele su estómago, aquí a bajo de su tuuch. A: Maam, ¿masa’ te’ yaanal u túuch bey yaja’? DL: u x tíip’te’, leti’e’ cirro ku ya’ala’alo’. A’al ti’e’, péeknaji’, luk’ tu yaanal u tuucho’, u ts’o’ole’ le úuch u máan te’ tu x ts’íik jaynak’ela’ ti’ táak’i’ tumen ma’ jan yo’ot’i’. Tun ya’ala’al to’one’ k’a’ana’an bin u operaarta’al. A: Doctor, es su cirro que se movió, se quitó debajo de su tuuch, y se fue aquí al lado izquierdo de su panza, pero dice mi mamá que como pasó mucho tiempo que no lo sobaron que se pegó ahí, y nos dicen que lo deben de operar. M: A ver señora, pasa a su hijo aquí, dile que se acueste. Le chan xíibpaalo’ chilajij le aj ts’aako’ tu yilaj u k’oja’anilo’. Ka ts’o’oke’ u machik u nak’ le paalo’, yéetel u k’áatik wa yaj te’ tu’ux ku machiko’, tu ya’alaj ti’ ka líik’ik, ka súunaj tsikbal yéetel x maj Lola. M: Señora, los voy a turno al hospital general de Carrillo Puerto, puede ser que sea el apendicitis del niño que está mal. DL: ¿Ba’ax túun k’oja’anil lelo’, Doktor, ma’ wa túun jach graabe beyo’, je’el wa u aguantaartike’, si jach yaj in wilik ti’? Le aj ts’aako’ ma’ tu núukaji’, ka ts’o’ok u chupik u ju’unil u túuxtiko’, tu ts’aaj te’ na’stil le ju’uno’ yéetel tu ya’alaj ti’ ka xi’ik lunes tu noj najil ts’aak tu noj kaajil Carrillo Puerto utia’al utsil Irbil u k’oja’anil le chan xíibpaalo’.

2

Je’elo’, u chen su’utulil u t’aanil le maaya t’aan te’ ich

le kastelan t’aan utia’al u na’ata’al yéetel u ts’a’akal u k’oja’anil le maaya máako’ob t’anik maaya t’aan k’oja’ano’obo’, jun p’éel yayaj talamil ku jach k’áatik jun p’éel utsil meyaj utia’al u yutskinsa’al tu yo’osal ma’ u cha’abal u jach k’astal u k’astal u meyaj le ajts’aako’ob tumen u k’albeelil le t’aan yéetel u miatsil le mejen maaya kajtalilo’obo’. Bey je’ex u x makjo’olil t’aan yéetel u ts’anu’ukile’, te’ meyaja’ ts’oka’an ak tsikbaltik wa jay p’éel le noj talamilo’ob ti’ t’aan yéetel miatsil yaan ti’ le maaya’ob ku bino’ob u yil u k’oja’anilo’ob yéetel le aj ts’aako’ob t’anik le kastelan t’aan te’ tu kajtalil le Naranjal Poniente ti’ u kananta’al le tojóolalilo’. U talamil le miatsil-t’aano’ob tak kaxtajo’ono’, ku tso’olol ich óox p’éel ba’alilo’ob: le aj ts’aako’ ma’ach u k’amik u t’aanil le maaya t’aano’ tumen ma’ u yojel u t’ani’ yéetel mix táak u kaniki’, u talamil u su’utul maaya t’aan ich kastelan t’aan yéetel u na’ata’al u k’oja’anil le maaya’ob ich u tojil u tuukulil u kaajalo’ob. Le talamilo’oba’ je’el u páajtal u yutskinsa’al yéetel jun p’éel u jach utsil chuka’an ka’ansajil maaya t’aan yéetel maaya miatsil ti’ le aj ts’aako’ob tu yóok’ol u na’atil u k’oja’anilo’ob le maaya’ob ichil u maayail yéetel u maayail; tak ich u paakatil u miatsil yéetel u t’aanil le maaya k’oja’ano’obo’. Áanalte’ob

3. Fishman, Joshua.1995. Sociología del lenguaje. España: Cátedra.

4. Hamel, Rainer Enrique.1996. “Conflicto entre lenguas, discursos y culturas en el México indígena: ¿La apropiación de lo ajeno y la enajenación de lo propio? En Ursula Klesing-Rempel (ed.): Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad en sociedades multiculturales. México: Plaza & Valdés, 149-189.

Page 17: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|17

Contribuciones originales: Comic de salud

Page 18: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

18 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Page 19: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|19

Page 20: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

20 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Page 21: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|21

El alcoholismo: ¡Me lleva la x Táabay!

Wilbert de la Cruz Uc Uc

1

1 Profesor de Lengua Maya y Ciencias Sociales en la División de Ciencias de la Salud (DCS), Universidad de Quintana Roo (UQROO), campus Chetumal / Máansa’ab

ich Maaya T’aan tumen le Aj ka’ansaj ti’ Maaya T’aan yéetel Ciencias Sociales, Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

.

Erase una vez, en un pueblo vivían dos hermanas muy hermosas, con dones extraordinarios pero antagónicos. Eran la x K’eban (“Pecadora”) y la Uts ko’olel (“Justa”). La x K’eban era libertina, aunque con un corazón humilde, siempre preocupada por los enfermos y los desprotegidos. En cambio Uts ko’olel demostraba ser buena y caritativa, pero en realidad era frívola. Con el paso de los años, Uts ko’olel sintió envidia de x K’eban, ya que por su hermosura y sencillez atraía a los hombres y era apreciada por la comunidad. Ambas envejecieron.

Aunque como x-K’eban fue la primera en morir, Uts ko’olel, llena de celos, invocó al Kisin (Diablo) y le entregó su alma a cambio de reencarnar en el cuerpo de su hermana x-K’eban. El Kisin le concedió el deseo, pero el rito de reencarnación se convirtió en una maldición para Uts ko’olel, pues cada luna llena adoptaría el cuerpo de su hermana para deambular en las calles y llevarse a los hombres pecaminosos. Así surgió la historia de la x táabay, una

historia verídica que cuenta la gente del pueblo. Veamos la siguiente historia:

Narrador: En una colonia de Chaktemal (Chetumal), cuatro

jóvenes —ya casados y con hijos— se reunieron a altas horas de la noche en el parque de la colonia Del Bosque, para consumir bebidas embriagantes. Eran j Chéet, j Lucho, j Chuuy y j Piil, quienes crecieron juntos y han vivido la mayor

parte de sus vidas ahí. J Chéet: Ja, ja, ja, ¡esto sí que es vida! Como, bebo y gozo, que lo demás es pura vanidad, por eso admiro a Tin Tan. Jach ma’alob le kuxtala’, xiibe’ex” (está muy buena esta vida, hombres). J Lucho: A ver compas, ¡hasta el fondo! Este tatichito lo iba

regalar la santurrona de mi vieja para que consagre el padrecito (hace la señal de beber). J Chuuy: Me gusta este parque compadre (dirigiéndose hacia j Chéet), pues está bien tranquilo y nadie nos molesta. Ningún peek’ (perro) nos ladra y la x táabay ni se aparece. J Lucho: Hay compadre, tú qué crees esas pendejadas.

J Chéet: Ya, ya, mejor sigamos con las cartas para ver quién paga la siguiente tanda, porque ustedes son bien codornices. Ts’u’uy a kúuke’exo’ob (esta duro sus codos). Hoy nos amanece, total que la bruja de mi mujer ya debe estar roncando como un chak mo’ol (tigre). J Chuuy: Bueno compadre sigamos con el juego, antes que se nos aparezcan nuestras viejas. Narrador: Estaban jugando, cuando de repente llegan al parque la esposa (x Weli) y los hijos (x Pet y j Kalin) de j Chéet.

X Weli: J Chéet ¡kóox weenel! (¡Vamos a dormir!), ya es muy tarde; qué hora es esta de estar fuera de la casa kóox, kóox (vamos, vamos). J Chéet: No, no, mi x ki’ichpam ooro (linda hermosa). Si apenas empezamos a jugar, al rato voy. ¡No ves que estoy festejando con mis compas! X-Weli: Pero j Chéet, ¡otra vez estas tomando! Esta semana te la pasaste casi todos los días bien borracho. ¡Kóox! (¡Vamos!) ¡Le paalalo’obo’ tu yok’kecho’ob! (¡los niños te están llorando!). J Chuuy y J Lucho: No seas pesada x Weli, está con nosotros, no tengas ni celos. ¡No hay ninguna vieja aquí! X Pet y j Kalin: ¡Kóox papi, kóox! (¡vamos papi, vamos!).

J Kalin: Ya es muy tarde Taat (papá), yaan u taal le x táabayo’ (va a venir la x táabay). X Pet: Tenemos miedo papi, kóox weenel (vamos a dormir). J Chéet: No mis niños hermosos, al ratito voy. Lo que sí, vayan a la casa. Al rato voy, sólo una más, la jach (última) y

ya voy. Narrador: Como no pudieron convencerlo, x Weli y sus hijos

se fueron a su casa. De ante mano sabían que era muy probable que j Chéet no llegue a dormir esa noche, justo como había hecho en noches anteriores. J Chéet: ¡Pinche vieja!, me vigila peor que a los niños. Ya traumó a mis chiquitos con esas xla’ historias que les cuenta. J Piil: Así son todas las xla’ viejas compadre, pero bueno,

bueno, a ti te toca pasar las cartas. ¡Ándale! Apúrate que se hace tarde. Narrador: Así pasaron las horas y como a las dos de la madrugada j Chéet escuchó una voz lejana, pero suave como la de una mujer. Sin embargo, no le dio importancia y continuó jugando. Entonces la voz repitió: X Táabay: J Chéet, j Chéet […] kóoten (ven). Narrador: Solo j Chéet le puso un poco de atención ya que a él estaban hablando, pero al final no le hizo caso y siguió jugando. Entonces j Lucho preguntó: J Lucho: Compadres ¿escucharon algo?

Page 22: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

22 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob) J Chuuy: ¿Qué pasó compadrito? ¡Ya le estás sacando al jueguito! J Lucho: No, no. Escuché una voz, pero no me hagan caso,

¡sigamos! Narrador: Como j Chéet y j Lucho fueron los únicos que lo escucharon, j Chéet se hizo el desentendido, pues pensó que

si decía que él también lo escuchó, le dirían rajón como a su compadre. Aunque al cabo de un rato, j Lucho, j Chuuy y j Piil estaban dormitando, por lo que decidieron terminar con el juego y retirarse a sus respectivas casas. No así j Chéet,

quien se molestó y comenzó a insultarlos. J Piil: Compadres, yo ya no puedo más, aquí le paro. J Lucho: ¿Enserió compadre? Pues yo también aquí me quedo, me voy con mi viejita de una vez. J Chuuy: La mera verdad, no es que me quiera rajar, pero yo

ya hasta escalofríos tengo. Y mi viejita seguro que me está esperando con el sartén en la mano. Mejor me voy. J Chéet: Trío de rajones, mal amigos, ¿me van a abandonar?

