PUNTOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.docx

download PUNTOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.docx

of 8

Transcript of PUNTOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.docx

PUNTOS DE LA REVOLUCION MEXICANA1.- Se llama Revolucion por que implica un cambio a la sociedad Mexicana.2.-Fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Daz.3.-Se caracteriz por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios.4.-Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transform en una guerra civil.5.-Suele ser considerada como el acontecimiento poltico y social ms importante del siglo XX en Mxico.6.-Los antecedentes del conflicto se refieren a la situacin de Mxico bajo el Porfiriato.7.-Desde 1876 el general oaxaqueo Porfirio Daz encabez el ejercicio del poder en el pas de manera dictatorial.8.-Origino el Plan de San Luis.9.-A lo largo de 1912 la lucha entre zapatistas y el gobierno fue de reducida intensidad, entre pocos y pequeos grupos rebeldes zapatistas y las tropas del general Felipe ngeles, quien haba recibido instrucciones de Madero de que la lucha no fuera excesivamente violenta9.-En marzo de 1912 Orozco desconoci el gobierno de Madero y llam a levantarse en armas contra l por medio del Plan de la Empacadora.10.-En el estado de Veracruz, Flix Daz, sobrino de Porfirio,se levant en armas el 16 de octubre de 1912 seguido de algunos militares de la zona.11.-El da 9 de febrero 1912 se inici el golpe de Estado que se consum en diez das, por lo que es conocido tal acontecimiento como Decena Trgica.12.-Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvi un dictador que anul la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar.13.-El ascenso al poder de Huerta provoc que los antiporfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conoce como Revolucin constitucionalista en marzo de 1913 en el norte de Mxico.14.- El da 26 de marzo de 1913, reunidos en la Hacienda de Guadalupe, en Saltillo, Carranza y otras personalidades, entre las que destacan Lucio Blanco y Jacinto B. Trevio, proclamaron el Plan de Guadalupe, que desconoca a los tres poderes de la federacin y comunicaba que se tomaran las armas para restablecer el orden constitucional. Se nombraba adems a Carranza jefe del Ejrcito Constitucionalista y se le daba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de Mxico para convocar a elecciones.15.- El 9 de abril, seis barcos estadounidenses anclaron cerca del puerto de Tampico, y cuando uno de ellos se acerc al puerto, su personal fue aprehendido por soldados federales mexicanos.16.-Para inicios de 1914 los revolucionarios dominaban casi todo el norte del pas (a excepcin de Baja California).17.- Especialmente, la ciudad de Zacatecas tena una gran importancia para ambos bandos debido a que era un cruce ferroviario que deban de tomar los revolucionarios procedentes del norte del pas antes de llegar hasta la capital.18.-El 14 de julio de 1914 Huerta huy de la capital y al da siguiente, 15 de julio, present ante el Congreso su renuncia. Se traslad a La Habana, Cuba, y de ah a Estados Unidos, donde fue detenido y enviado a la prisin de El Paso, Texas, donde muri en 1916.19.-Tras la renuncia de Huerta la capital fue rpidamente ocupada por el Ejrcito Constitucionalista ese mismo 15 de julio. Venustiano Carranza lleg a la ciudad acompaado de lvaro Obregn el 20 de agosto y tom el mando poltico y militar.20.-El 11 de enero de 1916 un grupo de soldados villistas detuvo un tren en Santa Isabel, Chihuahua asesinando a 17 ciudadanos estadounidenses, mineros e ingenieros, que haban ido al pas por invitacin de Carranza.

QUE FUE EL SISTEMA EDUCATIVO DE MASASLa educacin est tan difundida que en toda sociedad por primitiva que sea, encontramos queel hombrese educa. Los pueblos primitivos carecan de maestros, de escuelas y de doctrinas pedaggicas, sin embargo, educaban alhombre, envolvindolo y presionndolo con la total de lasaccionesy reacciones de su rudimentaria vida social. En cualquiera de lassociedadescivilizadas contemporneas encontramos educadores,instituciones educativas yteoraspedaggicas. La importancia fundamental que la historia de la educacin tiene para cualquier educador es que permite elconocimientodel pasado educativo de la humanidad.Los primeros sistemas de educacin en masas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX en diversos pases de Europa y en Estados Unidos de Amrica. Desde entonces, se afirm el principio de que la instruccin pblica era responsabilidad del Estado y no de la iglesia.En1870se aprob en Inglaterra le ley Forster, por la cual se cre un sistema estatal de escuelas, patrocinados por iglesias y por consejos escolares.

En1880, lo franceses promulgaron leyes que establecieron la educacin laica y la asistencia obligatoria para todos los nios que tuvieran entre 6 y 13 aos de edad.Entre los aos1830y1860, el gobierno de Estados Unidos de Amrica mand realizar la construccin de escuelas y destinaron recursos econmicos para impulsar la educacin.En diversos pases se establecieron leyes de gratuidad yobligatoriedad de la educacin.

