PULSO Magz No.009

40
Coaliciones: ¿la muerte de las ideologías partidistas?

description

Noveno número de Pulso Magazine de la Universidad de Tijuana.

Transcript of PULSO Magz No.009

Page 1: PULSO Magz No.009

Coaliciones: ¿la muerte de las ideologías

partidistas?

Page 2: PULSO Magz No.009
Page 3: PULSO Magz No.009
Page 4: PULSO Magz No.009

Profesor Jesús Ruiz BarrazaRector de la Universidad de Tijuana

Lic. Magda BautistaDirectora de Comunicación Social

Alberto Montes LepeEditor

Alejandra AcevedoDiseño y Estructura Editorial

COLABORADORES

Dr. Odilón Lárraga A.David Tanimoto LiconaManuel MontoyaJorge G. RosasArlene Orduña BaylissRamón AgundezRamiro MontoyaEduardo Jácome GuzmánEsau Laniado

Visítanos enwww.universidaddetijuana.com/Pulso/

Correo electró[email protected]

LegalProhibida la reproducción parcial o total, de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa del Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., titular de todos los derechos conforme al Artículo 5º y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor.

PULSO 009

junio 2013

DIRECTORIO

Page 5: PULSO Magz No.009

EDITORIAL

Coherencia

En el presente número de Pulso, presentamos un análisis sobre las coaliciones, sus candidatos y sus propuestas, de cara a las elecciones a gobernador, alcaldes y diputados en Baja California el 7 de julio.

En el trabajo se toman en cuenta los factores socioeconómicos internacionales que han modificado el tipo de asociaciones entre grupos políticos en apariencia opuestos.

Ofrecemos además un artículo sobre el potencial de la energía geotérmica en el Golfo de California, que no ha sido aprovechado, según el físico Antonio Gersherson.

El especialista presentó su propuesta en un evento organizado por la Universidad de Tijuana en el Centro Cultural Tijuana, al cual asistieron especialistas y autoridades en el tema energético.

En la sección de Tendencias, llevamos una propuesta sobre la importancia de un desarrollo binacional de infraestructura Tijuana-San Diego, emulando estructuras de metrópolis colindantes de otras partes del Mundo.

A pesar del constante intercambio comercial y humano, a opinión del autor del texto, aún falta mucha labor por hacer en el tema de inversión en vialidades y sistemas de comunicación.

En Cultura, tenemos un reportaje sobre el fenómeno de Acción Poética, que ha venido generando notoriedad en la ciudad por un lado, lo cual también ha creado dudas con respecto a su origen y modus operandi.

Las columnas de nuestros colaboradores, abordan temas diversos, como en cada número, por lo que los invitamos a dar lectura a sus entregas de este mes.

De igual forma, agradecemos de antemano su tiempo y atención.

Page 6: PULSO Magz No.009

General

08 Coaliciones: ¿la muerte de las ideologías partidistas?

14 El “tesoro” energético de Baja California está bajo tierra: Gershenson. 18 Incertidumbre: Literatura, Política y Ciudadanía: ¿La nueva era de la disidencia magisterial?

Cultura

32 Si tú no vas a la lectura, la lectura va a ti.

37 Lo Peor de Todo: ¿Por qué en México se hace cine basura?

38 Efectos del 333: Star Trek: “Larga vida y prosperidad”.

Tendencias

20 Las claves de la planificación transfronteriza: Tijuana-San Diego.

26 Finanzas Sanas: El poder comparativo de compra del peso mexicano.

30 Viaje con Escalas: Petrona de Zinacantán.

CONTENIDO

Para el especialista en políticas públicas, David Tanimoto, la mezcolanza de los partidos en las actuales elecciones, significa la consolidación de un “estado gerencial”.

Page 7: PULSO Magz No.009
Page 8: PULSO Magz No.009

08

REDACCIÓN PULSO

COALICIONES:¿LA MUERTE DE LAS

IDEOLOGIAS PARTIDISTAS?

gene

ral

Page 9: PULSO Magz No.009

coaliciones: ¿la muerte de las ideologías partidistas?

n un inicio sorprendió ver unidos en las campañas en Baja California para elegir gobernador, alcaldes y diputados, al Partido Acción Nacional (PAN) con el

Partido de la Revolución Democrática (PRD) pues se decían opuestos en los ideales con los que fueron fundados.

09

PARA EL ESPECIALISTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS, DAVID TANIMOTO, LA MEZCOLANZA DE LOS PARTIDOS EN LAS ACTUALES ELECCIONES, SIGNIFICA LA CONSOLIDACIÓN DE UN “ESTADO GERENCIAL”.

E

Impresionó de igual forma que en la Alianza Unidos por Baja California, formada por los dos anteriores grupos y por Nueva Alianza, esté integrado además el Partido Estatal de Baja California (PEBC), quien surgió con la premisa de que “los partidos del centro no entienden los problemas de la Entidad”.

Por otro lado, en la Coalición Compromiso con Baja California, se encuentra el Partido del Trabajo (PT) –con presunta tendencia a la izquierda progresista- coludido con el PRI y su inseparable Partido Verde Ecologista de México (PVEM), pero sobre todo con el Partido Encuentro Social (PES), organismo en teoría de derecha macada.

Este fenómeno, según el doctor en ciencias políticas y catedrático de la Universidad de Tijuana, David Tanimoto, se debe a que las ideologías han muerto y vivimos la etapa de la “política gerencial”.

“La nación se ha transformado de un estado social, a uno gerencial y ese cambio, ha implicado que las ideologías partidistas mueren porque se mueven por intereses económicos y no sociales”, expresó el analista.

Añadió que las políticas de derecha o de izquierda eran muy evidentes en los partidos de antaño, pero la tendencia en años recientes es que los grupos vayan “hacia el centro”, lo que imposibilita determinar una tendencia.

“Esto le permite a los partidos jugar con el electorado y postular coaliciones por intereses particulares”, afirmó Tanimoto.

“La nación se ha transformado de un estado social, a uno gerencial y ese cambio, ha implicado que las ideologías

partidistas mueren porque se mueven por intereses económicos y no sociales.

Page 10: PULSO Magz No.009

gene

ral

10

El fenómeno se ha intensificado en años recientes con el denominado “mapachismo” electoral -que es cuando candidatos de un partido se pasan a otro para competir en una contienda- que ha traído buenos resultados para algunos políticos en otros estados.

Un caso paradójico, continuó, es el de Francisco “Kiko” Vega, candidato panista a la gubernatura quien en su discurso señala que recibirá órdenes de los ciudadanos, lo cual es un estilo de izquierda y el pertenece a un partido que se originó con ideales de derecha.

“Las coaliciones se gestan por intereses partidistas y no permiten que haya un juego democrático de intereses puros”, manifestó.

El estado “gerencial”, expuso, es un cambio político global y lo macan intereses trasnacionales que demuestra que los países se vencen ideológicamente y no a balazos.

La intervención de intereses económicos internacionales se presenta de esta forma y repercute en las elecciones de los gobernantes en todos los niveles, afirmó Tanimoto.

No obstante, manifestó, este cambio también tiene cosas positivas, pues conviene para una normalidad democrática.

“Si un candidato no tiene intereses ideológicos predispuestos puede tener beneficios democráticos, pues permite que haya un reciclaje y no se mantengan estáticos los cacicazgos locales”, expresó.

LOS CANDIDATOSSobre Fernando Castro Trenti, candidato de la Alianza Unidos por Baja California, el analista destacó que a diferencia de Francisco “Kiko” Vega de la Madrid, de la Coalición Compromiso con Baja California –quien fue alcalde de Tijuana-, nunca ha ganado una elección.

Aunque esto parece una desventaja, hay que recordar que Castro Trenti siempre ha ocupado cargos, aunque sean plurinominales, y esto le ha traído como beneficio la generación de grupos de poder y “cuadros” de favores.

“Los partidos políticos son una red formada por nudos, y cada nudo es un interés”, explicó.

Tanimoto diferenció el tipo de campaña que han realizado ambos candidatos.

Kiko y Chucho.

Cambio de candidato.

“El estado “gerencial” es un cambio político global y lo macan intereses trasnacionales que demuestra que los países se vencen

ideológicamente y no a balazos.

Fotos: Facebook Oficial de los Candidatos

Page 11: PULSO Magz No.009

11

Castro verde.

Por un lado, aunque Castro Trenti se le ha visto menos en trabajo de calle, si se ha reunido con líderes de grupos específicos y es por ello que se ve mucho su propaganda en taxis y camiones, por ejemplo.

Esta labor ha hecho un efecto multiplicador de su discurso, según consideró el doctor.

Como ventaja tiene además que viene de ser senador y está apoyado por el centro del país, se ha visto cercano al presidente Enrique Peña y entre líneas ha manifestado que ésta cercanía puede mejorar la situación en la entidad, pues si el gobernador tiene nexos con el gobierno federal, a sus estados les va bien.