Tan bueno que estaba la jugada. ¡Lárguense! ¡Yo seguiré chupando, que la vida es corta y hay que disfrutarla al máximo! ¡Xéene’ex, k’aas keepe’ex! (¡Lárguense putos!). J Piil: ¿Qué pasó compadre? Somos machines hasta morir, bájele, bájele. J Lucho: Vamos, que se quede sólo con la x táabay. Sale compa (dirigiéndose a j Chéet). Narrador: Como nadie le hizo caso a j Chéet, los tres amigos

se retiraron del parque hacia una misma dirección, ya que vivían por la misma calle. No así j Chéet, quien se quedó a seguir bebiendo. Y es que a esas horas el parque estaba demasiado silencioso, sólo el ladrido y aullido de algunos perros se escuchaba a lo lejos. Además, las luces eran tan opacas, que el parque se veía casi oscuro. J Chéet no tenía miedo. Toda la vida había vivido en esa colonia, y hasta ese entonces nada le había sucedido. Incluso en varias ocasiones se había quedado a dormir parte de la noche en la calle, pues debido a su alto grado de intoxicación alcohólica, no alcanzaba ni a llegar a su casa. Esa noche no era la excepción. Él pensaba quedarse un rato más, para seguir tomando. Pero gran sorpresa la suya, cuando a lo lejos ve salir a un ser brillante, muy parecido a la figura de una mujer con un vestido blanco y largo. J Chéet no podía creer lo que veía. Al principio, sus pelos comenzaron a ponerse de punta. Aunque como su grado de intoxicación era muy alto, tomó las cosas con calma y decidió permanecer sentado para ver qué haría ese ser en forma de mujer. Entonces dijo: J Chéet: ¿Quién será esa persona? Bey juntúul ki’ichpam ko’olele’ (se parece a una mujer hermosa). Narrador: j Chéet ni se inmutó, tomó las cosas con calma y

siguió bebiendo. Eso sí, siempre mantuvo la vista en dirección de aquel ser, para ver qué haría. ¡Era la x táabay!, un ser sobrenatural, un personaje mitológico indígena en forma de mujer hermosa y seductora que sale por las noches a incitar y llevar a los hombres noctámbulos. La hermosa criatura salió de una esquina de la iglesia católica y caminó rumbo al

parque. Y como éste sitio estaba casi oscuro, su andar brillaba como una luz deslumbrante que era imposible no notar. La x táabay caminó y caminó y paulatinamente fue acercándose a j Chéet. La x táabay era ese ser que minutos antes había hablado al oído de j Chéet, y como ahora él estaba sólo, había decidido llevárselo. No había duda, era una mujer muy hermosa, deslumbrante, sumamente atractiva, jach ki’ichpam. J Chéet quedó impactado, no podía creer lo

que veía, era algo sorprendente y aunque estaba muy borracho, quedó como sonámbulo y prestó atención a la mujer. X Táabay: ¡j Chéet, kóoten tin paach! (¡j Chéet, ven conmigo!) ¡No temas, no te are nada! J Chéet: Pero tú, ¿quién eres? ¿Qué quieres de mí? ¿A

dónde me llevarás? X Táabay: Teche’ (tú), sólo ven conmigo y verás qué pasará, no temas. Narrador: J Chéet había quedado bajo los influjos de aquél ser, de manera que la siguió totalmente inconsciente. Así caminó y caminó, pero como estaba muy borracho, no sabía ni siquiera hacia donde iba. Además ella era tan hermosa, y aunque tenía dos patas diferentes: una de chivo y la otra de gallina; él no lo pudo notar por la oscuridad de la noche. J Chéet: ¿Tu’ux ka biisken? (¿Dónde me llevas?). X Táabay: Beoora’ ken a wila’, teche’ chéen kóoten tin paach, ma’ sajaktal (Ahora verás, tú sólo ven conmigo, no tengas miedo). Narrador: J Chéet caminó, en tanto que dos sensaciones empezaron a confabular en su ser: el miedo y el deseo. Y es que la x táabay era sumamente atractiva; pero él, a pesar de estar bien alcoholizado, sentía un poco de temor, ya que no sabía hacia donde iba y además estaba tan oscuro, que sólo el brillo del vestido de la mujer lo guiaba. J Chéet no lo sabía, pero en ese momento y en medio del monte, estaba conviviendo con un ser sobrenatural: la x táabay. Narrador: Al fin llegaron al lugar donde habitaba la X Táabay: era el tronco de un ya’ax che’ (Ceiba), viejo y enorme. Entonces la x táabay le dijo:

X Táabay: J Chéet kulen waye’, beoora’ kin taala’, pa’aten waye’ (j Chéet siéntate aquí, ahora vengo, espérame aquí). J Chéet: Malo’ob, chéen ba’ale’ ma’ xáantal, tumen óol sajken (Está bien, pero no tardes, porque tengo un poco de miedo). X Táabay: Bebe este báalche’ (bebida embriagante), te hará sentir mejor. J Chéet: Oye, ¿vives aquí?

Narrador: La x táabay quedó viendo a j Chéet con enojo, pues no le gustaba que le preguntaran nada. X Táabay: Calla, yo sólo traigo hombres que encuentro vagando en las noches y más si están borrachos como tú.

Page 23: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|23

J Chéet: Nunca he tenido tanto miedo como ahora. Siento

que todos los pelos de mi cuerpecito se han puesto de punta. Dime, ¿quién eres tú? X Táabay: ¡Es muy tarde para decirte quién soy! Total, ya no

puedes hacer nada, ni siquiera gritar, porque nadie te escuchará. J Chéet: ¿Qué me vas a hacer? Déjame ir, yo me largo de aquí. X Táabay: ¡Quédate aquí! Y no intentes escapar, porque te mato. Pa’aten waye’ (Esperame aquí). Narrador: No tardó en decir la x táabay que se iba, cuando de repente una víbora enorme se acercó hacia j Chéet. La víbora era la x táabay, que había tomado la forma de una serpiente, con el propósito de matar a su presa. J Chéet ya estaba dormitando; sin embargo, como conocía todos los ruidos que hacen los animales del monte, se despertó súbitamente al escuchar que algo se arrastraba entre las hojas del ya’ax che’. Inmediatamente se puso de pie, y al ver que lo que se acercaba era una serpiente enorme, un och kaan dispuesto a matarlo, j Chéet gritó: J Chéet: ¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Ayúdenme! Narrador: Pero nadie lo escuchaba. J Chéet: Este es mi fin, aquí voy a morir. No Diosito mío, mi padrecito, sálvame por favor. Si hubiese ido con mi viejita, nada de esto me estaría pasando. Diosito, acaso esto es un castigo. Arrepentido estoy, tengo hijos y esposa, no me quiero morir. Narrador: Mientras j Chéet corría despavorido y lamentándose, la serpiente iba velozmente detrás de él. X Táabay: ¡No creas que podrás huir de mí! ¡Yaan in kíimskech! (¡Te voy a matar!). Narrador: Como pudo, j Chéet logró subirse a un árbol. Fue allí donde pudo agarrar una rama de k’i’ix ché (espino) y se lo clavó en el ojo de la serpiente. X Táabay: ¡Nooo!

Narrador: Ante eso, la serpiente comenzó a retorcerse y se transformó nuevamente en mujer. J Chéet aprovechó para escapar; pero como estaba amaneciendo, la x táabay no

pudo hacer nada pues los rayos del sol la quemaban. J Chéet: De la que me salvé. La próxima vez mejor le haré caso a mi viejita. Desde ahora adiós a las borracheras. Narrador: Y así fue como j Chéet venció a la x-táabay. J Chéet: Como el amanecer de un nuevo día, así será mi vida en adelante. Por último, sólo quiero decir que en algunas colonias de la ciudad de Chetumal, así como en las comunidades mayas del estado de Quintana Roo, el alcoholismo es un problema grave. Hay que impulsar campañas de información y orientación, para que los jóvenes conozcan las consecuencias físicas, familiares y comunitarias que ocasiona esta enfermedad. Níib óolal (Gracias).

Fig. 1.- El parque de la colonia de El Bosque, Chetumal, Quintana Roo.

Oochel jun.- J Chéet tu káaltal chumuk áak’ab, tu k’íiwikil le kolonia El Bosque,

Chaktemal, Quintana Roo.

Page 24: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

24 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Efectos de la instrucción basada en el procesamiento del input en la adquisición de pronombres sufijados del maya yucateco por nativo-hablantes de español

Venancia Coh Chuc

1

1 Licenciada en Lengua Inglesa, egresada de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), campus Chetumal.

Resumen

Este estudio de tipo cuasi-experimental compara dos formas de instrucción para la enseñanza de pronombres sufijados en maya a nativo-hablantes del español. Las funciones de los pronombres que se manejan son tres: como sujeto, como objeto y con función copulativa. De acuerdo con el modelo propuesto por VanPatten (2004), y por la naturaleza misma de la lengua maya como lengua ergativa, se asume que los pronombres personales sufijados son difíciles de adquirir por parte de los alumnos nativo-hablantes del español y que la instrucción basada en el procesamiento del input favorece este proceso. La principal pregunta de investigación es: ¿Alterar la manera de cómo se procesa el input, impacta en el desarrollo del sistema lingüístico de los estudiantes? Sobre esto abundaremos a continuación. Palabras clave: Input, pronombres sufijados, nativo hablantes del español.

Introducción

La enseñanza del maya yucateco como segunda lengua se ha convertido en un verdadero reto para los instructores de este idioma. La falta de investigaciones sobre metodología de enseñanza de lenguas nativas y la imperante necesidad de métodos, técnicas, estrategias y materiales para su enseñanza formal, hace que esta actividad sea aún más difícil y compleja. La mayoría de los estudiantes de maya yucateco son nativo-hablantes del español y al ser el maya una lengua ergativa, tiene estructuras gramaticales muy diferentes al castellano, lo que dificulta su procesamiento y aprendizaje. Una de las formas más difíciles de enseñar y aprender es el pronombre personal sufijado, ya que es una estructura que no existe en el idioma español. En este estudio se propone plantear estrategias que permitan un mejor procesamiento de esta estructura lingüística y que impacte en la interpretación y producción de los estudiantes. Para esto, se comparan dos formas de instrucción: la instrucción por procesamiento del input y la instrucción tradicional. Se diseñaron actividades de

cada tipo de instrucción para posteriormente medir sus efectos inmediatos y retardados en el desarrollo del sistema lingüístico de los estudiantes.

Wong explica las principales características de la instrucción por procesamiento.

6 Primero, a los estudiantes se

les provee de información acerca de cómo una forma o estructura lingüística funciona, enfocándose en una sola forma o uso a la vez. Segundo, a los estudiantes se les informa sobre una estrategia que los conduce a un procesamiento incorrecto del input. Y tercero, a los estudiantes se les aplicarán actividades de input estructurado para guiarlos a un mejor procesamiento de la estructura o forma gramatical en cuestión. VanPatten también describe la instrucción tradicional como un proceso tripartito: práctica mecánica, práctica significativa y práctica comunicativa.

4 En los últimos años se han realizado

diversas investigaciones para comparar la instrucción por procesamiento y la instrucción tradicional, principalmente con lenguas europeas: español, inglés, italiano y francés.

1,2,3 Sin

embargo, hasta lo que se ha revisado, no se han encontrado investigaciones relacionadas con lenguas nativas.

