Que ha cambiado

1
¿QUE HA CAMBIADO? PREGUNTA ¿Qué diferencia había entre la educación durante la II República y la educación en la etapa del Franquismo? HIPÓTESIS -La educación está en constante cambio a lo largo de la historia. -Los diferentes regímenes políticos condicionan drásticamente la educación. -El establecimiento del Franquismo, tuvo como consecuencia cambios drásticos en la educación presente hasta el momento. -La religión cristiana ha estado presente obligatoriamente en la educación hasta el establecimiento de la democracia. -La segunda república buscó la democratización de la enseñanza DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Este proyecto tiene como finalidad comparar las diferencias que existía entre la educación durante el periodo de la II República y la educación durante el régimen franquista. PASOS REALIZADOS EDUCACIÓN EN LA II REPÚBLICA En la Constitución de 1931 se estableció: o Un sistema de escuela unificada. o Una enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica. o Disolución de la Compañía de Jesús. o Se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas. CARACTERÍSTICAS EDUCACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN FRANQUISTA El objetivo prioritario era deshacer la obra educativa de la II República. Modelo escolar: patriótico y religioso. Su política educativa perseguía conservar las características básicas de la Ley Moyano, por lo que se rechazaba cualquier tipo de innovación. Cambios con el tiempo: Ley de Ordenación de Enseñanza Media, que organizaba el bachillerato elemental y superior Los valores patriótico-religiosos empezaron a decaer y aparecieron corrientes progresistas. CARACTERÍSTICAS CONCLUSIÓN Todas nuestras hipótesis han sido verificadas, ya que la religión, la politica, el franquismo y la democracia han sido factores que han actuado sobre la educación y le han provocado cambios, ya sean avances o retrocesos. FUENTES Colom, Bernabeu, Dominguez y Sarramona (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ed. Ariel Educación. Madrid. 1. Lectura comprensiva del artículo proporcionado por el profesor. 2. Sintetización de las partes del artículo. 3. Elaboración del póster científico. 4. Elaboración del informe. Se otorgó gran importancia a una profunda reforma educativa, que atendió a: Bilingüismo en Cataluña. Democratización de la enseñanza. Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza en religión. Reducción escuelas públicas. Sustitución de las oposiciones por cursillos flexibles de selección. Educación mixta y gratuita sobre todo en primaria. Integración de la escuela en la sociedad. Tres niveles de educación pública: 1. Primaria: Voluntaria (4-6 años) y básica (6-12 años). 2. Secundaria: Prolongación de Primaria (12-15 años) y preparación para cursos universitarios (15-18 años). 3. Superior o tramo universitario - Un único nivel de enseñanza básica (EGB), obligatoria y gratuita. - Sistema educativo no selectivo. - Renovación pedagógica en lo referente a la metodología y la evaluación. - Un único bachiller que se convirtió en COU. Y que debido al gran número de alumnos que tenían acceso a él se aplicaron las pruebas de selectividad para dotarle de mayor dificultad. - Aplicación de la igualdad de oportunidades. - Potenciación de la formación del profesorado introduciendo el CAP. Alberto, Adrián, Andrea, Ana, Silvia, Mohsine, Laura | Daniel Rodríquez Arenas | Universidad de Castilla La Mancha.

description

 

Transcript of Que ha cambiado

Page 1: Que ha cambiado

¿QUE HA CAMBIADO?

PREGUNTA

¿Qué diferencia había entre la educación durante la II República y la educación en la etapa del Franquismo?

HIPÓTESIS

• -La educación está en constante cambio a lo largo de la historia.• -Los diferentes regímenes políticos condicionan drásticamente la educación.

• -El establecimiento del Franquismo, tuvo como consecuencia cambios drásticos en la educación presente hasta el momento.

• -La religión cristiana ha estado presente obligatoriamente en la educación hasta el establecimiento de la democracia.

• -La segunda república buscó la democratización de la enseñanza

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como finalidad comparar las diferencias que existía entre la educación durante el periodo de la II República y la educación durante el régimen franquista.

PASOS REALIZADOS

EDUCACIÓN EN LA II REPÚBLICA

En la Constitución de 1931 se estableció:

o Un sistema de escuela unificada.

o Una enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica.

o Disolución de la Compañía de Jesús.

o Se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas.

CARACTERÍSTICAS

EDUCACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN FRANQUISTA

El objetivo prioritario era deshacer la obra educativa de la II República.

• Modelo escolar: patriótico y religioso.

• Su política educativa perseguía conservar las características básicas de la Ley Moyano, por lo que se rechazaba cualquier tipo de innovación.

• Cambios con el tiempo: Ley de Ordenación de Enseñanza Media, que organizaba el bachillerato elemental y superior

• Los valores patriótico-religiosos empezaron a decaer y aparecieron corrientes progresistas.

CARACTERÍSTICAS

CONCLUSIÓN

• Todas nuestras hipótesis han sido verificadas, ya que la religión, la politica, el franquismo y la democracia han sido factores que han actuado sobre la educación y le han provocado cambios, ya sean avances o retrocesos.

FUENTES

• Colom, Bernabeu, Dominguez y Sarramona (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ed. Ariel Educación. Madrid.

1. Lectura comprensiva del artículo proporcionado por el profesor.2. Sintetización de las partes del artículo.3. Elaboración del póster científico.4. Elaboración del informe.

• Se otorgó gran importancia a una profunda reforma educativa, que atendió a:

• Bilingüismo en Cataluña.• Democratización de la enseñanza.• Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza en religión.• Reducción escuelas públicas. • Sustitución de las oposiciones por cursillos flexibles de selección. • Educación mixta y gratuita sobre todo en primaria.• Integración de la escuela en la sociedad.Tres niveles de educación pública:• 1. Primaria: Voluntaria (4-6 años) y básica (6-12 años).• 2. Secundaria: Prolongación de Primaria (12-15 años) y preparación para cursos

universitarios (15-18 años).• 3. Superior o tramo universitario

• - Un único nivel de enseñanza básica (EGB), obligatoria y gratuita.• - Sistema educativo no selectivo.• - Renovación pedagógica en lo referente a la metodología y la evaluación.• - Un único bachiller que se convirtió en COU. Y que debido al gran número de alumnos que tenían acceso a él se aplicaron las pruebas de selectividad para dotarle de mayor dificultad.

• - Aplicación de la igualdad de oportunidades.• - Potenciación de la formación del profesorado introduciendo el CAP.

Alberto, Adrián, Andrea, Ana, Silvia, Mohsine, Laura | Daniel Rodríquez Arenas | Universidad de Castilla La Mancha.