Punto Muerto No. 19

36

description

Literature, arts & more…

Transcript of Punto Muerto No. 19

2

Hay personas como mares o tazas de cereal en la madrugada. Seres ordinarios cuya obra en la vida es extraordinaria, imprentas infinitas, hijos en

todas partes esperando nuestro abrazo, papeles que llegan a casa, cumbias que nos tranquilizan el alma, pinceladas digitales, voces que nacieron libres, universos Hawking y películas que nos emocionan tanto como para ir al cine.

Que en sueños nos visitan para recordarnos nuestra misión en la vida y aparecen en un Sur desdoblado, bailando Perú.

Y dicen frases poéticas que nos indican una transfor-mación, semilla evolucionando en un árbol, esos son nues-tros amigos/la dicha de la familia elegida. También hay peces en casas queriendo salir al mar o al cielo, averiguar el núcleo de la Tierra, explorar todas las cartografías y el abisal de Saturno, anillos de humo Photoshop porque hay espacio, tanto espacio.

Ella eligió ser Pareidolia-cosmonauta, enjambre de color, ojos llenos de lenguaje, la artista que en este número nos regala su huella-ilustración con todo el cariño del mundo. Gente que nos enseña un poco con su mirada donde se haya la bendita felicidad.

Ahora mismo algo te distrae, no es persona, es una máscara y es culpa, pero nada de eso interesa ya, la hermandad es el lugar donde no estamos solos.

En definitiva existe, hay personas que nos hacen sentir reales; anclas colosales y terrestres que nos muestran la interminable galaxia de los momentos.

Personas

3

4

TE VEO .................................................................... Cine — The observer — Días del futuro pasadoTE OIGO .................................................................. Música — Chambacú, chambacú: cumbia del corazón — Birth

TE SIENTO ............................................................ Poesía — Ciudad libre

TE LEO ..................................................................... Libros — La teoría del todo APRESÚRATE LENTAMENTE ...................... Teatro/ Acción Social — Bibli(a)teca [CABLES] ...................................................................................................... — No. 800-19

VISIONES EXTERNAS ..................................... Entrevistas — ¿Se acuerdan de Garraspatín el muñeco? Entrevista a René Contreras

OPCIÓN B ............................................................... Invitado — Continuación entrevista... ¿QUO VADIS? ........................................................ Política — No todo está perdido

MENTES TORBELLINO .........................................................................

5

6

THE OBSERVER “.

Mis

ala

s cre

cen

mie

ntra

s mis

ojo

s can

turr

ean

al en

cont

rars

e a sí

mis

mos

.”—Ed

win

Man

cera

.

Tiene que haber nacido en luna llena, iniciando el vuelo del útero de su madre a su propio universo, uno tan hermoso que tuvo que compartírselo a

este mundo: Catrin Welz-Stein, oriunda de Alemania, amaba el dibujo desde pequeña, pasión que desarrolló ávidamente para luego graduarse como diseñadora gráfica en Darmstadt. Tiempo después trabajó en dif-erentes agencias de publicidad en la misma Alemania, EE.UU y Suiza, pero Catrin sentía que dichas experi-encias laborales no satisfacían su necesidad creativa de expresarse con la libertad que ella deseaba.

Después de convertirse en madre, decide dedi-carse por completo a sus pequeños, sin embargo es en 2009 cuando comienza a crear imágenes digitales uti-lizando diversas técnicas de collage, dando especial protagonismo a ilustraciones y fotografías antiguas. Al mismo tiempo descubre que las redes sociales en línea eran, sin lugar a dudas, el escenario perfecto para dar a conocer su obra al público.

7

Desde entonces la obra de Catrin ha cobrado popularidad y un importante lugar dentro del mundo de las artes; un entorno que dicha artista ha seguido de cerca, entre sus preferidos se encuentran: Otto Dix, Frida Kahlo, Picasso, Gustav Klimt, Magritte y Boticelli quienes forman parte de una exclusiva lista de clásicos. Dentro de los colegas que admira están: Nicoletta Cecco-li, Kelly Rae Roberts, Sabrina Ward Harrison, Olaf Hajek, Maggie Tay-lor, Natalie Shau, Colette Calasci-one y Nazario Graziano.

Actualmente, Catrin re-side en la capital de Malasia, Kuala

Lumpur; que se ha convertido en un auténtico hogar según lo que se ha dejado en claro en varias entrevistas.

La obra de Catrin es aden-trarse a un alma sensible y a un uni-verso indiscutiblemente femenino, es tan audaz como conmovedora. Es-calofriante de tanto en tanto sin per-der dosis de ingenuidad y fantasía, con el perfecto balance de maldad/bondad. Dicotomía pura. Surrealis-mo digital que empata como mante-quilla con la traviesa actualidad.

Por: Fernanda P. Cassel

“Enjoy life, think positive, precious the big as well as the

small moments.”

8

Días del futuro pasado

Te veo… un destello de pas-ado, aquello que podemos visitar una y otra vez en cualquier momento sin re-

stricción, con alegría, desencanto, nostalgia o euforia, los recuerdos siempre están presentes aunque su naturaleza sea ser pasado. ¿Qué es lo último que recuerdas? Pregunta común.

Extraño sería tener un destello de futuro en nuestros ojos, incierto, aterrador, desconocido en su totalidad a diferencia de las bien conocidas memorias. ¿Qué es lo úl-timo que vas a recordar? No lo sé. Pregunta de apariencia imposible.

Parte del 2014 será para revivir el pasado con la esperan-za de mejorar ese obscuro futuro para algunos, al menos así lo ha trabajado el Director Bryan Singer (X-Men, X:2 United) con su nuevo filme de superhéroes: X-Men: Days Of Future Past, con fecha e estreno en mayo 2014, película que también marca el regreso del realizador a la franquicia de los mutantes que no

son bien aceptados por la sociedad que se percibe diferente a ellos.

La travesía para explorar el pasado está conformada de caminos: están aquellos claros lle-nos de felicidad y dicha, otros con-fusos causados por la desilusión y desesperanza y también están los caminos obscuros, reflejo de otros pasados que nos han marcado y así mismo deciden las vías del fu-turo.

Todos los caminos men-cionados serán plasmados en el filme, representados por las figu-ras del mentor por elección, Pro-fesor Xavier (Patrick Stewart, James McAvoy) y el villano por destino, Magneto (Ian McKellen, Michael Fassbender) quienes en esta ocasión serán interpretados por dos actores respectivamente, para mostrar futuros distópicos y presentes decisivos.

La película que de por sí cuenta con pesos pesados de ac-tuación, contará con la participa-

Luis Patiño

9

ción de una parte del casting de la pri-mera trilogía de mutantes (Halle Berry, Ellen Page, Hugh Jackman) y parte del elenco del filme First Class (Jennifer Lawrence, Nicolas Hoult) sin olvidar a los nuevos talentos que se unen a la franquicia como Peter Dinklage (Game of Thrones) interpretando al antagonis-ta de la historia, el inventor de los centi-nelas, Bolivar Trask.

Pero una lección del viaje de tiempo se debe aprender: Por más que cambies el pasado siempre habrá un caos que se avecina, así es la naturaleza e inevitablemente lo único más allá del futuro es el apocalipsis…

…Así es, Bryan Singer sin haber estrenado la película de Days of Future Past ya anunció la continuación X-Men: Apocalipsis con fecha de estreno tenta-tiva en el 2016. Nuff said.

“Please we need you

to hope again...”

“El hum

o baila tranquilamente en el aire m

ientras nuestras miradas felinas juegan a devorarse.”—

Edwin M

ancera.

10

11

CHAMBACÚ CHAMBACÚ Cumbia de corazón

Allá por mi tierraHay un caminante

Que trae de la sierraCafé y muy fragante

Ese cafetero… Juan ValdésVa por el sendero… Juan Valdés-Los Guacharacos de Colombia

De lejos se escucha la cumbia sampuesana a todo volumen, un buen augurio para todo aquel que piensa que la cumbia alimen-ta el alma, que te acerca de a tantito a la felicidad más ingenua

y pura. Y moviendo el bote sin que nadie se percate o a lo descarado, comienza el día, emprende el rumbo a la vida el hermoso latinoameri-cano: mexicanos, colombianos, panameños, chilenos, peruanos, salva-doreños y el amable etcétera que cubre los territorios en que habita la sangre-caliente, los corazones que con todo y “tercermundismo” an-dan contentos y esperanzados.

Es en Colombia y Panamá donde nace la cumbia, género musi-cal que combina perfectamente las tradiciones y el folclor de nuestras tierras. En sus orígenes culturales se distinguen elementos indígenas, negros africanos y españoles durante la Conquista y la Colonia en la Costa Caribe colombiana así como el istmo de Panamá.

Entre los instrumentos místicos y tribales se encuentra la gai-ta macho, gaita hembra, la flauta de millo, maracas, tambor llamador, tambor ´alegre ,́ tambora, guacharaca entre otros.

12

La cumbia presenta dos tipos diferentes; Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musi-cales.

Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, Cumbia de Las Cubas, Pasito Tun Tun, Se Me Perdió la Cadenita, Cómo te Voy a Olvidar.

Dentro de las cientos de orquestas cumbiancheras so-bresalen: Aniceto Molina y “Los Sabaneros” de Colombia con una trayectoria de casi cincuen-ta años, la Orquesta de Juancho Vargas, Los Guacharacos de Co-lombia, Nuncira Machado y su Orquesta y, por supuesto, Los Ángeles Azules pioneros de lo que se llamó la cumbia sonidera, naci-entes en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal, México.

Ahora querido lector, vá-monos Gaiteando por los laberin-tos de esta vida bailarina que en ocasiones es pura maravilla, espe-cialmente si se anda bajo el ritmo y el embrujo de la cumbia. Y Car-men, perdónalo ya, que aunque se le perdió la cadenita él te ama a ti y al Nazareno…

Aniceto Molina

Por: Fernanda P. Cassel

Aniceto M

olina

13

BIRTH—Bárbara Agustín “N

o eres el amor de m

i vida, sólo eres el pretexto para ahogarme en este laberinto que soy yo.”—

Edwin M

ancera.

Arrastrando los pies por la espuma de los días, el trabajo cansa, la obligación de respirar casi aturde, todo como una farsa giratoria y llena de saliva. El deber como muerte de

un ser en las entrañas, cuando no nos permitimos nacer a diario.

Jessica Pratt resulta un encuentro-casualidad feliz en esa red que a diario nos captura por un par de horas, donde anclados a los datos y las soluciones rápidas a veces perdemos la oblicua sensación del tiempo. Pero ella, sólo con su guitarra y un sonido áspero de grabación en casa, logra detener el vórtice de todos nuestros tornados y acaricia el oído, casi se puede sentir un terciopelo entrando hasta la costra cerebral y salir en forma de sonrisa y tranquilidad.

Descubierta en 2012 ( en la escena San Francisco) , realizó su primer álbum titulado BIRTH, y es precisamente como el bautizo de este material auditivo suspira, nacimiento es la palabra que mejor puede describir su logro.

Una joven de 19 años con una voz como la caída de una cascada, no acude a las mentirillas de los músicos convencionales, se adentra en el acorde y lo viaja con una simplicidad que hipnotiza. Perteneciente a la ola conocida como Freak-folk, se perciben entre sus influencias a Vashti Bunyan, Sybille Baier y Linda Perhacs (todas ellas sesenteras y descubiertas en los primeros años del s. XXI), también podría ser la hermana putativa de la espectacular Alela Diane o Angel Olsen, las últimas mencionadas, dos talentosas cantantes contemporáneas de Folk/alternativo.

14

Birth contiene 11 tracks, todos maravillosos, algo así como un helado de limón en cono. Pratt se manifiesta natural en Dreams, y cubierta de su voz en diferentes tonos, el efecto es interesante y se perciben texturas que hacen parecer una voz masculina y una femenina, cuando en realidad ella las ha fabricado con maestría.

Las canciones no tienen acompañamiento, el único recurso de esta cantautora es el papel, la pluma y una guitarra. Y eso, es refrescante. Tardó 5 años en armar el listado de canciones entre las que destacan: Streets of mine, Night Faces y Mother Big River.

Otra interesante canción es Bushel Hyde tan íntima y con ar-pegios intrincados acompañando el coro: There was a time before us , etérea juega con el tiempo, los cam-bios sorpresivos, así como el uso del eco, haciendo varias voces a la vez. Su pronunciación de las palabras como arrastrándolas, es una de las rarezas de su interpretación.

“De otra era, de otro planeta” así la han llamado los críticos, y es cierto que su verdad cautiva y su voz, paradójicamente, sólo tiene experiencias reales, muy humanas que compartir.

El responsable de traernos este material discográfico -tirándole a tesoro- explosión de frutas (como diría el Betillo), es un tal Tim Presley de la agrupación White Fence, quien al escuchar a la joven Jessica se decidió a iniciar Birth Records, una compañía discográfica con el único propósito de sacar el álbum de esta compositora. Esperemos que no el único.

Órganica y especial, Pratt canta desde lo más profundo, tal vez desde algo tan primigenio como el alumbramiento.

15

16

CIDADE LIBRE ciudad libre

A auga saía do corpo suoroso.Eran centos.Era unha suor coma o zumesalgado da corteza da sardiña.

O teu mundo era a branquia do mamífero.O teu mundo era dese ácedo agónicoo amargo show da espectadoraque tatúa o nomeda súa personaxe favorita.Coma un segredo.

Aínda que as noites morran todasberrabanas tatuaxes nas pernas daquelaseguen a aparecerseche en soños. –Levaba un país tinguido ao corpo–

Certificousea morte da praza.Hai restos de tinta invisíbelhai auga neste lugar enxoito.E os cans ladraron nas noites xa falecidas.

17

El agua salía del cuerpo sudoroso.Eran cientos.Era un sudor como el jugosalado de la corteza de la sardina.

Tu mundo era la branquia del mamífero.Tu mundo era de ese ácido agónicoel amargo show de la espectadoraque tatúa el nombrede su personaje favorito.Como un secreto.

Aunque las noches mueran todasgritabanlos tatuajes de las piernas de aquellasiguen apareciéndose en sueños. -Llevaba un país tejido al cuerpo-

Se certificóla muerte de la plaza.Hay restos de tinta invisiblehay agua en este lugar seco.Y los perros ladraron en las noches ya fallecidas.

“Sucede que me canso de ser hombre.Sucede que entro en las sastrerías y en los cines

marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza.”

Pablo Neruda

Traducción Gallego-Español

18

Os animais morrende sede pola augaporque a auga salgadaquéimalle o esófago.Arden.

O sal cólgalle dos ollos na noitefacendo xogos de lucesos cristais do salitre reflictena luz dos autos.

Hai vómito branco.É sal que vomitan os cansna praza.E hai persoas secas,hai persoas disecadasque morren felicesnas beiras inundadas do Mapochoesa liña invisible.

Hai días que chove ríose hai seca por meses enteirose a xente toma un baño nas seis da tardeno asfalto asulagado polas cheas.Din que baixan dos barrios altosen canoa.

Nadan nas aberrantes seis da tardementres que a cidade seca ó solardente nesta concaa cidade ao solde súpeto constrúen un faroa luz de Baquedano.

Ao abrir a fiestraatoparon o mar berrando

Los animales muerende sed por el aguaporque el agua saladales quema el esófago.Arden.

La sal les cuelga de los ojos en la nochehaciendo juegos de luceslos cristales del salitre reflejanla luz de los autos.

Hay vómito blanco.Es sal que vomitan los perros en la plaza.Y hay personas secas,hay personas disecadasque mueren felicesen las orillas inundadas del Mapochoesa línea invisible.

Hay días que llueve ríosy hay sequía por meses enterosy hay gente que toma un baño a las seis de la tarde en el asfalto anegado por las crecidas.Dicen que bajan de los barrios altos en canoa.

Nadan en las aberrantes seis de la tardemientras que la ciudad seca al solardiente en esta cuencala ciudad al solde repente construyen un farola luz de Baquedano.

Al abrir la fiestaencontraron el mar bramando

19

nunha lingua estranxeirasibilante coma só o mar fala.Escoitei con calmaa furiaa arremetidaa violación da cidade.

As mulleres amarrabano seu corpo ultraxadocon panos brancosás fiestras dos edificios máis altos-as torres no centro da cidade-para recoñecerse despois .

O cuarto tremía.Só nos deu tempo a agardarpolas mareas vivasollando, tomadas as manspara o cadro de afogados do corredor.

O mar afogaba a terrae só se escoitaba o meu riso contido.Morría de gloriaco meu corpo amarradoao pano branco da fiestra.

A escuma comezou a saber a éxtase.Extrañoume pensar na beleza doscorpos camiñados pola correntee os dentes do marmordendo nas árbores da avenida.

en una lengua extranjerasibilante como solo el mar habla.Escuché con calmala furiala arremetidala violación de la ciudad.

Las mujeres ataban su cuerpo ultrajadocon pañuelos blancosa las ventanas de los edificios más altos-las torre en el centro de la ciudad-para reconocerse después.

El cuarto temblaba.Sólo nos dio tiempo de aguardarpor las mareas vivasmirando, tomadas las manospara el cuadro de ahogados del pasillo.

El mar ahogaba la tierray sólo se escuchaba mi risa contenida.Moría de gloriacon mi cuerpo atadoal pañuelo blanco de la ventana.

La espuma comenzó a saber a Éxtasis.Me extrañó pensar en la belleza de loscuerpos caminados por la corrientey de los dientes del marmordiendo los árboles de la avenida.

Por: Olalla Tuñas

20

21

La Teoría del Todo; El origen y el destino del Universo. Stephen W. Hawking (2007)

Actualmente cohabita entre nosotros un símbolo viviente de la ciencia contemporánea e indiscutible arquetipo de cyborg encarnado. Todo un Science Star hecho y derecho; viaja

por el mundo congregando multitudes en escenarios masivos donde escuchan atentamente sus conferencias, sus influencias y su fama se permean entre todas las élites, los medios de comuni-cación lo buscan y a nivel global la población tiene acceso a su obra. Uno de los individuos vivos que ha representado mayor influencia en el conocimiento hegemónico actual y nuestros medios de construcción de la realidad. Stephen Hawking, el físico-matemático, escritor, difusor, afec-tado por el mal de Lou Gehrig que le ha dejado parapléjico y un mal motoneuronal invalidante (esclerosis lateral amiotrópica) que lo tiene postrado en una silla de ruedas, privado de casi todo movimiento. Su comunicación interpersonal la realiza a través de un sintetizador de voz digital que lo acompaña sobre su silla de ruedas. Pero vaya que tiene mucho qué decir.

En este libro -compuesto de una serie de conferencias adaptadas a un mismo texto- este hombre realiza un recorrido teórico en búsqueda de lo simple, lo esencial y lo profundo. Retoma algunas bases del pensamiento griego, el imaginario social del medioevo y las más com-plejas y abstractas propuestas actuales. Propone un modelo simple de teorías que explique todas las interacciones fundamentales de la naturaleza y conecte todos los fenómenos físicos cono-cidos para ofrecernos una introducción a la historia y la estructura del universo. Logra así una especie de resumen de la evolución del conocimiento cosmológico que el humano ha generado a lo largo de su historia. Y bueno, ¿qué cosa más poética que la fascinación de las personas por su cielo y sus astros? Después de este recuento, el autor se centra en discutir las implicaciones de las dos grandes teorías del siglo pasado -relatividad general y mecánica cuántica (existe un abismo conceptual entre ellas)- en nuestra comprensión del universo. Al final, propuso una ex-plicación desde las teorías unificadas. ¿Para qué sólo una si al final resultará que todas son lo mismo con diferentes nombres? A eso se le llama “unificación” de las fuerzas.

Como dato curioso, podría añadir lo extraño de que Hawking haga en repetidas oca-siones alusiones y referencias a Dios. Desde su óptica, la ciencia es un camino de iluminación que nos guía hacia la Verdad Absoluta, el secreto íntimo de Dios. A pesar de su frío objetivismo y apego a las disciplinas duras, en algún punto cognitivo más allá de la ciencia la Fe influyó su trabajo de investigación.

22

No pude evitar sorprenderme por el Poder que se adquiere mediante el cono-cimiento científico, las afirmaciones se vuel-ven Leyes y las palabras fórmulas. Goza de un enorme poder mental sobre la población lec-tora, pues participa en la construcción mental de la realidad, la materia y la naturaleza por parte de nuestras sociedades. Hawking está lo suficientemente legitimado para hacer-nos creer que él conoce el funcionamiento de TODO y que inclusive puede dimensionar su ente, comprender el universo y conocer la causa de la direccionalidad del tiempo. A través de fórmulas se puede comprobar algo tan incomprensible como la antimateria y la energía proveniente de los Agujeros Negros.

Pero, claro, siempre habrá alguien que la haga de pedo. No todos se iban a que-dar callados y tragar directito lo que el gremio científico dice. Un grupo de pensadores y filó-sofos de tendencia crítica replicó a esta gen-eralización de las teorías con el perspectivis-mo: esta radical teoría sostiene que no existe una teoría única capaz de explicar el origen y el funcionamiento del universo. En su lugar la ciencia ofrece muchas ventanas incompletas

hacia una realidad común en la que ninguna es más “verdadera” que la otra. Yo qué sé…

Desde un enfoque literario, me gustaría aclarar que decidí hacer un análisis de este texto ya que es un espécimen claro que denota una intervención y posesión del discurso científico en el ámbito literario, mediante la estética, la lírica, la prosa codificada, la curiosidad, el humor ácido y el juego.

Buscando dentro de cada uno de nosotros, encontraríamos infinidad de Teorías del Todo. Nuestras mentes conjuran vórtices y dibujan urdimbres más churriguerescas que la galaxia de Andrómeda o la nebulosa Cabeza de Caballo. Cada idea fugaz, cada ilusión en combustión y cada sueño distante contienen en sus partículas etéreos universos polimorfos.

El instinto humano duda y curiosea alrededor de los astros, contempla y espía cada super-movimiento sobre su cabeza, el jugueteo incesante de aquellos cuerpos que nos superan en tamaño y número. Somo satélites de nuestros sentimientos; nuestras vidas ridículas son metéoros que se queman en el espacio. Por: José Juan Betancourt Schwarz

23

BIBLI(A)TECA —Julio Trino Blanca Vergara

¿Pilotaron alguna vez una biblioteca interestelar? ... Entonces conocen el áspero rumor de los cinturones de asteroides golpeando en los corazones de tapa dura; los Rayos Gamma vetan la entrada y agrandan la salida al recinto amurallado de papel. Y cómo las vergas amoratadas no saben de dios ni del pinche Dewey.

(Solo diríjanse hacia delante con la picuda punta de una sombrilla llena de cicuta y clávenla bajo la tetilla izquierda del biblio-tecario de turno, así se llame Estramonio o Cardamomo. Siéntense tras su mesa y coloquen pies desnutridos argollados en-cima del Diccionario de la Real Academia Española. Y por favor, nunca se apiaden.)

Fue una mañana pluviosa- plúmbea aquella en la que el burgomae-stre microcéfalo sacó del negro cajón de la memoria universal el salvoconducto que permitía el embarque. Atracada junto a la Plaza de Armas, como un cóndor cente-nario o un Edén para ácaros, por maromas de litigios ascendían las ratas a los astros, llevando entre sus dientes los versos más excelsos. Las velas no eran los albatros esperados y la carcoma de la madera nada

tenía de gloriosa, no impidiendo que as-cendiera entre los huecos la jodida música de la década de Reagan, de obligado su-frimiento a este lado del río Pecos.

(Afila el palo del hacha en los uñeros del niño miserable y destruye las vasijas cibernéticas donde el papiro se esconde. Colócalo en su pechito y que tome su choc-olate en su taza de barro aún húmedo. Y luego, como un hijo de puta, pinta como te salga de las güevas su casa comunal.)

En este Centro de Dinamización Sociocultural, como en todos los demás, había putas y borrachos, con celulares de medio byte y tonadillas vurdalak. Los jodidos walkie- talkies apagados... ¿Para qué trazar un plan de conquista común? Disparemos salvas de sal a mansalva desde el balcón de la certificación y es-peremos a que los “hijitos” vuelvan a vis-itarnos. Pero que dejen sus manos sucias fuera, ya que no queremos que el fino pa-pel grueso, engrasado y macerado por los hongos del tiempo, reciba ningún resqui-cio de chizitos.

(Explosiva hipófisis de tu clítoris debajo del cojín donde se aposenta el culo cagón y, a la distancia conveniente, presiona el botón y disfruta del rasgueo de guitarra

24

de las esquirlas zalameras y del hedor de la mierda en tu bigote decimonónico)

Retiré las tablas colocadas en las ventanas con la ayuda de Cristofer y desayuné ectoplasma con cereales, pues-to que tenía que estar fuerte cuando los guardianes del Antiguo Régimen inten-taran encauzar la pasión de mí. No permití que se llevaran el cuaderno de bitácora al retrete, porque lo adelgazarían. Infiltrarse en su tuétano y soplar desde dentro para que suden tinta y se alejen hacia los capara-zones de los cánticos de antaño.

(Cuando Jimena me pidió la Luna, di rien-da suelta a la impresora láser; la até llena a su trenza y corrió feliz por las calles, exta-siando a los otorongos. Como la leishmani-osis, acaricié la cara interna de sus muslos porque mi sentir pretoriano sabe que ha de ser así, siempre, bajo el sol.)

Obligué bajo amenazas a los en-fermos guturales a que llevaran a Kafka en sus zurrones y los guié rumbo al castillo más lejano. También nutrí de carne a las pescaderas, pues sus cuchillos son filosos y sus bíceps tienen escamas. Julio Verne puede comprarse un paisaje para las Islas Caimán porque Neiver tiene el corazón sol-itario y quiere cazar satélites. Encuadér-nalos a la pared y lee calurosamente hasta que los grillos revienten. Y rompe el cuello de todos aquellos que declaman afectada-mente algo que no salió de su pluma.

(Vitamina C en las encías escorbúticas y marihuana en sus pequeñas pipas, mien-tras leen Grecia con luz natural bajo la amenaza de los torreones de la Bastilla catedralicia... convencer a los muchachos que sin escafandra puede admirarse mejor el espectáculo de los vientos solares corte-jando a las hordas sanguinolentas de los at-ardeceres de Amazonas, deseando que les duela mucho cuando les estalle la cabeza..)

Guía tu nave por encima de todas las cosas y dirígete con mano firme hacia todos los escollos, porque has de hundirte para saber lo que digo. No seas siervo de la plata, puesto que el oro es mucho mejor. Vete de viaje el día que te despidan, en pos de Arcadias varias. Agarra el carro y bus-ca nuevas Alejandrías. Y nunca, nunca, olvides llevar tu antorcha prendida porque el valle sagrado de la Belleza exige purifi-cación como tributo, para residir en él a la espera de que finos artesanos te momi-fiquen.

(Volveré, con una visa eterna, con los hemisferios cambiados, zumbando como un cometa, mamando la teta blanca delan-te de las caras morenas y vomitando rojo, para llenar, con buriles de espino, de runas beatíficas los occipitales. Y seré libro de hacer lo que sea.)

25

26

Significó una época divertida para la vida de su creador, Adrián René Contreras, hoy añorada por sus contemporáneos, aunque

dice, la gente cree que fue lo único que hizo.

Garraspatín era todo un caso: no tenía boca pero mandaba a cortes comerciales, y besos “del tamaño del globo terráqueo”; no era ni conejo, ni gato, ni perro; solo tenía una oreja: era un paliacate movido por la imaginación en los inicios del Canal 13.

“Hace algunos años, un señor mandó una carta en la que pregunt-aba ¿Cuánto vale un paliacate? Hacía una remembranza de su infancia: cuando veía el programa y quería tener su Garraspatín. Juntó sus domingos, compró un paliacate e hizo su propio muñeco” Cuenta conmovido René Conteras, creador del muñeco, a quien la gente todavía lo reconoce en la calle o mientras compra cigarros. “Las encuestas que se hacían en ese entonces nos ubicaban por en-cima de Cepillin en raiting (…)”

Pero René Contreras no es una persona que disfrute la fama. Salir a cuadro fue un sueño (derivado del deseo de ser artista) que se le metió en la cabeza cuando el proyecto del Canal 13 llegó a la ciudad en 1975. Su entrada a la televisora no fue fortuita; tuvo que volverse accionista para que le aceptaran un proyecto. Después de varios rechazos, y con el dinero que sacaba de empleos inventados (como la venta de aserrín con aceite: combustible para los calenta-dores de leña), cumplió su cometido.

¿Se acuerdan de Garraspatín

el muñeco?Por Blakely Morales

27

“Y nos desdibujamos ante la im

plosión causada por el vaivén de nuestros suspiros.” Edw

in Mancera

El éxito de Garraspatín, Contreras se lo atribuye a la interacción que se tenía con el público: desde papás que escribían cartas desde EE.UU pidiendo felicitar a sus hijos o hijas, hasta mamás que hablaban para acusar con el muñeco al niño que no quería comer.

“Dejamos el programa cuando estaba en su punto más alto, tal vez ese fue mi error, pero era una enseñanza de mi padre, dejar las cosas en su punto máximo” Y la gen-te, dice Contreras a manera de un reproche, “cree que lo único que he hecho ha sido un muñeco”.

LOS NIÑOS DE LA CALLE

Uno de esos días de fama, René comía allá por la Central vieja, cuando un chiquillo de la calle llegó

hasta él huyendo de los policías. Con el tiempo, a más pequeños en esa situación se les hizo costumbre y em-pezaron a seguirlo, pues los gendarmes, que solían qui-tarles el dinero, se quedaban sin opción en cuanto los veían con él.

La figura pública se convirtió entonces en guardián de los niños de la calle, y dejó la televisión (que no era para él precisamente un empleo) para for-mar la Fundación para Adolescentes y Preadolescentes en donde recibió, alimentó y educó, durante más de diez años, alrededor de cuarenta niños y niñas.

En esa etapa de su vida, Contreras desahogó las ganas de ser maestro, que cuando joven no pudo con-cluir, enseñando a los niños una cosa esencial para la vida: trabajar. El grupo de niños, se volvió un equipo muy bien coordinado de impresores, que echó a andar el negocio editorial que hoy subsiste en la calle de Flor-

28

encia en el Fraccionamiento Providencia; el primer trabajo que re-alizaron fue la impresión de un manual.

“Tengo una hipótesis: los resultados de una educación no son in-mediatos, hay que esperar a ver a los hijos de quienes educaste” Asegura Contreras, y quizá deje de ser solo una hipótesis, pues al día de hoy aquellos que fueron niños de la calle y sus familias, le tienen mucha consideración, le llaman y van a verle apenas se en-teran que está enfermo.

LA VOCACIÓN DE CONTAR

Contreras nació en 1954 en una casa de Pascual M. Hernández en el Barrio San Miguelito. Su madre, remendaba todo el día y

contaba las historias del abuelo: que llevaba ganado desde Tecali-tlán, Jalisco, hasta el Estado de México por allá del año mil ocho-cientos setenta y tantos; cuando a su abuela la casaron con él, aun-que a ella no le gustaba.

Su padre era oficinista ferrocarrilero que aprovechaba el poco tiempo que tenía entre el trabajo matutino, el vespertino y el fin de semana, para contar y escribir: “Mi padre fue el primero en escribir la historia de la Dama Enlutada, pero la tituló como ‘Cuen-to de Espantos’; fue Montejano y Aguiñaga quien le puso la Dama Enlutada”, narra orgulloso.

Rodeado de pequeñas grandes historias, René Contreras, es un contador nato al que no se le escapa ni un solo detalle impor-tante para el hilo de la narración; es autor de un libro de leyendas potosinas <El de la portada azul que tiene en portada a Juan del Jarro>; además, tiene un blog con textos sobre San Luis: Casas Casos Cosas y Gente (http://rinconar.blogspot.mx). Escudriñando todavía más atrás, descubrimos que Contre-ras proviene de una tradición de narraciones extraordinarias de lo cotidiano: gente de campo que siempre encontraba algo que contar:

29

como su tío que mató a un toro torciéndole el pescuezo; o aquél otro al que le tendieron una emboscada en la esquina de su casa; ambas historias ocurridas en Ciudad Guzmán, Jalisco, de donde era su madre… Y Juan José Arreola.

“Arreola menciona a un tío mío en alguno de sus textos. Lo nom-bra “Odilón mentiras” porque era un mentiroso consuetudinario, mentía para divertir. Cuenta que un día iba pasando en su caballo y unos le gritaron ‘Odilón, ven a contarnos una mentira’; y les con-testó ‘Hijos de sus tales por cuáles, ustedes aquí pidiéndome que les diga una mentira y allá el profesor tumbado en su cama’. Los ti-pos se fueron corriendo a verlo y cuando llegaron, era mentira, el profesor estaba bien”, cuenta Contreras, muy divertido.

Guarda ahora algunas narraciones que esperan el momento indicado para salir: el día que lo encuentres, procura no recordar-le al muñeco Garraspatín: no por mala onda, sino porque ahora ya sabes, todo lo que ha hecho: además, el ejemplar que tienes entre tus manos o que lees online, y el del siguiente número, y el del sigui-ente, y el del siguiente; es y será posible gracias a su mano, y a la de los hijos que crió como si fueran sus libros.

30

Melancolía;Del lat. melancholia, y este del griego bilis negra.

Muchas veces me he preguntado; ¿qué es la melancolía? ¿acaso va un paso más allá de la tristeza, llegando a lugares a donde

ésta última no puede llegar? Creo que tiene una definición bastante romántica y poética; “tristeza fundamental, vaga, profunda, sose-gada y permanente”, y creo que el término clave aquí es “perma-nente”. Eso es lo que hace que la melancolía sea diferente a la tris-teza. Incluso se podría llegar a decir que es un estado de la psique, algo así como un estilo de vida.

La melancolía puede llegar a parecer inofensiva, un chas-quido de dedos y me he librado de ella. Pero, ¿qué pasa cuando su compañía se vuelve reconfortante, cuando nos habituamos tanto a ella que la simple idea de dejarla a un lado nos produce escalofríos? (claro, si eres una persona melodramática también podemos usar el término pavor). Podemos llegar a decir; “mamá, papá, creo que padezco de Síndrome de Estocolmo, y mi captor es nada menos que la melancolía”. En ese caso tendríamos un problema grave, mucho más grave en nuestras manos, pues además del trance psicológico en el que nos encontramos, sería probable que pensaran que esta-mos locos. No, la solución no esta allí.

No Todo Está PerdidoAlejandra Pulido

31

Si me preguntan a mí, les diría que no hay solución. Les diría que hay que aprender a vivir con ella, en ella y para ella. Ideal sería disfrutar de esos largos trances solitarios en los que nos encontra-mos en el Starbucks más cercano; tomando un espresso americano con canela y sin azúcar, con un libro abierto en nuestro regazo, un libro que por supuesto no estamos leyendo porque estamos en otro lugar. Estamos concentrados en eso que no es tanto pensamiento como sentimiento. Abandonándonos a ello. Primero haciéndonos los mártires, los sufridos, pero cuando el café comienza a hacer efecto, y el humo de los cigarrillos a llegar a tus pulmones, nos em-pezamos a dejar llevar por la simple curiosidad morbosa de ver en dónde pararemos, a dónde vamos a ir a dar.

Claro, hay momentos de lucidez, en los que piensas que es-tás curado, pero no estés tan seguro. Puede que la próxima vez que vayas en el camión, sentado en el asiento de la ventanilla, viendo pero no enfocando ningún punto en la calle te vuelva a asaltar. Y entonces, en ese preciso momento te das cuenta de que la mel-ancolía será tu compañera más fiel. Te das cuenta de que no hab-rá hombre, pasión o posesión alguna que pueda llenar ese abismo dentro de ti. No, no estás curado. No, tampoco estás feliz. Más bien estás en paz, dejas de luchar y sabes que no todo está perdido, al menos la melancolía no lo está.

“mamá, papá, creo que padezco de Síndrome de Estocolmo, y

mi captor es nada menos que la melancolía”

32

| BárBara agustín |En la espalda sólo traigo sueños, la pregunta eterna y una pasión inmensa por vivir.

| Julio trino Blanca Vergara |Desde Chachapoyas (Perú), Julio nos envía sus letras incendiadas, para contactarlo escribe: [email protected]

| Fernanda p. cassel |La casa llama con las manos abiertas, grita voces sobre el polvo de los muebles, abriendo caminitos en la tarde. -M. Tobin

| José Juan Betancourt schwarz |El origen es pasado y melancolía, el destino es futuro y ansia. Mi universo es el presente.

33

| edwin Mancera sánchez |Sólo el fruto que ha golpeado el suelo, puede darse cuenta que ahora le toca ser árbol.

| Blakely Morales cruz |Entrevistó para ustedes al Sr. Adrián René Contreras, un querido amigo y padrino de Pun-to Muerto; quien nos enseña continuamente el oficio e inspira infinitamente lo que hacemos.

| otros créditos |

Escritores Invitados: Olalla Tuñas, quien desde Hamburgo nos mandó Cidade Libre y especialmente tradujo para esta publicación.

Luis Patiño, aportando el artículo en la sección Te Veo: Días del futuro pasado.

Alejandra Pulido, con su pensamiento en el texto: No todo está perdido.

Diseño Revista- Isabel De Lara ©

| isaBel de lara |Diseñadora, hermana-acuarela, colabora-dora, la gran artista que en este número nos regala portada e interiores creados exclu-sivamente para este fanzine-feliz.

34