Se ha probado que la instrucción por procesamiento altera el desarrollo del sistema lingüístico de los estudiantes de manera positiva, sin importar el idioma. Por lo tanto, este estudio se enfocará a probar la generalización de estos resultados con la lengua maya yucateca. Su principal propósito

es sentar las bases para investigaciones futuras y contribuir en el diseño de técnicas, estrategias y materiales con fundamento teórico para la enseñanza de estructuras y formas gramaticales complejas. Lo anterior puede beneficiar de manera directa a los instructores y estudiantes que tienen que lidiar con la falta de métodos apropiados. Las funciones gramaticales de los pronombres personales sufijados que se contemplan en este estudio son tres: como sujeto, como objeto y con función copulativa. Estas funciones son parte del contenido que se enseña en los primeros niveles de los cursos de maya en la Universidad de Quintana Roo. Los pronombres sufijados del maya yucateco: problemas de procesamiento y principios aplicables

Fidencio Briceño hace una clasificación de los pronombres personales del maya yucateco de acuerdo con la siguiente tabla:

Persona gramatical

Pronombres personales

independientes

Pronombres personales

dependientes

Pronombres personales sufijados

Primera/Singular Teen -in -en

Segunda/Singular Teech -a -ech

Tercera/Singular Leti’ -u -ij/0

Primera/Plural To’on -k -o’on

Segunda/Plural Te’ex -a –e’ex -e’ex

Tercera/Plural Leti’ob -u –o’ob -o’ob

Este estudio concierne a la tercera columna de

pronombres; es decir, a los pronombres personales sufijados. Se ha limitado la función de tales pronombres a tres aspectos: como sujeto, como objeto y con función copulativa. Se considera la función de los pronombres personales sufijados como sujeto, al utilizarlos con el aspecto completivo con verbos intransitivos; como objeto, con al aspecto completivo con verbos transitivos; y con respecto a la función copulativa, se considera vocabulario básico en los primeros niveles de aprendizaje. Método

Es un estudio de tipo cuasi experimental donde se cuenta con un grupo de instrucción por procesamiento (IP), un grupo de instrucción tradicional (IT) y un grupo de control (C). El grupo de IP cuenta con 29 participantes; el grupo de IT y el de control cuenta con 18 estudiantes cada uno. La recolección

Contribuciones: Educación intercultural

Page 25: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|25

de datos consiste en la aplicación de un pre-test, un posttest inmediato y posttest retardado, los cuales contemplan actividades de interpretación y producción de lengua. Los participantes son estudiantes de la Universidad de Quintana Roo. Son grupos conformados por estudiantes de diferentes carreras. Materiales de instrucción por procesamiento

Se administraron tres paquetes de materiales de

instrucción por procesamiento, uno por cada tipo de función de los pronombres personales sufijados. En cada paquete se incluye la información explícita del componente gramatical en cuestión, se previene a los estudiantes sobre la forma probable de procesamiento y producción inadecuada y se incluyen varias actividades de input estructurado. Se incluyen actividades de tipo referencial (fig. 1).

Fig. 1. Ejemplo de actividad referencial de input estructurado.

Materiales de instrucción tradicional

Se aplicaron tres paquetes de materiales de instrucción tradicional, uno por cada tipo de función de los pronombres personales sufijados. Cada paquete incluye información explícita de la función correspondiente de dichos pronombres y materiales de producción oral y escrita. Las actividades son de tipo mecánicas, comunicativas y significativas.

5

Fig. 2. Ejemplo de actividad en instrucción tradicional.

Resultados

De acuerdo con lo que se ha encontrado en la literatura

y lo que se ha recopilado hasta el momento, el grupo de instrucción por procesamiento puede tener un mejor desempeño en los posttests en comparación con el grupo instrucción tradicional. La instrucción por procesamiento genera un impacto en el desarrollo del sistema lingüístico de los estudiantes, a través de una mejor interpretación de las oraciones. Se puede inferir que la interpretación es mejor que la producción en el grupo de IP. Aunque el grupo de instrucción tradicional tiene logros en estos rubros, el grupo de IP puede obtener mejores resultados. Referencias

1. Cadierno-Lopez, T. (1992). Explicit instruction in grammar: A

comparison of input-based and output-based instruction in second language acquisition. University of Illinois. [http://search.proquest.com/docview/303999689?accountid=13382]

2. DeMil, A. J. (2010). Secondary effects of processing instruction in adult second language learners of Spanish. The Florida State University. [http://search.proquest.com/docview/876018431?accountid=13382]

3. Santamaria, K. (2007). Making form-meaning connections: The influence of instruction and working memory on L2 french clitic acquisition. The Florida State University. [http://search.proquest.com/docview/304868551?accountid=13382]

4. VanPatten, B. (1996). Input Processing and Grammar Instruction in Second Language Acquisition. Norwood, N.J.: Ablex Publishing Corporation.

5. VanPatten, B. (ed.) (2004). Processing Instruction: Theory, Research and Commentary. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

6. Wong, W. (2004). Processing Instruction in French: The Roles of Explicit Information and Structured Input.

Ejercicio 1. Tu novio(a) te mandó un poema en maya. Observa el poema y

contesta las preguntas. Tin méek’ajeche’ ka’ Ta ts’u’uts’ajen. Tin chi’ajeche’ ka’ Ta xe’ep’ajen Tin loochajeche’ ka’ Ta bisajen ichil a puksi’ik’al.

1. ¿Quién abrazó a quién?_________________________ 2. ¿Quién besó a quién?___________________________ 3. ¿Quién mordió a quién?__________________________ 4. ¿Quién pellizcó a quién?___________________________ 5. ¿Quién abrazó a quién mientras dormía?

______________________. 6. ¿Quién llevó a quién en su corazón?

_______________________

Actividad 1. Completa las siguientes oraciones con el pronombre personal sufijado correspondiente a las personas en paréntesis.

1. P’o’naj_______ jo’oljeak. (Luisa yéetel Pedro) 2. Uqroo xooknaj_________. (Miguel) 3. Tsikbalnaj _____________ sabadoak. (Rosalba yéetel

teen) 4. Míisnaj_______ jo’oljeak. (teech yéetel María) 5. K’aaynaj _________ viernesak . (teen) 6. Páaknaj__________ ka’aujeak. (teech) 7. Tsikbalnaj __________ yéetel in taata (teen) 8. Xooknaj ____________(leti’ob) 9. P’o’naj____________ ka’aujeak (te’ex) 10. K’aaynaj____________ jo’oljeak (to’on)

Page 26: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

26 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

E’esajilo’ob ti’ le tsool t’aanil ku mu’uk’ankunskubaj yéetel u meyajil le input tia’al u ka’anal le pronombres sufiijadoso’ob ich maaya t’aan tumen le sijnáalo’ob ku t’aanko’ob

le kastelan t’aano’

Venancia Coh Chuc1

Isidro Benjamín Chuc López2

1 Lisensiada’ ti’ inglees’ t’aan, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

2 Máansa’ab ich Maaya T’aan túumen le Antropóloogo Sosiala’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

Kóom tsool t’aanil

Le xook ti’ tipoo kuasi-experimentaala’ ku keetik ka’ap’éel u jeelil le tsool t’aanil utia’al u ka’ansal le pronombrees sufijadoso’ob ich maaya t’aan ti’ le sijnáalo’ob ku t’aanko’ob le kastelan t’aano’. Óoxp’éel u bilal le pronombreso’ob ku meyajtalo’oba’: bey sujeetoe, bey objeetoe yéetel bey funsióon kopuláatibae’. Je’ex u tsoolik le wíinklil t’aan tu ts’aaj k’ajóolbi’ VanPatten (2004), yéetel xan u sijnáalil le maaya t’aan je’ebix t’aanil ergatibaa, ku éejenta’ale’ le pronombrees persoonalees sufijadoso’obo’ jach talam u tia’alintaj tumen le xooknáalo’ob siijilo’ob ku t’aanko’ob le kastelan t’aano’, ba’ale’ le tsoolil t’aana’ ku boch’besaj yéetel u meyajil le inputoo’. U noj k’at chi’i’ le meyaj ts’íiba’, leti’e je’ela’: ¿U k’eexel u bisil u prosesartaj le input, ku mu’uk’ankunsik u desarroyoo le wíinklil lingüíistiiko ti’ le xooknáalo’obo’? Leti’e’ je’el ken k-tsikbal te súutuka’. T’aano’ob klabee’: Input, pronombrees sufijadoso’ob, sijnáal ku t’aanko’ob kastelan t’aan.

Oksaj T’aanil

U kaansajil le maaya t’aan je’bix ka’a t’aane’, ts’o’ok u suut junp’éel nojoch talam ti’al le j-kaanbesajo’ob ti’ le t’aana’. U mina’ani’ meyajo’ob yo’osal u nu’ukulil ti’ u kaansaj le na’ t’aano’ob yéetel u k’a’ananil ti’ méetodoos, téeknikaas, estrategiaas yéetel jejeláas ba’alo’ob tia’al u utsil kaansaj, leti’ob beetik le meyaja’ jach talam. U ya’abil le j kaanbalo’ob ti’ maaya t’aano’, síijnal-t’aano’ob ti’ kastelan t’aan yéetel komoo le maayao’ junp’éel t’aan ergatibaae’, yaanti’ wíinklil gramatikaales jach jela’antak ti’ le kastelano’, leti’ob beetik xan u máas talamtal u meyajta’al yéetel u kaana’al. Junp’éel u jeláanil jach toop ti’ u kaansaj yéetel u kaanale’ leti’e’ pronombre personal sufijadoo, tumen mina’an ichil le kastelan t’aano’. Le xaak’al xooka’ ku ya’alik bix ju’ beytal u ma’alobkinsaj u tuukul meyajilo’ob le wíinklil lingüíistikoa’, tia’al ku mu’uk’ankuns u xooka’al yéetel u beeta’al tumen le j kaanbalo’obo’. Tio’olale’, ku ye’esal ka’ap’éel u jeláanil tsool t’aanil: le ku meyajta’al yéetel le input, yéetel le úuchben tsool t’aanilo’. Beeta’ab mejen xaak’al ts’íibo’ob ti’ kaada u túul le tsool t’aano’oba’, utia’al u p’íisil u ye’esajil séeban yéetel chanbelil ti’ le u jóok’ol u t’aanil le sistemaa lingüíistikoo ti’ le j kaanbalo’obo’.

Wong ku ye’esikto’on u noj karakteríistikaso’ob le tsool t’aanil ti’ prosesamientoo’ wa input.

6 U yáaxile’, ti’ le j

kaanbalo’obo’ ku ts’aabal ti’ob péeksilo’ob yo’osal bix u meyajta’al junp’éel wíinklil lingüístikoo, tu’ux ku paybe’ental chéen junp’éel u jeláanil wa u usoo’. U ka’ap’éelile’, ti’ le j kaanbalo’obo’ ku ts’aabal k’ajóolbiti’obe’ junp’éel estrategiaa ku bisik ti’ junp’éel u prosesamientoo mix uts ti’e’ inputo’. Yéetel u yóoxp’éelile’, ti’ le j kaanbalo’obo’ bíin ts’aabak ti’ob meyajo’ob ti’ input estrukturadoo tia’al u ka’ansalti’ob junp’éel ma’alob beelil gramatikal ti’e’ talamila’. VanPatten ku t’aan xan yóok’lal le úuchben tsool t’aano’, je’bix óoxp’éel mejen xéet’ilo’obe’: meyajil mekánika, meyajil signifikatiba yéetel meyaj tsikbalil.

