Puntos negros

16
Revista Independiente de distribucion gratuita -nº 7

description

abril 2013

Transcript of Puntos negros

Page 1: Puntos negros

Revista Independiente de distribucion gratuita -nº 7

Page 2: Puntos negros

EDITORIAL

El sentirse parte de este suelo, de esta tierra, de este pais, de esta America, hace que uno pueda brindar y festejar diversos hechos que se van sucediendo. Pese al triste fallecimiento de Hugo Chavez, hoy lo recorda-mos desplegando mas datos sobre el.Reflexionamos sobre la identidad argentina y sobre algunas de nuestras costumbres y comentamos dos noticias para nosotros trascendentes: por un lado una tira televisiva de animacion llamada Beto que cuanta con el apoyo del INCA y por otra lado la creacion del tranvia universitario de La Plata. Proyectos e ideas que nos hacer sentirnos orgullos de donde estamos.

Sentirse parte.

Puntos Negros. Revista Cultural Independiente. Abril 2013-Nº7Director Propietario: Javier Toledo Colaboradores ad-honorem: Dante Sorgentini, Etelvina Toledo, Sergio Sosa, Daniel D`Alessandro, Augusto Paez. Adm. y Depto. Comercial: [email protected] Reg. de la Prop. Int.; en trámite. Los articulos no reflejan necesariamente la opinión del medio, siendo responsabili-dad de los autores.

Imagen de contratapa de Aldana Gonzalez.

PAGINA 2

Page 3: Puntos negros

Tranvía platensePor Etelvina Toledo

La ciudad de La Plata ya cuenta con un tranvía universitario que tiene su recorrido por las cuatro facultades ubicadas en la zona del Paseo del Bosque: Arquitectura, Informática, Medicina y Periodismo. El acceso a las mismas hasta el momento se hacia a través del trans-porte publico que no llegaba sino a unas tre o cuatro cuadras de la facultad. El tranvia, un proyecto del Gobierno Nacional, facilita el acceso a es-tos lugares y es de libre acceso para cualquiera a un precio por debajo de los micros locales. La terminal de salida es la estacion de ferrocarriles, donde desembar-ca también el Ferrocarril Roca que hace el trayecto Constitucion- La Plata, lo cual hace pensar que este proyecto hace más fácil el acceso a la ciudad, acorta distancias. La franja horaria del tren es de 7:50 a 22.30, cabe aclarar que tiene instalada la máquina de la tarjeta SUBE y el costo del pasaje es de 1,50.El interior del tren es muy confortable; son tres vagones con dos hileras enfrentadas de asientos de plástico azul.En febrero último se realizó un viaje de prueba en el que participa-ron el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el intendente local, Pablo Bruera.Randazzo destacó la puesta en marcha del tren universitario

PAGINA 3

Page 4: Puntos negros

La muerte de Chávez, como su vida, remarca las divisiones en el mundo.

Por Mark Weisbrot

La reacción sin precedente a la muerte del presidente Vene-zolano Hugo Chávez, en todo el mundo pero especialmente en el hemisferio occidental, ha ilustrado fuertemente el mundo multipolar por el que lucha-ba Chávez. 55 países fueron representados en su funeral el ocho de marzo, 33 por jefes de Estado (incluyendo a todos los Latinoamericanos). Catorce países latinoamericanos decla-raron días de luto, incluso el gobierno derechista de Chile. En contraste a las demostracio-nes de compasión, y el honor y respeto que vinieron de los jefes de Estado Latinoamericanos, la casa blanca en Washington publicó una declaración corta y insensible que – al horror de muchos Latinoamericanos – ni siquiera ofrecía condolencias.Parece que el presidente de-mocráticamente elegido más demonizado en la historia del mundo tenía muchos amigos y admiradores – y no solo los

“países enemigos” como Irán o Siria que siempre son los pri-meros en ser mencionados por la prensa de Estados Unidos. Ahora nos dicen que las demos-traciones de simpatía solo se explican por el petróleo Venezo-lano, pero ninguna persona de la familia real de Arabia Saudita ha recibido este tipo de respecto, ni vivo ni muerto.Los lectores del New York Ti-mes probablemente se sorpren-dieron al aprender de un artículo de opinión la semana pasada es-crito por Lula da Silva, el ante-rior presidente de Brasil, que él y Chávez eran aliados cercanos y que compartían una visión por Latinoamérica. Siempre fue así: en 2006, después de que Lula fuera reelegido, en su primer viaje internacional fue a Vene-zuela para ayudar a la campaña electoral del Presidente Chávez.Seamos honestos: lo que Chávez decía sobre las actividades de Washington en el mundo era lo que todos los presidentes de

PAGINA 4

Page 5: Puntos negros

izquierda –quienes ahora son la mayoría de Suramérica– esta-ban pensando. Y en el caso de Chávez, no solo era retórica. Como observó Lula, Chávez jugó un papel importante en la formación de UNASUR, CELAC, y otros esfuerzos por integración regional.“Ojala que sus ideas lleguen a inspirar a jóvenes en el futuro, como la vida de Simón Bolívar, el gran libertador de Latino-américa, inspiró al Sr. Chávez,” escribió Lula.Chávez fue el primero de lo que sería una larga línea de presidentes de izquierda elegi-dos democráticamente que han transformado a Latinoamérica, y especialmente a Suramérica durante los últimos quince años, incluyendo a Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Lula da Silva antes de Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Fernando Lugo en Paraguay, José“Pepe” Mujica en Uruguay, y Mauricio Funes en El Salvador. Antes de Chávez, presidentes de izquierda elegidos democráti-camente frecuentemente termi-naban como Salvador Allende de Chile –tumbado en 1973 en

un golpe de Estado apoyado por la CIA. Mucha de la izquierda Latinoamericana, como Chávez mismo, todavía no confiaban en el éxito del modo de cambio social electoral más que 20 años después, ya que los élites locales, apoyados por Washington, tenían el veto extra-legal cuando lo necesitaban.Chávez pudo jugar un papel vital en la “segunda independencia” de Suramérica porque era dife-rente a otros jefes de Estado y en muchas maneras importantes. Me di cuenta de esto cuando lo conocí por la primera vez en abril del 2003. Recuerdo que él trataba igual a todo el mundo—desde sus servidores en el palacio presi-dencial a los visitantes quienes el respetaba y admiraba. Él hablaba mucho, pero también era bueno para escuchar. Recuerdo una cena unos años después con mas de 100 representantes de grupos de la sociedad civil Latinoamericana – activistas trabajando por la can-celación de la deuda, la reforma agraria, y otras luchas. Chávez se sentó y escuchó con paciencia, to-mando notas por una hora mien-tras sus invitados describían sus esfuerzos. Luego él repasó sus notas, y dijo, “Bueno, así es como quizás podremos ayudarlos.” No

PAGINA 5

Page 6: Puntos negros

puedo imaginar ninguna otra persona haciendo lo mismo.No era una persona falsa – no había nada falso en él. Decía lo que estaba pensando, y claro que no siempre era apropiado para un jefe de Estado. Pero a la mayoría de Venezolanos les encantaba su sinceridad porque lo hacía más real que otros políticos, y por lo tanto alguien en quien podrían confiar.Su actitud hacia otros gobier-nos era similar. Aunque él tuvo peleas políticas grandes y pú-blicas con algunos gobiernos, él casi nunca criticaba a otro jefe de Estado si no lo atacaban primero a él. Intentó por varios años tener una buena relación con el presi-dente derechista de Colombia, Álvaro Uribe, hasta que Uribe lo traicionó, lo que él interpretó (probablemente correctamente) como Uribe actuando por parte de Estados Unidos. Cuando Ma-nuel Santos, quien había sido el Ministro de Defensa bajo Uribe, se convirtió en presidente y deci-dió forjar una buena relación con Chávez, él estaba empujando una puerta que ya estaba abierta. Las relaciones entre los dos países fueron arregladas de inmediato. Chávez era bueno con el que era

bueno con él.Pero se trataba más que de su personalidad o una búsqueda de alianzas- que necesitaba para sobrevivir- después de que el gobierno de Bush hizo quedar claro su intención de tumbarlo en 2002. (Aunque casi nunca fue reportado en los medios de Estados Unidos, las evidencias documentadas que demuestran el involucramiento de Washington en el golpe de Estado militar de 2002 en contra de Chávez son muy fuertes.) Chávez tenía una manera muy solidaria de ver el mundo. Él y su gobierno tenían muchas políticas que no for-maban parte del punto de vista de que “las naciones no tienen amigos, solo intereses”. Él veía a las injusticias en la economía y política internacional de la misma manera que veía a las injusticias sociales en Venezuela- como un mal social y algo que se puede luchar en contra de y ganar. ¿Por qué deberían Estados Unidos y unos pocos aliados más controlar el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial? ¿O escribir las reglas del comercio internacional en la Organización Mundial del Comercio (OMC), o en el Área de Libre Comercio

PAGINA 6

Page 7: Puntos negros

de las Américas (ALCA) (que Chávez ayudó a derrotar)? Ve-nezuela no tenía interés en estos temas, ya que es un exportador de petróleo.Pero Chávez pensaba que eran importantes y sus ideas coinci-dían con lo que estaba pasando en el mundo: estaba rápidamente convirtiéndose en un mundo más económicamente multipolar. Por ejemplo, China es ahora, usando las mejores estimaciones eco-nómicas de su taza de cambio (paridad de poder adquisitivo), la más grande economía del mun-do, pero casi no es escuchado en cuanto a estas instituciones multilaterales importantes. Otros países en desarrollo son escu-chados todavía menos. Las ideas

de Chávez, entonces, resonaron fuerte en muchas partes del mun-do, y especialmente en América Latina.Por otro lado, sus catorce años gobernando muestran el enorme poder de los medios en cuanto a la formación de la opinión pú-blica. La mayoría de gobiernos conocen sus logros, pero como los medios de Estados Unidos y América Latina reportaron noti-cias negativas casi exclusivamen-te sobre Venezuela por catorce años -muchas veces también con tremendas exageraciones- mucha gente en el hemisferio occidental nunca aprendió ni los hechos más básicos sobre Venezuela o lo que estaba haciendo Chávez.Ellos no saben que, una vez que

PAGINA 7

Page 8: Puntos negros

Chávez obtuvo control de la industria petrolera, la economía de Venezuela creció muy bien, la pobreza fue reducida por la mitad, y la pobreza extrema por setenta por ciento. Ellos no saben que la mayoría de estas ganan-cias vinieron de un incremento en el empleo en el sector privado y no de “regalos del gobierno”. Ellos no saben que millones de venezolanos obtuvieron acceso al cuidado médico básico, por la primera ves en sus vidas, y que la educación subió en to-dos los niveles, y además con la duplicación de la matriculación universitaria; ni que las pensio-nes publicas subieron de 500 mil personas a más de dos millones. Los medios occidentales han casi siempre reportado a Venezuela como un fracaso económico y político. Y la mayoría de gen-te no sabe que Venezuela no se parece nada a un “régimen autoritario”, y que la mayoría de los medios venezolanos siguen oponiéndose al gobierno.Ellos no saben lo que Chávez hizo por el hemisferio –no solo por los miles de millones de dólares de ayuda financiera distribuida a través del programa Venezolano de Petrocaribe, y

otras fuentes de asistencia, sino también –como explicó Lula- el papel que él jugó en forjar unidad y la segunda independencia de América Latina.Esta independencia es mucho más que un tema de orgullo nacional o regional, o uno de los cambios geopolíticos más gran-des hasta ahora en el siglo 21. Ha tenido grandes consecuencias para la gente de América Latina, donde la taza de pobreza ha caído del 42 por ciento a inicios de la década a 27 por ciento en 2009. Es difícil imaginar este tipo de progreso cuando la región estaba todavía bajo la tutela del FMI y Washington; y es que la región, toda junta, casi no tuvo creci-miento per cápita del PIB desde 1980-2000.La mayoría de gente en Hemis-ferio Occidental ha recibido una representación de Venezuela que se puede describir como un “vis-tazo estilo Tea Party”, con poca diferencia entre la representación mediática liberal y de la dere-cha del país y su gobierno. Es prácticamente casi tan partidario como la representación de Es-tados Unidos que recibieron los ciudadanos de la Unión Soviética en la televisión durante la década

PAGINA 8

Page 9: Puntos negros

de los 1980 – gente en colas de desempleo y de comedores gra-tuitos, pobreza y brutalidad por parte de la policía. Ellos tenían que encontrar fuentes externas para saber que la mayoría de Es-tadounidenses todavía eran de la clase media y que tenían uno de los estándares de vida más altos del mundo.Entonces ahora hay una batalla para definir el legado de Chávez –y hay mucha gente tratando de proteger los avances difícilmente ganados que hicieron para de-monizar a Chávez. Para ellos la demostración de respeto y honor por Chávez es un gran problema.Tiene sentido que la muerte de Chávez refleje no solamente las batallas en las que él lucho, sino las relaciones que él ayudó cam-biar. Durante sus catorce años en el poder Estados Unidos perdió mucha de su influencia en Amé-rica Latina, especialmente en Suramérica. Entonces se puede decir con cierta certeza que en su batalla con Washington, Chávez ganó. Y con él también ganó la región y el mundo. Por eso será recordado siempre, y honrado y respetado, como lo fue el ocho de marzo, por todo el mundo.

Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washing-ton, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es también pre-sidente de la organización Just Foreign Policy.

Fuente: http://www.cepr.net/index.php/other-lan-guages/spanish-op-eds/la-muerte-de-chavez-co-mo-su-vida-remarca-las-divisiones-en-el-mundo

PAGINA 9

Page 10: Puntos negros

Identidad Argentina

Alcira Argumedo plantea que a finales del Siglo XIX, después de varias décadas de enfrentamiento de las oligarquías porteñas y del interior contra las alternativas federales se consolidó un régi-men republicano. Este nuevo régimen, que logra ser el nuevo poder dominante a partir de la matanza que realiza de los nú-cleos indígenas del país, es afín a los intereses extranjeros, particu-larmente de Inglaterra y EEUU, y trae consigo la intención de aplicar una modernización. En este contexto, Sarmiento pone en 1883 en tela de juicio el concepto de identidad colectiva nacional. Pero ya en 1880 la preocupación por lo que se veía como amenaza de la nacionalidad llevo a que se desatara un movimiento que no dudó en apelar a las fiestas patrias, la creación de museos, la liturgia patriótica en las escuelas y la apelación a un pasado en común. Se intentaba lograr la extensión del sentimiento de na-cionalidad entre sectores sociales vastos, imponiéndolo a otras formas de identidad.

La idea del gaucho como tipo social argentino, basado en el Martín Fierro y otras obras de la literatura intelectual argentina, fue imponiéndose poco a poco asociado a la idea de lo nacio-nal. Encontrándose el alma de lo nacional en estado puro, en el interior de la Argentina, en el campo, con el gaucho. Los escritores favorecieron estas ideas con el fin de reafirmar una nacionalidad. En el siglo XX con la gran canti-dad de inmigrantes que llegaban a la Argentina, y que seguían sosteniendo los lazos culturales y afectivos con sus lugares de origen, se comenzó a hablar de la patria original y la clase.Ya en 1910, Rojas trato de reforzar la idea de una identidad nacional cosmopolita. Manuel Gálvez, en su libro Ga-briel Quiroga de 1910, explicita su idea de que es en el interior, en las zonas serranas y de mon-taña, ajeno a la ciudad y a los inmigrantes, donde estaba la tra-dición argentina. Esta tradición se encontraba en el hombre viejo lleno de costumbres acestrales y

Por Etelvina Toledo

PAGINA 10

Page 11: Puntos negros

sin vinculaciones con lo cosmo-polita. Apelaba a un hombre del interior distinto al hombre del litoral ya que tenían diferencias culturales y geográficas. Anteriormente, J. V. González, había hablado sobre el mismo tema rescatando el interior como el lugar donde se conservaban las tradiciones. Esta misma visión sobre lo auténticamente nacional, es una línea de re-flexión que sostenían los propie-tarios, quienes conformaban la aristocracia y se dividían de los sectores populares donde estaba la barbarie criolla. También en 1910 Leopoldo Lugones proponía como línea de interpretación con el Martín Fie-rro en el centro de la tradición nacional. Las intervenciones de Rojas y Lugones residían en la instala-ción de la obra de Hernández en el núcleo de la tradición de las letras nacionales. Estos plan-teos abrieron debates abrieron cuestiones como la del gaucho y su condición de arquetipo de la nacionalidad. Empezaba así a sonar el concep-to de raza vinculados con la na-ción, nacionalidad o civilización argentina: esa raza era blanca y

europea.Lo que planteaba Rojas era que habiendo unión de sentimientos, intereses e ideales en un grupo de personas que trabajan y piensan en un espacio geográfico particu-lar, en unidad nacional, allí hay nacionalidad. Ingenieros escribió al respecto: “el medio físico y social, actúa sobre los hombres y, a escala social, deviene en la formación de una nación o una raza.” La “raza” argentina estaba com-puesta por europeos inmigrados que estaban asentados en los cen-tros urbanos; los descendientes de españoles (blancos); las masas mestizas, (que luego de años se incorporaron a la nacionalidad argentina) y los indígenas autóc-tonos que nunca fueron incorpo-radas a la nacionalidad argentina. De los descendientes de españo-les y las masas mestizas devienen los criollos blancos, urbanos y europeos que forman la naciona-lidad y los criollos mestizados de los suburbios y las campañas que tiende a la barbarie. En el Siglo XIX se disputan dos civilizaciones: la argentina y la gaucha, conceptos que reafirmó Sarmiento. El objetivo era dejar afuera de la nacionalidad a los

PAGINA 11

Page 12: Puntos negros

indios y a su vez imponer la visión feudal del gaucho y no la demo-crática. Las dos figuras centrales de la generación del 38 (1837) son Sar-miento y Alberdi, quienes ver en el análisis de la argentina la necesi-dad de enfatizar la construcción de una identidad nacional. Ambos pertenecieron al primer movimien-to de intelectuales, quienes junto a Echeverría y otros intelectuales pusieron interés y trabajo para generar los criterios de la nación y la nacionalidad.Los escritos que tuvieron tras-cendencia y que marcan estas pautas son El Matadero (1870) de Echeverría, Facundo de Sarmien-to y Martín Fierro de Hernández, constituyéndose así en los pilares de la cultura letrada del siglo XIX argentino.Facundo, asumió la configuración de un ensayo de interpretación his-tórico-social que fue luego reunido en libro, y fue eficaz para instalar tópicos para pensar la realidad argentina. Sarmiento elige a Fa-cundo haciendo alusión al caudillo Quiroga y con él (personaje) ex-plica toda una época. Un hombre, un gran hombre como Facundo, representa aquí, cual héroe román-tico a toda su época, a la barbarie

y la civilización argentina. Mientras que la civilización, para Sarmiento, es igual a ideas libe-rales, espíritu europeo, formas constitucionales, imperio de la ley y está representada por una minoría culta que posee la razón y la virtud; la barbarie es igual a lo americano, lo colonial, hispánico, ideas absolutistas, arbitrariedad déspota, al mando de los caudillos apoyados por masas populares ig-naras y guiadas mas por el instinto que por la razón. El Martín Fierro de Hernández, una excursión a los indios ranque-les de mansilla, Está centrado en la figura del gaucho y el indio donde la ley es utilizada como medio del poder para ejercer la dominación sobre los marginales y lograr beneficios económicos. Esto se vincula di-rectamente con la idea del interior, civilización y barbarie, dominantes y dominados. En el Matadero, se puede ver que el gaucho de Echeverría es un personaje fronterizo entre el criollo de campo y el compadrito de suburbio. Es antecedente de tipos centrales de nuestra literatura en sus dos vertientes: por un lado, el gaucho de a caballo, diestro en las faenas del campo, arriero,

PAGINA 12

Page 13: Puntos negros

Suena el Timbal AmaditoLa musica cubana Nace de la fusión entre la música europea particularmente la española con la africana como consecuencia de la cultura colonial en su fun-damento principal : la esclavitud de los negros, lo cual influencia-rá la organización de la socie-dad, especialmente en la música. El "Son" esta considerado como la primera manifestación de la típica música cubana, este ritmo surge en la región oriental de Cuba a finales del siglo XIX

siendo uno de sus principales cultores Ignacio Piñeiro. Uno de sus títulos universalmente re-conocido, "Son de la Loma", se interpreta todavía hoy en Cuba y numerosos grupos musicales de todo el país lo tienen en su repertorio. El baile y los pasos ejecutados por los bailadores cubanos de los clubes de la época, influyeron en los músicos y los inspiraron en la creación de nuevos ritmos.Es así que la "Contradanza" fran-

domador, sedentario o matrero; y, por otro, el guapo del suburbio que en su desarrollo engendra al compadre arrabalero del sainete criollo, el cuchillero, el malevo, hombres de coraje y violencia, rescatados por el tango y la mito-logía borgeana.En los ejemplos anteriores po-demos observar que son autores románticos: valoran lo auténti-co, lo propio, lo idiosincrásico, lo original y distintivo de cada cultura y nación. Resaltan en sus escritos a aquellos que son más simples, es decir, los que están en contacto con la naturaleza, la tierra, como los campesinos, cuyo saber intelectual escaso,

se ve compensado por su saber del instinto, natural, espontáneo, incontaminado con los falsos refinamientos de la civilización.Desplegará por ende una búsque-da de esos datos primigenios de cada cultura, y abrirá sus puertas a los cantos populares, ala poesía campesina, al folklore. Proveerá cada cultura de un pasado épico, prestigioso; pintara con colores atractivos los espacios exóticos, apeando al mito. Pondrá acento a los usos y costumbres de cada nación.

Sintesis del trabajo de investigacion de Etelvina

Toledo perteneciente al Doctorado en Arte.

PAGINA 13

Page 14: Puntos negros

cesa, bailada en los salones de la sociedad emigrante de Haití, mezclada con algunos elemen-tos del Son cubano, crearon el "Danzón", segunda corriente importante de la música cubana y su evolución. De las modificaciones del Danzón, bajo la batuta de la or-questa "Arcaño y sus Maravillas" y de sus compositores Orestes Lopez e Israel "Cachao" López, resultará en los años 30 el llama-do "Danzón del Nuevo Ritmo". Enrique Jorrin, influenciado por los bailadores de este nuevo es-tilo, lo modificará, y finalmente creará el " Cha-Cha-Cha ", tercer fenómeno imprescindible de la música cubana. Dentro del universo de la mundialmente reconocida músi-ca cubana, el "Mambo" juega un papel importante como otro de los rítmos tipicamente cubano. Dámaso Pérez Prado le facilitará esta internacionalización y le dará su notoriedad. La música cubana forma parte de las tres corrientes musicales más populares mundialmente ha-blando junto a la norteamericana y a la brasileña. Muchos artistas contribuyeron a esa universali-dad, como Benny Moré quien

cantaba los más famosos éxitos del Son, del Bolero y del Cha-Cha-Cha. El contexto político cuba-no, en los años 1960, orientará estos ritmos clásicos cubanos en dirección a una modernización y "electrificación", principalmente del Son. De esta nueva influencia nace la Salsa, en Estados-Unidos, después de la migración de mú-sicos cubanos hacia el norte. La Salsa regresará después a Cuba, y se modifica hoy todavía, según diferentes mezclas musicales. Con el fin de acercarnos más a esta riqueza musical y sus in-fluencias sobre el mundo con-temporáneo, Amadito Valdés, famoso percusionista cubano, conocido además, por su actua-ción en la película de Wim Wen-ders : "Buena Vista Social Club", junto a Ibrahím Ferrer, Rubén González, Compay Segundo y otras importantes figuras de la música cubana, propone una demostración de su arte, durante un intercambio en el cual nos adentrará en el sugestivo mundo de la música populart cubana, tocando los timbales, su instru-mento predilecto.Fuente: http://www.percussioncuba.com/index.htm

PAGINA 14

Page 15: Puntos negros

Beto es una serie que muestra a través del Stop Motion, situa-ciones de una familia con una cotidianeidad particular.DescripciónBeto tiene Síndrome de Down. Su personalidad, en combina-ción con el síindrome (dos cosas totalmente diferentes) hacen de él un niño alegre, expresivo, con un manejo del cuerpo admira-ble pero con una gran dificultad para comunicarse con palabras. En la serie espiamos, a través de la ventana del Stop Motion y algunas técnicas de animación digital, la vida de Beto con sus padres.ArgumentoLos cortos cuentan, en forma de Gags, instantes de la relación entre Beto y sus padres, hacien-do énfasis en su forma de actuar frente a ciertas situaciones. En el mundo actual surgen cons-tantemente múltiples y nuevas miradas sobre la integración social. Sin embargo en la prác-tica (y más aún en la Argentina) sigue siendo difícil superar cier-tas barreras o “fantasmas” que

BetoPor Dante Sorgentini

cargan de gravedad la relación con personas diferentes a uno. Discri-minar no está mal, en el caso de un niño como Beto hay que discri-minar, ya que el tratarlo como un niño igual a otros sería imponerle una gran dificultad. Esta discrimi-nación no tiene nada que ver con el desplazar, el dejar afuera, sino discriminar para adaptarse, estar atento a las diferencias del otro y permitirse cambiar para convivir con él.La intención principal de esta serie es insertar en el imaginario co-lectivo la imagen de este alguien diferente (Beto), explorando posi-bilidades de convivencia familiar como puerta a nuevas cotidianei-dades.

PAGINA 15

Page 16: Puntos negros