Qué es la educaciónjjjj

19
Jorge Lozano Moratino Pedro Escalonilla Torres Ricardo García-Casarrubios Cruz LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Transcript of Qué es la educaciónjjjj

Page 1: Qué es la educaciónjjjj

Jorge Lozano Moratino

Pedro Escalonilla Torres

Ricardo García-Casarrubios Cruz

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Page 2: Qué es la educaciónjjjj

2

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………. 3

Preguntas sobre la educación………………………………………………………….. 4

Objetivo general y objetivos específicos……………………………………….... 8

Hipótesis…………………………………………………………………………………………. 8

Metodología…………………………………………………………………………………… 9

Cuestionario…………………………………………………………………………………... 10

Gráficos……………………………………………………………………………………………13

Conclusiones…………………………………………………………………………………… 18

Bibliografía……………………………………………………………………………………… 19

Page 3: Qué es la educaciónjjjj

3

INTRODUCCIÓN

El trabajo consiste en una investigación enfocada a los materiales, recursos y

metodología que serán empleados en un futuro (40 años) en primaria, teniendo

en cuenta la manera de trabajar a día de hoy. ¿Qué llevarán los alumnos al

colegio?, ¿cómo harán sus tareas diarias?, estas son algunas de las preguntas

que nos orientan hacia nuestro objetivo.

Vamos a partir de unos objetivos específicos desde los que plantearemos unas

hipótesis que debatiremos entre los componentes del grupo. Utilizaremos la

encuesta como método para acercarnos a nuestro objetivo y mostraremos los

resultados obtenidos elaborando conclusiones al respecto.

Antes de comenzar vamos a dar respuesta a las preguntas que se formulan en el

trabajo sobre: ¿qué es la educación?, ¿entendemos todos lo mismo cuando

decimos “educación? y ¿cuáles son las destrezas de aprendizaje necesarias para

la escuela del siglo XXI? Además nos ha resultado interesante introducir una

parte del artículo que da respuesta a la pregunta ¿Cómo entendemos la

educación? Que trata sobre la importancia que tienen la escuela, el maestro y la

familia en la educación de los niños.

Page 4: Qué es la educaciónjjjj

4

¿Qué es la educación? La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.

Page 5: Qué es la educaciónjjjj

5

¿Cómo entendemos la educación?

1. La familia es el ámbito natural del crecimiento y la educación de los hijos.

Ésta encuentra en la escuela la ayuda indispensable para su crecimiento

intelectual y moral.

2. La escuela realiza su función guiando el deseo natural del niño por saber,

ayudándole a fijarse en la realidad de las cosas y a buscar la respuesta a sus

causas y a la causa última de todo. La escuela educa favoreciendo el

encuentro del niño y del joven con la verdad de las cosas, del hombre y de la

vida. A través de esta mirada atenta a la realidad exterior, el niño va

descubriendo su propia realidad interior, donde encuentra los signos de las

razones últimas de todo.

3. La escuela educa a través del encuentro personal entre el alumno y el

maestro que le acompaña. Aunque cada niño y cada joven es el

protagonista insubstituible de su propio crecimiento, el maestro es el

referente intelectual y moral que, mostrando la realidad, proporciona los

medios para su conocimiento y los primeros criterios para juzgarla.

4. Este encuentro entre alumno y maestro sólo se da en su sentido verdadero

en el seno de una comunidad mayor. El maestro encuentra en ella su

referente; la familia, su apoyo y el niño o el joven, la experiencia inicial de

una vida social justa, ordenada hacia el progreso en el bien y la verdad. En el

ámbito de la comunidad educativa así entendida, el niño aprende a discernir

y experimentar en una práctica cotidiana, la posibilidad de certezas en la

vida moral, validadas por la experiencia de las generaciones precedentes y

vividas como un tesoro de humanidad para todos los hombres de hoy y de

siempre.

5. La escuela ha de procurar disponer de todos los medios útiles y necesarios

para educar mejor: bibliográficos, informáticos, audio-visuales, técnicos…

pero sabe que los medios, por ellos mismos, no educan sino bajo la dirección

del maestro y siempre al servicio de fines adecuados a la edad y condición

del niño y del joven. La primacía de la atención a la palabra y al texto

escrito, ayudan a un aprendizaje de ritmo natural, a la vez que a configurar

el entendimiento en las estructuras lógicas del pensamiento y del lenguaje.

6. La escuela procura crear un clima de aprecio por el saber y por el progreso

personal y el de los demás. El amor al trabajo riguroso y exigente, al estudio

paciente y constante, constituyen las condiciones necesarias para el

conocimiento y el desarrollo de las capacidades personales, así como para la

aceptación serena de las propias limitaciones. El conocimiento de uno

Page 6: Qué es la educaciónjjjj

6

mismo, ayudado por unos buenos hábitos de trabajo, permite superar con

ánimo más alegre y seguro las dificultades.

Nota: esta es la parte que nos ha resultado más interesante recalcar. Si

desea leer el artículo completo le dejo el siguiente enlace:

http://loreto.abatoliba.edu/%C2%BFcomo-entendemos-la-educacion/

¿Entendemos todos lo mismo cuando decimos “educación”? Todo el mundo entiende lo que es la educación pero según cada persona, se puede relacionar más con la educación en la escuela o la educación en valores que recibe en el seno familiar. Desde nuestro punto de vista cuando hablamos de educación nos referimos a todo el conjunto de saberes y experiencias que recibimos y aprendemos tanto en el ámbito familiar como escolar, de modo que no podemos separar una cosa de la otra y van totalmente unidas.

¿Cuáles son las destrezas de aprendizaje necesarias para la escuela del S. XXI?

• Responsabilidad y adaptabilidad: ejercer responsabilidad y flexibilidad en el contexto personal, laboral y comunitario; establecer y cumplir altos estándares y metas, tanto para uno mismo como para los demás; tolerar la ambigüedad • Destrezas en la comunicación: comprender, administrar y crear, de manera efectiva, comunicación oral, escrita y multimedia en una variedad de formas y contextos • Creatividad y curiosidad intelectual: desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a los demás, manteniéndose abierto y receptivo a perspectivas nuevas y diversas • Pensamiento crítico y pensamiento de sistemas (holístico): ejercer un razonamiento atinado durante el proceso de comprensión, haciendo elecciones complejas y entendiendo la interconexión entre los distintos sistemas involucrados • Destrezas de alfabetización en medios e información: analizar, acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información en una variedad de formas y medios

Page 7: Qué es la educaciónjjjj

7

• Destrezas colaborativas e interpersonales: demostrar trabajo en equipo y liderazgo; adaptarse a roles diversos y a responsabilidades; trabajar de manera productiva con los demás; ejercer empatía; respetar perspectivas diferentes • Identificación, formulación y solución de problemas: habilidad para enmarcar, analizar y resolver problemas • Aprendizaje autónomo: monitorear el entendimiento y las necesidades de aprendizaje propios, localizar los recursos apropiados, transferir aprendizaje desde un área de competencia a otra • Responsabilidad social: actuar responsablemente, con los intereses de la mayoría de la comunidad en mente; demostrar un comportamiento ético en los contextos personal, laboral y comunitario Desafortunadamente, los centros educativos no son tan eficaces —como lo podrían ser— al momento de ayudar a los estudiantes a desarrollar estas destrezas. Muchos de los docentes de hoy han tenido una preparación mínima en estrategias explícitas para la enseñanza del pensamiento y en otras destrezas para el siglo XXI; y, aunque puedan ser altamente capaces en el uso personal de estas destrezas, a menudo carecen de conciencia de sus propios procesos de pensamiento y del de los demás.

Page 8: Qué es la educaciónjjjj

8

Objetivo general y objetivos específicos:

Como ya hemos comentado al comienzo de la introducción, nuestro objetivo

principal y al cuál enfocamos esta investigación es conocer los materiales,

recursos y tratar de averiguar cómo va a ser la forma de trabajar en un futuro

respecto a la empleada hoy en día.

A continuación, vamos a concretar unos objetivos más específicos:

Conocer los materiales que los alumnos emplearán en el aula.

Saber cómo influirán en los alumnos las nuevas tecnologías.

Deducir si los alumnos estarán más motivados con el mayor uso de las

nuevas tecnologías.

Hipótesis:

Dentro de 40 años, los alumnos no trabajarán con libros en clase.

Los alumnos no llevarán mochilas tan pesadas como hoy en día

El uso de las nuevas tecnologías será ventajoso para el aprendizaje de los

alumnos.

Permanecerán los pupitres tradicionales

Los alumnos tendrán mayor facilidad para copiar en los exámenes

Los alumnos seguirán divididos por edades en los aulas

El aula específica para los ordenadores desaparecerá, ya habrá

ordenadores en todas o la mayoría de las aulas

Se permitirá que los alumnos utilicen su teléfono móvil en el aula.

El mayor uso de las nuevas tecnologías incrementará el fracaso escolar

Los alumnos trabajarán más motivados con las nuevas tecnologías

incluidas en el aula.

Page 9: Qué es la educaciónjjjj

9

Metodología:

A continuación, ofrecemos el cuestionario que hemos empleado como método

para llegar a nuestro objetivo. Dicho cuestionario se ha realizado a 30 personas

de la localidad de La Puebla de Montalbán de los cuales 10 son alumnos (6º de

primaria), 10 profesores y 10 padres para obtener así conclusiones desde

distintos puntos de vista.

Page 10: Qué es la educaciónjjjj

10

CUESTIONARIO

1. ¿Cree usted que los alumnos trabajarán dentro de 40 años con libros en

las aulas?

Si ⃝ No ⃝

2. ¿será necesario que los alumnos lleven mochilas tan pesadas como hoy

en día dentro de 40 años?

Si ⃝ No ⃝

3. ¿piensa usted que será ventajoso el mayor uso de las nuevas tecnologías

para los alumnos?

Si ⃝ No ⃝

4. ¿Piensa usted que seguirá habiendo mesas y pupitres para que los

alumnos trabajen dentro de 40 años?

Si ⃝ No ⃝

5. ¿Cree usted que con la evolución de las nuevas tecnologías será más fácil

que los alumnos copien en los exámenes?

Si ⃝ No ⃝

6. ¿Seguirán los alumnos divididos en niveles por edades?

Si ⃝ No ⃝

7. ¿Se dispondrá de ordenadores en la mayoría de las aulas o habrá un aula

específica para trabajar con ordenadores?

Todas las aulas ⃝ Un aula específica ⃝

Page 11: Qué es la educaciónjjjj

11

8. ¿Se permitirá que los alumnos utilicen en clase materiales que hoy están

prohibidos en los colegios como por ejemplo los teléfonos móviles?

Si ⃝ No ⃝

9. ¿Aumentará el fracaso escolar?

Si ⃝ No ⃝

10. ¿Piensa usted que motivará más a los alumnos trabajar con ordenadores

que con libros?

Si ⃝ No ⃝

Datos obtenidos del cuestionario: confrontación de las

hipótesis.

A continuación, enumeramos las respuestas obtenidas del cuestionario que

hemos mostrado anteriormente.

SI NO

1. 4 26

2. 9 21

3. 28 2

4. 14 16

5. 20 10

6. 29 1

7. 27 (todas las aulas)

3 (un aula específica)

8. 12 18

9. 11 19

10. 30 0

Page 12: Qué es la educaciónjjjj

12

Todas nuestras hipótesis elaboradas anteriormente han sido confirmadas

excepto tres:

“Permanecerán los pupitres tradicionales”, “Se permitirá que los alumnos

utilicen su teléfono móvil en el aula” y “El mayor uso de las nuevas

tecnologías incrementará el fracaso escolar”.

Creemos que las personas encuestadas piensan que no permanecerán los

pupitres tradicionales en las aulas ya que la evolución será tan grande que los

alumnos tendrán otro método más cómodo para trabajar, sin embargo,

nosotros habíamos pensado que a pesar de la evolución, permanecerían los

pupitres como soporte.

A pesar de que nosotros habíamos pensado que se introducirían

teléfonos móviles en las aulas para complementar el trabajo, la mayoría de las

personas (los profesores en su totalidad) no lo creen conveniente y, por tanto,

piensan que su uso no será beneficioso para los alumnos.

En contra de lo que nosotros habíamos propuesto, diciendo que las

nuevas tecnologías iban a desencaminar a los alumnos de sus estudios

aumentando el fracaso escolar, las personas encuestadas piensan que éstas

complementarán el estudio de los alumnos ayudándolos y favoreciéndolos a la

hora de estudiar.

Page 13: Qué es la educaciónjjjj

13

GRAFICOS

Representación gráfica en porcentaje

1

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Categoría 1

Si

No

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Categoría 1

Si

No

Page 14: Qué es la educaciónjjjj

14

3

4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Categoría 1

Si

No

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

Categoría 1

Si

No

Page 15: Qué es la educaciónjjjj

15

5

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Categoría 1

Si

No

0

20

40

60

80

100

120

Categoría 1

Si

No

Page 16: Qué es la educaciónjjjj

16

7

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Categoría 1

Todas las aulas

Un aula específica

0

10

20

30

40

50

60

70

Categoría 1

Si

No

Page 17: Qué es la educaciónjjjj

17

9

10

0

10

20

30

40

50

60

70

Categoría 1

Si

No

0

20

40

60

80

100

120

Categoría 1

Si

No

Page 18: Qué es la educaciónjjjj

18

CONCLUSIONES

Para concluir nuestra investigación, vamos a hacer un repaso general de

los datos obtenidos comentando aquello que nos ha parecido más relevante.

Una vez obtenidos los resultados, comprobamos que las personas

encuestadas piensan que el colegio va a evolucionar bastante en los próximos

40 años. Los libros irán desapareciendo progresivamente hasta ser sustituidos

por las nuevas tecnologías, principalmente por ordenadores, que serán

empleados en todas las aulas por los alumnos. Estos ordenadores favorecerán el

estudio y el trabajo a los alumnos.

Lo que conseguiremos escapando de los libros es sustituir el tradicional

aprendizaje enfocado a los contenidos, para innovar con un aprendizaje más

innovador que se ciña a las competencias, lo que supondrá para el alumno un

aprendizaje significativo que le permanecerá a largo plazo.

Una de las hipótesis que más nos interesaba era la referida al fracaso

escolar. Para los alumnos, trabajar diariamente con el ordenador les motivará

más que con los libros, ya que el aprendizaje será más práctico, se divertirán

aprendiendo y estarán más interesados en la actividad que estén realizando.

Nadie puede demostrar lo que ocurrirá en el colegio dentro de 40 años,

pero con esta investigación cualitativa nos ayudamos de las personas

encuestadas para acercarnos a un modelo de colegio, mejorar así la educación

de los futuros alumnos y que nosotros, los docentes, innovemos para que los

alumnos tengan un aprendizaje ideal.

Page 19: Qué es la educaciónjjjj

19

BIBLIOGRAFÍA

http://loreto.abatoliba.edu/%C2%BFcomo-entendemos-la-educacion/ http://definicion.de/educacion/ http://www.intel.la/content/dam/www/program/education/lar/xl/es/documents/assessing-projects/overview/ap-21st-century-skills.pdf