4 Ti’ u

ts’o’ok ja’abo’oba’ ts’o’ok u beetal ya’abkach xaak’al xooko’ob tia’al u ketbesa’al le tsool t’aan ti’ prosesamientoo yéetel le úuchben tsool t’aano’, yéetel t’aano’ob europeaso’ob: kastelan t’aan, iinglés t’aan, Italiaa t’aan yéetel gáaria t’aan.

1,2,3 Ba’ale’,

tak beoora’ ma’ kaxtak meyajo’ob ku beeta’alo’ob yo’osal le máasewal t’aano’obo’.

Ts’o’ok u yilale’ le tsool t’aanil yéetel le prosesamientoo, ku ka’anankúunsik u jóok’ol táanil le j kaanbalo’obo’, je’ máakalmáak ti’ le t’aanilo’obo’. Le beetik túune’, le xaak’al

xooka’ yaan u ye’esik wáa le ba’axo’oba’ ju’ páajtal u yúuchul ichil le maaya t’aano’. U noj k’a’ana’anile’ leti’e’ ku kukiins le chuuno’ob tia’al u láak’ xooko’ob bíin beetako’ob yéetel ku ya’ant u beet téknikaas, estrategiaas yéetel nu’ukulo’ob tia’al u ye’esal nukuch wíinklil gramatikaleso’ob. Le je’ela’ je’ u beytal u yaantik le j kaanbesajo’ob yéetel le j kaanbalo’ob ku talamtalti’ob u kaansajil le maaya t’aano’. Le meyajil gramatikaleso’ob ti’ le pronombrees personalees sufijadoos ku ye’esal te’ ts’íiba, chéen óoxp’éelo’ob: je’ebix sujeeto, je’ebix objeeto yéetel bey funsióon kopulatibae’. Le funsioneso’oba’ ku ye’esalo’ob xan ti’ le yáax kursoso’ob ti’ maaya t’aan tu’ Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo. Le pronombrees sufijadoso’ob ti’ le maaya t’aan: Talamilo’ob ti’ u meyajil yéetel u suuk t’aanil

Fidencio Briceño ku muuch’kinsik le pronombrees personalees ti’ le maaya t’aano’, je’bix u chikpajal te’ chan máabena’:

Persona gramatical

Pronombres personales

independientes

Pronombres personales

dependientes

Pronombres personales sufijados

Primera/Singular Teen -in -en

Segunda/Singular Teech -a -ech

Tercera/Singular Leti’ -u -ij/0

Primera/Plural To’on -k -o’on

Segunda/Plural Te’ex -a –e’ex -e’ex

Tercera/Plural Leti’ob -u –o’ob -o’ob

Le xooka’ ku meyaj yéetel le óoxp’éel koolumnaa’ ti’ le pronombreso’oba’; ko’ox a’alike’, ti’ le pronoombres personalees sufijadoso’obo’. Ts’o’ok u xu’ulsaj u fuunsión le pronombreso’oba’, chéen ichil óoxp’éel ba’axo’ob: je’ebix sujeeto, je’ebix objeeto yéetel le fuunsióon kopulatibaa’. Ku mana óoltal le fuunsióon ti’ le pronombres personales sufijadoso’ob: je’ebix sujeeto, le ken ch’a’abak yéetel le aspeekto kompleetibo yéetel péeksilo’ob intransitiboso’ob; je’ebix objeeto, le ken meyajtak bey aspeekto kompleetibo yéetel péektsilo’ob transitiboso’ob; yéetel je’bix funsióon kopulatiba’, ken mana óoltak le koon t’aano’ob “vocabulario básikoo” ti’ le yáax kúuchilo’ob ti’ u kaansajil.

Page 27: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|27

Tsool

Junp’éel xook kuasi experimentaal, tu’ux ku xo’okol yéetel junp’éel múuch’ meyaj ti’ prosesamientoo (IP), junp’éel múuch’ ti’ le suuko’obo’ (IT) yéetel junp’éel múuch’ ti’ kontrool (C). Le múuch’ ti’ IP ku xook yéetel 29 kaanbalo’ob; le muúch ti’ IT yéetel ti’ le kontrooo’l ku xook yéetel 18 kaanbalo’ob kaada juntúul. U kaxta’al yéetel u mu’uch’ul le datoso’obo’ ku taal ti’ junp’éel pre-test, junp’éel posttest séeba’an yéetel junp’éel posttest chanbenil, le ku beetiko’ob le meyajo’ob ti’ na’at yéetel jóok’esaj t’aan. Le kaanbalo’obo’ ku taalo’ob tu Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo, ti’ jejeláas xookilo’ob. Nu’ukulo’ob ti’ tsool t’aan tio’olal prosesaamiento

Meyajta’ab óoxp’éel pakéeteso’ob ti’ nu’ukulo’ob ti’ tsool

t’aan tio’olal prosesaamiento, junp’éel ti’ kaada u túul le fuunsióon ti’ le pronombres personales sufijadoso’obo’. Ti’ kaada páakeete ku ts’aabal le informasióon ti’ le kompoonente gramaatikalo’, ku paynumta’al le kaanbalo’ob yo’osal le bix ku meyajta’al le prosesamientoo yéetel produksión ma’ ma’alob, ku ts’abal xan ya’ab meyajo’ob ti’ input estrukturadoo’. Ku yoksa’al

meyaj refeerensialo’ob (fig. 1).

Oochel jun.- E’esajil ti’ meyaj referensial ti’ input estrukturadoo.

Nu’ukulo’ob ti’ le úuchben tsool t’aan

Beeta’ab óoxp’éel pakéeteso’ob ti’ nu’ukulo’ob ti’ le suukben tsool t’aano’, junp’éel ti’ kaada pronombree personaal sufijadoo. Kaada páakeete ts’aban le informasióon explíisitaa ti’ le fuunsióon ku korresponder ti’ le pronombreso’ob yéetel nu’ukulo’ob ti’ le t’aanil yéetel ts’íibil. Le meyajo’obo’ beyo’ob mekánikaso’ob, komunikatibaso’ob yéetel signifikatibaso’ob.

5

Oochel ka’a.- E’esajil ti’ meyaj ti’ suukben tsool t’aan.

Ba’ax jo’osa’ab te’ xaak’al xooka’

Je’bix kaxta’ab te’ ts’íibo’ob beeeta’ano’ yéetel le ts’o’ok

u muuch’al tak beoora’, le múuch’ tsool t’aanil ti’ prosesaamientoo ju’ beytal u ma’alob meyajta’al yéetel le posttests, wa kek naats’ yéetel le úuchben tsool t’aanilo’. Le tsool t’aanil bey prosesamientoo ku beetik junp’eél impaktoo ti’ u jóok’ol táanil le sisteema lingüíistiko ti’ le kanbalo’obo’, yéetel junp’éel ma’alob na’at ti’ le chowak t’aano’obo’. Ku beytal u yila’ale’ le na’ato’ jach ma’alob ke u meyajil le múuch’ ti’ IP. Kex le múuch’ úuchben tsool t’aan ya’ab uts ba’alo’ob ku taasko’, le múuch’ ti’ IP je’ u páajtal u jóok’sik más k’a’anan ba’alo’obe’. Áanalte’ob

1. Cadierno-Lopez, T. (1992). Explicit instruction in grammar: A comparison of input-based and output-based instruction in second language acquisition. University of Illinois. [http://search.proquest.com/docview/303999689?accountid=13382]

2. DeMil, A. J. (2010). Secondary effects of processing instruction in adult second language learners of Spanish. The Florida State University. [http://search.proquest.com/docview/876018431?accountid=13382]

3. Santamaria, K. (2007). Making form-meaning connections: The influence of instruction and working memory on L2 french clitic acquisition. The Florida State University. [http://search.proquest.com/docview/304868551?accountid=13382]

4. VanPatten, B. (1996). Input Processing and Grammar Instruction in Second Language Acquisition. Norwood, N.J.: Ablex Publishing Corporation.

5. VanPatten, B. (ed.) (2004). Processing Instruction: Theory, Research and Commentary. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

6. Wong, W. (2004). Processing Instruction in French: The Roles of Explicit Information and Structured Input.

Yáax e’esajil. U et-tsikbalile’ tu tuaxtajtech junp’éel k’áaybil t’aan ich maaya

t’aan. Íilawil le k’áay t’aano yéetel núuk le k’at chi’obo’. Tin méek’ajeche’ ka’ Ta ts’u’uts’ajen. Tin chi’ajeche’ ka’ Ta xe’ep’ajen Tin loochajeche’ ka’ Ta bisajen ichil a puksi’ik’al.

7. ¿Ma’ax me’ek’ik ma’ax?_________________________ 8. ¿Ma’ax ts’u’uts’ik ma’ax?___________________________ 9. ¿Ma’ax chi’ik ma’ax?__________________________ 10. ¿Ma’ax xep’íik ma’ax?___________________________ 11. ¿Ma’ax me’ek’ik ma’ax kali’ikil u

weenel? ______________________. 12. ¿Ma’ax biisik ma’ax ichil u

puksi’ik’al? _______________________

Yáax meyaj. Chúukbes le chowak t’aano’oba’ yéetel le pronombre

persoonal sufijadoo ket yéetel le wíiniko’ob ti’ le paréentesiso’obo’.

11. P’o’naj_______ jo’oljeak. (Luisa yéetel Pedro) 12. Uqroo xooknaj_________. (Miguel) 13. Tsikbalnaj _____________ sabadoak. (Rosalba yéetel

teen) 14. Míisnaj_______ jo’oljeak. (teech yéetel María) 15. K’aaynaj _________ viernesak . (teen) 16. Páaknaj__________ ka’aujeak. (teech) 17. Tsikbalnaj __________ yéetel in taata (teen) 18. Xooknaj ____________(leti’ob) 19. P’o’naj____________ ka’aujeak (te’ex) 20. K’aaynaj____________ jo’oljeak (to’on)

Page 28: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

28 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Juegos infantiles milenarios de la Cultura Maya: T’íinjoroch’, Tíinbomba y X-káaret Che’

Wilbert de la Cruz Uc Uc

1, Jonhatán Manuel Uh Itzá

2

,

1 Profesor de Lengua Maya y Ciencias Sociales, Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal.

2 Estudiante de la Licenciatura en Medicina, Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal.

Resumen

El legado cultural maya ha motivado distintos estudios en México y el mundo. Tales trabajos se han enfocado a temáticas como la historia y la arqueología, entre otras, pero muy pocos abordaban aspectos como el ocio y la recreo cotidiana infantil de la civilización. Aquí pretendemos abordar precisamente esas acciones, actos u objetos de entretenimiento infantil maya trasmitidas generacionalmente hasta la actualidad, pues consideramos que ello podría generar nuevas ideas e hipótesis respecto a ese sector poblacional, en cierta forma olvidada, de la aún viva y resplandeciente Civilización Maya.