Por otro lado, “Kiko” Vega, ha logrado convocar al panismo estatal y ha presentado movimientos interesantes.

“Me parece que su propaganda es adecuada porque dice puntos muy objetivos aunque algunos están fuera de lugar”, explicó.

Sobre estos últimos explicó que son aquellos en los que establece actividades que realizó como alcalde y eran su obligación, como “uniformar a los policías”, por ejemplo.

“Por su parte, el candidato de Movimiento Social, Felipe Ruanova, creo que tiene el 3 por ciento del electorado, que no es para nada despreciable”, dijo Tanimoto.

Qué esté relacionado a grupos anti Jorge Hank podría beneficiarle al final, dijo el especialista.

Añadió que el problema con Movimiento Ciudadano es que perdió registro estatal y no ha hecho un trabajo muy fuerte.

“El PT se lo ‘comió’ cuando fueron juntos en los comicios anteriores y no tiene recursos pero a la vez tienen todo que ganar y nada que perder. Movimiento Ciudadano es anti panista, eso podría beneficiar a Castro Trenti”, afirmó.

Todos estos factores nos indican que la elección va a ser muy cerrada y muy competida, sentenció el doctor.

LAS CAMPAÑASDavid Tanimoto, señaló que la parte positiva de las campañas actuales, es que se ha evitado la guerra sucia, sobre todo porque la gente está cansada de ella.

Sobre las estrategias resaltó que Castro Trenti ha hecho maniobras interesantes, como por ejemplo el Día de la Madre, en el que ha aprovechó para

sacar spots referentes a ese tema.“Uno de los fuertes de Castro Trenti es

Tijuana, pero no Mexicali, en su último video se enfoca a Tijuana bajo la idea de que si en Mexicali la tiene perdida, tiene que reforzar donde tiene ventaja para al finar apretar en las otras zonas”, consideró.

Esto no lo ha realizado “Kiko” Vega, continuó, se ha mantenido con el mismo mensaje, no ha buscado un cambio.

PROMETEMOS PERO NO DECIMOS “CÓMO”Una constante en los candidatos es que prometen pero no dicen cómo le van a hacer para cumplir, consideró David Tanimoto.

Añadió que lo importante de los candidatos no es lo que digan sino el cómo cumplirán.

“Hay tres etapas en una elección: el antes, el durante y el después. Cómo llegas, cómo ganas y haces tu mandato y cómo mantienes tu imagen o en el futuro cómo te van a ver, pues el encargo dura seis años pero la vergüenza puede durar toda la vida”, dijo.

Las propuestas de Castro y Vega dejan abierto el espacio a la duda, sobre todo en el tema

Un saludo impensable.

“Las propuestas de Castro y Vega dejan abierto el espacio a la duda, sobre todo en el tema del

trabajo y la inseguridad.

coaliciones: ¿la muerte de las ideologías partidistas?

Page 12: PULSO Magz No.009

12

gene

ral

Alianza Unidos Por Baja California

(PAN, PRD, Nueva Alianza y PEBC).

Candidatos.

A gobernador:

Francisco Vega de la Madrid.

A alcaldes:

Alejandro Monraz, por Tijuana.

Patricia Ramírez, por Tecate.

Jaime Díaz, en Mexicali.

Francisco Sánchez Corona, por Ensenada.

Silvano Abarca Macklis, por Rosarito.

A diputados:

Mexicali.

Distrito 1: Francisco Barraza Chiquete.

Distrito 2: Mónica Bedoya.

Distrito 3: Gustavo Sánchez.

Distrito 4: Rosa Isela Peralta.

Distrito 5: Alberto Martínez.

Distrito 6: Felícitas Rangel.

Tecate.

Distrito 7: Ivonne Diego Núñez.

Tijuana.

Distrito 8: José Luis Pérez Canchola.

Distrito 9: Gerardo Álvarez.

Distrito 10: Mario Osuna.

Distrito 11: Rosaba López Regalado.

Distrito 12: Roberto Dávalos.

Distrito 13: Irma Martínez.

Distrito 16: Jorge Esparza.

Ensenada.

Distrito 14: Thelma Rosa Castañeda.

Distrito 15: César Mancillas.

Rosarito.

Distrito 17: Felipe de Jesús Mayoral.

Plurinominal de la primera posición:

Cuauhtémoc Cardona.

Por la segunda posición: Jesús Ruiz Uribe.

Tercera posición: Jorge Ramos.

Cuarta posición: Amparo Pelayo.

Castro rojo.

del trabajo y la inseguridad.Plantean que controlarán la inseguridad pero

no consideran que Estados Unidos sigue deportando a personas que se quedan en la entidad y no sabemos a que se dedican.

Coinciden en que van a generar empleos, pero olvidan que las nóminas del gobierno se engordan mucho y es difícil entonces pagar sueldos y salarios.

No proponen cuestiones básicas que son prioritarias para la construcción del tejido social, como la profesionalización de las policías, dijo.

Hablan acerca de atraer capitales, pero olvidan que si se han perdido empleos en el estado es porque se han ido empresas por falta de mano de obra calificada.

Además no aclaran que tipo de empresas traerán, tomando en cuenta que hay mucha industria “golondrina” que no genera una dinámica del empleo adecuada o corporaciones contaminantes que nadie quiere, concluyó.

Page 13: PULSO Magz No.009

Movimiento Ciudadano.

Candidatos.

A gobernador:

Felipe Ruanova Zárate.

A alcaldes:

Ricardo Gonzáles Cruz, por Tijuana.

Juan José Contreras Salcedo, por Mexicali.

Rogelio Aros Guzmán, por Ensenada.

Oscar Manuel Vega, por Tecate.

José Manuel Ciprés Tinoco, por Rosarito,

A diputados:

Mexicali.

Distrito 1: Juan Manuel Molina García.

Distrito 2:José Ernesto Robles.

Distrito 3: Pablo José Delgadillo Alcaraz.

Distrito 4: Juan González Godínez.

Distrito 5: Araceli Jáuregui Olivares.

Distrito 6: Jesús Miguel Castillo Figueroa.

Tecate.

Distrito 7: Consuelo Sandoval Frías.

13

Coalición Compromiso con Baja

California (PRI, PVEM, PT y PES).

Candidatos.

A gobernador:

Fernando Castro Trenti.

A alcaldes:

Jorge Astiazarán Orcí, por Tijuana.

Elí Topete, por Mexicali.

Gilberto Hirata Chico, por Ensenada.

Enrique Esquivel Haros, por Rosarito.

César Moreno González, por Tecate.

Mexicali.

Distrito 1: Mayra Cruz.

Distrito 2: Jorge Gallego.

Distrito 3: Tobías Duarte Corral.

Distrito 4: Aída Castillo.

Distrito 5: Benjamín Castillo.

Distrito 6: Carmen Frías.

Tecate.

Distrito 7: Nereida Fuentes.

Tijuana.

Distrito 8: Fausto Gallardo.

Distrito 9: Miriam Ayón.

Distrito 10: Franciscana Krauss.

Distrito 11: Rubén Salazar Limón.

Distrito 12: David Ruvalcaba.

Distrito 13: Alberto Tsutsumi.

Distrito 16: Rodolfo Olimpo Fernández.

Ensenada.

Distrito 14: Armando Reyes.

Distrito 15: Marco Antonio Novelo.

Rosarito.

Distrito 17: Laura Torres.

Plurinominal de la primera posición: René Mendívil.

Por la segunda posición: Julio César Vázquez.

Tercera posición: Rafael Flores.

Cuarta posición: Bertha Martínez.

Tijuana.

Distrito 8: Sergio Gómez Mora.

Distrito 9: Silvia Angélica Hentzen.

Distrito 10: Juan Carlos Barragán Márquez.

Distrito 11: Víctor Lázaro Juárez Pizano.

Distrito 12: Karina Uribe de la Garza.

Distrito 13: María Isabel Higareda Sosa.

Distrito 16: Claudia Casas Valdés.

Ensenada.

Distrito 14: María Nelida Pelayo Ponce.

Distrito 15: Elsa Susana Lucero Navarro.

Rosarito.

Distrito 17: Nazaria Cecilia Castro.

Plurinominal de la primera posición: Francisco

Alcíbiades García Lizardi.

Por la segunda posición: Ramón Adrián Marín.

Tercera posición: Laura Elena Fernández Caro.

Cuarta posición: Ailed Ivonne Avilés.

coaliciones: ¿la muerte de las ideologías partidistas?

Page 14: PULSO Magz No.009

gene

ral

14

EL“TESORO” ENERGETICO DE BAJA

CALIFORNIA ESTA BAJO TIERRA: GERSHENSON.

