PULSO Magz No.011

38
Criptopunks: Democracia en internet.

description

Onceavo número de Pulso Magazine de la Universidad de Tijuana.

Transcript of PULSO Magz No.011

Page 1: PULSO Magz No.011

Criptopunks:Democracia en internet.

Page 2: PULSO Magz No.011
Page 3: PULSO Magz No.011
Page 4: PULSO Magz No.011

Profesor Jesús Ruiz BarrazaRector de la Universidad de Tijuana

Lic. Magda BautistaDirectora de Comunicación Social

Alberto Montes LepeEditor

Alejandra AcevedoDiseño y Estructura Editorial

COLABORADORES

Dr. Odilón LárragaDr. José Alejandro García GalvánManuel MontoyaJorge García RosasArlene Orduña BaylissRamón AgundezRamiro MontoyaEsau Laniado

PortadaEduardo Jácome Guzmán

Visítanos enwww.pulsomagz.com

Correo electró[email protected]

LegalProhibida la reproducción parcial o total, de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa del Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., titular de todos los derechos conforme al Artículo 5º y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Nota aclaratoriaLas opiniones vertidas en los artículos publicados son responsabilidad del autor y no necesariamente corresponden a la de la institución.

PULSO 011

agosto 2013

DIRECTORIO

Page 5: PULSO Magz No.011

EDITORIAL

En el presente número de la revista Pulso, abordamos temas diversos pensados para ofrecer datos relevantes a nuestros estimados lectores.

El primer artículo es dedicado a la conferencia que impartió el ex secretario de Educación, José Ángel Pescador en la Universidad de Tijuana, en la que hace un análisis de la Reforma Educativa.

El académico expuso que la visión negativa que se tiene acerca del tema en algunos sectores es por falta de información, por lo que consideró de gran importancia la divulgación de los detalles del proyecto político.

El siguiente trabajo de la sección General, es un reportaje sobre la basura en Tijuana y el tratamiento que se le da.

Detrás de el proceso de traslado, hay toda una serie de historias de vida e intereses, que van desde lo político a lo económico.

Destacan además las condiciones en las que sobreviven los recolectores de basura de la ciudad, sobre todo los que tienen sus casas improvisadas y a sus familias en el relleno sanitario.

En Tendencias, dedicamos el espacio al creador de Wikileaks, Julian Assange y su concepto de los “criptopunks”, la democracia en internet y el control de la información que las grandes potencias pretenden imponer.

Por su parte, en Cultura, presentamos un trabajo sobre el teatro independiente en Tijuana y como es que un grupo de actores y directores locales, buscan incentivar una efervescencia por el arte dramático en la ciudad, mediante mucho trabajo, talento y esfuerzo.

Nuestros columnistas, destacan en este número por la serie de temas que abordan, que van desde la legalización de la marihuana (en la pluma de Jorge García Rosas) y los tipos de inversionistas (por Odilón Lárraga), hasta el turismo en San Francisco en bicicleta (por Arlene Orduña) o las dificultades en los años 90 para adquirir animación japonesa (por Ramón Agundez), entre otras importantes participaciones.

Agradecemos por anticipado la amabilidad de su interés y su lectura.

Page 6: PULSO Magz No.011

General

08 La Reforma Educativa y sus posibilidades. 12 Incertidumbre: Literatura, Política y Ciudadanía: Mary y Juana.

14 Basura de unos, tesoro de otros.

19 Lluvia de Ideas: Entre la comunicación y el diálogo.

Cultura

30 El teatro detrás del teatro.

35 Lo Peor de Todo: La época de la gran prohibición del anime.

36 Efectos del 333: Pacific Rim: “Siempre pensamos que la vida extraterrestre vendría de las estrellas, pero vino de lo profundo del mar”.

Tendencias

20 Criptopunks: Democracia en internet.

25 Finanzas Sanas: Seguridad o lucro.

28 Viaje con Escalas: Golden Gate Bridge en bicicleta.

CONTENIDO

El destino de Assange y Snowden determinará si vivimos en una Edad Media con computadoras.

Page 7: PULSO Magz No.011
Page 8: PULSO Magz No.011

08

gene

ral

ELECCIONES:PARA LLORAR.LA REFORMA

EDUCATIVA Y SUS POSIBILIDADES.

POR REDACCIÓN PULSO

Page 9: PULSO Magz No.011

la reforma educativa y sus posibilidades

09

EL EXSECRETARIO DE EDUCACIÓN, JOSÉ ÁNGEL PESCADOR, ANALIZA LA REFORMA

EDUCATIVA EN PONENCIA.

l 5 de julio de 2013 se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Ciencias de la Educación que organizó la Universidad de Tijuana y el doctor José Ángel Pescador Osuna, presidente del Colegio de

Sinaloa y ex Secretario de Educación Pública a nivel federal, ofreció la conferencia “La Reforma Educativa y las leyes reglamentarias”.

La conferencia se llevó a cabo en la Sala de Usos Múltiples ante la presencia de académicos, estudiantes, invitados especiales y medios de comunicación.

El presídium estuvo conformado por el rector de la Universidad de Tijuana, profesor Jesús Ruiz Barraza; el doctor José Ángel Pescador Osuna; la ingeniera Lourdes Delgadillo, coordinadora de Posgrado; la licenciada Maritza Guerrero Hernández, representante del Gobernador del Estado; el regidor Eduardo Enrique Parra en representación del presidente municipal de Tijuana; el doctor Odilón Lárraga, director de Planeación y Desarrollo Académico y la maestra Lorena Pulido, coordinadora de las licenciaturas de Psicología y Ciencias de la Educación.

E

Page 10: PULSO Magz No.011

10

gene

ral

El profesor Jesús Ruiz Barraza fue el primero en tomar la palabra y mencionó que para la Universidad era un lujo tener al doctor Pescador una vez más en la institución para ofrecer una conferencia magistral, ya que destacó como el único normalista en haber ocupado la titularidad de la Secretaria de Educación Pública (SEP), por lo que estaba convencido del compromiso que Pescador tiene con la educación.

El rector comentó que la Universidad fue la primera en el noroeste del País en tener el Doctorado y Maestría en Educación y que como resultado ha aportado más de 2 mil doctores y maestros en esta materia. Añadió que México pasa por una crisis de educación pero que no todo se debía a los malos maestros, a lo cual dijo que por cada mal elemento al menos había nueve que si trabajan con responsabilidad en las aulas.

“La educación es un instrumento inspiracional, el maestro debe ser capaz de inspirar a sus alumnos para completar su trabajo como docente”, dijo.

El rector felicitó a los organizadores del encuentro de educación y les deseó mucho éxito con afecto y cariño y a los maestros y a los estudiantes que apostaran por la vida, por la sonrisa y por el entusiasmo.

La participación del doctor Pescador Osuna se

centró en un análisis de la reciente Reforma Educativa sobre todo en los artículos 3 y 73 de nuestra Constitución.

Mencionó que desde la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto se venía planteando la Reforma junto con el Pacto por México y que el principal problema que ha generado el tema es la poca información que se tiene acerca de él y que eso ha causado conflictos y opiniones encontradas.

Comentó que antes que nada, la Reforma tiene que hacerse de manera integral y destacó que en ella se haya planteado la necesidad de reforzar la Escuela Normal.

El ex titular de la SEP añadió que los resultados de la Reforma se verán dentro de un periodo de 10 años y que se tienen que contemplar por etapas.

Además dijo que comparar la educación de México con la de otros países más desarrollados no tiene sentido, ya que la educación no puede separarse del sistema político y sobre todo de la cultura general de una nación.

“Los verdaderos maestros no rompen vidrios, ni golpean policías, esos son salvajes.

José Ángel Pescador.Fotos: Manuel Montoya

Page 11: PULSO Magz No.011

11

“No hay propósito de privatizar la educación y no está la idea de correr a los maestros, el problema fue que no se explicó bien lo que significaba permanencia ni se dieron los elementos para que los profesores

supieran que sus derechos serían respetados.

Comentó que se debe acabar con algunos mitos dentro de nuestro sistema educativo, como la perdida de autoridad de la SEP, la idea que las escuelas privadas son mejores y que la causa del fracaso educativo son los maestros cuando en realidad influye más el contexto de donde viene el alumno y la formación de sus padres.

“Los verdaderos maestros no rompen vidrios, ni golpean policías, esos son salvajes”, dijo sobre las recientes manifestaciones de presuntos profesores a causa de la Reforma Educativa propuesta por el presidente de México.

Añadió que el periodo en que Elba Esther Gordillo estuvo al frente del Sindicato de maestros, no se lograron avances a pesar de las innovaciones que se hicieron y señaló que para tener una educación diferente se debe ajustar una política integral y no dejar de lado la formación de docentes.

“Hay que esperar las etapas de la Reforma Educativa y darle prioridad a la información y a la participación de todos”, finalizó.