Palabras clave: Juegos Mayas, T’íinjoroch’, Tíinbomba, X-káaret Che’.

Introducción

Los mayas han sido considerados como una de las

civilizaciones más importantes asentadas en Mesoamérica, que dieron un fuerte impulso a la Astronomía, la Arquitectura, la Escritura Jeroglífica y la Numerología. También realizaron grandes aportaciones a la humanidad, tales como la invención del cero y las predicciones del tiempo que dejaron impresos en sus estelas y códices. Este legado cultural indígena ha despertado la curiosidad de propios y extraños, al punto de ser elegida actualmente Chichén Itzá, como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Sin embargo los mayas antiguos no sólo se enfocaron al trabajo y la «ciencia», sino que también crearon distintas formas de ocio y recreo, particularmente enfocadas al entretenimiento y a la realización amena de las actividades laborales cotidianas de los infantes. ¿Cuáles fueron entonces esas acciones, actos u objetos de entretenimiento que se diseñaron? ¿Actualmente se siguen practicando? Eso comentaremos a continuación. Objetivo general

Conocer las principales reglas e instructivos para la

elaboración del t’íinjoroch’, tíinbomba y x-káaret che’, como juegos milenarios mayas. Métodos y metodología

El presente trabajo es de tipo cualitativo-observacional,

dividido en dos etapas: en la primera se recopila información mediante entrevistas personalizadas a los maya hablantes localizados en la ciudad de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo; y en la segunda, se describen y analizan los datos obtenidos, para fines de divulgación sociocultural. Resultados

Desde hace siglos, los niños mayas han enfocado sus actividades de ocio y recreo en la práctica de juegos como el tíinbomba, el t’íinjoroch’ y el x-káaret che’, entre otros:

T’íinjoroch’

El t’íinjoroch’ es un juego tradicional, realmente interesante y económico, que aún se practica entre la población infantil maya yucateca. Pero, ¿cómo se elabora? Materiales: Hilo, placa de metal o plástico, un clavo de una pulgada, martillo y pinza.

Instrucciones de elaboración:

I. Se aplana la tapa de metal con el martillo o se corta y/o consigue un pedazo de plástico en forma circular, con 4 cm de diámetro.

II. Con el clavo se perforan dos orificios paralelos, al centro y con una separación de 0.5 cm entre ambos, en la tapa de metal; o en su caso, se realizan dos orificios en el plástico con estas mismas características.

III. Una vez realizados los dos orificios, con el martillo se golpea ligeramente la parte posterior de la tapa, ya que pueden quedar algunas astillas.

IV. Con una pinza, se sujeta la tapa de metal y se introduce el hilo de aproximadamente 70 cm por ambos orificios y se unen las puntas del hilo.

V. Se recorre la tapa de metal al centro del hilo, para que sea proporcional la distancia en ambos lados. Y finalmente, para jugar se sujetan ambos extremos, se gira y se estira.

Y, ¿cómo se juega?

Suele jugarse ya sea individual o colectivamente, considerando algunas reglas básicas como las siguientes. Individual: Consiste en girar el t’íinjoroch’ el mayor tiempo posible, realizando diferentes maniobras y posiciones con soltura y precisión. Pierde el participante que deje de girarlo, durante el desarrollo de su juego. Y colectivamente: Pueden participar grupos de 2 hasta 5 miembros, realizando conjuntamente diversas maniobras y posiciones con el t’íinjoroch’. En esta modalidad, pierde el equipo cuyo miembro deje de girar el aparato.

Cultura maya: Cuentos y leyendas

Page 29: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|29

Fig. 1.- T’íinjoroch’

Tíinbomba

El tíinbomba también es un juego tradicional con fuerte arraigo en la Península de Yucatán, pues es de fácil elaboración y muy económico. Pero, ¿cómo se elabora? Materiales: Un pedazo de madera de 35 cm de largo, con 4 cm de diámetro; otro pedazo de madera con 12 cm de largo, con 6 cm de diámetro y un cuchillo. Instrucciones de elaboración:

I. Se corta la primera madera con las dimensiones, 35 cm de largo y 4 cm de diámetro.

II. Con la otra madera, es decir la de 12 cm de largo y 6 cm de diámetro, se confeccionan los dos extremos hasta darles sus respectivas formas “puntiagudas”.

Y, ¿cómo se juega?

Para la realización de este juego es necesario un terreno limpio y plano. Las reglas básicas a seguir, son las siguientes: Se traza un círculo en el suelo con 30 cm de diámetro; se coloca el tíinbomba en el centro y el participante que inicia, golpea con la pieza más grande una de sus puntas hasta alzarlo, seguido inmediatamente de otro golpe cuyo propósito es lanzarlo lo más lejos posible. En el aire, el jugador contrario tiene que cacharlo y/o batearlo de regreso mientras está en movimiento. Gana puntos si logra regresar la pieza bateada en el círculo. De lo contrario, el primer jugador tendrá otra oportunidad de golpear su tíinbomba. Cuando el jugador que batea y/o cacha acumula cierta cantidad de puntos, se hace un cambio de posiciones. El juego termina una vez lograda el total de puntos acordados. Sin embargo, generalmente cuando se juega entre dos, el premio consiste en ganar el tíinbomba del adversario. Cuando se juega en grupos, se da prioridad a la distancia, es decir, gana el grupo que lance más lejos el aparato.

X-káaret Che’

El x-káaret che’ o mejor conocido como La Carretilla, surgió como un medio para el transporte de leña y/o maíz obtenidos de la milpa. Sin embargo, con el paso del tiempo, los niños comenzaron a utilizarlo como juguete, ya que era —y es— muy fácil y económico de construir, dado únicamente la necesidad de materiales que se pueden obtener directo de la naturaleza. Materiales: Una madera en forma de “v” de 1.30 cm de largo; una vara de 30 cm de largo, con 5 cm de diámetro; y dos maderas circulares de 4 cm de

grosor y 18 cm de diámetro. Instrucciones de elaboración:

I. Se corta la madera en forma de “v” y se talla una ranura en su parte inferior.

II. Se pulen los dos extremos de la vara de 30 cm, para darles formas “puntiagudas”.

III. Se cortan dos maderas en forma circular con 4 cm de grosor y 18 cm de diámetro; se realiza un orificio en sus centros y, posteriormente, se interconectan con la vara.

IV. Una vez construida la base de las llantas, se unen con la madera en forma de “v”, para dar forma a la carretilla.

Y, ¿cómo se juega?

En realidad, este juguete funciona como una carretilla. Las modalidades del juego son variadas, siendo una de las más comunes, la realización de carreras, donde gana el primero que llegue a la meta. Es decir, pueden competir entre 2 o más equipos, constituidos por dos miembros, respectivamente: uno que se sentará encima del x-káaret che’ y otro que lo sujetará y empujará hasta llegar al final: el primer grupo que llegue, gana. El premio es meramente simbólico, consistiendo básicamente en mayor popularidad. Conclusiones

Estos juegos nos demuestran que no se necesita ir a una juguetería para conseguirlos, ya que son fáciles y económicos de fabricar, desde la comodidad de la casa. De manera que en lugar de tener a los niños viendo durante horas la televisión, hay que motivar sus ingenios y habilidades para diseñar este tipo de juguetes, enfocando y distrayendo su atención en ellos.

Fig. 2.- Tíinbomba

Fig. 3.- X-káaret Che’

Page 30: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

30 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Úuchben báaxalo’ob tia’al u paalil le Miatsil Maayao’: T’íinjoroch’, Tíinbomba yéetel X-káaret Che’

Wilbert de la Cruz Uc Uc

1, Jonhatán Manuel Uh Itzá

2

Isidro Benjamín Chuc López3

,

1 J-ka’ansaj ti’ Maaya T’aan yéetel Siensias Sosiales, Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

2 Xooknáal ti’ le Lisensiatura ti’ Medicina, Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

3 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le Antropóloogo Sosiala’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), campuus Chetumal.

Kóom tsool t’aanil

Le máasewal miatsil k’aam ba’albail ts’o’ok u meentik u beeta’al jejeláas xooko’ob wey Méejiko’ yéetel le Yook’ol Kaaba’. Le meyaj ts’íibo’obo’ ku paybe’entiko’ob le úuchben tsikbalo’ob yéetel le arkeologíaao’, ichil u láak’o’ob, chéen ba’axe’ kex jujuntúul ku naats’lo’ob ti’ le aspektoso’ob je’bix le je’elel yéetel nay óolalil ti’ le paalilo’ob ti’ le miatsila’. Waye’ yaan k-kaxtiko’on k-naats’al ti’ le ba’alo’ob ti’ nay óolalil ti’ maaya paalil p’áata’an ti’ob tumen k-úuchben ch’i’ibalilo’ob tak bejla’ke’, k-mana óoltiko’on utia’al in kaxko’on túumben tuukulo’ob yéetel hipóotesiso’ob ti’ u xéet’ le kaajila’, in wa’ake’ óol tu’ubsano’ob, ti’ le layli’ kuxan yéetel ts’iits’iba’an Maaya Miatsilo’. T’aano’ob klabee’: Maaya Báaxlo’ob, T’íinjoroch’, Tíinbomba, X-káaret Che’.

Oksaj T’aan

Le maaya’obo’ ts’o’ok u yilalo’ob bey junp’éel miatsil

jach k’a’ana’an jets’eekbal ti’ Mesoamérica, tu’ ts’aajo’ob junp’éel utsil líik’il ti’ le Astronoomía, le Arkitektura, le uuchben máasewal ts’íibil yéetel le xook p’éelo’obo’. Bey xan tu beeto’ob nojoch tuukulo’ob tia’al le yook’ol kaaba’, je’ebix uchak u meentiko’ob le mixba’a wáa seero yéetel u tse’ektiko’ob le k’iino’ob tu p’áatao’ob ti’ le tuuncho’ob yéetel ts’íibilo’obo’. Le miatsil máasewal k’aam ba’albail ts’o’ok u yajsik le its’atil ti’ leti’ob yéetel u jeel máaktsil, tak ka yéeya’ab Chichén Itzá bey junp’éel ti’ le Úuk Ch’a K’aax T’aantsil ti’ le Tuumben Lu’uma’.

Ba’ale’, le jach úuchben wíiniko’obo’ ma’ chéen tu paybe’ento’ob le meyaj yéetel le «siensiao’», beyxan tu beeto’ob jejeláas ba’alo’ob ti’ je’elel yéetel nays óolalil, tia’al u paybe’enta’al u nay óolal le meyajlilo’ob ku meentiko’ob sáamsamal le mejen paalalo’obo’. ¿Máakalmáak ti’ le ba’alo’ob tia’al cha’anil báaxal tu beeto’obo’? ¿Bejla’ke’ layli’ ku beetale’? Leti’ ko’on tsikbalt beoora’. Le ba’ax k-kaxtike’

Kek ts’aa k’ajóolbil le tsoolilo’ob yéetel le tsoolbe’en

t’aano’ob tia’al u beetal le t’íinjoroch’, tíinbomba yéetel x-káaret che’, je’bix úuchben maaya báaxlo’ob. Núukulo’ob yéetel tsoolo’ob

Le ts’íib ku ye’esala’ kualitatibo-ilankil, jo’osa’an ti’

ka’axéet’ meyaj: ti’ le yáaxo’, ku muuch’kinsik ts’íibo’ob kaxta’an yéetel k’at chi’ob ti’ le kaajnáalo’ob ku t’aanko’ob maaya yéetel yaano’ob tu kaajil Chaktemal, u noj kaajil ti’ u lu’umil Quintana Roo; ti’ le ka’a xéet’o’, ku ye’esik yéetel ku ya’alik le ts’íib kaaxtabo’, utia’al ts’aa ojéeltbi’. Ba’ax jo’osa’ab te’ xak’al xooka’

Desdee’ úuche’, le maaya paalalo’obo’ ku saatik u yóolo’ob ti’ báaxalo’ob ti’ je’elel yéetel nays óol, je’bixo’ob le tíinbomba, le t’íinjoroch’ yéetel le x-káaret che’o’ ichil u jeelo’ob.

T’íinjoroch’ Le t’íinjoroch’o’ junp’éel úuchben báaxal, jach jats’uts

yéetel ma’ ko’oji’, layli’ ku beetal ich le maaya paalil tu’ Petéenil Yukatáan. Chéen ba’axe’, ¿bix u beetal? Nu’ukulo’ob: K’uuch, maak ti’ metal wa plástikoo, junp’éel xolob ti’ junp’éel pulgada, bajab yéetel pinsa’.

Tsoolbe’en t’aano’ob ti’ u beeta’al:

VI. Ku táaxkuntal le maak ti’ metal yéetel le bajabo’, ku xo’otol yéetel/wa ku kaxtik junxeet’ plástikoo ti’ wóolis u patulil, yéetel 4 cm ti’ u kóochil.

VII. Yéetel le xolobo’ ku beetal ka’ap’éel jo’olo’ob tu’ chúumuk yéetel junp’éel jaabil ti’ 0.5 cm ichilo’ob, ti’ le maak ti’ metalo’; wáa ti’ u kasoile’, ku beetal ka’ap’éel jo’ol ti’e’ plástikoo layli’ yéetel le batsila’.

VIII. Juntéen beeta’anil le ka’ap’éel jo’olo’obo’, yéetel le bajabo’ ku chanbe’el p’úuchul u paach le maako’, tumen je’el u beytal u p’áatal u ts’ejile’.

IX. Yéetel junp’éel pinsae’, ku maacha’al le maak ti’ metalo’ yéetel ku yo’oksa’al junxéet’ k’uuch ku naats’al ti’ 70 cm tu’ ka’ap’éel jo’olil yéetel ku nu’upul tu ka’a tséelil le k’uucho’.

X. Ku bisa’al le maak ti’ metal tu’ chúumukil le k’uucho’, utia’al ka p’áatak layli’ u náachil ti’ tu ka’a tséelilo’. Ts’o’okole’, utia’al u báaxtale’ ku maacha’al tu ka’a tséelil, ku su’utul yéetel ku saats’a’al.

Yéetele’, ¿bix u báaxtal?

Je’el u báaxtal chéen tu jun wáa muuch’ máake’, mana óolal ts’e’ets’ek reglaso’ob báasikas je’ebixo’ob. Tu junal máak: Le ku jach xáantal u suut le t’íinjoroch’o’, k’áabe’et a

Oochel jun.- T’íinjoroch’

Page 31: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|31

beetik jejeláas k’eek’ech suutubo’ob yéetel sipitik wáa najbe’entsil. Ku ch’eenel u báaxal le máak ken ch’eenek u suutiko’, laakaj u báaxalo’. Yéetel muuch’ máak: je’ u páajtal u báaxal ka’atúul wa jo’otúul j-báaxalo’obe’, ku beetiko’ob jejeláas suutubo’ob yéetel le t’íinjoroch’o’. Ti’ le be’elila’, ku ch’eenel u báaxal le muuch’ máak wáa juntuul j-báaxal ku ch’eenel u suutik le báaxlo’.

Tíinbomba

Le tíinbomba layli’ junp’éel úuchben báaxal suuka’an tu Petéenil u lu’umil Yukatáan, ma’ talam u beeta’al yéetel jach ma’ ko’oji’. Chéen ba’axe’, ¿bix u beetal? Nu’ukulo’ob: junxéet’ che’ ti’ 35 cm u chowakil yéetel 4 cm u kóochil; u láak’ junxéet’ che’ yéetel 12 cm u chowakil yéetel 6 cm ti’ u kóochil yéetel junp’éel xotob. Tsoolbe’en t’aano’ob ti’ u beeta’al:

III. Ku xo’otol le yáax che’o’ yéetel le p’íisilo’ob, 35 cm ti’ u chowakil yéetel 4 cm ti’ u kóochil.

IV. Yéetel u láak’ junxéet’ che’o’, ko’ox a’alike’, le dee 12 cm ti’ u chowakil yéetel 6 cm u kóochil, ku xo’otol tu ka’a tséelil tak u p’áatal junp’éel amayte “pu’upuuts’ki’”.

Yéetele’, ¿bix u báaxtal?

Utia’al u beetal le báaxala’ k’a’anan junp’éel kúuchil míistan yéetele táax. Le reglaso’ob básikas ku éejenta’alo’obo’, leti’e’ je’elo’oba’: Ku p’íisil junp’éel wóolis te’ lu’umo’ yéetel 30 cm ti’ u kóochil; ku ts’áabal le tíinbomba te’ chúumuko’ yéetel le j-báaxal ku káajlo’, ku p’uuchik yéetel le junxéet’ che’ máas nojcho’ tak u líik’sik, ts’o’okole’ ku ka’a jaats’ik u ti’al u puulik le náach ku páajtale’. Ti’ le iik’o’, le u jeel j-báaxalo’ k’áabeet u laap’ik yéetel/wa u p’uuchik utia’al u ka’a suutik kali’ilkil u péek. Yaan u bo’olil wáa ku beetik u suut le chan che’o’ te’ wóoliso’. Tu je’ele’, le yáax j-báaxlo’ je’ u beytal u ka’a p’uuchik u tíinbombao’. Le ken náajaltak ya’ab u bo’olile’, ku k’e’exel le kúuchilo’obo’. Le báaxalo’ ku ts’o’okol ken náajaltak tuláakal le bo’olil a’alabo’. Ba’ale’, ken báaxtak ichil ka’atúulile’, u náajalile’ leti’e’ u tíinbomba le u jeel j-báaxal to’opo’. Ken muuch’ báaxtake’, ku yilal u náachil, kóox a’alike, ku náajal le múuch’ j-báaxalo’ob ku puuliko’ob jeta’an náachil le baaxlo’. X-káaret Che’ Le x-káaret che’ wa le k’ajóolta’an je’bix Le Kaaretiya ich kastlan t’aano’, síij bey junp’éel nu’ukul tia’al u bisa’al si’

yéetel/wa ixi’im ku jo’ochol te’ koolo’. Ba’ale’, ti’ u máan le k’iino’obo’, le paalalo’obo’ tu chúunsajo’ob u ch’a’iko’ob bey junp’éel báaxale’, tumen —tak bejla’ke’— ma’ talam u beeta’al yéetel ma’ ko’oji’, yo’osal u nuukulilo’obe’ je’ u páajtal a kaxtiko’ob te’ k’áaxo’. Nu’ukulo’ob: Junxéet’ che’ u patule’ bey “v” yéetel 1.30 cm u chowakil; u láak’ junxeet’

che’ yaanti’ 30 cm u chowakil yéetel 5 cm u kóochil; yéetel ka’axéet’ che’ wóolistak ti’ 4 cm polokil yéetel 18 cm u kóochil. Tsoolbe’en t’aano’ob ti’ u beeta’al:

V. Ku xo’otol le che’o’ bey

“v” yéetel ku máak’anta’al ti’ junp’éel ch’aak tu chichan tséelo.

VI. Ku jalbankunsaj u ka’a xuulil le che’ yaanti’ 30 cm, tia’al u p’áatalo’ob bey “pu’upuuts’kile”.

VII. Ku xo’otol ka’ap’éel che’ wóolistak ti’ 4 cm u polokil yéetel 18 cm u kóochil; ku jo’olol tu chúumuko’ob, ts’o’okole’ ku ta’ak’lo’ob yéetel le che’ “pu’upuuts’kile”.

VIII. Ken ts’o’okok u beeta’al le wóolis che’o’bo’, ku nu’upulo’ob yéetel le che’ u patule’ bey “v”, tia’al chikpajal bey junp’éel kaaretiyae’.

Yéetele’, ¿bix u báaxtal?

U jaajile’, le báaxala’ ku meyaj bey junp’éel kaaretiyae’. Je’ bixak je’ u beytal u báaxtale’, chéen ba’axe’ jach suuka’an u beetal áalkabil báaxal yéeten, tu’ux ku náajal le ku yáax k’uchul te’ xuulo’. Kóox a’alike’, ju’ páajtal u báaxlo’ob ich ka’ap’éel wa ya’ab muuch’o’ob yéetel ka’atúul j-báaxlo’ob kaada u túul: juntúule’ ku kutal yóok’ol le x-káaret che’o’ yéetel uláak’o’ leti’ ken u túulch’in tak u k’uchul te’ xuulo’: ku náajal le yáax muuch’ j-báaxlo’ob ku k’uchulo’obo’. U bo’olile’ jach simbóolikoo, chéen tia’al u papaxk’abtal le j-báaxalo’obo’. Ts’o’okol t’aan

Le báaxalo’oba’ ku ye’esikto’one’ ma’ k’a’abe’et a bin tu kúuchil ko’onol báaxalo’ob tia’al u kaxko’obi’, tumen jach ma’ ko’oj u beetali’ yéetel ku ts’o’ole’ tak ta wotoch. Te’ túuno’, nuugar u cha’abal le paalalo’ob u seten yilko’ob le telebisióono’, k’a’ana’an u ye’esal ti’ob bix u beetal le báaxalo’oba’, tia’al u naysik u yóolo’ob.

Oochel ka’a.- 4 Mejen paalalo’ob táan u báaxko’ob tíinbomba’

Oochel óox.- Mejen paalalo’ob táan u báaxko’ob x-káaret che’

Page 32: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

32 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Oralidad y comportamiento religioso en el centro ceremonial maya de Chankaj Veracruz, Quintana Roo

Marcos Núñez Núñez

1

1 Doctor en Ciencias Humanas por el Colegio de Michoacan. Actualmente es post doctorante en el Colegio de San Luis A.C. en el Programa de Estudios

Antropológicos.

Cuando los dignatarios del centro ceremonial en Chankaj Veracruz, piden a los visitantes que cuiden lo que dicen o que respeten a las imágenes sagradas de la iglesia, no lo hacen con la intención de ser descorteses o malos anfitriones, sino para seguir toda una serie de certezas que los mayas han tenido sobre sus tradiciones a lo largo de generaciones. Existe un sistema de disposiciones importantes que todo creyente debe seguir, ya que de lo contrario las consecuencias para su salud y para el bienestar de la comunidad podrían ser lamentables.