POR MANUEL MONTOYA

Foto: Internet

Page 15: PULSO Magz No.009

15

a Universidad de Tijuana organizó la conferencia “Potencial Energético de Baja California” donde el físico Antonio Gershenson expuso como las

fallas geológicas son la solución para producir la energía eléctrica del Noroeste del País.

El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), el viernes 17 de mayo.

Gershenson, que tiene más de tres décadas dedicadas al estudio de la energía, mencionó que Baja California es uno de los estados más ricos en cuanto al calor que se encuentra en el subsuelo y que los gobiernos deben considerar darle uso para tener un servicio eléctrico mejor y más económico para la ciudadanía.

EL FÍSICO DE LA UNAM, EXPONE LAS POSIBILIDADES DE TENER UNA NUEVA GEOTÉRMICA EN BC (QUE SOLUCIONARÍA EL DÉFICIT ENERGÉTICO) E INSTALARLA EN ZONAS QUE AFIRMA SE PRETENDEN VENDER CON FINES INMOBILIARIOS.

L

Dijo que es conveniente que aprovechen más fuentes de gases y vapor que se encuentren bajo la superficie para que se pueda crear electricidad, que sería más limpia y barata para los usuarios de casa habitación y también para el uso industrial.

“Debemos aprovechar un recurso que ahí tenemos y claro que podemos darle un uso industrial también con una mayor ganancia y reducción de los contaminantes”, dijo.

Las fallas geológicas del Golfo de California producen una fuente de calor que está cerca de la costa y a baja profundidad, por lo que no sería difícil la creación de pozos para su explotación.

Gershenson comentó que la idea está basada en una tesis del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), donde se expone la existencia de magma debajo de las cuencas

el “tesoro” energético de Baja California está bajo tierra: Gershenson

“Debemos aprovechar un recurso que ahí tenemos y claro que podemos darle un uso industrial

también con una mayor ganancia y reducción de los contaminantes.

” de Salsipuedes, en su parte norte y sur, a menos de 20 kilómetros de profundidad.

Al perforarse esa área, se obtendrían vapores de ácidos y otras sustancias que contienen materiales como el níquel, cromo y titanio.

Con su uso y la potencia que emana de su calor se pueden usar generadores más modernos y limpios, además con el mismo vapor desanilizar agua.

“Para plantas eficientes y limpias se usa un intercambiador de calor, que es un dispositivo que contiene un recipiente con un liquido que transmite el calor. Los tubos con vapores muy calientes que vienen del subsuelo vuelven a bajar, pero calientan los tubos que provocarán el calor que genera la electricidad”, dijo.

Con este tipo de implementos tecnológicos, se evitaría que la planta geotérmica tuviese impactos

El físico Gershenshon.Foto: Manuel Montoya

Page 16: PULSO Magz No.009

gene

ral

16

“La CFE al no usar estos recursos, ha causado corrosión en amplias partes de las plantas que ha instalado.

”negativos a la ecología, como los que genera la de Cerro Prieto, en Mexicali.

El uso de este tipo de energía detonaría el desarrollo industrial del país y se dejaría de importar gas natural en toda la zona norte de México; además se podrá generar electricidad para Baja California, Sonora y Sinaloa.

La energía “geólica”, como la llama Antonio Gershenson, es el tesoro energético que se encuentra enterrado en las costas del Golfo de California.

“Tenemos abajo lava como la que sale de los volcanes y de ahí podemos sacar calor y energía”, afirmó.

El especialista considera que se debe aprovechar el recurso geológico del Golfo de California para obtener energía barata en lugar de vender esas zonas para fines inmobiliarios para extranjeros, promovidos por los cambios en el Artículo 27 de la Constitución, aprobados recientemente por la Cámara de Diputados.

El físico afirmó que las fallas geológicas que se pueden aprovechar en los canales de Ballenas y Salsipuedes, implican perforaciones de 20 kilómetros para aprovechar la energía generada por el magma subterráneo.

En su artículo publicado por La Jornada el 28 de abril, expone que el impacto ambiental se puede evitar.

“Dependiendo de las sustancias corrosivas y de su temperatura, serán las súper aleaciones que se usen, que contienen entre otros materiales, níquel cromo, titanio. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) al no usar estos recursos, ha causado corrosión en amplias partes de las plantas que ha instalado”, afirma.

Añadió que los beneficios para el país son enormes y nunca deben ser relegados en beneficio de hoteles, playas o turismo en general, pensando en suprimir las importaciones de gas natural en Baja California.

ANÁLISIS DE LA PROPUESTAPosterior a la conferencia, se realizó un panel de expertos para discutir y reflexionar sobre las alternativas que existen en el estado en cuanto a la generación de energías.

El panel estuvo conformado por la doctora Gabriela Muñoz Meléndez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef); el doctor José Manuel Romo Jones, investigador del Cicese; el licenciado Rubén Guízar Bejarano, director General Regional del Fidecomiso de Ahorro de Energía y por el ingeniero Dimas Hernández, gerente general de Energía Costa Azul, filial de Sempra Energy. El moderador fue el licenciado Jesús Alejandro Ruiz Uribe, rector de la

Universidad de Tijuana, Campus Sonora. José Manuel Romo Jones apoyó a Gershenson

en su postura sobre los recursos energéticos que se encuentran en el subsuelo y aporto el dato de que México es el cuarto productor mundial de energía a través de la geotermia, aunque no es un tipo de producción que sea muy común pues necesita factores muy específicos en el subsuelo.

La planta de Cerro Prieto es un “garbanzo de a libra” ya que produce el 30 por ciento de la electricidad que se consume en el estado, aunque ya tiene mucho tiempo que no se trabaja para incrementar su capacidad.

Romo Jones añadió que el futuro está en la energía producida mediante el calor, que además se puede utilizar de muchas maneras.

Algo importante que se debe tomar en cuenta es que en Baja California hay muchos puntos del territorio que no se han explorado, por lo que no es de total conocimiento la capacidad de los recursos naturales que tenemos para producir energía.

Gabriela Muñoz Meléndez del Colef, mencionó que todo desarrollo para generar energía traerá consigo cambios en el medio ambiente y contaminación.

Península de Baja California.Foto: Internet

Page 17: PULSO Magz No.009

17

Para generar energía se deben tomar en cuenta cuatro puntos: los costos, la eficiencia del proyecto, el impacto ambiental que tendría y el tema legal.

Muñoz comentó que la geotérmica no es la energía más limpia, aunque si sería mucho más eficiente y barata, aunque añadió que se debe y se puede ser más creativo para obtener electricidad.

Rubén Guízar Bejarano, enfocó su participación en las otras alternativas que existen para generar energía , como el viento, el sol y la basura.

Comentó que una limitante para la energía solar es que tiene una eficiencia muy limitada, los paneles solares tienen una eficiencia sólo del 18 a 25 por ciento.

“El costo de las tecnologías es muy alto, los consumidores no pueden usar los páneles solares en forma masiva y si a esto le agregamos el alto subsidio a la luz tenemos un punto que desmotiva”, concluyó.

Añadió que la falta de cultura energética de los consumidores también influye, pues muy poca gente tiene conocimiento que el gobierno del estado implementó hace dos años un programa para cambiar las bombillas normales por las de bajo consumo, pocas personas se acercaron a cambiarlas y cada día siguen gastando más luz de la que en verdad necesitan.

Aun existe la posibilidad de mucho ahorro, pero no se lleva a cabo, dijo.

En el tema de la energía eólica, mencionó que en la Rumorosa se producen 5 mil Megawatts (MW) de energía con las cuatro turbinas que tienen en la zona.

Además, en la Laguna Salada la empresa Sempra Energy exporta el 100% de la energía que produce hacia los Estados Unidos.

Agregó que la mayoría de las plantas se operan

con alrededor de 15 personas, lo cual desmitifica el hecho que este tipo de compañías son fuentes de empleo.

PARA SABER:·La geotérmica de Cerro Prieto en el Valle de Mexicali, es la más grande de Latinoamérica y una de las más grandes del Mundo.·Genera 720 MW.·A pesar de estar en Mexicali, los recibos de la CFE en ese municipio son de los más caros del país.·Estudios de la UABC y la Profepa indican que los suelos de la zona son contaminados con mercurio, manganeso, cobalto, plomo, borio, níquel, cadmio, benceno y ácido sulfhídrico,·En el país hay otras 3 plantas geotérmicas:

-Los Sumeros, Puebla, que genera entre 30 y 4 0 MW.-Los Azufres, en Michoacán, genera 100 MW.-Las 3 Vírgenes, en Baja California Sur, genera entre 10 y 15 MW.

·México es el cuatro productor de energía geotérmica en el Mundo.·La geotérmica de Cerro Prieto es la única en el País que obtiene la energía de fallas tectónicas, el resto son por vapor de agua.·Baja California es una “isla energética”, no esta conectada a la red nacional.·Como punto de comparación, la planta de energía eólica de La Rumorosa, genera 10 MW.

el “tesoro” energético de Baja California está bajo tierra: Gershenson

La ponencia.

Page 18: PULSO Magz No.009

18

por Jorge G. Rosas.Es profesor en diversos niveles educativos, maestro en Pedagogía, tutor en línea de cursos y diplomados para el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Monterrey (ITESM) y catedrático en la Universidad de [email protected]

Incertidumbre: Literatura, Política y Ciudadanía.

Paradójicamente un gobierno priísta,

aunque con gran carga de obsolencia,

está generando un giro relevante -con el

tiempo sabremos si además histórico-

en la relación entre el gobierno y el

Sindicato de maestros. Hoy quienes están

negociando las condiciones laborales

del magisterio son las fuerzas que por

mucho tiempo se consideraron disidentes

y quienes comúnmente fueron tachados

como delincuentes irresponsables con sus

compromisos con la educación.

Por primera vez en la historia de

la disidencia, altos representantes del

gobierno federal, entre ellos el mismo

secretario de gobernación, Miguel Osorio

Chong, aceptaron “sentarse a la mesa” y

escuchar las propuestas de la disidencia.

Aunque puede tratarse de una estrategia

del gobierno para administrar el conflicto

(una jugada “de librito” en términos

beisboleros), llama la atención que 20

secretarios generales de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE), fueron recibidos, un día antes del

Día del Maestro, nada menos que por el

Consejo Rector del Pacto por México.

Dicho Consejo prometió entregar a más

tardar en ocho días, un documento donde

explicarán “de manera clara” la intención

de la (mal llamada) “Reforma Educativa” -la

cual, en rigor es una Reforma Laboral que

pretende imponer nuevos mecanismos de

control sobre el magisterio, al proponer

implantar nuevas reglas para el ingreso,

la permanencia, y la evaluación de los

trabajadores de la educación-.

Francisco Barrio, secretario

general de la Sección 9, perteneciente a

la Coordinadora, declaró: “Esta reunión

puede ser la base para construir muchos

otros acuerdos o simplemente una

reunión de buenas intenciones”. Existe

la posibilidad de que la disidencia se

siga fortaleciendo y asuma, poco a

poco, la representatividad formal de los

trabajadores de la educación. Aunque

los trabajadores de la educación forman

el grupo con mayores posibilidades para

organizarse, con gran peso político y

desarrolla un trabajo eminentemente

intelectual, no podemos esperar que,

en el futuro cercano, se supere la actual

crisis educativa, la terrible desigualdad

y la injusticia que se reproducen en las

escuelas de nuestro país. Por la sencilla

razón de que no se está discutiendo

una reforma integral que incluya el tema

psicopedagógico, el tema de la mala

alimentación de los niños, de la escasa

participación de los (a veces inexistentes)

padres de familia, el tema de las políticas

educativas equivocadas –como lo

manifestó Sylvia Schmelkes, presidente de

la Junta de Gobierno del Instituto Nacional

para la Evaluación (INEE)-, el autoritarismo

de las autoridades educativas, el desdén

y el menosprecio hacia el trabajo de los

profesores, la pobreza de la mitad de la

población, ni otros factores que inciden y

han incidido en el desastre educativo –así

lo llaman los más optimistas-. Regresando

al tema laboral, los trabajadores de la

educación enfrentamos un panorama

sombrío porque no será fácil sacudirse

más de 20 años de una política sindical

en cual los propios representantes del

Sindicato, de todos los niveles, se

encargaron –de diferentes maneras y con

gran éxito- de debilitar la organización

¿La nueva era de la disidencia magisterial?

y de aniquilar la conciencia de clase

gremial. La organización y su estructura

se convirtieron en un mecanismo

predominantemente al servicio de los

procesos electorales, al principio a favor

del PRI, y después, en los últimos años, al

servicio del mejor postor.

El Comité Ejecutivo Nacional

carece del respaldo y del respeto de sus

representados. Hoy más que nunca, el

SNTE se encuentra ante una disyuntiva

trascendental y muy interesante. Por

un lado está la urgencia de que surja,

por medio de métodos democráticos,

un líder con habilidad política y con

autoridad moral, que dirija los destinos

de la organización sindical con mayor

fuerza en América Latina; y por otro lado,

está ante la posibilidad de desaparecer

del escenario nacional aniquilado por las

mismas fuerzas que hoy quieren golpear

a los maestros.

Apoyemos una reforma que

esté a favor de una educación como un

derecho humano, como un bien público,

por una evaluación como mediadora para

el aprendizaje –no como amenaza que

genera ambientes de encono, injusticias

e inequidad educativa-, una educación

transformadora de corte humanista,

con valores de ciudadanía con

responsabilidad, que genere cohesión

social y desarrollo personal y para la

convivencia. Espero sus comentarios.

Page 19: PULSO Magz No.009
Page 20: PULSO Magz No.009

20

tend

enci

as

LAS CLAVES DE LA PLANIFICACION TRANSFRONTERIZA: TIJUANA-SAN DIEGO.

Fotos: Manuel Montoya

POR CARLOS GRAIZBORD

Page 21: PULSO Magz No.009

21

n la región de Tijuana-San Diego es importante realizar una planificación transfronteriza similar a la de países europeos, ya que se ha demostrado que los planes, proyectos y organizaciones abocadas a los asuntos en común, han tenido gran éxito cuando ha existido colaboración entre las naciones vecinas para resolver conflictos regionales, problemas ambientales, de transporte, de uso del suelo y otros temas.

ADEMÁS DEL INTERCAMBIO SOCIAL Y COMERCIAL QUE EXISTE ENTRE TIJUANA Y SAN DIEGO, DEBE EXISTIR UN DESARROLLO URBANO COORDINADO Y ECOLÓGICO.

E

las claves de la planificación transfronteriza: Tijuana-San Diego

Page 22: PULSO Magz No.009

tend

enci

as

22

En países como Francia, Alemania, Suiza, Italia y la unión aduanera de Benelux, existe una visión conjunta del futuro desarrollo de las fronteras y para esto han creado una estructura administrativa muy completa.

En relación con los esfuerzos realizados hasta la fecha en la región de Tijuana-San Diego a cargo de los gobiernos municipales y estatales de este lado de la frontera y la Asociación de Gobiernos de San Diego (sandag), al hacerse una encuesta entre los participantes de esos esfuerzos la conclusión principal fue que no existe una visión para nuestra región.

Recientemente en grupos de planificación en los Estados Unidos y en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en México, se han planteado diversas visiones urbanas que bien podrían adaptarse a nuestra región. Entre ellas está la del “Crecimiento Inteligente” por parte del grupo C3 de San Diego. Otro más es el de la sustentabilidad.

Algunos de los principios de ambos enfoques se refieren a promover ciudades más compactas (lo cual coincide con los principios de Sedesol en cuanto a las urbes mexicanas). Estos principios también hablan del urbanismo verde, de las ciudades orientadas a los peatones, del sentido de lugar y la contextualidad en los planes y proyectos; todo esto podría adaptarse a nuestra región, pero es preciso definir esa visión siempre que se aclaren las diferencias entre ambos contextos.

¿Por qué la panificación transfronteriza?Desarrollo económico: Este aspecto requiere identificar las ventajas comparativas de localización de las actividades económicas para Tijuana y San Diego, así como empresas conjuntas para ambas ciudades, pero es preciso identificar los costos y beneficios que estas actividades tendrían para la región.

Para evaluar los impactos que estas empresas podrían tener en la región podrían hacerse preguntas pertinentes: ¿Estas empresas crean sólo empleos sin impulsar la movilidad social? ¿Incorporan dentro de sus operaciones las funciones de investigación y desarrollo e innovación tecnológica? ¿Contaminan el ambiente?

Dentro del aspecto de desarrollo económico habría que considerar también algunas estrategias conjuntas para la promoción turística en la región.

Los recursos naturales que “cruzan” la frontera de Baja California-California se utilizan en forma sub-óptima y en muchos casos se generan conflictos

internacionales por su uso y/o desventaja.

Un ejemplo positivo de colaboración a tomar en cuenta es el aeropuerto de Moulouse en la

frontera entre Suiza y Francia en donde los dos países utilizan un solo aeropuerto como empresa

conjunta.

Recursos naturales y medio ambiente: Los recursos naturales que “cruzan” la frontera de Baja California-California se utilizan en forma sub-óptima y en muchos casos se generan conflictos internacionales por su uso y/o desventaja.

Como ejemplos del uso sub-óptimo de recursos naturales podemos mencionar los acuíferos y los canales de irrigación, así como el suelo agrícola, los bosques, los depósitos geotérmicos.

Usos del suelo: Aquí tenemos que considerar que los usos del suelo de un lado de la frontera impactan al otro, los usos del suelo de un lado de la frontera impulsan usos específicos en el otro lado, asimismo generan contaminación de un lado a otro como la que existe en ríos y en el caso de la lluvia ácida.

Duplicación de infrastructura: Ejemplo de esto son las carreteras y otras redes de infraestructura que se duplican en ambos lados de la frontera. Un ejemplo positivo de colaboración a tomar en cuenta es el aeropuerto de Moulouse en la frontera entre Suiza y Francia en donde los dos países utilizan un solo aeropuerto como empresa conjunta y ambos países comparten los costos y beneficios.

Diseño urbano y arquitectónico: En este caso están los usos del suelo generados en los cruces fronterizos que no se planean ni se diseñan. Es deseable promover el diseño coordinado en la urbanización fronteriza tomando en cuenta sus diferentes contextos. Los proyectos de colaboración conjunta en la frontera deben brindar un “sentido de lugar” único.

Page 23: PULSO Magz No.009

23

Urbanización desigual.

¿Qué se debe hacer para impulsar la planificación y el diseño urbano transfronterizo?Los enfoques en la planificación: Existen muy pocos bancos de datos geográficos y/o tabulares que estén armonizados. Esto es necesario como recurso básico para la planificación transfronteriza.

No tenemos definiciones de las áreas de mercado o tributarias de los fenómenos transfronterizos (áreas de mercado para servicios y productos, áreas tributarias de ecosistemas, cruces transfronterizos y sus áreas de influencia.) para poder lograr una planificación adecuada.

En Tijuana y en México en general se usan métodos de planificación diferentes a los de los Estados Unidos. En México, se usa el método normativo o integral y en San Diego se utiliza predominantemente el método incremental.

Existe también una dificultad en la planificación transfronteriza al involucrar ocho sectores sociales, cuatro de Tijuana y cuatro de San Diego. Esos sectores son el público, el privado, el profesional y el comunitario y cada uno tiene intereses que a veces están en conflicto.

Hay pocas ocasiones en donde hemos contemplado

realizar planes y proyectos como empresas asociadas; no tenemos escenarios de administración conjunta, la modalidad actual en la planificación transfronteriza se da solamente en los casos en que un lado de la frontera informa al otro sobre los planes de carácter transfronterizo.

En cuanto al enfoque administrativo: Tenemos organizaciones que cumplen funciones específicas, éstas se orientan a temas específicos, no tienen enfoques sistémicos y son negligentes al no considerar las interrelaciones de diferentes factores y componentes de los problemas y fenómenos. Un ejemplo de este tipo de organización unidimensional es el Comisión Internacional de Limites y Aguas (CILA) que sólo administra el agua superficial que hay en la frontera. Esta situación promueve un enfoque reactivo en los planes y acciones, en lugar de un enfoque proactivo que es el apropiado.

Tenemos que considerar que la planificación, así como el diseño urbano y arquitectónico tratan con problemas de objetivos y criterios múltiples y no son unidimensionales.

las claves de la planificación transfronteriza: Tijuana-San Diego

Page 24: PULSO Magz No.009

tend

enci

as

24

“En Tijuana y en México en general se usan métodos de planificación diferentes a los de los Estados

Unidos.

”Los mecanismos de financiamiento: Estos solo cubren proyectos ambientales y de infraestructura y dejan fuera otros problemas.

Aspectos legales: En México y en Estados Unidos existen dos sistemas legales diferentes que representan una dificultad adicional para los esfuerzos de planificación transfronteriza.

La dimensión diplomática en la planificación transfronteriza: Existe una falta de conocimiento mutuo en ambos lados de la frontera en relación con sus contextos específicos. La comunicación entre las dos ciudades tiene que mejorar. Es debido promover y facilitar la interacción entre los sectores público, privado y profesional. Los proyectos conjuntos o en colaboración ayudarían a los participantes a mejorar su conocimiento de la diferencia entre los dos diferentes contextos.

Debe haber integración urbana binacional.

Page 25: PULSO Magz No.009

PROPUESTASEn cuanto a recomendaciones y sugerencias de proyectos se podría mencionar lo siguiente:

En el proceso de planificación deberemos: ·Crear bancos de datos transfronterizos como un recurso básico para la planificación.

·Definir áreas tributarias o de mercado adecuadas para cada fenómeno transfronterizo.

·Utilizar el método racional integral de planificación con el cual se crean varias alternativas, evaluando éstas con varios modelos de impacto para promover un proceso inclusivo, transparente, democrático, en donde los expertos y el público aprendan de los sectores y contextos de ambos lados. Este método se utiliza también como proceso de resolución de conflictos al hacer explícitos los planes, impactos, conflictos y consensos.

En relación con nuestros enfoques administrativos proponemos:

·Crear una ONG que se dedique a múltiples proyectos y temas similares como lo hacen varias organizaciones europeas regionales. En ellas se debe incluir a un personal con especialidades en Economía, Geográfica, Economía de Recursos Naturales, Medio Ambiente Natural, Planificación de Usos del Suelo, Diseño Urbano y Arquitectónico, Arquitectura Paisajista, Ingeniería Hidráulica y Civil, y Leyes.

PROYECTOSProponemos empezar con proyectos piloto en la zona fronteriza, como ejemplo, hacer un análisis de ventajas comparativas para promover actividades económicas en la región; un plan de usos del suelo y proyecto de diseño urbano del cruce fronterizo de Jacumba Jucumé, y un proyecto de revitalización eco-hidrológica del Río Cottonwood-Tecate-Alamar-Tijuana, así como un proyecto de revitalización urbana de la zona de Otay y otros.En cuanto a proyectos y planes a largo plazo proponemos un plan de estrategias de coordinación del turismo transfronterizo entre las dos ciudades; planes de uso del suelo regional transfronterizos y una estrategia para la administración transfronteriza conjunta de los recursos.

La infraestructura mexicana se queda atrás.

Los dos lados.

las claves de la planificación transfronteriza: Tijuana-San Diego

25

Page 26: PULSO Magz No.009

por el Dr. Odilón Lárraga A.Es doctor en Finanzas y director de Planeación y Desarrollo Académico de la Universidad de [email protected]

Finanzas Sanas

26

El comportamiento futuro de nuestra

moneda depende no sólo de la inflación

comparativa entre México y otros países,

sino también del sistema de tipos de

cambio y la política cambiaria que adopte

el gobierno.

El concepto de devaluación de

una moneda contra otra es sencillo:

Imaginemos que el año 1 el valor de un

dólar fuera equivalente al valor de un peso.

A su vez, en Estados Unidos el precio de

una barra de chocolate es de un dólar, y

en México de un peso. En el período entre

el año 1 y el año 2 la inflación en EU es de

10% y la inflación en México es de 60%.

Esto implica que el precio del chocolate en

EU fuera de $1.10 dólares, y del chocolate

en México de $1.60 pesos.

Ahora bien, si se mantuviera

constante el tipo de cambio entre los dos

países, y si también hubiera un mercado

libre de exportación e importación entre

ellos, nadie compraría el chocolate

mexicano porque cuesta 45% más que

en Estados Unidos ($1.60 pesos contra

$1.10 dólares). Para evitar la quiebra de

la industria chocolatera mexicana sería

necesario equiparar los dos tipos de

cambio devaluando el peso mexicano

contra el dólar precisamente en el 45%

antes mencionado. Este 45% representa

el diferencial entre la tasa de inflación en

Estados Unidos y la tasa de inflación en

México, cómo en la gráfica.

Al llevar a cabo una devaluación

de 45% estaríamos restaurando el poder

comparativo de compra del peso contra el

dólar.

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO

Hay tres formas básicas de administrar

el tipo de cambio frente a la realidad

económica de diferentes tasas de inflación

entre un país y otro.

TIPO DE CAMBIO FIJO Y DEVALUACIÓN

Se mantiene un tipo de cambio fijo contra

la otra moneda, hasta que no se puede

sostener. En ese momento se devalúa

una moneda contra otra de un solo golpe

(una devaluación brusca), para reflejar las

tasas de inflación tanto históricas como

esperadas entre un país y los países con

los cuales se comercia. Esta fue la política

seguida por el gobierno mexicano en las

devaluaciones de 1954 y 1976.

DESLIZ

Se fija un tipo de cambio y luego

se le somete a un proceso de desliz

gradual contra la otra moneda. El desliz

se fija por las autoridades financieras

según las tasas de inflación estimadas de

un país contra otros. Este es el sistema

que se adoptó en 1980 en México, cuando

El poder comparativo de compra del peso mexicano.

el peso empezó a deslizarse por primera

vez, con desliz de 13 centavos al día. Al

devaluarse la moneda en febrero de 1982

se inició otro desliz hasta agosto de 1982,

de 17 centavos por día.