QUE FUE EL MURALISMO MEXICANOEl Muralismo Mexicano es uno de los gneros artsticos ms distintivos de Amrica Latina.Tiene su origen en la Revolucin mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformacin en Mxico. Sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmenteel Movimiento Muralista Mexicano,ao en que Jos Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumi funciones como Secretario de Educacin Pblica bajo el Gobierno del Presidente lvaro Obregn, quien comision a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretara Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. A partir de ese momento, laEscuela Muralista Mexicanacomienza adquirir prestigio internacional no slo por ser una corriente artstica, sino por ser unmovimiento social y poltico de resistencia e identidad, con imgenesa travs de la diversidad de sus componentes estilsticos queretratan temas como la revolucin, la lucha de las clases y al hombre indgena.Entre sus miembros, destacan David Alfaro Siqueiros, Jos Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo.

lvaro obregn que hizo en la escuela normalLa idea de crear escuelas Normales Mexicanas nace a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tomando en parte como modelo lasEscuelas Normalesque ya existan en Europa, principalmente enFrancia(Escuela Normal Superior (Francia)).Vasconcelos consigui dar un gran impulso a la institucionalizacin educativa, pero como se sabe por cuestiones polticas imperantes en el pas hicieron que renunciara en 1924, dejando la Secretara de Educacin Pblica con nuevos proyectos que se fueron consolidando en los siguientes aos y que hoy da seguimos disfrutando y reformando.

Para poder comprender este suceso es necesario remontarnos a la segunda dcada del siglo veinte, donde en el pas se encontraba entre los dimes y diretes de la poltica, y en estos aos se inici el proceso de institucionalizacin, comenzando con la creacin de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) que vino a sustituir a la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes.

Esta nueva Secretara sustituy la vieja frmula positivista de instruccin por el concepto de educacin, realz el concepto revolucionario de educar, es decir, pretendi moldear el alma del educando para desarrollar en l todas sus potencialidades.

Con lvaro Obregn en la presidencia se iniciaron las reformas estructurales del gobierno revolucionario. Jos Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de Mxico en 1920 y en octubre de ese mismo ao public su Proyecto de Ley para la creacin de la SEP con su respectiva reforma constitucional, con el fin de darle coherencia a la educacin en sus distintos niveles.

En febrero de 1921 la Cmara de Diputados discuti el proyecto presentado por Vasconcelos para la creacin de la SEP, dicha propuesta pretenda institucionalizar la educacin federal en Mxico, lo que trajo acaloradas discusiones en el Congreso de la Unin. Los diputados pensaban que la propuesta vasconceliana tena que ser estudiada ampliamente debido a que se requera reformar la fraccin XVII del artculo 73 constitucional para crear la nueva secretara de Estado.

Existan diputados que no estaban de acuerdo con dicha modificacin y pedan atencin de la Cmara antes de ser promulgado, porque consideraban que no era necesario crear una nueva secretara encargada del ramo educativo, porque sta seguramente fracasara como la extinta Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes.Una vez aprobada la creacin de la SEP por parte de los diputados, en septiembre de 1921 lleg al senado la propuesta y firm el decreto el presidente lvaro Obregn. El 22 de octubre del mismo ao, Jos Vasconcelos lleg como secretario de educacin.

Creada la SEP y con Vasconcelos al mando, se iniciaron las actividades institucionales apoyadas en todo momento por Obregn. Se dio la lucha contra el analfabetismo, se impuls la escuela rural, se implement la difusin de las bibliotecas, se cultivaron las bellas artes, se impuls la educacin media, se editaron libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la poblacin infantil.

Jos Vasconcelos tena muy claras las actividades que realizara en la Secretara. Para l, el proceso educativo era algo totalmente articulado, de manera que la actividad en ese sentido estuviera dirigida a todos los sectores de la sociedad. Las ideas educativas de Vasconcelos provienen de sus experiencias personales, su estancia en el Ateneo de la Juventud, as como de los pensamientos de Platn, Nietzsche, Benedetto Croce y Mximo Gorki, entre otros. Su fin era proporcionar por medio de la educacin, todos los elementos necesarios que requeran los nuevos mexicanos surgidos de la Revolucin, con el fin de llevar a cabo el ideal democrtico por el que se haba luchado.

Vasconcelos deca que la formacin integral del individuo requera vnculos estrechos entre las actividades estticas y la moral, es decir, que se pretenda que los alumnos encontraran la emocin por medio del placer desinteresado ms que por el razonamiento.De ah que Vasconcelos pidiera que los Talleres Grficos de la Nacin pasaran a depender de la SEP y se entregaran ms prensas al Departamento Editorial. El plan vasconcelista era publicar cien obras fundamentales de la cultura universal, y al mismo tiempo, libros de ndole tcnica que sirviesen de auxiliares docentes y elementos de autoaprendizaje. Los clsicos que se imprimieron de la literatura universal fueron: La Ilada, La Odisea, Las tragedias de Sfocles, los Dilogos de Platn, la Divina Comedia, el Quijote y muchos ms.

Los cambios educativos que implement Vasconcelos se vieron tambin reflejados en la cultura. Recuper el edificio del Colegio de San Pedro y San Pablo, para tenerlo como sede de la Secretara, la restauracin estuvo a cargo de Roberto Montenegro y parte de los artistas que se integraron al movimiento vasconcelista fueron Jos Clemente Orozco y Diego Rivera.

En1921, ao en que gobernlvaro Obregn, desde la Universidad Nacional de Mxico se impuls la creacin de la Secretaria de Educacin Pblica (S.E.P.) y trabajaron principalmente para estoJaime Torres Bodet,Pedro Alba,Antonio CasoyJos Vasconcelos, Quedando asentada dicha creacin en laReformahecha a la Constitucin y a la Ley Orgnica de Secretarias del Estado, el 29 de septiembre de 1921.

Creacin de la sepSe fundo el 3 de Octubre de 1921 por lvaro ObregonLa Secretara de Educacin Pblica de Mxico se cre a partir de la antigua Secretara de Instruccin Pblica, disuelta por la Constitucin de 1917. La SEP como tal fue fundada por el Presidente lvaro Obregn en 1921 con la finalidad de ofrecer una base institucional al anhelo nacional de brindar educacin a todos los mexicanos. El primer Secreatario de Educacin Pblica fue Jos VasconcelosMODLEO EDUCATIVO RACIONALISTALa educacin racionalista parte del principio de hacer que los nios y nias que se confieren a esta escuela lleguen a ser personas instruidas, verdicas y justas; libres de todo prejuicio, para ello sustituir el estudio dogmtico por el razonamiento de las ciencias naturales.

El surgimiento de la escuela racionalista en Mxico, se daba en el tenor de una creciente e incontenible lucha de clases, de una nueva concepcin filosfica del mundo que resolva las dudas del origen del hombre en el sentido monstico, gentico y evolucionista,Esta escuela declara sus principios en el sentido de responder a las exigencias sociales de la poca; demostrando que las religiones eran una farsa que promova la explotacin del hombre por el hombre, alejndolo de la solidaridad; y buscaba formar personas libres y fuertes, sin amos, ni salarios.Admite la necesidad de investigar causas del desenvolvimiento humano, no tiene dioses ni acepta la existencia de vidas ultraterrena, rechaza el dualismo y fundamenta sus programas en el sistema filosfico del monismo energtico.En Mxico se difundi la escuela racionalista, en 1912, con el grupo denominado LUZ. Esta corriente, sustentada en el trabajo del alumno, tuvo buena recepcin en Yucatn, con el gobernador Carrillo Puerto; en Tabasco con Toms Garrido Canabal y, en Veracruz con Adalberto Tejeda.En la siguiente dcada, a raz de la promulgacin de la Constitucin de 1917, se hizo patente la necesidad de ofrecer una educacin separada de la religin, cualquiera que sta fuera, as como de darle un carcter ms objetivo y prctico a la enseanza, de tal manera que fomentara en los alumnos nuevas formas de pensar y trabajar, acordes con el Mxico nuevo posterior a los aos violentos que se vivieron en la segunda dcada del siglo pasado.A la escuela racionalista se le dio un papel revolucionario, anticatlico, cientificista, organizativo, productivo, humanitario. La tarea de la escuela fue reforzada a travs de laCartilla del maestro racionalistaen la cual se le nombr "obrero emancipado de dogmas y prejuicios" y se le sealaron sus tareas de combatiente de todos los "vicios capitalistas": el alcoholismo, calificado como producto de la vagancia y la miseria, problemas propios de los pueblos pobres y explotados como lo era el Mxico de entonces.El entusiasmo por la escuela racionalista hizo que la Liga Nacional de Maestros Racionalistas enviara una propuesta de reforma al artculo 3o. Constitucional a la Cmara de Diputados y Senadores el 20 de octubre de 1928, pidiendo que se instituyera la escuela racionalista para contrarrestar la enseanza libre que propugnaban, especialmente, grupos catlicos. Los racionalistas sostenan una educacin que estableca una explicacin monista materialista frente a los fenmenos naturales, y no la dualista: materia-espritu, cuerpo-alma, que daban las religiones a los mismos hechos.En otra entidad de Mxico, en Veracruz, el gobernador Adalberto Tejeda (1920-1924) se encarg de impulsar la escuela racionalista. El gobierno de Tejeda public el libro del profesor Carlos Mndez Alcalde (1921)La escuela racional; en l se plante como objetivo de la escuela formar hombres libres y no mal educar como la que entonces exista, acabar con su disciplina militar en la que la fuerza y el autoritarismo, no la libertad, eran la base de la convivencia en las escuelas.En otro lugar, en Tabasco, el discutido Toms Garrido Canabal que gobern el estado de 1922 a 1925, adems de sus excesos en el poder, se propuso realizar en la entidad una serie de reformas sociales como las que aplic en educacin, haciendo hincapi en la enseanza tcnica y la capacitacin prctica del educando. La antigua catedral de Tabasco fue convertida en laEscuela Racionalista Francisco Ferrer Guardia.En esta entidad se mezcl el concepto de escuela racionalista con el de socialista, tal vez el primero era referido a la forma de enseanza y el segundo a la teora social que se impartira y practicara en ella.