Esta es una de las conclusiones que obtuve en mi visita a la localidad en el año 2007, ya que durante la fiesta patronal del mes de abril tuve la fortuna de recibir diversas lecciones de parte de los dignatarios. Me di cuenta que estas personas venerables, para transmitir sus enseñanzas, en muchas ocasiones recurrieron a la narración de un relato oral. Por ejemplo, don Celestino Cruz Peraza, patrón y cuidador de la iglesia local, quien en su enseñanza de por qué debía quitarme los zapatos para entrar a la iglesia, me dijo lo siguiente:

En los tiempos de la Guerra de Castas, cuando Jesucristo estaba crucificado, puesto en la Cruz, todos los abuelos se quitaron los zapatos, desde entonces, es algo que se tiene que hacer, porque si uno no se descalza, entonces el Santo Padre puede castigarte, o el muchacho que tiene la orden, con una vara en la mano, puede pegarte. En tiempos antiguos aquel que no obedecía ¡Ave María! Ahí le daban su cintarazo, su azote con la vara; también pasaba que Dios lo castigaba, se enfermaba o se lastimaba. Entonces ese que se enfermaba o se lastimaba lo llevaban con el J-meen para que adivine lo que le pasó. Entonces el J-méen decía que por no respetar la iglesia es que Dios le dio el castigo. Todavía eso pasa, por eso cuando entres en la iglesia debes quitar tu zapato, para que no

te den tu varazo o no te vayas a enfermar.a

La narración de relatos orales con fines explicativos

puede surgir en cualquier momento de la fiesta, siempre que uno tenga disposición para escuchar las palabras de los dignatarios, ya sea en maya o en español. En la celebración de La noche de vaquería, el señor Santiago Cruz Peraza, hermano de don Celestino y que tenía el grado de General, me contó la siguiente anécdota sobre la disposición de las vaqueras para danzar maya páax: «Hace tiempo hubo una muchacha de X-Hazil, ahora ya está vieja, que hizo su promesa al Santo, dijo que iba a ser vaquera para la fiesta. Entonces el escribano anotó su nombre en la lista. Ella dijo que sí. No hombre, cuando llegó el día en que tenía que presentarse le dijo a su mamá que no quería ir, porque no se quería desvelar. Su mamá le dijo que tenía que ir, porque había hecho la promesa. Entonces ella de mala gana se fue, allí estuvo con su cara enojada, bailaba cuando la llamaban, pero cuando estaba en la banca, se recargaba en el hombro de la otra vaquera, como queriendo dormirse. No al ratito, un muchacho la sacó a bailar, allí estaba bailando, pero un de repente ella dio un mal paso y se dobló su

a Entrevista informal a don Celestino Cruz Peraza el día viernes 13 de abril de

2007, anotación en diario de campo.

pie, allí se quedó llorando. Entonces sus papás la llevaron con el j-méen, que le dijo que por hacer de mala gana su promesa Dios la había castigado».

b

De nueva cuenta el relato oral, como en el caso anterior, es usado por su carácter ejemplarizante, porque la trama sirve como muestra sobre el correcto comportamiento que se requiere en los tiempos de la fiesta patronal, los cuales son tiempos sagrados. Esto me lo hicieron ver los ancianos en cada entrevista. Uno de ellos, vecino de la localidad, llamado Santiago Canul, narró por su lado la siguiente anécdota:

En la iglesia no puedes hacer tonterías, si vas a entrar tiene que ser con respeto. Un sobrino que vino de Chunpom entró en la iglesia, mientras hacían su rezo los rezadores, él estaba viendo los santitos, allí estaba con la boca abierta, viendo cómo brillaban sus adornos de oro, quién sabe qué estaba pensando. Entonces, un de repente él vio que uno de los santitos se movió y se le quedó mirando. Él se espantó, se levantó y se salió. Al poco rato, tenía un dolor pero fuerte en la panza y tenía chorro. Lo llevaron con el j-méen y él le preguntó qué había hecho en la iglesia, porque esa enfermedad no era normal; el muchacho le contó lo que vio y lo regañaron, por andar viendo a las imágenes en lugar de hacer el rezo como los demás. Lo curaron, pero ahí quedó su lección.

c

A partir de estos tres ejemplos, ahora es posible redondear lo que dije al inicio: cuando los dignatarios solicitan a los visitantes que cuiden sus acciones o lo que dicen, es porque hay todo un sistema de creencias sobre lo que le puede pasar a alguien si no se comporta de manera correcta, sea durante las celebraciones rituales o sea dentro de la iglesia. Estas disposiciones, si bien se aplican durante todo el año, en los tiempos de la fiesta patronal adquieren especial relevancia. Ante esto, uno se podría preguntar: ¿Qué es comportarse correctamente? Para responder a esta pregunta, los ancianos mayas suelen dar explicaciones breves, pero también recurren a relatos ejemplarizantes. Los textos narran el comportamiento incorrecto para resaltar el que sí es correcto. De este modo, a cada persona le corresponde interpretar sus mensajes profundos y actuar como corresponde.

Como conclusión, puedo decir que esta tradición oral es un medio para la transmisión y conservación de la tradición religiosa maya. Su vitalidad y vigencia nos permiten saber más sobre asuntos relacionados con la vida social. Asimismo nos dejan conocer a personajes importantes como los j-méeno’ob, hombres respetados y reverenciados que (como se pudieron advertir en los ejemplos) fungen no solo como curanderos o adivinos, sino como autoridades que procuran precisamente el mantenimiento de las tradiciones que sustentan la identidad maya.

b Entrevista formal con don Santiago Cruz Peraza el día 15 de abril de 2007,

registro en audio casete. c Entrevista formal con don Santiago Canul el día 18 de abril de 2007, registro en

audio casete.

Page 33: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|33

Tsikbal yéetel kili’ich kuxtal tu kúuchil maaya k’am k’uj Chankaj Veracruz, Quintana Roo

Marcos Núñez Núñez1

Hilario Chi Canul2

1 J Doktoor ti’ Ciencias Humanas ti’ El Colegio de Michoacan. Beoora’ post doktoraantee ti’ El Colegio de San Luis A.C. ti’ le Programa ti’ Estudios Antropológicos.

2 Máansa’ab ich maaya t’aan tumen le Aj ka’ansaj yéetel Aj na’at ti’ maaya t’aan, ti’ u Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo, campuus Chetumal. U ts’ook u ka’anal xooke’,

Maestro ti’ Educación Intercultural Bilingüe ti’ PROEIB Andes, Bolivia.

Le ken u ya’alob ti’ máak, u nuuktakilo’ob u kili’ich

kúuchil k’am k’uj tu kajtalil Chankaj Veracruz, ka u kananto’ob ba’ax ku ya’aliko’ob wa ka u chíin poolto’ob le kili’ich yuumtsilo’ob tu najil le k’ujo’, ma’ wa táan u k’eyiko’ob máak wa kex ma’ u k’áat u k’amo’ob máaki’, leti’obe’ chen táan u ch’a’jo’oltiko’ob u tsolnu’uko’ob le úuchben maaya’ob yaan ti’ob ti’ u súukbe’enilo’obo’. Yaan nojnoj tuukulo’ob jach k’a’ana’an u ch’a’t’antik tuláakal máak u k’áat u xíimbalt u beelilo’ob, wa ma’e’ je’el u k’astal u yookil u tojóolalil yéetel u yutsil kuxtalil le kaajo’.

Lela’ chen jun p’éel le tuukulo’ob k’uchen in na’at le úuch in bin in xíimbalt le kaaj tu ja’abil 2007o’, tumen tu cha’anil le kaaj tu wi’inalil le abrilo’ yaanchaj ten u yutsil in k’amik ya’abkach ka’ansajo’obtu k’ab u nuuktakilo’ob le kaajo’. Tin wilaje’ le máako’ob jach chíinpoolta’ano’oba’, utia’al u máansik u na’ato’obe’, ya’ab jun téenel tu ch’a’chi’ito’ob u tsikbaltiko’ob le úuchben tsikbalo’ob. Je’ex le nojoch máak Celestino Cruz Peraza, u noj yuumil le cha’an yéetel u aj kanulil le k’uj najo’, leti’e’ ti’ u tsolik ba’axten k’a’ana’an u pi’itil le xano’obo ti’ u yóokbal máak te’ tu najil le yuumtsilo’obo’, tu ya’alaj ten lela’:

Te’ tu k’iinilo’ob le úuchben ba’ate’elo’, le ka’ach baja’an Jesucristoe’, ts’a’an te’ K’atal Che’o’, tuláakal le nukuch noolo’obo’ tu ts’alaj u xanabo’ob, tak túun te’elo’, jun p’éel ba’a k’a’ana’an u beeta’al, tumen wa ma’ a tselik a xanabe’, le Kili’ich Yuumo’ je’el u ts’aikech bo’olsi’ipile’ wa kech le máak yaan ti’ t’aanilo’, yéetel jun p’éel che’áak’ tu k’abe’ je’el u jats’ikeche’. Úuchil ka’ache’ le máak ma’ táan u yu’ubik t’aane’, ¡Abe Mariiya! ti’ túun ku ja’ats’ali’; yaan k’iin xane’ K’uj ts’aik bo’olsi’ipil, ku k’oja’antal wa kex ku yúuchul lóob ti’. Je’elo’ le ku k’oja’antal wa ku yúuchul lóob ti’o’ku bisa’al tu yiknal le j Meeno’ ka u yilaj ba’ax úuch ti’. Je’elo’ le j Meeno’ ku ya’alike’ tumen ma’ tu chíinpooltaj u naay k’ujili’, K’uj ts’aa bo’olsi’ipil ti’. Tak bejla’ake’ lelo’ ku yúuchul, le beetike’ ken ookokech te’ tu najil le k’ujo’ k’a’ana’an a tselik a xanab tu yóok’sal ma’ u ts’aabal tech jun p’éel wich’jaats’ yéetel xan ma’ a k’oja’antal.a

U tsikbalta’al le úuchben tsikbalo’ob ti’ u tso’ol wa je ba’axake’ ku káajal je ba’axak súutukil te’ cha’ano’, chen wa yaan u yóolil u yu’uba’al u t’aan le nukuch máako’obo’, ich maaya wa ich kastelan t’aan. Ti’ u k’iinbejsa’al u yáak’abil le óok’oto’, le nojoch máak Santiago Cruz Perazao’, u suku’un Don Celestiino yéetel u generaalil le kaajo’, tu tsikbaltaj ten bix yanik u yóok’ostiko’ob le maaya paax le x ch’úupo’obo’: «Úuchil ka’ache’ jun túul x ch’úupal te’ x Ja’asilo’, bejla’ake’ x núuk, tu ts’aaj u k’ubaj ti’ le Yuumtsilo’, tu ya’alaj ti’e’ yaan u yóok’ot te’ cha’ano’. Je’elo’ le máak ts’a’an ts’íibtik le ba’alo’obo’ tu ch’a’aj u k’aaba’. Leti’e’ tu ya’alaj je’ele’. Je’elo’, le ka k’uch u k’iinile’ u k’iinil u yóok’ote’ tu ya’alaj ti’ u na’e’ ma’ táan bin u yóok’ot, tumen ma’ bin u k’áat u múuk’yaj weneli’. U na’e’ tu ya’alaj ti’e’ k’a’ana’an u bin tumen tu k’ubaj u t’aan. Je’elo’ leti’e’ bin yéetel u x ma’ óolile’, ti’ yaan yéetel u x ts’íitsik ichi’, ken t’a’anake’ ku yóok’ot, le yanik te’ k’áanche’o’ ku chital tu kelembal u láak’ jun túul le x óok’oto’ bey táak u wenele’. Ma’ xáachaje’, jun túul xíibpaal jo’os óok’ot, ti’ ku yóok’ote’, chen ma’ tu yilaje’ leti’e’ ka tu k’echche’etal u yook,

a Tsikbal yéetel yuum Celestino Cruz Peraza tu k’iinil biéernes, 13 ti’ u wi’inalil