FLOTACIÓN LIBRE

Un mercado libre de divisas es un

sistema en que el tipo de cambio no se

fija por una autoridad financiera sino por

el libre juego de oferta y demanda. Según

la opinión del mercado respecto a la tasa

de inflación comparativa de un país contra

otro, la moneda se puede apreciar (si tiene

una tasa de inflación menor) o depreciar

(si tiene una tasa de inflación mayor).

Este sistema, también llamado de

“tasas flotantes”, es el que se adoptó para

las principales divisas internacionales en

1973. También se adoptó en México, en

un plazo brevísimo en 1982, entre el 19 y

el 31 de agosto.

Desde diciembre de 1994,

este mercado de “flotación libre” ha

cobrado tal fuerza, que se le dio un

reconocimiento formal para instrumentarlo

permanentemente como política del

gobierno mexicano respecto al sistema de

tipos de cambio.

Page 27: PULSO Magz No.009
Page 28: PULSO Magz No.009

28

vida

uni

vers

itar

ia

“SI EN MÉXICO NO HAY SANCIÓN, SEGUIRÁ HABIENDO IMPUNIDAD”: CAMACHO SOLÍS.

Tijuana, B.C., a 30 de mayo de 2013.-El senador de la República por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Manuel Camacho Solís, impartió la conferencia “Transición Democrática” en la Universidad de Tijuana, dentro del ciclo de conferencias “Reflexiones sobre el futuro de México”.

El evento se llevó a cabo en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de nuestra Institución y el presídium estuvo conformado además por el Rector de la Universidad, Profesor Jesús Ruiz Barraza y por el candidato a la alcaldía de Tijuana por la Alianza Unidos por Baja California, Alejandro Monraz Sustaita.

El senador Camacho Solís mencionó que no estaba en campaña, pero que reconocía la importancia a nivel nacional de las elecciones de este año en Baja California.

Habló sobre el cambio político en México, y los escenarios que ha habido en la historia del País.

VIDAUNIVERSITARIA

Añadió que en un gobierno que gana las elecciones con un 35% por ciento, es discutible su legitimidad y aceptación de la totalidad de la población.

“El gobierno de Peña Nieto se niega a una forma plural de gobernar y se ha vuelto a la centralización con la figura de un presidente fuerte”, comentó.

El senador también mencionó que antes del Pacto por México, la Cámara había creado 30 puntos para mejorar el País, sobre todo senadores del PRD y del PAN.

Se tiene la intención de una agenda más radical que lleve al cambio político, acciones como quitar el registro al partido que sobrepasó los topes de campaña e inhabilitar a los candidatos, aún si resultasen electos.

“Si en México no hay sanción, seguirá habiendo impunidad”, dijo.

Page 29: PULSO Magz No.009

29

La Tijuana, B.C., a 30 de mayo de 2013.- El Rector de la Universidad de Tijuana, Profesor Jesús Ruiz Barraza, presentó al nuevo Director del Campus Ensenada.

El Licenciado Tadeo Javier Meza Quintero, que anteriormente se desempeñaba en la Coordinación de Educación Continua del Campus Tijuana, fue el elegido para sustituir a la Licenciada Karina López.

El evento se realizó en el auditorio del Campus Ensenada ante la presencia de directivos, colaboradores y maestros.

El Rector mencionó que harán un esfuerzo colectivo para darle un nuevo tiempo al Campus.

Agregó que la Licenciada López entregó buenos resultados y que su capacidad de organización y orden ahora será aprovechada en el Campus Mexicali.

NUEVO DIRECTOR DE CAMPUS ENSENADA.

Tijuana, B.C., a 24 de mayo de 2013.- La Universidad de Tijuana firmó un convenio de colaboración con la Red Binacional de Corazones, organización que se dedica a trabajar a favor de las personas desaparecidas y los derechos humanos.

El Rector, Profesor Jesús Ruiz Barraza, puso su firma en el documento junto con la Presidente de la organización, Alma Tucker; el convenio se realizó dentro del marco de la conmemoración del Día Internacional del Niño Desparecido y también contó con la participaron de autoridades de todos los niveles de gobierno, llevándose a cabo en las oficinas del DIF Municipal que se encuentran en el bulevar Insurgentes.

Alma Tucker mencionó que la intención de la red es trabajar para atender a gente que ha sido víctima de la trata de personas, con el apoyo de la sociedad civil y de todos los niveles de gobierno.

“Se trata de hacer mucho ruido, por nuestros niños, conmemorar el 25 de mayo es un esfuerzo internacional y lo estamos haciendo por aquellos que fallecieron y nunca regresaron a sus hogares, pero también para mandar un mensaje para aquellos que aún están desaparecidos y que nunca vamos a olvidar”, dijo.

Tijuana, B.C., a 23 de mayo de 2013.- El pintor tecatense y dentista de profesión, Gabriel Adame, presentó su obra “Monitos Curados” en la Galería de la Universidad de Tijuana, con la presencia de alumnos de las carreras de Comunicación y Diseño Gráfico. La Directora de Comunicación Social, Magda Bautista, se encargó de presentar al artista, mencionó que era un gran amigo de nuestra Casa de Estudios y que la exposición se venía planeando desde hace dos años. Gabriel Adame agradeció la invitación de la Universidad y mencionó que siempre se sentía muy contento de venir. Comentó que su obra se englobaba en la corriente “naif”, pinturas que son catalogadas como inocentes por su estética y su temática. “Los monos son así porque así me salen, trato de pintar lo que yo quiero y con lo que puedo”, dijo. Sus pinturas son retratos de vida cotidiana, así como de personajes urbanos, historias de vida, lugares y espacios de la comunidad a la que pertenece.

FIRMA CONVENIO UNIVERSIDAD DE TIJUANA CON RED BINACIONAL DE CORAZONES.

RETRATOS CURADOS BUSCAN REFLEJAR LA REALIDAD.

Page 30: PULSO Magz No.009

por Arlene Orduña Bayliss.Es licenciada en Comunicación y Publicidad, reportera y colaboradora para diversos medios de prensa, radio y televisió[email protected]

Viaje con Escalas

30

Al llegar al poblado de Zinacantán, cerca

de San Juan Chamula y San Cristóbal de

las Casas, en Chiapas, son niñas entre los

8 y 15 años las que te dan la bienvenida

como foráneo. Así se presentó la pequeña

Petrona de 10 años de edad. Saludó y nos

invitó a conocer su casa.

Un pueblo tranquilo, casi vacío,

incluso la plaza principal en pleno verano,

no mostraba mucho movimiento, así que

la propuesta de Petrona de conocer su

casa no era tan mala idea, sobre todo

por la curiosidad de conocer algo más

de esa niña simpática, con vestido típico

y bella sonrisa. ¿Por qué no? ¿Qué hay

en su casa? Y como no cargaba con una

agenda de actividades que marcara cada

paso del viaje, Petrona representaba la

espontaneidad.

Caminamos un par de cuadras,

pasamos viviendas que tenían las

ventanas abiertas por el calor, aún cuando

el cielo estaba nublado, se sentía un clima

sofocado; se veían por las ventanas al

pasar las mesas con un florero, algunas

con ollas de comida, los cuadros de la

familia sobre la pared; y la gran mayoría

de las puertas de estas casas, pintadas de

colores mexicanos: rosa, azul profundo,

morado intenso, todas dándole vida a

las calles, a la población y a la pobreza

también que acompañaba el paisaje.

Petrona nos guiaba y platicaba que

acudía a la primaria en el pueblo y en las

tardes después de la escuela se queda en

la plaza con sus amigas a esperar a los

turistas; su mamá trabaja todos los días

con un telar en la cintura y viven de la

venta de las artesanías.

Seguimos caminando y más

casas de madera, muchas con el baño

fuera, en el patio, cortinas de tela como

puertas, pisos de tierra, perros en la

calle, vegetación dispersa, desordenada.

La poca gente que pasaba, vestía su

ropa típica, de uso diario. Casa por casa

se mostraban similitudes pero también

evidenciaba la solvencia económica de

algunas familias, aunque reservada, el

piso en el patio, las rejas que rodeaban las

viviendas, las puertas.

Aquí las mujeres se quedan en

casa, pero no sólo a los deberes del hogar,

sino también al trabajo de la artesanía.

La mamá de Patrona lo representaba; al

entrar a su hogar de bloques de adobe y

piso de tierra, era ella quien se encontraba

al centro con un gran telar en la cintura,

bordando las ropas que ellos mismos

vestían y las que exponen a la venta. No

había sala, era un espacio de no más de

cinco metros cuadrados que estaban

decorados con prendas típicas, una mesa

con diversos artículos y un altar que cubría

una pared.

Patrona se encargó de todo, la

mamá nunca dejó de trabajar, interactúo

con la visita con alguna sonrisa. Fue la

niña que, como guía, enseñó su casa,

las prendas que vende y el vestido de

novia típico de Zinacantán. Así como ella

lo hacen sus amigas, como promotoras

de su pueblo y de su vivienda, del taller

y el negocio familiar. Inevitablemente te

llevas algo en la mano, en el brazo o en

la mochila.

En Zinacantán habitan cerca de

30 mil personas que pertenecen al grupo

étnico de la familia maya, desde sus

orígenes, han sido reconocidos como

negociadores y comerciantes, en el pasado

el trueque llegó a ser una actividad de

intercambio mercantil. En Mesoamérica,

por ejemplo se intercambiaban sal y

ámbar con los mexicas.

Petrona de Zinacantán.

Page 31: PULSO Magz No.009
Page 32: PULSO Magz No.009

cult

ura

32

POR BRAULIO LAM

SI TU NO VAS A LA LECTURA, LA

LECTURA VA A TI.

Foto: Internet

Page 33: PULSO Magz No.009

33

si tú no vas a la lectura, la lectura va a ti

ALGUNAS PERSONAS EN TIJUANA SE CUESTIONAN SOBRE EL ORIGEN DE PINTAS DE FRASES SIMPLES EN MUROS BLANCOS, QUE SE ALEJAN EN FONDO Y FORMA AL GRAFFITI TRADICIONAL. SU CREADOR NOS EXPLICA QUÉ SIGNIFICA “ACCIÓN POÉTICA”.

n México se sabe que el hábito de la lectura es bastante bajo. Expertos afirman que sólo cuatro de cada diez lo tienen y la falta de ímpetu y

motivación probablemente sean unas de las razones.Armando Alanís Pulido, escritor y poeta, explicó

que Acción Poética, surgió en 1996 en Monterrey, para poder hacer algo al respecto.

La idea fue pasar de la hoja de papel a algo más: los muros, con la intención de que las personas pudieran ver poesía y entenderla y que fuera parte de cada uno, “que si nosotros no vamos a la poesía, entonces que la poesía vaya a nosotros”.

Explicó que dentro de las frases que ha escrito, algunas son creadas por el, otras son de algunos autores; incluso ha utilizado algunas partes de letras de canciones.

Alanís comentó que Acción Poética es un arte urbano, el cual considera graffiti porque cuenta con sus características.

Explicó que en un comienzo pudo catalogarse como ilegal, pues había ocasiones en las cuales no pedía permiso para llevarlo a cabo.

E

“Si nosotros no vamos a la poesía, entonces que la poesía vaya a nosotros.

Ningún lugar se escapa.Fotos: Facebook Acción Poetica Tijuana

Page 34: PULSO Magz No.009

cult

ura

34

El tema amoroso es constante.

CÓMO SE EJECUTA LA ACCIÓNLas características que debe de tener este acto artístico es que no debe hablar de política, ni de religión, usar letras negras y mayúsculas.

Llevando a cabo estas características, quien que tenga la iniciativa de hacer Acción Poética, puede hacerlo, según su creador.

Simplemente es necesario plasmar “el poder de la palabra y el verso de la poesía” en donde no se muestre ningún tipo de imágenes o graficas.

En el caso del grupo de soporte de Acción Poética Tijuana, quienes mantienen su identidad en anonimato, iniciaron por una visita en la ciudad de Monterrey.

Paseando por la ciudad se encontraron con un muro que tenía un bello mensaje, el cual fue muy inspirador.

Comentaron que en ese preciso momento imaginaron cuántas personas más pudieron haber pasado por lo mismo y al momento de seguir recorriendo la ciudad fueron descubriendo más muros y frases lo cual fue algo intrigante.

Se dieron a la tarea de investigar quién o quiénes se encontraban detrás de la idea llamada Acción Poética.

En efecto fue así que logran contactar a Armando Alanís, y lo primero que hicieron fue felicitarlo por su

trabajo y después le preguntaron si se podría replicar su proyecto por tierras de Tijuana.

Posteriormente, en una reunión de amigos que se encontraban trabajando en proyectos comunitarios, se mencionó sobre el tema de Acción Poética y de esa manera se decidió iniciar con el proyecto en Tijuana.

Afirmaron que el comienzo estuvo en platicas en enero del 2011, hablaron de aspectos con el creador y autor, así como también platicaron con el demás equipo que se integró.

Fueron pintadas tres bardas el 17 de Marzo del mismo año, con las siguientes frases: “Dile que es hermosa”, “Cállate y bésame” y “Soy poeta y luego humano”.

Explicaron que en un inicio había sido un acto ilegal porque no pedían respaldo de las autoridades, posteriormente en la forma que fueron avanzando, fueron afinando su manera de operar y ejecutar.

“Fueron pintadas tres bardas el 17 de Marzo del mismo año, con las siguientes frases: “Dile que

es hermosa”, “Cállate y bésame” y “Soy poeta y luego humano”.

Page 35: PULSO Magz No.009

35

El proyecto inició en Monterrey.

Comentaron que al final terminaron plasmando las frases en lugares que gente les otorgaba así como bardas de casas y negocios.

Acción Poética Tijuana ha traspasado fronteras, actualmente se puede ver el impacto por toda Latinoamérica.

En Baja California se han visto iniciativas por Mexicali y también por Ensenada y se han acercado personas con el interés de replicarlo en Rosarito y en otras partes de la ciudad, pero generalmente terminan dirigiéndose con Armando, ya que él es quien da los lineamientos y sobre todo el aval para que el proyecto sea reconocido por el autor.

Por otra parte, en el caso de Tijuana, explicaron que la protagonista del proyecto es la frase y los sentimientos que se provocan al leer el escrito, pero probablemente en un futuro los enfoquen a hacerlo visualmente más atractivos.

Los comentarios que han recibido por parte de sus seguidores, es que la simpleza de cómo escriben las frases no va directamente ligada con el resultado de las emociones que producen.

“La protagonista del proyecto es la frase y los sentimientos que se provocan al leer el escrito.

Dentro del grupo cuentan con una diversidad de personas como amas de casa, licenciados, ingenieros,

estudiantes, artistas, entre otros.

Afirmaron que no necesariamente se debe tener la habilidad de artista, pintor o diseñador; por otro lado dentro del grupo cuentan con una diversidad de personas, como amas de casa, licenciados, ingenieros, estudiantes, artistas, entre otros.

Acerca de las frases que se encuentra plasmadas en bardas, afirman que algunas son de autores reconocidos, otras son producto de la inspiración y otras son contribuciones de quienes siguen el proyecto por medio de la página de Facebook.

Afirmó que actualmente no es necesario pedir permiso para realizar Acción Poética, porque ya es algo común, al menos en el caso de Monterrey.

Fuera de sus inicios, según dijo, siempre se ha tenido una coordinación con las autoridades y entre quienes hacen Acción Poética, para que sea mas cómodo, que no sea molesto para nadie y sea en lugares indicados.

Sólo fue una ocasión en la que Armando tuvo problemas con la ley y fue justo la primera vez que vino a Tijuana.

Lo subió la policía y lo llevaron a la comandancia de Otay, pero no pasó a mayores, según recordó.

si tú no vas a la lectura, la lectura va a ti

Contacto:/accionpoetica.tijuana

http://www.accionpoetica.com/

Acción Poética en 5 y 10.

Page 36: PULSO Magz No.009
Page 37: PULSO Magz No.009

por Ramón Agundez.Es escritor de narrativa experimental, columnista para varios medios nacionales e internacionales y docente [email protected]

Lo Peor de Todo

No es que no me guste el cine mexicano,

lo que no me gusta es la industria del cine

mexicano, particularmente la que ha azotado

la escena nacional las últimas tres décadas.

Hacer cine en México es actualmente un

suicidio. El clima es tal, que mis directores

mexicanos favoritos se han tenido que salir

del país para desarrollar proyectos decentes:

Del Toro y Cuarón, por ejemplo, han realizado

su mejor trabajo en el extranjero y no piensan

regresar en mucho tiempo. ¿Las razones? Una

mezcla del caldo de cultivo del infierno.

La industria del cine mexicano

contemporáneo no es honesta, por ende su

cine tampoco lo es. En un momento se les

olvidó que hacer películas no es solamente

diversión o pretensión, las únicas dos caras

del cine que se pueden observar dentro de

la industria mexicana. Siendo honestos, en

México se produce poco cine y malo, no es

competencia para la escena internacional, ni en

su formato comercial ni de “arte”, sin embargo

se escribe tanto sobre las grandes cintas que

se generan en nuestra patria, con apenas un

atisbo crítico, vivimos abstraídos en la evasión

de nuestra realidad cinematográfica.

Puedo coincidir en que algunas veces

se hacen buenas películas en nuestro país,

que rompen con las lógicas de una industria

kamikaze y sumida en la mediocridad. Sin

embargo estas pocas películas tienen que

luchar a contracorriente, no ganan premios

en Cannes y no venden palomitas en el cine,

pasan sin pena ni gloria, en una nación de

extremos y apariencias.

México es una tumba para el cine, y

a continuación voy a mostrar lo que, desde

mi particular punto de vista, percibo que está

hundiendo al arte y negocio de fabricar sueños

cinematográficos en esta región del mundo.

Lo enumero a continuación, sin un orden en

particular:

EL EFECTO CANANA

Uno de los grandes cánceres del cine

hecho en México son los Clubs de Toby, es

decir, un “selecto” grupo de empresarios

cinematográficos cool que se apoderan de

la creación y distribución de las cintas en el

país, aminorando y muchas veces sacando

del camino a las casas productoras más

pequeñas, o simplemente no permitiéndoles

ser parte del gremio. ¿Qué sucede entonces?

Una rifa “entre amigos” por los proyectos, los

festivales y los cineclubes.

EL EFECTO DF

El centralismo es una realidad de nuestro país,

el 90 % del cine que se produce en México

trata sobre el Distrito Federal, temáticas hay

muchas pero un solo escenario.

EL EFECTO AMORES PERROS

Un guión lleno de dramones es la especialidad

de los mexicanos. Mostrar sexo grotesco,

sucio y culpable en un entorno de traición y

chantaje emocional, aderezado con historias

conectadas por banalidades, metáforas

obvias y violencia pseudo hiperrealista para

impresionables abren la taquilla de cualquier

complejo cinematográfico.

EL EFECTO TARTOVSKI

Cineastas como Gerardo Naranjo, Carlos

Reygadas, Fernando Eimbcke y Amat

Escalante han tomado el ala “radical” e

intelectual del cine mexicano. Imitando

burdamente el trabajo de cineastas de talla

internacional como Wong Kar-wai, Lars Von

Trier, Gus Van Sant, Michael Haneke o Jim

Jarmusch. Este nuevo grupo de cineastas

mexicanos quieren salirse de los clichés del

cine “actual” pero se inscriben dentro de otro:

el del cineasta independiente anti-Hollywood.

EL EFECTO SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS

Repetición de formulas, reciclaje e ideas mal

planteadas, explotación de estereotipos,

copias baratas de películas gringas, son sólo

algunos ejemplos del cine “comercial” que se

hace en nuestra tierra.

EL EFECTO CINÉPOLIS

El monopolio de las salas de cine en México

es sencillo: si no juegas con sus reglas no

te distribuyen, la oferta y la demanda es la

ley suprema sobre todas las cosas, es más

importante vender refrescos que buenas

películas.

EL EFECTO CCC

Las escuelas de cine en México a la fecha

han dado como fruto varias aberraciones. El

problema es que estas escuelas se enfocan en

aspectos técnicos e intelectuales carentes de

sentido por sí mismos, olvidando la reflexividad

y la comprensión del cine como una creación

en conjunto. Se estudian las mismas películas

y se terminan rascando las espaldas unos a

otros, sin una pizca de crítica ni creatividad

en sus proyectos, convirtiendo el material

cinematográfico en un mero adorno, carente

de alma y corazón.

EL EFECTO IMCINE

Institutos de cultura apoyando a malos artistas

es la historia del día a día en el país. Es fácil

ganarse una beca y no se necesita talento,

simplemente saber de trámites burocráticos y

unirse a un buen “círculo de amigos”. Después

de todo el dinero invertido en los proyectos

cinematográficos es dinero que el gobierno no

espera volver a ver.

EL EFECTO TARANTINO

Es común ver entre los estudiantes

universitarios la manía de “querer hacer cine”

porque vieron que tal o cual cineasta hace cine

muy “alocado”. Este entusiasmo sin embargo

se viene abajo cuando se dan cuenta que para

hacer cine se ocupa un guión, pequeño detalle

que acaba con sus sueños en un santiamén.

Una película sin guión no existe, por más

efectos especiales que la respalden.

¿Por qué en México se hace cine basura?

37

Page 38: PULSO Magz No.009

por Ramiro Montoya.Es cinéfilo, crítico de cine y estudiante de Ciencias de la Comunicació[email protected]

Efectos del 333

38

Star Trek Into Darkness tiene más que asegurado un largo viaje a los confines del espacio y una duradera prosperidad por parte de los aficionados y no aficionados de la saga interestelar. Con ésta reciente entrega, nuevamente bajo la dirección de J.J. Abrams y continuando con Chris Pine como el Capitán James T. Kirk, Zachary Quinto como el primer oficial Spock y Zoe Saldana como la oficial de comunicaciones Uhura, junto con el resto de actores que participaron en la primera entrega de este reboot de la serie, nos llevan nuevamente a los viajes de la nave estelar Enterprise.

El USS Enterprise está de vuelta y regresa con más acción, humor y una enorme carga de suspenso. En esta ocasión el director J.J. Abrams explora más a fondo los perfiles de cada uno de los miembros de la flota. Into Darkness nos presenta lo profundo de la relación que sostienen cada uno de los protagonistas y hasta qué punto son capaces de sacrificarse el uno por el otro sin importar poner en riesgo su propia vida.

La relación más entrañable es la que sostienen Spock y Kirk. Pues no sólo son los protagonistas de esta aventura espacial, sino que son los que mantienen el balance entre la cordura y la locura que existe entre ambos. Siendo Spock el personaje más estable y razonable de todos, quien siempre analiza la situación antes de saltar de lleno a la acción en cualquier escenario que se presente.

Por otro lado, el Capitán Kirk continua con su espíritu inquebrantable y su ímpetu para resolver los problemas de cada situación siguiendo su mero instinto sin dudar de sus capacidades en ningún momento y aun sin creer en escenarios imposibles por más difícil que sea la situación en la que se encuentre.

En esta ocasión, ambos personajes tendrán que demostrar qué tanto confían el uno en el otro y qué tan valioso es el lazo

de amistad que los une hasta el punto de hacer un sacrificio. Ambos serán puestos a prueba por el villano John Harrison, quien rápidamente llama la atención del público por la determinación que muestra para alcanzar sus objetivos, lo cual lo convierte en un némesis casi invencible.

Encarnado por el actor Benedict Cumberbatch, John Harrison es un claro ejemplo de lo que es un verdadero villano sin escrúpulos ni sentimentalismos que lo hagan dudar en su camino para lograr los objetivos que se propone alcanzar. Sin duda, su presentación en ésta entrega es uno de los puntos que llama más la atención del público, pues desde que apareció el trailer pudimos ver la determinación y la fuerza extraordinaria que ejerce sobre el resto de los personajes.

Claro que no todo gira en torno a la acción y persecución en esta saga interestelar, también cuenta con un alto grado de comedia inclusive en los momentos de mayor suspenso. Esto es puesto en escena principalmente por los personajes de Simon Pegg como el jefe de ingeniería

Montgomery Scott, y por el humor sarcástico de Karl Urban como el jefe médico Leonard “Bones” McCoy. Ambos ponen en escena la cantidad necesaria de humor para mantener un buen balance entre la acción y el suspenso para que el público no pierda el interés en el filme.

Otro elemento importante dentro de la construcción de esta saga siempre ha sido la música. En esta ocasión el discurso musical en su nivel sonoro es magnífico y es un elemento clave en cada una de las escenas y situaciones que se van presentando en el filme, desde tonos agudos para los momentos cómicos y tristes, hasta los tonos graves para los momentos de acción y suspenso.

Es fácil suponer que en cada película de acción el punto principal recae en ataques y persecuciones que hacen alegoría a la política mundial de hoy. Por su parte Star Trek Into Darkness tiene un sentido más evocado al proceso de militarización que algunos países o gobiernos están llevando a cabo. Claro ejemplo de esto es puesto en escena con el uso de armas nucleares en la nave Enterprise, lo cual desata una polémica entre sus tripulantes.

Por intrigante que suenen estos elementos, la verdad es que Star Trek Into Darkness deja de lado esta faceta y se enfoca en mostrar los arcos emocionales de los personajes, sus vidas interiores y las debilidades con que cuentan. Con cada uno de estos elementos puestos de manera clara y objetiva en su lugar, Star Trek alcanza un grado de preservación y alta elaboración.

Sin duda el mayor reto para sus productores será asegurarse que la historia continúe creciendo y siga profundizándose en lo que hasta ahora han hecho y no traten de enfocarse en el uso de más efectos visuales que puedan opacar el sentido y propósito del filme. Star Trek Into Darkness deja abierta la puerta a muchas posibilidades, ya sean historias meramente nuevas dentro de la saga o facetas familiares utilizadas antes.

Star Trek : “Larga v ida y p rosper idad” .

Page 39: PULSO Magz No.009
Page 40: PULSO Magz No.009