Después de una sesión de preguntas y respuestas el rector de la Universidad entregó un reconocimiento a José Ángel Pescador Osuna por su conferencia.

El profesor Jesús Ruiz Barraza entregó un diploma así como una fotografía de la pintura rupestre “Aves al Vuelo”, que se encuentra en la Sierra de San Francisco en Baja California Sur, además de una réplica de la obra “Retrato de un Sueño Bicentenario”, que Verónica del Pino hizo en homenaje al mural de Diego Rivera “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.

VE POSITIVA REFORMAPescador considera la Reforma Educativa positiva porque tiene “un carácter integral, no está centrada en el currículum o los aspectos administrativos, sino que abarca lo jurídico y pedagógico y otros factores del aprendizaje”.

Añadió que es positiva porque ha corregido los problemas que ha generado por la falta de información en un inicio.

“No hay propósito de privatizar la educación y no está la idea de correr a los maestros, el problema fue que no se explicó bien lo que significaba permanencia ni se

dieron los elementos para que los profesores supieran que sus derechos serían respetados”, manifestó.

El académico expuso que actualmente la sociedad se está abriendo más al tema, ya no es una sola visión, se escucharon grupos distintos, como los empresarios y por ello la sociedad impulsa que las propuestas inicien en el ciclo escolar siguiente.

“Fue muy rápida la instrumentación y eso generó la confusión”, sostuvo el ex secretario de Estado.

Comentó que en educación las cosas deben ser pausadas y hubo mucha beligerancia que ha rayado al vandalismo por parte de profesores sobre todo en el Sur del País.

“Sin embargo, a pesar de la gran importancia de la educación, no se debe pensar que con ella se transformará todo, sí habrá cambios, pero no es la panacea para todos los males”, dijo.

Por último, consideró que en las dos últimas administraciones presidenciales, se han presentado retrocesos educativos, sobre todo en los niveles de corrupción.

la reforma educativa y sus posibilidades

El ponente y el rector.

Page 12: PULSO Magz No.011

por Jorge G. Rosas.Es profesor en diversos niveles educativos, maestro en Pedagogía, tutor en línea de cursos y diplomados para el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Monterrey (ITESM) y catedrático en la Universidad de [email protected]

Incertidumbre: Literatura, Política y Ciudadanía.

¿Qué es la marihuana?, ¿qué significa legalizar la marihuana?, ¿quiénes consumen la marihuana?, ¿cuál es el porcentaje de su consumo en México con relación a otros países?, ¿está relacionado el uso de la marihuana con la violencia en las calles? Estas y otras preguntas -y sus respuestas-, seguramente ya resultan obvias para mis tres o cuatro lectores. Sin embargo, por tratarse de un tema importante y de actualidad (que ha puesto de moda, por razones obvias el insufrible señor Fox, en su “escuelita para funcionarios” Centro-Fox; si desean solicitar servicios de Consultoría, está ubicado en Carretera León - Cuerámaro KM 13, San Cristóbal, 36440 San Francisco del Rincón, Guanajuato), dedicaremos este espacio para abordar el asunto de “Mary y Juana”.

La marihuana es una planta de unos dos metros de altura, con tallo erguido, ramoso, áspero, hueco y velloso; sus hojas son lanceoladas y opuestas, y sus flores verdosas (la conozco muy bien, por lo que pueden leer), es de la familia de las Cannabáceas (o sea que también conozco a su familia).

Para la Real Academia Española (R.A.E.), “la mariguana –así con g- es un cáñamo originario de las Indias Orientales, cuyas hojas, fumadas como tabaco, producen trastornos físicos y mentales, y tiene propiedades estupefacientes” –estupefaciente: que hace perder sensibilidad-. Esta definición me resulta por demás sospechosa. Porque establece su origen en la India, y porque define a la mariguana por las consecuencias resultantes de su uso excesivo: “produce trastornos físicos y mentales”. Que hace perder sensibilidad, también es muy discutible porque son muchos quienes alegan que un “pase” -o dos- al aletargar la vigilia, permite poner mayor atención a los sentidos (en esto último, estarán de acuerdo, los usuarios consuetudinarios del Cannabis de todas partes del mundo). Por todo lo anterior, considero que, para no generar suspicacias, la mejor definición es que la marihuana –así con h, como en el corrido revolucionario, dedicado a la cucaracha Victoriano Huerta- es una planta medicinal, de la familia de

las Cannabáceas, cuyas hojas verdes, se fuman. En nuestro País la fuman solamente menos del 2% de la población. En cambio en Chile la fuman el 23%; en Argentina el consumo es de 18%, y en España 32% –según datos de Federico Cano, funcionario federal, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC). La prohibición del uso de la marihuana, tiene sus orígenes en Estados Unidos -el problema tenía que estar asociado a nuestro “querido” vecino del Norte-, según Dale Gierenger, director en California del National Organization for the Reform of Marihuana Laws, siempre que esta prohibición se establece en algún país –impulsada por EE.UU., claro- la consecuencia es -adivinaron- que aumenta la demanda y el uso por parte de los jóvenes (léase: más “business” $).

Por cierto, ya que mencionamos al vecino del Norte, según datos del mismo Dale: “Estados Unidos consume el 25% del abasto mundial de todas las drogas ilegales, así que la historia de la prohibición es la historia de una política que simplemente no funciona, ya sea que les gusten o no las drogas” (no aclaró que la prohibición no funciona para los intereses de quienes no están en el negocio).

Para los especialistas, como la doctora María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría en México, el uso de la marihuana no está relacionado con la violencia. La violencia está estrechamente relacionada con la comercialización de la marihuana y de otras sustancias. A este respecto, el diputado Federal del PRD, Fernando Belaunzarán Méndez, coincidió

Mary y Juana

en que la legalización y regulación del consumo (dar estado legal a su consumo, poner orden, y determinar reglas para su comercio, como en Holanda) no es la solución a la violencia, pero cada peso (y dólar) que se le arrebate al crimen organizado (actualmente desorganizado en México) será importante para debilitar sus estructuras. Por estas mismas razones, existen ya tres estados de la Unión Americana que permiten el uso de Cannabis con fines medicinales y recreativos: Colorado, Maryland y Washington

Por otro lado, Dolf Hogewoning, embajador de Holanda en México, declaró que “nuestra política –en Holanda, claro- ha recibido mucha atención de parte del mundo, desde mediados de los años 70… seguimos lo que se puede llamar un enfoque pragmático, nosotros no perseguimos el uso de la droga por sí mismo, -es decir, se apoyan en la ciencia, sin invocar milagros, revelaciones, prejuicios, ni dogmas- sino que tratamos de minimizar los efectos negativos y este es el principio básico”.

Concluyo, en concordancia con la opinión de Leo Zuckerman, que lo que está claro es que México está atrasado en el debate. Mi postura es a favor de la regulación al estilo holandés, y eliminar la prohibición para reducir el consumo –en Holanda se redujo del 16% al 7%-. Quienes estén interesados en este tema, visiten Mitos de la guerra contra las drogas, en www.elbuzon.mx

Espero sus comentarios en mi correo electrónico.

12

Page 13: PULSO Magz No.011
Page 14: PULSO Magz No.011

14

gene

ral

BASURA DE UNOS,TESORO DE OTROS.

POR MANUEL MONTOYA

Page 15: PULSO Magz No.011

basura de unos, tesoro de otros

15

Fotos: Manuel Montoya

Page 16: PULSO Magz No.011

16

gene

ral PONER LA BASURA EN SU LUGAR SÓLO ES

EL INICIO DE UNA SERIE DE HISTORIAS DE VIDA, NEGOCIOS E INTERESES.

l crecimiento de nuestra ciudad también se traduce en mayores desperdicios por parte de la ciudadanía. Datos de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento señalan que al día

se producen cerca de 1 mil 200 toneladas de basura, dando un promedio de 800 gramos por cada habitante, sin contar los residuos industriales que entre el 2004 y 2011 produjeron más de 25 mil toneladas según datos de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

¿Cuál es el destino de todo lo que aventamos al bote de basura en nuestra casa, nuestro trabajo o en la calle? En el caso concreto de la basura doméstica y de negocios, el Ayuntamiento encabezado por el panista Jesús González Reyes firmó un convenio de concesión con la empresa GEN en el 2003 para operar el relleno sanitario por 20 años, además de brindar servicio de recolección particular a fraccionamientos, centros comerciales y empresas privadas.

El relleno sanitario que se encuentra en el Valle de las Palmas diariamente recibe toda la basura de la ciudad.

E

El Ayuntamiento cuenta con 141 camiones recolectores lo cual no es suficiente para cubrir toda la ciudad, sobre todo la Zona Este y los nuevos asentamientos.

Para estos casos se apoyan en servicios particulares, pero además se ha creado el problema de los basureros clandestinos.

Enrique Ochoa, subdirector de Obras Públicas del Ayuntamiento comentó que en Tijuana existen 472 basureros clandestinos de los cuales se han atendido 361.

El problema es que sus ubicaciones son en zonas céntricas como las colonias Morelos, Hidalgo, Centro, Avenida Internacional.

El funcionario dijo que el problema de cobertura en la recolección se debe a que las unidades no son suficientes y que no se les puede dar mantenimiento constante debido a la falta de presupuesto.

La Dirección Municipal de Protección al Medio Ambiente que está a cargo de Michelle Rodríguez Mora, recibe cerca de 20 denuncias diarias desde personas particulares y empresas, siendo los negocios de comida los que más contaminan.

Las multas por contaminar van desde 5 salarios mínimos hasta 500 mil pesos, como fue el caso de la empresa recolectora de basura GMS que tenía toneladas de basura acumuladas en una bodega de la Delegación la Mesa el año pasado, por lo que fue multada y clausurada.

En septiembre de 2012 el Cabildo de Tijuana clausuró el terreno donde se ubica el antiguo relleno sanitario en la Colonia Salvatierra por iniciativa del regidor Mariano San Román, que pertenece al Partido Verde.

En Tijuana existen 472 basureros clandestinos de los cuales se han atendido 361.

Las multas por contaminar van desde 5 salarios mínimos hasta 500 mil pesos.

Relleno sanitario de Valle de las Palmas.

Page 17: PULSO Magz No.011

17

basura de unos, tesoro de otros

“Para poder pepenar en el basurero se debe pagar una credencial anual a la Asociación Nacional de Pepenadores que dirige Manuel Ceja Rodríguez.

”El edil mencionó que se busca expropiar este predio para aprovechar sus emanaciones de gas metano y construir un área recreativa con zonas verdes. Actualmente el terreno se encuentra cerrado y rodeado de compañías recicladoras.

El regidor San Román dijo que el propietario se encuentra amparado, pero que no pierde la esperanza de que antes de terminar su periodo logre que el Gobierno del Estado expropie el terreno y que el Ayuntamiento cree la Secretaria del Medio Ambiente, de la cual no se descarta para dirigirla.

Cabe recordar que la Alianza Compromiso por Baja California entre el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde ganó la alcaldía, por lo cual no sería una sorpresa esa posibilidad.

DESECHOS “DE A LIBRA”En el Relleno Sanitario ubicado en Valle de las Palmas laboran cerca de 500 pepenadores que diariamente se dedican a la recolección de materiales reciclables como aluminio, cartón, plástico, papel y otros productos de rehúso. Para poder pepenar en el basurero se debe pagar una credencial anual a la Asociación Nacional de Pepenadores que dirige Manuel Ceja Rodríguez, el gafete tiene un costo de entre 120 y 200 pesos y en todo el Estado existen más de 4 mil 500 agremiados que trabajan en los rellenos de todos los municipios con excepción del de Ensenada.

Hogares en la basura.

Antigüo basurero de la Salvatierra.

Page 18: PULSO Magz No.011

18

gene

ral

Al multiplicar la cantidad de agremiados, las Asociación recibe al año ingresos por más de un millón de pesos, sólo en “membresías”.

Un pepenador en promedio trabaja doce horas y gana entre 20 y 200 pesos diarios.

En los alrededores del relleno hay chozas y casas de cartón construidas por los propios recolectores que viven ahí, incluso familias enteras.

El problema que enfrentan los trabajadores es que se ven obligados a vender todo lo que recolectan a la recicladora de la misma empresa que controla el relleno, GEN.

Entrevistado a las afueras del lugar, el pepenador Humberto Izazaga de 62 años dijo ser originario de Acapulco y que empezó a recolectar cuando conoció al líder, Manuel Ceja, en el Palacio Municipal hace unos meses y que sólo le pidió la cuota de la credencial para poder ingresar al basurero.

Añadió que no recibe seguro médico y que saca en promedio 200 pesos al día y a veces tiene suerte de encontrar dinero o alhajas entre las bolsas de basura.

Dijo vivir en las casas improvisadas que se encuentran dentro del relleno pero llegó a la ciudad con la intención de cruzar a Estados Unidos, para lo cual está ahorrando.

La compañía que tiene la concesión del basurero tiene precios muy por debajo del promedio de la mayoría de las recicladoras de la ciudad.

Al hacer un comparativo entre las tarifas que tiene GEN con el promedio de los precios de las recicladoras, materiales como el aluminio se paga 5 pesos menos en el relleno sanitario, el cobre y el bronce entre 15 y 20 pesos menos, mientras el acero inoxidable vale 10 pesos menos, las botellas de plástico se pagan en menos de la mitad en la recicladora de GEN.

La empresa ha manifestado mediante comunicados de prensa y en su página de internet que los precios que tiene son justos ya que ahorra al pepenador el traslado de los materiales y todo lo recaudado se destinará a un proyecto donde se pretende levantar un centro médico y una escuela primaria para los hijos de los recolectores de basura.

Este medio acudió al relleno sanitario y fue abordado por personal de seguridad que solicitó a los reporteros pedir un permiso previo para entrar al lugar y platicar con los pepenadores, pero con la condición que no se tomaran fotos ni video.

El agente de seguridad aludió a que las condiciones de los trabajadores no eran muy agradables y que algunos laboran bajo la influencia de las drogas, lo cual genera peligro para los visitantes.

El líder de la asociación de los recolectores, Manuel

Ceja Rodríguez, ha sufrido episodios que han culminado con personas detenidas o asesinadas.

El 25 de marzo del año en curso fueron detenidos sus dos escoltas que resultaron ser ex policías municipales, cuando el líder intentaba entrar al relleno sanitario de Ensenada junto con otros 50 pepenadores.

Sus guardias fueron detenidos por no tener permiso para la portación de armas de fuego.

Casi un mes después, el 10 de abril, su casa de la colonia Ampliación Guaycura fue baleada teniendo como víctima a su escolta Marco Pérez de 47 años, que falleció en el lugar.

El líder de antorcha campesina, Ignacio Acosta, denunció públicamente a Manuel Ceja de tener un grupo de ex militares que intimida a los pepenadores que no quieren pagar su cuota anual por el derecho de recolectar basura.

LA BASURA DE LA INDUSTRIAPor su parte, la basura de las industrias es manejada por empresas privadas que separan por el tipo de material y por peligrosidad para ser tratadas en el Confinamiento de Residuos Peligrosos de la empresa RIMSA ubicada en Mina, Nuevo León.

Las materias primas que son importadas por empresas extranjeras deben regresarse a su país de origen para su reciclaje, aunque existen compañías japonesas y americanas que compran estos residuos.

“En los alrededores del relleno hay chozas y casas de cartón construidas por los propios recolectores que viven ahí, incluso familias enteras.

Humberto Izazaga.

Page 19: PULSO Magz No.011

por José Alejandro García Galván.Es profesor universitario, maestro en Desarrollo Regional y en Ciencias Sociales Aplicadas al Desarrollo Urbano Regional y doctor en Ciencias [email protected]

Lluvia de Ideas

El lenguaje estructurado es una de las

principales diferencias que tiene el ser

humano por encima del resto de los seres

vivos. El lenguaje nos permite además de

comunicar nuestras ideas, sentimientos

y pensamientos, mostrar a los demás

nuestra opinión respecto de aquellos

aspectos agradables o desagradables que

se desprenden de situaciones, personas

o vivencias pasadas, presentes o futuras.

Así, el lenguaje nos permite ejercer

la facultad de externalizar nuestras ideas

y expresarlas a los demás hablando

o escribiendo. Empero, el hablar se

constituye en sí mismo un ejercicio

unidireccional egoísta y autocrático

de comunicar. El hablar es el medio

que utilizamos para expresarnos, pero

dado que su pretensión es meramente

comunicativa, el hablar se vuelve egoísta

y autocrático, porque no contempla

una construcción de consenso sobre el

significado o sentimiento acerca de algo

o alguien.

En cambio, cuando el hablar conlleva

un interés más allá que el comunicar, el

hablar se convierte en diálogo ya que el

intercambio de significados y pareceres

incluye un interés de contribución hacia

la complementariedad, por lo cual la

comunicación no es tácita y se vuelve

propositiva porque alberga la esperanza

del consenso y es capaz de ceder

espacios de significado y de sentimientos

hacia alguien o algo.

Entonces, el hablar y el dialogar son

dos aspectos interrelacionados dentro

de la comunicación entre los individuos,

que si bien, resulta imposible el segundo

sin el primero, difícilmente se ocurren

de manera conjunta. Para ello, se hace

necesaria una postura abierta que deje

de lado el egoísmo y el interés personal,

para dar paso a intereses superiores y que

den certidumbre a espacios de bienestar

para los otros, como el camino lógico para

arribar al propio bienestar.

¿Cuándo seremos capaces, como

sociedad de forjar políticos capaces del

diálogo como camino de la construcción

del bienestar de nuestro país?, ¿cuándo

nuestros funcionarios gubernamentales

serán capaces de ver que la procuración

del bienestar de la sociedad, es el único

camino que garantiza no sólo el bienestar

individual, sino también el del futuro de

nuestro país y el de sus propios hijos?

¿Cómo creer en los políticos que en

la búsqueda por el poder, no son capaces

ni de dialogar dentro de sus propios

partidos, fraccionándose ante intereses

de grupos por encima de los intereses

del mismo partido?, ¿qué podemos

esperar los ciudadanos si pese a que

ya concluyó la contienda electoral, hay

quienes promueven la intolerancia y la

confrontación entre la ciudadanía, como

si ello pudiese alterar la línea del tiempo y

modificar una realidad?

Entre la comunicación y el diálogo.

A la sazón de estos hechos, ¿qué

podemos hacer como ciudadanos hacer?

Si bien la respuesta no es simple, si es

sencilla. No podemos esperar tolerancia

y diálogo cuando nosotros mismos

no somos capaces de serlo con los

demás. Nuestra capacidad de diálogo se

desarrolla cuando aprendemos a construir

primero el diálogo con nosotros mismos.

Cuando aprendemos a cuestionarnos

buscando comprender nuestro interior

como camino que nos lleve a forjarnos

hacia el exterior. Cuando aprendemos

a escucharnos buscando entender

nuestras motivaciones, intereses y

emociones. Cuando volteamos hacia

dentro de nosotros mismos para aprender

de nuestros éxitos y nuestros errores,

nuestros dramas y regocijos.

El diálogo surge de una intención,

la de conquistar a partir del ceder, la de

crear una visión compartida sobre la base

del consenso, para destruir una postura

individual y egoísta basada en intereses

propios, que permita la consecución de un

bienestar colectivo antes que el personal.

¿Estamos preparados como sociedad

para ello o al menos, estamos haciendo

algo al respecto?

19

Page 20: PULSO Magz No.011

CRIPTOPUNKS: DEMOCRACIA EN INTERNET.POR ALBERTO MONTES.

tend

enci

as

20

Page 21: PULSO Magz No.011

a criptología, según David Salomon, es la ciencia que se ocupa de descifrar la escritura secreta. En otras palabras, la serie de

mecanismos que se utilizan para decodificar mensajes ocultos.

Los primeros sistemas de manejo de información secreta a través de mensajeros, datan del siglo 5 antes de Cristo.

La palabra “punk”, por otro lado, se relaciona con una subcultura urbana juvenil, que apareció en los años 70 en Nueva York y en Londres y se propagó a todo el Mundo.

Sus (anti) ideales van enfocados al derrocamiento de la cultura establecida opresiva, que no da oportunidades de futuro a los jóvenes. Es un término relacionado a la libertad de ser y hacer.

A pesar de ser dos cuestiones tan alejadas en origen, en concepto y en tiempo, actualmente el término “criptopunk” adquirió popularidad gracias al activista Julian Assange, fundador de Wikileaks.

Con criptopunks, el australiano se refiere a grupos de hackers dedicados a la decodificación de información gubernamental con fines presuntamente democráticos y de divulgación.

Aunque Assange ya tenía una amplia trayectoria como hacker (en 1991 fue detenido por la policía australiana por supuestamente acceder ilegalmente a los sistemas de diversas organizaciones), su reconocimiento (por algunos) y repudio (por otros) se propagó a nivel mundial por el portal Wikileaks.

La red, que opera desde 2007, ha filtrado una serie de informaciones de alto impacto en la política interna y externa de gobiernos de diversos países.

Algunas de los “cables” más importantes han sido pruebas de delitos de guerra por parte de las tropas estadounidenses durante su intervención en Afganistán en 2001.

En 2010, Wikileaks reveló asesinatos de civiles por parte de soldados de Estados Unidos en dicha oportunidad.

L

EL DESTINO DE ASSANGE Y SNOWDEN DETERMINARÁ SI VIVIMOS EN UNA EDAD MEDIA CON COMPUTADORAS.

21

criptopunks: democracia en internet

Fotos: Internet

Page 22: PULSO Magz No.011

tend

enci

as

22

Foto: Alberto Montes

Este punto es importante porque aparece la figura del militar Bradley Manning, quien según investigaciones fue quien filtró los “Diarios de la Guerra de Afganistan”.

El joven de 25 años lleva detenido desde 2010 por una serie de cargos, entre ellos espionaje, por los que podría pasar el resto de su vida tras las rejas.

No obstante, recientemente, su jueza lo declaró inocente del cargo de “ayudar al enemigo” por lo que se descartó la pena de muerte que se esperaba.

Esta situación es sin duda un contundente mensaje para futuros filtradores de información y hasta periodistas de investigación.

Poco después, en 2010, Wikileaks publicó documentos sobre la Guerra de Irak supuestamente extraídos desde El Pentágono, donde se denuncian torturas a detenidos con la cifra de más de 100 mil muertos en el conflicto, donde más del 60% fueron civiles.

La actividad de 2010 de Wikileaks no se detuvo con eso: en noviembre filtró una serie de documentos diplomáticos de Estados Unidos que involucran a decenas de países en los que tienen embajadas.

“Los temas iban desde el interés de altos mandos de la Casa Blanca por la salud mental de Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, hasta críticas a la estrategia antidrogas

de Felipe Calderón por parte del gobierno del país vecino.

” Los temas iban desde el interés de altos mandos de la Casa Blanca por la salud mental de Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, hasta críticas a la estrategia antidrogas de Felipe Calderón por parte del gobierno del país vecino.

El Congreso de Estados Unidos y otros países, han intentado desarticular el portal, lo mismo que algunas de las empresas que intervienen en el sostenimiento de sus operaciones.

Es el caso de PayPal (empresa dedicada a la transferencia de dinero y usada por Wikileaks para obtener donaciones), que dejó de ofrecerles el servicio por supuestas violaciones a sus políticas de uso.

Ante esto, el grupo de hackers Anonymus lanzó un ciberataque a la empresa, ya que consideraron que era un acto de censura.

Recientemente Assange publicó su libro “Criptopunks. La libertad y el futuro de internet”, donde denuncia los actos de espionaje de Estados Unidos a otros países, pero sobre todo, es una declaración de su postura al respecto de la criptografía en la era del Internet y cómo es usada por las superpotencias para intervenir comunicaciones.

Julian Assange, fundador de Wikileaks.

Page 23: PULSO Magz No.011

23

criptopunks: democracia en internet

“Como si Wikileaks y Anonymus no fuesen suficiente problema para los Estados Unidos, en junio el nombre de Edward Joseph Snowden se hace mundialmente famoso por hacer públicos

documentos clasificados de la Agencia de Seguridad Nacional.

EL CASO SNOWDENComo si Wikileaks, Manning y Anonymus no fuesen suficiente problema para los Estados Unidos, en junio el nombre de Edward Joseph Snowden se hace mundialmente famoso por hacer públicos documentos clasificados de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), donde se revela la intervención de llamadas telefónicas, videos y correos electrónicos a ciudadanos estadounidenses y extranjeros por parte del gobierno de Barack Obama.

La información la filtró a los periódicos The Guardian y al Washington Post y Snowden tuvo acceso a ella mientras era empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

La calidad de informante para algunos, soplón para otros, le ha generado la imposibilidad de regresar a su país por temor a un juicio severo, como el de Manning.

El estadounidense llevaba semanas viviendo el aeropuerto de Moscú, desde donde había pedido asilo político a decenas de países.

Entre ellos, se encontraba precisamente Rusia, sin embargo, aunque la petición fue aceptada por el presidente de ese país, Vladimir Putin, fue condicionada a no filtrar más información sobre Estados Unidos.

A pesar de que al principio se negó a vivir ahí bajo esos términos, la semana pasada al fin lo aceptó y actualmente se encuentra en un paradero desconocido de Rusia, según el abogado del ex analista.

Edward Joseph Snowden.

El portal de la discordia.

Page 24: PULSO Magz No.011

La figura del hombre de Carolina del Norte, generó además hace unas semanas un incidente que hasta puso en dificultades al presidente de Bolivia, Evo Morales.

Francia y Portugal, negaron el aterrizaje de rutina al avión presidencial del mandatario sudamericano, luego de haber participado en un foro internacional de países exportadores de gas en Moscú.

Se presume que la negativa de los países europeos fue a causa de que se sospechaba que Snowden podría escapar en el avión presidencial rumbo a Bolivia.

Aunque Snowden no entra dentro de la clasificación que hace Assange de los criptopunks, si llama la atención que sus ideales son los mismos.

Aquí es importante destacar que vivimos el precedente de una nueva etapa en la era de la información, en la cual, los términos “libertad”, “democracia” y “totalitarismo” adquieren nuevos y retorcidos conceptos.

El autor español Manuel Martín Serrano denomina como “utopía de la Ilustración” la idea de una sociedad del conocimiento, donde las tecnologías de la comunicación se utilizan para que la información alcance a todos y traiga “las luces”.

Serrano dice que según creían los ilustrados hace casi tres siglos, “el conocimiento sacaría a la humanidad de la ignorancia y el temor, se enfrentaría con las tinieblas de las informaciones que engañan, envilecen o idiotizan, que es como se perpetúa la opresión y la infelicidad”.

La idea de la Ilustración, a pesar de su antigüedad es ostentada por Assange, Snowden y Manning.

Sin embargo, hay que destacar que aunque casi todos los autores que hablaron de una distopía o antiutopía desde la ciencia ficción, en la cual un Estado omnipotente controlaba las comunicaciones y los contenidos, nunca se tomó en cuenta que tal vez esta determinación de megacontrol ha sido cedida la propia población.

El desarrollo incontrolable de Internet, ha sido generado por un lado por la iniciativa de informar de la propia mano de los usuarios todo lo posible sobre sus vidas, sus familias, sus gustos.

La mediación de la sociedad no es hacia la aversión del control, sino sobre la exposición de sus vidas privadas y la supuesta seguridad que el Estado les pueda brindar.

Entonces se pueden determinar dos posturas, la del ciudadano promedio, que es estimulado y estimula el sistema dictatorial que pretenden imponer las potencias y las grandes empresas en el control de la información privada.

tend

enci

as

24

“Sin embargo, el final que tengan Assange y Snowden nos dirá donde estamos parados, porque si uno de ellos es asesinado, nos pondría en una situación similar a la Edad Media, cuando se perseguían brujas, impíos y herejes...

Por otro el de los idealistas como Snowden, Manning y Assange, que pretenden implementar los ideales democráticos de libertad que se supone que debiésemos tener.

El usuario promedio de Internet satura de imprecisiones la red, lo cual no está muy alejado de lo que pasaba antes de la denominada “era de la información”, pues el consumo sigue siendo básicamente el mismo.

Manning ya fue usado como ejemplo del poder de Estado, como una especie de tétrico mensaje fascista, bajo la justificación de una lucha contra el terrorismo que no se ha dejado ver en Estados Unidos desde hace más de una década.

Sin embargo, el final que tengan Assange y Snowden nos dirá donde estamos parados, porque si uno de ellos es asesinado, nos pondría en una situación similar a la Edad Media, cuando se perseguían brujas, impíos y herejes con la única finalidad de fortalecer una estructura (al menos psicológica) de seguridad social.

Al igual que los herejes, el móvil de los criptopunks es un “deber moral” de decir lo que consideran la verdad, como un simple acto de ejercicio de la garantía individual de la libertad.

No obstante, el tema moral se presta a interpretaciones y dudas, por ejemplo: ¿La gente en Internet realmente quiere la libertad democrática que nos propuso la Ilustración, la Revolución Francesa y la mayoría de las Constituciones contemporáneas? Y si la respuesta es “no” ¿la mayoría entonces tiene la razón?

Control de la información.

Page 25: PULSO Magz No.011

por el Dr. Odilón Lárraga A.Es doctor en Finanzas y director de Planeación y Desarrollo Académico de la Universidad de [email protected]

Finanzas Sanas

Existen inversionistas que buscan la

seguridad de sus recursos, con tanta

vehemencia, que sería inútil pensar en

la inversión financiera principalmente

en términos del motivo del lucro para

el progreso material. Si bien estos

inversionistas asumen con agrado los

beneficios económicos, los inconvenientes

por los riesgos de pérdidas y la zozobra

inevitable de las aventuras arriesgadas

les han causado tan honda impresión,

que consideran como una amenaza el

desmedido afán de lucro para asegurar

el dinero invertido, e insisten en seguir

siempre lo que parezca ser la senda más

segura. Hay inversionistas que incluso

sostienen que si surge algún conflicto

entre los dos fines, seguridad y lucro, el

último debe sacrificarse al primero o, por

lo menos, diferirlo hasta haber asegurado

un grado razonable de seguridad. Esto en

realidad es natural; sería lamentable que

tuviéramos tan poca memoria que ahora

dejáramos de tomar precauciones contra

la reaparición de los males que nos han

dejado una experiencia tan amarga desde

hace veinticinco o treinta años.

Los sobresaltos económicos

del pasado reciente y los problemas

económicos con los cuales está luchando

actualmente todo el país están todavía tan

embrollados que atestiguan el máximo de

nuestra sensibilidad a los riesgos de la

inseguridad, y esto ha ayudado a inclinar

demasiado la balanza en la dirección de la

preferencia por las inversiones “seguras”.

Por consiguiente, ningún énfasis por

grande que sea sobre los beneficios

económicos inducirá a estos inversionistas

a renunciar a las medidas inmediatas que

no tengan otro objeto que la seguridad.

El logro de la seguridad económica

en este sentido es, sin duda, una tarea

formidable; pero de todos modos, por

alentador que esto sea como objetivo

final, para algunos parecerá insuficiente

como motivo para invertir si sólo pueden

hacerlo para no perder y no para ganar.

Este modo general de sentir y de hacer

las cosas corresponde a un segundo tipo

de inversionistas, cuya característica

importante es su apreciación de que

de acuerdo con la naturaleza de las

inversiones nunca es posible tener una

seguridad o certeza absolutas, por lo que

la incertidumbre de lo inesperado no es ya

una molestia, sino una oportunidad para

percibir jugosas utilidades.

En resumen, los dos tipos de

inversionistas mencionados hasta ahora

Seguridad o lucro. –el prudente y el aventurado–, por decirlo

así, han despertado en una época en la

que ambos desean correr dos caballos

simultáneamente, el caballo de la

seguridad económica y el caballo del

motivo del lucro. Tales inversionistas, sin

embargo, por la importancia abrumadora

que conceden los unos a la seguridad y

los otros al lucro, han encontrado que

estos caballos no corren en la misma

dirección y han abandonado uno de ellos,

sin pararse a considerar si, al hacer esto,

no sacrificarán ambos objetivos.

Es en interés de un tercer tipo

de inversionistas que, siempre que sea

posible, ambos caballos marchen a la

par; lo que significa enfocar la atención

sobre el goce simultáneo del lucro y la

seguridad. Si se adopta este punto de

vista, se hallará que estos fines no son

dos aspectos independientes a los que se

pueda dar con acierto la prioridad. Ambos

están orgánicamente relacionados.

Por lo tanto, las dos interpretaciones

antagónicas de seguridad o lucro que

ya han sido mencionadas son, en este

caso, rechazadas como ilusorias por

los inversionistas, pues en su opinión,

ninguno de estos fines excluye, en

modo alguno, la posibilidad del otro;

por el contrario, se estimulan y excitan

mutuamente por virtud de su propia

complementariedad. Hasta cierto punto

esto no es sino una cuestión de definición.

Se llaman complementarios dos fines tales

que unidos en proporciones convenientes

producen beneficios considerables. A la

vez, se dice “proporciones convenientes”,

para significar un equilibrio o adecuada

relación entre las esperanzas razonables

de los inversionistas dispuestos a aceptar

riesgos y las utilidades cuando los

riesgos son pequeños o prácticamente

despreciables.

25

Page 26: PULSO Magz No.011

26

vida

uni

vers

itar

ia

CELEBRA UNIVERSIDAD DE TIJUANA EL 124 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD.

Tijuana, B.C., a 31 de julio de 2013.- La Universidad de Tijuana conmemoró el 124 aniversario de la ciudad en conjunto con el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), mediante la inauguración de la exposición “Postales de Tijuana”, donde se muestra la evolución arquitectónica de Tijuana.

Además se ofreció una conferencia para hablar sobre el origen del nombre de “Tijuana”. La exposición que se montó en la Galería de Rectoría fue inaugurada por el Rector de la Universidad, Profesor Jesús Ruiz Barraza y por el Coordinador del Archivo Histórico, Gabriel Rivera Delgado.

Rivera habló sobre el valor histórico de las postales y dijo que Tijuana no fue fundada como ciudad en un principio, sino que se fue conformando con el paso del tiempo por la gente de paso que decidió establecerse en el pequeño poblado que existía a finales del siglo 19.

Mencionó que la referencia que define la fecha de fundación de la ciudad es el plano elaborado por el Ingeniero Ricardo Orozco el 11 de julio de 1889.

VIDAUNIVERSITARIA

Tijuana, B.C., a 31 de julio de 2013.- Cada año la Universidad de Tijuana entrega más de 200 becas a los egresados de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas de la Generación 2010 - 2013.

El evento de este año, fue realizado a un costado de la alberca del antiguo Casino Agua Caliente, sede de la Preparatoria Federal.

El Director de la preparatoria, Martín Moreno Félix, mencionó a los jóvenes que había llegado el momento de reflexionar sobre su formación profesional y los invitó a mantener un equilibrio entre su vida personal y educativa.

“Felicidades a todos y siempre lleven con orgullo el hecho de ser Jaguares de la Generación 2010–2013”, finalizó.

Por parte de la Universidad de Tijuana, el Director de Planeación y Desarrollo Académico, Doctor Odilón Lárraga Argüelles, entregó al alumno Carlos Javier Martínez Arellano una beca del 100% para que realice sus estudios en la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

El recién egresado comentó que se sentía muy conmovido por la oportunidad que nuestra Casa de Estudios le brindaba para seguir estudiando.

OTORGA UNIVERSIDAD DE TIJUANA MÁS DE 200 BECAS.

Page 27: PULSO Magz No.011

27

Tijuana, B.C., a 31 de julio de 2013.- El Centro Cultural Tijuana se vistió de gala para recibir a los nuevos graduados de Preparatoria de la Universidad de Tijuana.

La ceremonia se realizó en la Sala de Usos Múltiples del recinto cultural y tuvo al cine planetario como fondo en la foto oficial de todos los graduados con el Rector de la Universidad, Profesor Jesús Ruiz Barraza.

El acto académico comenzó con los debidos honores a la bandera a cargo del 28 Batallón de Infantería de la Segunda Zona Militar y el juramento a la bandera fue dirigido por la alumna Viridiana Altamirano.

El Rector de la Universidad felicitó a todos los graduados y dijo a los padres de familia que la institución ha hecho un esfuerzo por que todos los alumnos tengan disciplina y seguridad mientras estudiaban.

“Lo último que tienen que hacer es dejar de soñar ya que tener ilusiones les da las mejores condiciones para desarrollarse”, manifestó.

EGRESAN ALUMNOS DE PREPARATORIA.

Tijuana, B.C., a 31 de julio de 2013.- El viernes 19 de julio, la Universidad de Tijuana arrancó las actividades de su Segundo Encuentro de Psicología con la bienvenida por parte del Doctor Odilón Lárraga Argüelles, Director de Planeación y Desarrollo Académico de la Universidad.

También se impartió la primer conferencia magistral de este encuentro titulada “Es pareja tu pareja”, por parte del Licenciado Armando Quiroz Adame, quien habló acerca de los principales problemas y soluciones para tener una relación de pareja estable.

El encuentro continuó durante el fin de semana con talleres temáticos y conferencias.

Tijuana, B.C., a 31 de julio de 2013.- La Universidad de Tijuana festejó a sus nuevos Doctores y Maestros en Educación y Psicoterapia de Niños de la Generación 2010-2013.

El evento se llevó a cabo en la Sala de Usos Múltiples de nuestra Institución; el presídium estuvo conformado por el Rector de la Universidad, Profesor Jesús Ruiz Barraza; Juanita Pérez Floriano, Secretaria de Educación Pública Municipal; Lourdes Delgadillo, Coordinadora de Posgrado e Investigación; Doctora Milena Chan, Coordinadora de la maestría; Doctor Odilón Lárraga Argüelles, Director Académico y de Planeación. El Rector mencionó que no se puede ser profesor de primaria o de secundaria sin conocer la psicología de los niños o adolescentes.

“Ustedes han hecho un esfuerzo personal que alabo y admiro, el País pasa por momentos críticos y en un ambiente

REALIZA UNIVERSIDAD DE TIJUANA SEGUNDO ENCUENTRO DE PSICOLOGÍA.

CELEBRA UNIVERSIDAD A NUEVOS EGRESADOS.

tan difícil que el maestro tiene que hacer su trabajo, por eso no desaprovecho la oportunidad para expresarles mi admiración personal por esta tenacidad tan contundente que ustedes tienen para servir a su patria”, dijo.

Page 28: PULSO Magz No.011

por Arlene Orduña Bayliss.Es licenciada en Comunicación y Publicidad, reportera y colaboradora para diversos medios de prensa, radio y televisió[email protected]

Viaje con Escalas

28

Fueron casi dos horas de camino. Ocho mujeres cruzando ese puente símbolo de la ciudad de San Francisco, en California. Trece kilómetros de libertad en bicicleta por el puente colgante en el que circulan al menos 100 mil carros al día, 40 millones al año. Allí estábamos un domingo en San Francisco ocho chicas, amigas, compinches en un fin de semana fuera de la cotidianidad.

Fue un fin de semana de puente en marzo. Un viaje a la cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos, en la costa este del país vecino. La ciudad famosa por sus colinas (cincuenta dentro de la ciudad); por el barrio de Chinatown; el barrio Castro, símbolo de la comunidad gay; el vecindario Alamo Square, famoso por las “Painted Ladies” las casas de estilo victoriano; sus tranvías que recorren partes de la ciudad; y Lombard Street, conocida como la calle con más curvas en el mundo.

Aquí se encuentra la isla de Alcatraz, la antigua cárcel federal donde estuvo, entre otros presos famosos, Al Capone, misma que dejó de funcionar a principios de los años sesenta y que hoy es un parque nacional y un punto turístico que recibe desde el Muelle 33, a cientos de miles de turistas cada año, incluyendo a los Tigres del Norte que grabaron allí el video de “Jefe de Jefes” a finales de los noventa.

Otra gran característica es el puerto, (en sus primeros años el más grande y congestionado de la costa oeste) recorrerlo se convierte en una galería de arte, de personalidades, de culturas: una exposición del temperamento de San Francisco y el estilo de vida californiano.

El más famoso es sin duda el Pier 39, Fisherman´s Wharf, algo más que un muelle, se encuentra un gran centro comercial con una amplia gama gastronómica, artística, educativa, y claro, con “ofertas” para el turismo. Caminarlo es perderse varias horas entre las curiosidades.

Fue en este puerto, en donde encontramos ocho bicicletas disponibles

para seguir conociendo, de otra forma (y tal vez la más disfrutable) el terreno que pisábamos.

Una vez en las bicicletas, en fila india empezamos a salir de la zona turística, no recuerdo cómo es que sabíamos el camino, pero supongo que en gran parte nos guiábamos por el propio puente.

Poco a poco empezamos a recorrer la zona marítima, viendo de muy lejos aquella estructura rojiza. La playa es limpia, con botes de basura, camino para peatones, para patinadores, ciclistas y hasta espacios específicos para los caninos. Infraestructura.

Pasamos por Fort Mason, el puerto de embarque del ejercito, que forma parte del área recreativa nacional del Golden Gate. Agradecidas estuvimos con el señor Sol que nos regaló calor con ese frío de unos 15 o 18 grados centígrados.

Empezamos a subir y también a sufrir, nada fácil en uno de los tramos que ponían a prueba la condición física, de aquellas que te hacen preguntarte: ¿me voy a tener que bajar? Si, unas dos se bajaron de la bicicleta en una subida empinada.

Museos, tiendas, gente, la playa, áreas verdes, el puente colgante… la vista era un motivante, un aire fresco y un empuje para poder llegar al inicio del puente y entonces recorrerlo. Nos tomó casi una hora llegar a él.

Los trece kilómetros del Golden Gate Bridge, terminaron de hacernos el viaje. El punto en donde el disfrute del paseo llegaba a un clímax que se agradecía, se sentía y sobre todo se manifestaba en sonrisas. Efecto bicicleta sin duda. Estábamos en el ícono de la ciudad, el de la vista impresionante, el de los 120 metros de longitud, el que une la Península de San Francisco con Sausalito y Marin Headlands, el puente que se construyó en cuatro años, el que fue en su momento el más largo jamás construido y hoy, considerado el quinto elemento arquitectónico favorito en Estados Unidos y el primero en la Costa Oeste.

En un punto nos detuvimos. Unas cabinas de teléfonos nos distrajeron. ¿Porqué hay teléfonos sobre el puente? En el mes de mayo de este año, el puente de la Puerta Dorada cumplió 75 años de vida y con ello, el recordatorio de las mil 600 personas aproximadamente que se han suicidado desde el lugar. Casi dos o tres personas por mes. Esos teléfonos tienen la función de en un momento dado, crear una comunicación que evite la crisis de quien llega al puente con la intención de quitarse la vida.

Terminado el recorrido por el puente, siguió una prolongada ruta en picada que culminó de completar la experiencia en bicicleta. Sólo era cuestión de estar sentadas y disfrutar el paseo porque ya no era necesario pedalear. Que sensación tan satisfactoria te da sentir el aire de frente y dejarte llevar, pero no pasó mucho tiempo cuando vimos el ferri que nos llevaría de Sausalito a la otra parte de San Francisco, de donde veníamos; nos percatamos que estaba por desembarcar y que se trataba del último ferri con salida ese día, lo que significaba que de no tomarlo, regresaríamos en bicicleta. Adiós Sausalito, adiós café, vino o comida… Ferri no te vayas sin nosotras.

Golden Gate Bridge en bicicleta.

Page 29: PULSO Magz No.011
Page 30: PULSO Magz No.011

POR BRAULIO LAM

EL TEATRO DETRAS DEL TEATRO.

cult

ura

30

Fotos: Braulio Lam

Page 31: PULSO Magz No.011

Fotos: Braulio Lam

HACER TEATRO EN TIJUANA ES UNA CUESTIÓN NO SÓLO DE TALENTO, SINO DE PERSEVERANCIA.

a obra “Ojalá…” se presentó en el Ciclo de Teatro del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) y estuvo basada en la creación del dramaturgo

argentino Hugo Daniel Marcos, bajo la dirección escénica y general de Abel González.

Es una obra apta para todo público, clasificada tragicomedia, en ella se plantearon temas de la vida cotidiana y problemas sociales como el maltrato a la mujer, ancianos olvidados, discapacitados y apartados de la sociedad.

Los actores fueron Minerva Velasco (como la Mujer), Salvador Pelayo (Anciano), Rodrigo Zapién (Enfermo), Enrique Saint Martín (Juan), Martha Elisa Félix (Farsante) quienes llevan consigo una larga trayectoria artística profesional.

Cada uno de los actores, en forma de monólogo y con una corta duración, habló de los problemas que han llevado consigo mismos y de los actos erróneos que han cometido durante sus vidas.

La obra tocó diferentes temas reales, los cuales fueron abordados de manera rápida y divertida al mismo tiempo.

La obra tuvo como objetivo que cada uno reflexione y haga conciencia de los problemas que pasan a diario y cambiar la manera de ver a las personas para que sepan que tienen los mismos derechos y obligaciones que los demás a pesar de ser discriminados, rechazados u olvidados; como es el caso de los ancianos, que muchas veces se llegan a sentir como un estorbo.

L

31

el teatro detrás del teatro

En efecto, la gente que estuvo presente la noche del jueves en el Multiforo del ICBC, tanto jóvenes como adultos, parecían haber tomado en cuenta el mensaje de “Ojalá…” y para ello tuvieron bastante que ver las admirables actuaciones, pues uno se olvidó en lapsos que eran escenas actuadas.

Al final, Martha Félix (en su personaje de Farsante) como parte del guión expresó: “el teatro es para enfrentar a las personas consigo mismas, para poner a prueba a las personas, para inculcarles el veneno loco del pensamiento, para romperles la calma y lanzarlas de nuevo al mundo”.

Finalmente, con Martha dando los últimos fragmentos, los espectadores se pusieron de pie para aplaudir, era notable que quedaron encantados con la obra.

En ese mismo tiempo, aparecieron detrás de los telones los actores, incluyendo a Abel González encargado de la dirección, diseño de iluminación, diseño de vestuario, musical y escenografía, quien hizo algunas adaptaciones al texto.

El teatro es para enfrentar a las personas consigo mismas, para poner a prueba a las personas, para inculcarles el veneno loco del pensamiento, para

romperles la calma y lanzarlas de nuevo al mundo.

Page 32: PULSO Magz No.011

cult

ura

32

Algunas de sus recientes actividades han sido producción teatral “Café DesKfeinado” (2010-2012), el ciclo “Miércoles de teatro en el espacio independiente Origen” (2011), la producción teatral “Table Dance” (2011-2012), la producción teatral “Ojalá” (2011 a la fecha), el concierto multidisciplinario “Prismas” (2012), la Feria del Teatro (2013) en Casa de la Cultura de Tijuana y la producción teatral “La Tortura”, actualmente exhibiéndose.

Han realizado además los trabajos de producción teatral “¡Viva la vida! Frida Kahlo” y el cortometraje “Ángeles de la flama roja”.

También Backstage Producciones & Talento ofrece servicios en promoción y representación artística, producciones en cine, teatro y conciertos, agencia de talento, producción musical y jingles para publicidad.

Minerva aseguró que no es complicado mantener a una compañía, pero posicionarla es lo difícil.

“Cuesta un poco más el darse a conocer y el establecer un nombre; pero es parte de la elaboración de una empresa”, aseguró.

Explicó que conforme ha pasado el tiempo es como se han dado a conocer, pero que lo más importante es “que tu trabajo hable por si solo”.

Ser un actor no es un trabajo fácil, que requiere de mucha dedicación y muchas entrañas para poder desenvolver una buena actuación, también estudiar minuciosamente el texto del personaje.

Cuesta un poco más el darse a conocer y el establecer un nombre; pero es parte de la

elaboración de una empresa.

¿QUÉ TAN DIFÍCIL ES HACER TEATRO INDEPENDIENTE DE CALIDAD?Minerva Velasco es productora ejecutiva y fundadora junto con Abel González de Backstage Producciones & Talento.

Explicó que en la productora tienen como objetivo generar obras de calidad, llevar cabo nuevas propuestas de escena, brindarle al público un buen espectáculo y al mismo tiempo tener un trabajo en concreto.

Minerva comentó que en la capital del país hay mucho teatro, pero esto tiene que ver en que hay un público cautivo muy grande.

Y es lo que la productora Backstage Producciones & Talento está tratando de llevar a cabo en Tijuana.

Por otra parte, afirmó que ser un actor no es un trabajo fácil, “ésto es un trabajo” comentó, “que requiere de mucha dedicación y muchas entrañas para poder desenvolver una buena actuación, también estudiar minuciosamente el texto del personaje.

En cuanto a los nervios o el pánico escénico, conforme a la práctica se van controlando, pues “es un compromiso ser actor”.

Backstage Producciones & Talento es una productora independiente, fundada en 2010, interesada en generar el arte y la cultura, y a su vez mostrar el talento local a través de la puesta en escena.

Escena de “Ojalá...”

El teatro en Tijuana se posiciona.

Page 33: PULSO Magz No.011

33

Sin embargo, la actriz comentó que hacer cine independiente no es sencillo, pero es gratificante porque no hay imposiciones de qué hacer y qué no.

Aseguró que en Backstage Producciones & Talento hacen lo que les gusta, pero principalmente cumplen con lo que quieren comunicar.

“Lo más complicado del teatro independiente es que tienes que buscar tus propios recursos y lograr generar público”, dijo.

Minerva Velasco sostuvo que actualmente trabajan de lleno en la práctica del teatro y cine y realizan funciones en la Casa de la Cultura todos los martes a las 19:30 horas, en donde presentan diferentes puestas en escena.

“Lo más complicado del teatro independiente es que tienes que buscar tus propios recursos y lograr

generar público.

La cartelera para agosto en La Feria del Teatro

Todos los martes 19:30 horas, Casa de la Cultura,Colonia Altamira. 6 de agosto: “El Ogrito”, Dirección Adolfo Madera.13 de agosto: “Niño de Octubre”, Dirección Michelle Guerra.20 de agosto: “Maquila”, Dirección Inés Castillo y Mariana Chávez. Contacto:Backstage Producciones & Talento.Tel. 6225100

Aseguró que todas son obras hechas por productores, actores y directores de la localidad.

Abel González, el director, comentó que la principal idea del teatro es comunicar, contar una historia dirigida al público.

Sostuvo que actualmente se están enfocando en el teatro social, historias que tengan que ver con problemas de la comunidad, es el caso de la obra “Ojalá…” en donde se habla de la discriminación de los enfermos, el maltrato a la mujer, ancianos olvidados y también el machismo; todo esto en una tragicomedia.

El director añadió que hay gente que sabe de estos temas pero que nos los habla, y por ello la productora se ha dado a la tarea de contar estas historias y darles vida.

el teatro detrás del teatro

Backstage producciones.

Page 34: PULSO Magz No.011
Page 35: PULSO Magz No.011

por Ramón Agundez.Es escritor de narrativa experimental, columnista para varios medios nacionales e internacionales y docente [email protected]

Lo Peor de Todo

Cuando iba a la secundaria conocí a mi amigo Fernando, nos hicimos amigos porque los dos éramos fans de los videojuegos de peleas, y nos gustaban unas “caricaturas japonesas raras” que veíamos a través de la televisión. Nosotros fuimos fruto de la generación que disfrutó la gran oleada del anime en México, a través de la televisión abierta, el período dorado pre-Internet.

Imevisión (después TV Azteca) pasaba Los Caballeros del Zodiaco, La princesa de los mil años, Mazinger Z, La Visión de Escaflowne. XHGC, por su parte, dotaba de buenas tardes con Robotech, Supercampeones, Astroboy, Dragon Ball.

La tele abierta sin embargo mostraba recursos limitados, y fue entonces que nos enganchamos a la televisión por cable. En Cinema Golden Choice (hoy Golden) llegamos a ver joyas del anime que considerábamos más reflexivas, como Arcadia of My Youth y Locke the Superman. Incluso en Cartoon Network, presenciamos un acontecimiento conocido como “La noche de los vampiros robots”, en el que pasaron las películas Vampire Hunter D y Robot Carnival, este evento sólo fue presentado una vez y se convirtió en una especie de leyenda urbana, que muchos compartimos.

Este anime al que teníamos acceso en televisión de paga era diferente, no sabíamos en ese momento cómo explicarlo, pero sus temáticas nos parecían más complicadas y apasionantes, y nos mostraron la posibilidad de que podía existir “algo más”. Y existía algo más…

Mi amigo Luis nos introdujo a ese nuevo mundo, recuerdo que él compraba una revista llamada Gamefan, donde al final había una página que trataba sobre anime, nada de tonterías, sólo cosas de calidad, nuevas o de culto. En sus páginas conocimos los argumentos de Ghost in the Shell, Neon Genesis Evangelion, Serial Experiments Lain, Perfect Blue, Akira, películas y series que nada tenían que ver con el anime convencional y que no se podían obtener por los medios tradicionales, había que conseguirlas en

otro lado… y ahí fue donde comenzaron los problemas.

Entre 1996 y 1999 conseguir anime en Mexicali era más difícil que obtener plutonio. El anime en ese entonces era escaso, caro, casi siempre de mala calidad, y quienes lo tenían muchas veces no querían compartirlo. Parecía que había una especie de “ley seca” en la ciudad, recuerdo todas esas tardes tratando de encontrar algún capítulo perdido de mi serie favorita que nadie quería soltar, los “otakus de closet” que había en esa época se sentían con los derechos de autor de sus copias piratas mal grabadas en VHS. Era una locura, y muchas veces sentí que jamás tendría acceso a ese material.

Recuerdo una anécdota que me contó mi amigo Alex, sobre esos tiempos: en uno de sus viajes a la universidad, junto a un amigo suyo, encontraron un anuncio de una distribuidora pirata llamada Seishi Anime, al llamar para pedir informes les dijeron que ellos se limitaban a entregar anime por correo, ya que era muy “arriesgado” hacerlo en persona, debido a que las autoridades se habían puesto duras contra los pequeños empresarios de lo ilegal. Después de mucho discutir convencieron al dueño de darles una cita. El lugar se encontraba en una de las colonias más pobres y peligrosas de la ciudad, en una casa de dos pisos con aspecto de cárcel. Al tocar a la puerta los recibió un tipo alto y gordo, con aspecto de presidiario, vestido con shorts y con una camiseta holgada, los miró desconfiado y los hizo pasar. La casa estaba hecha añicos, parecía abandonada, los pasó al segundo piso, y mientras recorrían el lugar pudieron notar que había varias habitaciones con las puertas abiertas, adentro se podían observar unas literas viejas y las paredes literalmente

tapizadas de VHS grabados. Había poca luz y se podía oler a alcohol, al final del pasillo se encontraba una salita, al llegar pudieron observar a un tipo de mediana edad, calvo y totalmente encorvado, apretando un pequeño teclado frente a lo que parecía un monitor de computadora, tomaba un diccionario japonés-inglés reiteradamente y después bebía un sorbo de agua. Se presentaron con él, al parecer era el dueño del “negocio”, les explicó que la situación se había puesto difícil, alguien había corrido el rumor de que ahí se vendía anime pirata y los policías les habían confiscado mucho material (al parecer no sabían ni qué era, pero con el aspecto del lugar…), entonces decidieron hacer sólo entregas por correo, no se podían arriesgar. Alex insistió en que les vendieran algo, “lo que sea”, para que valiera la pena todo aquel circo, el tipo se levantó, fue a una habitación, trajo varios VHS y los aventó en una mesita, les dijo: “tomen, es todo lo que les puedo dar, si quieren más pueden hacerle como los demás”. Alex y su amigo pagaron y salieron rápido de ahí, otras veces quisieron regresar, pero jamás volvieron a responder a la puerta.

Con la llegada de Internet comercial y los DVD las cosas se hicieron menos duras. Cuando teníamos dinero pedíamos a AnimeNation (la mejor distribuidora legal de esos años), si no teníamos mucho dinero comprábamos en AnimeAsia (una distribuidora pirata de primera, llena de fansubs y versiones chinas de anime). Por un momento fue la locura, los catálogos de Internet abrían recursos ilimitados de lo que podíamos llegar a obtener, prácticamente si existía. Después todo cambió, para bien o para mal, con altas y bajas, y nada volvió a ser igual.

La época de la gran prohibición del anime.

35

Page 36: PULSO Magz No.011

por Ramiro Montoya.Es cinéfilo, crítico de cine y estudiante de Ciencias de la Comunicació[email protected]

Efectos del 333

36

Pacific Rim es la más reciente película del aclamado director Guillermo del Toro, quien tras cinco años de ausencia regresa con un nuevo filme de ciencia ficción, cargado de efectos especiales, monstruos gigantes basados en filmes japoneses del género Kaiju-eiga, y enormes robots creados con la más alta y sofisticada tecnología humana.

El filme cuenta entre sus protagonistas con actores no tan conocidos en la pantalla grande, pero si en series importantes de televisión, como Charlie Hunnam “Sons of Anarchy”, Idris Elba de “The Wire”, Charlie Day de “It´s Always Sunny in Philadelphia” y finalmente Rinko Kikuchi quien participó en “Babel” como la única mujer dentro del reparto.

Desde el inicio del filme se muestra rápidamente la acción. El preámbulo deja en claro de qué trata la trama y cómo es que se ha llegado al punto crítico en este mundo apocalíptico, cubriendo completamente los puntos para entrar a la acción sin dejar vacíos.

La historia es sencilla y fácil de entender, sin espacio para dudas o no poder encontrar lógica alguna de las acciones. Este es uno de los puntos a favor para poder disfrutar sin necesidad de cuestionar el porqué de los eventos y actos.

En Pacific Rim, la humanidad enfrenta la invasión de unas criaturas denominadas Kaiju (monstruos cuyo nombre proviene de un género cinematográfico japonés), que son combatidas por grandes máquinas creadas por los humanos llamadas Jaegers (cazadores). Esto derivado de la unión a nivel mundial de todas las fuerzas políticas, religiosas y tecnológicas para salvar a la tierra.

Los efectos especiales son de lo mejor y hacen sentir al espectador que está dentro del filme, además de propiciar una alta visión de cada uno de los detalles

de los Kaiju y los Jaegers. Este aspecto es tan enriquecedor que en ningún momento se cuestiona el uso de explosiones y la destrucción masiva de ciudades, puesto que la idea es mostrar el enorme poder que desatan ambas fuerzas.

Los Jaegers están basados en la maquinaria que se usó durante la Segunda Guerra Mundial, así como el uso de reactores nucleares e indumentaria aeroespacial, con un toque personalizado para cada uno dependiendo del país al que pertenezca. Uno de los aspectos más importantes para la función de estas enormes máquinas es el factor humano, pues a pesar de contar con la más alta tecnología es necesario que dos humanos lo controlen para su funcionamiento adecuado.

Este aspecto es importante y un tanto complejo, debido a que es necesario

fusionar la mente de dos personas para poder tener un control sobre los Jaegers mediante un enlace neural. El crear tal enlace entre humanos para controlar una máquina no es algo que este muy alejado de nuestra realidad, como referencia está el sistema DARPA, donde se une al piloto con el avión y éste funciona en base a los movimientos del sistema nervioso del tripulante.

Lo curioso es que en ningún momento se hace una explicación sobre la tecnología que se muestra en el filme, sino que se revela a través de imágenes detalladas cómo es que funciona y se implementa, haciendo honor a la frase “ver para creer”, con lo que el público disfruta más la acción.

A pesar de las críticas que se han hecho sobre el filme diciendo que sólo se trata de otro blockbuster al mero estilo hollywoodense y que no logra transmitir nada al público por las malas actuaciones de los protagonistas, esto no es más que una falacia creada sin una base firme para justificar el hecho de que Guillermo del Toro se sale de algunos estándares a los que tenía acostumbrado al público. Me baso en el hecho de que la justificación que más utilizan los críticos es la comparación con Transformers y Michael Bay, al decir que éste hubiera dado un mejor toque o un sentido más cómico a éste tipo de filme.

Esto no pasa de ser una justificación mediocre para tratar de dañar lo que del Toro ha logrado establecer con la película que seguramente servirá como base para futuros proyectos que traten de explorar varios aspectos religiosos, humanísticos, políticos y tecnológicos como los que expone Pacific Rim y que son la base para que sea catalogada como una de las mejores películas de 2013 y del género de ciencia ficción. Honestamente Pacific Rim sobrepasa cualquier película de Transformers y ni siquiera existe un punto de comparación entre ambos.

Ahora lo más intrigante es saber si existirá una continuación, ya que la historia cierra de buena manera el círculo dramático que plantea y podría no dejar espacio para una secuela. Pero mientras ésta llega o no en un futuro, se puede disfrutar de Pacific Rim en más de una ocasión y en los formatos que se presenta.

Pacific Rim: “Siempre pensamos que la vida extraterrestre vendría de las estrellas, pero vino de lo profundo del mar”.

Page 37: PULSO Magz No.011
Page 38: PULSO Magz No.011