áabril tu ja’abil 2007, in ts’íibmaj ich u pikil ju’unil in xíimbal.

ti’ p’áat ook’oli’. Je’elo’ u yuumo’obe’ tu bisajo’ob tu yiknal le j Meeno’, ka a’ala’ak ti’e’ tumen ma’ yéetel u jaajil u yóol ku beetik u k’ub t’aano’ob ka ts’áab bo’olsi’ipil».

b

Tu ka’a téen le tsikbalo’, je’ex le yáaxo’, ku ka’a k’a’ana’ankunsa’al utia’al ye’esa’al ba’a, tumen le tsikbalo’ ku ye’esik bix k’a’ana’an u yutsil yaantal máak tu k’iinilo’ob le cha’ano’, tumen jach yajyaj k’iino’ob. Bey úuch u beetik in wilik le nukuch máako’ob ich ak tsikbalo’ono’. Jun túul ichilo’obe’ kajnáal te’ kaajilo’, le k’aaba’atik Santiago Canul, tu tsikbaltaj lela’:

Te’ ich u najil ak yuumo’ ma’ táan u béeytal a beetik chen je ba’axake’, wa ka wookole’ ka’ana’an yéetel u jach chíinpoolil. Jun túul in soob ku taal tu kajtalil Chunpome’ ook te’ najil ak yuumo’, le táan u payalchi’ le j payalchi’ibo’, leti’e’ chen táan u cha’antik le yuumtsilo’obo’, jaajap u chi’ le ku cha’antiko’ob, táan u yilik bix u léets’bal u yujo’ob chachakléementa’ako’obo’, kensaj ba’ax ku máan tu pooli’. Je’elo, chen ka tu yilaje’, jun túul le yuumtsilo’obo’ péeknaji ka jo’op u cha’anta’al. Leti’e’ sáajakchaji, ka líik’e’ ka jóok’ij. Ma’ xáanchaje’, ka káaj jun p’éel jach yayaj chi’ibalnak’il ti’ yéetel u ta’il. Ka bisa’ab tu yiknal le j Meeno’, ka k’áata’ab u’uybil ti’ ba’ax tu beetaj te’ tu najil le k’ujo’, tumen le k’oja’anil yaan ti’o’ ma’ chen utsil k’oja’anili’; le xi’ipalo’ tu tsikbaltaj ba’ax tu yilaj, ka k’e’ey le ku máan u cha’ant le yuumtsilo’obo’ tumen k’a’ana’an u payalchi’ je’ex u jeelo’obo’. Ka ts’a’akij, chen ba’ale’ ti’ p’áat u kanbal te’elo’.c

Te’ ich le óox p’éel e’esajilo’oba’, je’el u páajtal in k’alt’antik le tin wa’alaj tu káajbalo’: le ken a’ala’ak ti máak tumen le nukuch máako’ob u kanantik u t’aan yéetel u xíimbale’, ku ya’ala’al ti’ tumen yaan jun p’éel u beelil u tuukulil tu yóok’ol ba’ax je’el u yúuchul ti’ máak wa ma’ u yutsil xíimbal ken jo’op u máan te’ xíimbalo’, te’ tu noj k’iinil le k’iinbejsajo’obo’ wa kex te’ ichil u najil le yuumtsilo’obo’. Le ba’alo’ob lela’, kex wa jaaj tuláak u k’iinil ja’ab ku meyaje’, tu k’iinilo’ob le cha’ano’obo’ jach ku ch’a’k’intiko’ob u chíikulalilo’ob. Tu yich le ba’alo’ob lela’, jun túul maake’ u páajtal túun u k’áatik u yu’ub tuba: ¿Ba’ax túun utsil yaantal? Ti’ u núuka’al le k’áat chi’a’, le nukuch máako’obo’ ku chan nu’utiko’ob máak, chen ba’ale’ jach ku ch’a’t’antiko’ob u tsikbaltiko’ob tsikbalo’ob ti’ u ts’olnu’uko’ob. Le tsikbalo’obo’ ku tsoliko’ob le ba’alo’ob ma’ uts ku beetik máako’ utia’al u jach e’esik le ba’a uts k’a’ana’an u beeta’alo’. Bey túuno’, chen máak k’a’ana’an u ch’aik u t’aanil u yutsil táamtam na’atik yéetel u xíimbal je’ex k’a’ana’ane’. Ich u ts’ook t’aanile’, je’el u páajtal in wa’alike’ le súukbe’en tsikbalila’ jun p’éel u beelil utia’al u máansa’al yéetel u ts’akkunsa’al u súukbe’enil u kili’ich kuxtalil maaya. U kuxtalil yéetel jaajkunsajile’ ku yáantiko’ob na’at ba’alo’ob yaan ti’ u kuxtal wíinik ich kaaj. Bey xan ku yáantiko’ob k’ajojelt nukuch máako’ob je’exo’ob le j Meeno’obo’, jach tsi’ikil máako’ob ku chíinpoolta’alo’ob (je’ex úuch u chíikpajalo’ob te’ tsikbalo’obo’), leti’obe’ ma’ chen máako’ob ku ts’aako’ob wa ku yilaj k’oja’anilo’obi’, leti’obe’ u núuktakilo’ob kaaj ku kaxtik u kanantiko’ob u ts’aktal le súukbe’enilo’ob ts’aik u múuk’ u kuxtalla maaya chíikulalilo.

b Tsikbal yéetel yuum Santiago Cruz Peraza 15 ti’ u k’iinil áabril tu ja’abil 2007,

t’aan yaan ich kaset. c Tsikbal yéetel nojoch máak Santiago Canul tu k’iinil 8 ti’ áabril ti’ 2007, t’aan

ts’aka’an ich kaset.

Page 34: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

34 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

xTsu’uj

Aarón Puc Chi1

1 Licenciado en Lingüística y Cultura Maya, Universidad de Oriente (UNO) / Máansa’ab ich Maaya T’aan xan, tumen le lisensiaado’a’, UNO.

Mi mamá me cuenta cómo surgió la tuza. Me dice

que hubo un hombre tan codo, que cuando tiene visitas sólo frijol les da para comer, y para sus hijos sólo chile molido les da.

Una vez fue invitado para comer en una casa que queda en el pueblo de xK’uxche’. Aquel hombre, cuando amaneció empezó a caminar rumbo al lugar donde le habían invitado; cuando llegó en la casa, fue recibido amablemente. Fue llevado a una mesa, donde había diferentes tipos de comida hechas con carne, y cuando vio que lo alimentaban bien, dijo así:

– Voy a alimentar a mis huéspedes con cosas

deliciosas. Al otro día, su esposa estaba cocinando xtsu’uj; y de

repente vio que estaba llegando su hermanito y le dijo a su esposa así:

– Mujer, esconde la comida

porque está viniendo tu hermanito. – ¿Dónde lo voy a

esconder? – Le respondió. Entonces dijo que lo

enterraran bajo la tierra. Así lo hicieron. Entonces llegó su hermanito y lo recibió amablemente, le dijeron que se siente y empezaron a platicar. No tenía mucho que empezaron a conversar, cuando la mujer les habló para que pasaran a comer. Sólo chile tamulado comieron. Cuando se retiró su hermanito, fue con su esposa a desenterrar aquel xtsu’uj; estaban escarbando cuando vieron que ya no había nada, sólo un hueco que iba bajo la tierra.

Los pequeños xtsu’ujes revivieron, por eso dicen que las

tuzas parecen xtsu’uj, están planos y tienen sus cabezas redondas.

In na’e’ ku tsikbaltik ti’ teen bix úuchik u yantal le baajo’. Ku ya’alik tene’ anchaj bin juntúul máak jach ts’u’ut, kéen yanak u yu’ulabe’ chéen bu’ul ku síik jaantbil, tak ti’ u paalale’ chéen k’utbil iik ku ts’áaikti’ob.

Juntéenake’ t’aan jaanal ti’ junp’éel naaj ku p’áatal tu kajtalil xK’uxche’. Le máake’, ka’aj sáaschaje’ ka jo’op’ u bin te’ tu’ux t’a’an jaanale’; ka’aj k’uch te’ naaje’ ka k’a’am yéetel uts. Bisa’ab tu yiknal junp’éel mayak che’ tu’ux yan u jejeláasil jaanalo’ob meenta’an yéetel bak’, le ka’aj tu yilaj ma’alob u tséenta’ale’ ka tu ya’alaj beya’:

– Yaan in tséentik in wu’ulabo’ob yéetel ba’al ki’. Tu jeel k’iine’, u yatane’ táan u meentik xtsu’uj, ti’ lelo’

ka tu yilaj táan u k’uchul u yíits’ine’, ka’ tu ya’alaj ti’ u yatan beya’:

– Eyaj xnuuk, ta’ak le jaanalo’

tumen táan u taal in wíits’in. – ¿Tu’ux ken in ta’akej? – Ka’

núukta’ab ti’. Ka’a túun tu ya’alaj ka

mu’ukuk ts’u’ lu’um. Bey úuchik u meenta’alo’. Ti’ lelo’ ka’aj k’uch u yíits’in, ka tu k’amaj yéetel uts, a’ala’ab ti’ ka’ u xéektubaj, ka tu chu’unsaj u tsikbalo’ob. Ma’ sen sáam jo’op’ok u tsikbalo’obe’ ka’ t’a’ano’ob janal tumen le x-ko’olele’. Chéen k’utbil iik tu jaanto’ob. Ts’o’ok u bin u yíits’ine’ ka’ bin yéetel u yatan u jáal le xtsu’uj muka’ane’; táan u jáalko’obe’ ka tu yilo’ob mix ba’al yani’, chéen junp’éel jool ku bin yáanal le lu’umo’.

Le mejen xtsu’uje’ kuxlajo’ob, le beetik ku ya’ala’ale’ le mejen baajo’obo’ beyo’ob mejen xtsu’uje’, túuts’tak yéetel wóolistak u poolo’ob.

Fig. 1.- La madriguera del xtsu’uj / U naajil le xtsu’uj

Page 35: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

Vol. 1. Núm. 3. Noviembre - Diciembre|35

Page 36: Razones Prácticas Vol. 1 Número 3

36 | Razones Prácticas (Péeka’an Na’ato’ob)

Foto

graf

ía: L

ibn

i Ge

rso

n H

ern

ánd

ez G

arcí

a (2

01

3)

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Ejemplar gratuito

Monumento a la Bandera (1943)

Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo