Raíces Del Pensamiento Frankliano

4
- Raíces del pensamiento frankliano. Orientación científica (24/5/2014) - Sigmund Freud Ver Freud, pasión secreta (youtube). Del psicoanálisis a la psicología transpersonal (Vicente Melo) Recibe influencia de Shopenhauer, Charcot (hipnosis), Breuer, Nietzsche y Herbart (distinción entre preconsciente/consciente). También del determinismo (influencia del pasado), ciertas ideas de la física (mecanicismo). El ser humano se encuentra sometido a fuerzas psíquicas inconscientes. La búsqueda del sentido (inconsciente) de los síntomas del paciente se hace en su biografía. Conceptos fundamentales: a) Energía psíquica: las funciones psíquicas, la energía, trata de resolver algo. b) Asociación libre: no se han de censurar las ideas, se favorece la libre expresión. La terapia puede eternizarse. c) Identificación de las resistencias: protegen a la persona, a la mente. Son mecanismos inconscientes. d) Pulsiones libidinales: son los instintos, es el origen de la energía psíquica, junto a lo sexual, está la agresividad, y la muerte (idea de pulsión de muerte, puede manifestarse al abandonar y no cuidar la salud). e) Los instintos pueden cambiar hacia otras formas (es la sublimación, la transformación). f) Las neurosis: son conflictos internos, entre diferentes tendencias, entre normas e instintos por ejemplo. El yo ha de estar mediando entre normas e instintos. Pensar, sentir y actuar no se hacen con coherencia. g) En las crisis se producen regresiones, comportamiento infantil. h) Transferencia: es transferir algo que ha pasado al momento presente. A través de ella el paciente pone en nosotros experiencias vividas, por ejemplo con sus padres: “me echas la culpa”. También existe la contratransferencia. i) División: entre el yo inconsciente (atemporal e ilógico), preconsciente, consciente - Adler (médico y psiquiatra)

description

raices pensamiento frankliano, viktor frankl

Transcript of Raíces Del Pensamiento Frankliano

Races del pensamiento frankliano. Orientacin cientfica (24/5/2014)

Sigmund FreudVer Freud, pasin secreta (youtube). Del psicoanlisis a la psicologa transpersonal (Vicente Melo)

Recibe influencia de Shopenhauer, Charcot (hipnosis), Breuer, Nietzsche y Herbart (distincin entre preconsciente/consciente). Tambin del determinismo (influencia del pasado), ciertas ideas de la fsica (mecanicismo). El ser humano se encuentra sometido a fuerzas psquicas inconscientes. La bsqueda del sentido (inconsciente) de los sntomas del paciente se hace en su biografa. Conceptos fundamentales:a) Energa psquica: las funciones psquicas, la energa, trata de resolver algo. b) Asociacin libre: no se han de censurar las ideas, se favorece la libre expresin. La terapia puede eternizarse.c) Identificacin de las resistencias: protegen a la persona, a la mente. Son mecanismos inconscientes. d) Pulsiones libidinales: son los instintos, es el origen de la energa psquica, junto a lo sexual, est la agresividad, y la muerte (idea de pulsin de muerte, puede manifestarse al abandonar y no cuidar la salud).e) Los instintos pueden cambiar hacia otras formas (es la sublimacin, la transformacin).f) Las neurosis: son conflictos internos, entre diferentes tendencias, entre normas e instintos por ejemplo. El yo ha de estar mediando entre normas e instintos. Pensar, sentir y actuar no se hacen con coherencia. g) En las crisis se producen regresiones, comportamiento infantil. h) Transferencia: es transferir algo que ha pasado al momento presente. A travs de ella el paciente pone en nosotros experiencias vividas, por ejemplo con sus padres: me echas la culpa. Tambin existe la contratransferencia. i) Divisin: entre el yo inconsciente (atemporal e ilgico), preconsciente, consciente

Adler (mdico y psiquiatra)Conceptos fundamentales:a) El hombre trata de compensar el sentimiento infantil de inferioridad. La meta final es la superioridad. b) Esta superacin puede ser normal o patolgica. c) Psicopatologa: conflicto entre el egocentrismo del sujeto contra los intereses de la cooperacin social. Se valora su validez para los trastornos narcisistas (es vlido, funciona).

Fenomenologa y existencialismo

a) La fenomenologa propone la observacin de la realidad tal cul es, dejando en suspensin el juicio. Hay que captar lo que sucede, los fenmenos psquicos. b) Existencialismo: anlisis de la condicin humana, elsignificadode lavida. Exponentes: Ludwing Binswanger: combina psicoterapiacon ideas fenomenolgico/existenciales. Rudolf Allers: Psicologa de las alturas. En vez de profundizar en los agujeros, es preciso ver la potencialidad. Heidegger. En la psicopatologa: Jaspers.

De estos autores, Frankl propone que antes de abordar el sentido, es preciso reforzar otros aspectos. Para l, el sntoma es una oportunidad para profundizar en el sujeto.

Carl Gustav Jung

Deriva del psicoanlisis de Freud. Funda la Psicologa analtica, integrando muchas disciplinas. Reconoce la existencia de la libido, como energa vital, pero para Jung no sera slo sexual, y tendra muchas formas de manifestacin. En la parte inconsciente existen complejos, definidos como campos de accin inconscientes con autonoma. Los conflictos se manifiestan a travs de smbolos, como los sueos, y la imaginacin activa (expresin del conflicto en imgenes). El smbolo es transformador de la energa. En su estructura psicolgica encontramos:a) El inconsciente personal.b) El inconsciente colectivo (mar sobre el que flucta todo lo dems)c) Alma o mundo intermedio entre la materia y el espritu, formado por arquetipos. Es una realidad autnoma en el ser humano. d) Los arquetipos no son instintos, seran una tendencia universal que se manifiesta en el ser humano y en la naturaleza. e) Neurosis: falta de contacto con el alma profunda.f) Terapia: es el encuentro con lo sagrado. g) Lo trascendental es consustancial a la realidad misma. A travs de la sincronicidad, se produciran las relaciones entre la psique y la materia. h) En la estructura de la psique distingue entre extravertidos e introvertidos. i) La consciencia es el yo, el centro de luz.

Metodologa en grupo de lectura teraputica.

Final del juego, de Julio Cortzar. Se define la lectura y su efecto teraputico, la cura de la palabra escrita. Este efecto teraputico puede surgir de muchas tareas relacionadas con la lectura. Se relaciona con la biblioterapia, y la literapia de Frankl. Seleccin del cuento, de su impacto. Como en la lectura de un cuento, se producen regresiones en los sujetos. Se trata de analizar los movimientos subjetivos generados en la lectura, las identificaciones, con quin sentimos ms?, con qu personaje?. La tcnica suele suponer un desahogo para los sujetos, un tiempo para la reflexin y para uno mismo.

a) Iniciar con las presentaciones personales para romper el hielo y generar un clima de confianza. b) Emociones: cmo conmueve el relato?.c) Identificacin o contra identificacin. d) Orientacin, hay alguna situacin en nuestra vida que sea similar al cuento?, o a alguna otra parte?. Situacin que recuerde a alguna otra. e) Cul es el sentido en el relato, en esa situacin?. Vivencias de sentido. Conectar todo lo que ha salido con conceptos de la logoterapia. Valores de creacin (juego), vivencia (como el enamoramiento) y valores de actitud (se asumen las consecuencias ante lo ocurrido). Analizar la autotrascendencia (salir de uno mismo).Trabajar de forma grupal para cumplir con la catarsis, qu se ha sentido?: