Puerto Grande ilegal Base Naval de los EE.UU. en ...

40
Boletín de la Cátedra Honorífica de estudios de la ilegal Base Naval de los EE.UU. en Guantánamo Año 2, No. 1, enero-abril de 2021 Puerto Grande

Transcript of Puerto Grande ilegal Base Naval de los EE.UU. en ...

Boletín de la Cátedra Honorífica de estudios de la ilegal Base Naval de los EE.UU. en Guantánamo

Año 2, No. 1, enero-abril de 2021

Puerto Grande

En ocasión del 280 aniversario de la derrota británica en Guantánamo y la presencia de la ilegal Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, la Filial Provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Cátedra Honorífica de Estudios de la ilegal Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, con el coauspicio de la Universidad de Guantánamo, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y las direcciones provinciales de Cultura y Educación, convocan al I Taller “Bahía de Guantánamo. De la invasión británica a la ocupación yanqui”.El Taller se desarrollará en la ciudad de Guantánamo, entre los días 25 y 26 de noviembre de 2021, y se organizará en las modalidades siguientes: conferencias, intervenciones especiales, paneles, ponencias, presentaciones de libros, sesiones plenarias o en comisiones, según corresponda. Las temáticas pueden ser abordadas desde diversos enfoques: investigaciones históricas, culturales, museológicas, enseñanza de la historia, archivística y preservación y manejo del patrimonio histórico cultural.

Líneas temáticas:• Invasión británica de 1741. Papel de

la resistencia española y las milicias criollas en la derrota británica.

• La bahía de Guantánamo en el escenario de la Guerra de 1898.

• Imposición a Cuba de la Enmienda Platt y el Tratado Permanente.

• La base naval delos EE.UU. en Guantánamo en la estrategia imperialista en el Caribe entre 1903 y 1959.

• La base naval en la bahía de Guantánamo, bastión de la CIA y la contrarrevolución cubana. Respuesta revolucionaria.

• El enclave imperialista y la agresión cultural contra Cuba.

• La Brigada de la Frontera. Bastión de Revolución Cubana.

• La base naval de los EE.UU. en Guantánamo y las afectaciones a la economía y el medio ambiente cubanos.

• La base naval de los EE.UU. en Guantánamo en la estrategia imperial del siglo XXI. Bases militares en otros países.

• Problemas teórico pedagógicos de la enseñanza de la Historia.

Se podrá participar en el taller en calidad de ponentes, delegado o invitado. Las ponencias serán escritas en letra Arial 12, a un espacio y medio, hoja carta (21.59 cm x 27.94 cm) con una extensión máxima de 10 cuartillas y márgenes superiores, inferiores y laterales de 2,5 cm. Las notas se incluirán a pie de página. Se entregará una copia impresa y una digital.Los trabajos estarán acompañados de un resumen de no más de 250 palabras, el que se debe incluir la tesis central que se defiende y los datos del autor (es): (nombre y apellidos, grado científico, categoría docente y/o científica, centro de trabajo, teléfono y correo electrónico), ambos en formato digital. Las ponencias podrán tener más de un autor, pero sólo uno participará en el evento. Los trabajos pasarán a formar parte del patrimonio de la UNHIC y los seleccionados para exponerse en el Taller, conformarán un libro digital, editado por Ediciones UNHIC.Los gastos de alojamiento y alimentación correrán a cargo de cada uno de los participantes. La UNHIC asumirá la transportación nacional de sus asociados. La recepción de las ponencias cerrará el 15 octubre de 2021.Para mayor información puede dirigirse a:Comisión Organizadora: Casa de la Historia. Pedro A. Pérez e/ 3 y 4 Norte, Guantánamo.e-mail:[email protected], Teléfono: 2132-7621.

CONVOCATORIA

Boletín Puerto GrandeCoordinador: Wilfredo de Jesús Campos Cremé.Consejo Editorial: Mireya Fernández Vivet, Marilis de Dios Noris, Guillermo Paumier Labaceno. Diseño: Anabel Campos De Castro.Imagen de portada: Roberto Jerónimo Chávez Miranda. Imagen de contraportada: Juan Emilio Hernández Giró. Dirección: Universidad de Guantánamo, Avenida Che Guevara, km 1.5 Carretera a Jamaica, Guantánamo, Cuba. CP: 95 100,

[email protected]

Síganos en:http://www.basenaval.cug.co.cu

@WilfredoCreme

Puerto Grande

CÁTEDRA HONORÍFICAde estudios de la ilegal Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo

CONTENIDOConvocatoria /2

El haz /5

Acercamiento a una definición de Historia Local con fines docentes /6

Una revisión trabajosa pero positiva para la Casa Blanca /11

Reencuentro con las raíces. Guantánamo, la revolución y Fidel /13

La cárcel en la Base Naval en Guantánamo es una vergüenza /16

Qué dice el Derecho Internacional sobre la base naval en Guantánamo /17

Caravana “Puentes de Amor” en Estados Unidos alza su voz contra el bloqueo /20

Efemérides guantanameras. Enero-abril /21

La universidad de Guantánamo sin detenerse frente a la Covid-19 /30

Comunidad universitaria guantanamera en zona verde contra la Covid-19 /31

Estados Unidos interrumpe plan de vacunación en la base naval de Guantánamo /32

Postales de mi ciudad /33

Caimanera. Su historia pasada, en imágenes /35

Documento sobre las apetencias imperialistas sobre Cuba y Guantánamo /36

Un libro revelador del diferendo y las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba /38

EDITORIAL

El Boletín Puerto Grande es una publicación electrónica de la Cátedra Honorífica de estudios de la ilegal Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo con una frecuencia cuatrimestral. En ella se publican artículos, reseñas críticas y documentos relacionados con la historia de la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, así como trabajos vinculados a la Historia Local y su enseñanza.

Incluye concursos, convocatorias y otras noticias relacionadas con el trabajo de la Cátedra. Se admitirán trabajos vinculados a la cultura artística y literaria, estudios jurídicos, de medio ambiente, y otros que contribuyan al conocimiento, difusión y conservación del patrimonio y valores históricos culturales ligados al desarrollo de Guantánamo, especialmente en sus vínculos con la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo. Se publicarán artículos (tres cuartillas), reseñas críticas (dos cuartillas) y documentos históricos y secciones breves, cuya extensión máxima será de dos cuartillas.

Cada trabajo se enviará a través de correo electrónico a las siguientes direcciones: [email protected], [email protected] y [email protected]. En el cuerpo del mensaje se consignarán los siguientes datos: Nombre del autor/a, grado académico y/o científico, actividad o cargo que desempeña.

Los trabajos se publicarán en la página web de la Cátedra Honorífica, accesible desde la dirección electrónica: https://basenaval.cug.co.cu

Dr.C. Wilfredo de Jesús Campos CreméPresidente de la Cátedra

Puerto Grande /5

EL HAZ

Regino E. Boti1

¡Cuán pocos comprenden el valor del haz de leñas en nuestro escudo! Los que no ven ignoran que eso vale tanto como unión, fuerza, porque la unión es la fuerza. Los que ven no comprenden lo que significa o no desean comprenderlo.

Todos unidos valemos y podemos mucho; mas, por ventura ¿será notable y respetado nuestro esfuerzo si nos dividimos en mil partidos distintos de los cuales unos no desean más que el aniquilamiento de los otros?

En Cuba, por la lógica de los hechos y por la lógica de lo que se quiere, no puede tener más cabida legal que un partido político: el que tenga por lema la independencia.

En los últimos días la sociedad política de Santiago de Cuba ha dado pruebas de 1 Tomado de Boti, Regino E.: “El haz”, El Managüí. Año 2, No. 161, Guantánamo, sábado 31 marzo 1900, p. 2.

que la unión entre nosotros de una utopía pasará a ser un cadáver. Morirá la idea de la unión, al paso que van algunos ambiciosos, y muerta esa idea seremos perdidos.

En ninguna parte el espíritu de división encuentra más adeptos que en esta tierra, donde todos son patriotas, pero sacrifican siempre el bien general a su avaricia.

¿Si ahora que por la fuerza tenemos que unirnos, pues las elecciones lo piden, no nos unimos qué será después?

Síntomas de descomposición tiene la patria y puntos negros los patriotas.

¿No comprendemos lo que dice el haz?

Sin Venia.2

2 Uno de los pseudónimos empleados por Boti.

Regino E. Boti: Acuarela Escudo Cubano, 1900.

Regino E. Boti Barreiro

6/ Puerto Grande

Por: Idania Núñez La O1

Ésa es la raíz y ésa es la sal de la libertad:

el municipio. Él templa y ejercita los

caracteres, él habitúa al hombre al

estudio de las cosas públicas, y a la

participación en ella y a aquel empleo

diario de la autoridad por donde se

aquilata el temple individual, y es salvan

de sí propios los pueblos.

José Martí Pérez

Consideraciones teóricas sobre la historia local.

La historia nacional la forman los hechos, acontecimientos, procesos, fenómenos, tradiciones y costumbres de una nación. En el contexto de la historia nacional ocupa un lugar importante la historia local, pues es parte de ella; lo que no significa que la historia nacional sea la suma de las historias locales.

El término historia regional es empleado con regularidad en la literatura consultada y, en menor medida, los de historia local, level history y microhistoria. Lo cierto es que la mayoría de los autores se abstienen de definirla y dan algunas ideas que reflejan su concepción sobre el término.

Por ejemplo: “La noción de región con un contenido teórico y sistemático comenzó a desarrollarse en la coyuntura de los siglos XIX y XX con los trabajos de Vidal de la Blanche y sus seguidores, aun cuando desde muy antiguo se habló de región, particularmente natural.”2

La región posee una base geográfica inicial. En la práctica el término se ha

1 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular de la Universidad de Guantánamo.2 Idania Núñez: “La historia local y el desarrollo del pensamiento histórico en los escolares de 9no grado”, (inédito), pp. 31-32.

enriquecido y abarca sectores como la economía, la estructura social, la geografía y la política, entre otros. La historiografía cubana se desarrolló de lo general a lo particular. Predominó durante años un enfoque occidentalista que llegó a establecer como nacional lo investigado en La Habana.

Las historias de La Habana son múltiples, pero no pasa igual con el resto del país. Estas limitaciones historiográficas aún se conservan; sin embargo, se realiza un trabajo arduo bajo la dirección del Instituto de Historia para el fomento de los estudios regionales como vía para lograr la historia general de Cuba, sobre la base del estudio minucioso de cada región del país y los aportes que pueda hacer éste a la historiografía regional.

El investigador Rafael Duharte Jiménez señala al respecto: “Muy distintos son los matices de la historia cuando la enfoca Alejandro Hartman, desde Baracoa; Olga Portuondo, desde Santiago; Carlos J. Zerguera, desde Trinidad, o Hernán Venegas, desde Santa Clara.”3

Precisamente, los resultados de las investigaciones de los autores citados, incluyendo al propio Duharte, han demostrado que algunas conclusiones establecidas como generales para Cuba, allí no tuvieron incidencias, y se dan otros fenómenos desconocidos para la historiografía nacional, incluso hechos internacionales, que han influido específicamente en algunas regiones y en la nación, de manera general.

En Cuba se trabaja en la regionalística desde el punto de vista teórico-metodológico; una muestra de ello son los trabajos del investigador cubano 3 Rafael Duharte: Nacionalidad e historia, p. 5.

ACERCAMIENTO A UNA DEFINICIÓN DE HISTORIA LOCAL CON FINES DOCENTES

Puerto Grande /7

Hernán Venegas, los cuales han permitido una mejor preparación de los cientos de compañeros que hoy enfrentan el reto de escribir la historia de las regiones del país.

Venegas ha establecido algunos requisitos para definir una región histórica: medio geográfico, tipo de economía, estructuras de clases, las migraciones, el problema étnico, el aspecto político desglosado en la acción de los grupos de poder, la incidencia de la división política-administrativa y los acontecimientos internacionales, entre otros.

Con la denominación de otros, ubica el urbanismo y la arquitectura, aparición de ciudades capitales, nivel cultural y educacional alcanzado, actuación de las sectas religiosas y de las sociedades fraternales.

Estos indicadores son básicos para definir una región histórica y aunque no son los únicos, constituyen una valiosa ayuda para los investigadores en la aspiración de lograr estudios regionales integrales. No todos los indicadores poseen un mismo nivel de importancia. Al respecto señala Venegas:

Es nuestra opinión, que entre el conjunto de elementos que fundamenta a la región histórica, en cualquier de sus épocas de desarrollo, el criterio esencial que la sustenta es el de formación económico social sobre la correlación interna de los elementos constitutivos del modo de producción que la singulariza, materializados en la formación de un mercado interno o elementos de éstos, cuyo desarrollo y amplitud determina en última instancia mayor o menor desarrollo regional, tal y como ocurre con la nación.1

La región histórica es una unidad viva que posee su propia dinámica de

1 Hernán Venegas: “Indicadores fundamentales para definir la región histórica”, pp. 5-6.

desarrollo, la cual no necesariamente se corresponde con la nacional.

En el desarrollo de las regiones actúan con fuerza los intereses de clase, que lo aceleran o lo limitan. En ellas va apareciendo un pensamiento regional que expresa su sentimiento de pertenencia y los intereses de la región, los cuales van tomando conciencia de su regionalidad, expresada en sus líderes, instituciones, organizaciones y otras manifestaciones superestructurales.2

El pensamiento regional y sus diferentes manifestaciones definen la personalidad de la región, la dinámica de su vida y su proyección futura.Concepción pedagógica de la historia local. Acercamiento a una definición.Los resultados de las investigaciones

históricas aportan el contenido específico para la historia como asignatura escolar, que es en esencia una selección cuidadosa de los hechos, procesos y fenómenos históricos en su necesaria relación y responden a objetivos pedagógicos. En la enseñanza de la historia, la escuela desempeña un papel decisivo: es la institución encargada de hacer llegar a los escolares esa gama de conocimientos y valores.

Las mismas dificultades observadas en aras de lograr un criterio único entre los investigadores que tratan la historia regional se reflejan en la concepción pedagógica de la historia local. En los textos consultados no se establecen desde el punto de vista científico y pedagógico diferencia en el concepto histórico local.

El término Historia Local es el más empleado en el campo pedagógico. Durante años “localidad” ha sido considerada la parte más polémica de la definición.

2 Ibíd., p. 5.

8/ Puerto Grande

El vocablo localidad ha ido evolucionando, pero se utiliza, generalmente, en el sentido geográfico y no siempre esos elementos pueden servirnos desde una perspectiva histórica.

Veamos lo que plantea Ramiro Guerra:[...] la palabra local no se refiere a la finca en que está su escuela; si el lugar donde está su escuela puede ser en algún caso punto de partida, muy pronto debe comprender todo el término, que es lo que se comprende por historia local.1

En esta aclaración es evidente su concepción sobre el alcance de lo local, o sea, todo el término municipal; de manera que identifica la localidad con todo el término municipal.

Waldo Acebo conceptúa la localidad, como:

[...] un territorio, más o menos extenso; con una población estable, históricamente constituida; con una organización económica, social, política y culturalmente definida; que forma parte y se supedita, de alguna forma, a una estructura mayor, superior o más compleja.2

En este concepto vemos desde el punto de vista docente algunos elementos fundamentales a la hora de definir el término localidad. Es necesario aportar criterios que diferencien la localidad del escolar de la del investigador. Estimo de suma importancia entrar a considerar en la definición de localidad el factor de población estable, pues resalta la existencia de la personalidad en el tiempo, independientemente de las variaciones de los límites geográficos.

No podemos perder de vista lo referente a las costumbres y tradiciones, que son 1 Ramiro Guerra: Nociones de Historia de Cuba, p. 18.2 Waldo Acebo: Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia, p. 21.

parte del contenido de esa personalidad. Las migraciones y el problema étnico, indicadores aportados por Venegas, ejercen una gran influencia en la localidad, en su cultura, tradiciones y costumbres, pues dejan huellas que se conservan y marcan una etapa de la región, como son, por ejemplo, las inmigraciones de franceses y haitianos a Guantánamo, en épocas diferentes.

Aún cuando estos indicadores nos ayudan a caracterizar la localidad, desde el punto de vista docente no podemos identificar la región histórica del investigador con la localidad que también investiga el escolar. El investigador realiza el estudio integral de la región, desde sus orígenes hasta la actualidad, por etapas o aspectos de manera monográfica, que pueden ser posteriormente integradas; profundiza en los hechos, procesos y fenómenos abordados o no por la historiografía nacional.

El escolar estudia e investiga la localidad sobre la base de un programa docente, en el cual se realiza una selección cuidadosa de los hechos, procesos, fenómenos y personalidades; evidencia aspectos descubiertos por la ciencia, pero la localidad del escolar se subordina a fines docentes, no científicos.

Los ejemplos para ilustrar podemos buscarlos en la región cuando en la localidad no existan. No debemos renunciar a esa posibilidad. La localidad docente es más cerrada y más cercana al escolar; se acerca al municipio, aunque no podemos identificarla con éste.

En los textos consultados algunos intentan definir la historia local. El pedagogo cubano Pedro García Valdés, conceptúa la historia local como:

[...] el conjunto de todas las acciones y reacciones que la sociedad se ha

Puerto Grande /9

visto precisada a realizar en aquel medio [...].1

Esta definición a nuestro juicio es incompleta, pues no precisa qué tipo de acciones, y más imprecisa aún es la referencia a “aquel medio”; sin embargo, aporta el elemento sociedad que es importante para concretar el concepto de historia local.

Salvador Aldana la califica de esta manera:

Historia local es una serie de hechos históricos que definen la personalidad en el tiempo de la localidad donde nos encontramos.2

En esta tesis hallamos elementos que nos acercan un poco más a lo que deseamos: la existencia de una serie de hechos y la referencia a la personalidad, nos hablan por sí solas de características particulares y específicas, que la distinguen de las demás.

Estas enunciaciones, aparecidas en textos de carácter didáctico, no reflejan la intención pedagógica, sino más bien el elemento histórico. No se establecen diferencias entre un propósito y otro. En la literatura consultada encontramos algunas definiciones de historia local con fines docentes. N. G. Dairi la conceptúa como:

[...] el estudio que llevan a cabo los alumnos del pasado lejano y próximo, así como del presente, de determinado territorio, estudio que se realiza bajo la dirección del maestro para la enseñanza y la educación comunista de los escolares.3

Waldo Acebo, siguiendo por el mismo camino, señala:

[...] Consideremos la Historia Local como el estudio hecho por

1 Pedro García: Enseñanza de la historia, p. 165.2 Salvador Aldana: Didáctica de la historia, p. 21.3 N. G. Dairi: Metodología de la enseñanza de la historia en la escuela de nivel medio, p. 335.

los alumnos, bajo la orientación del profesor, de los hechos, fenómenos y procesos singulares y locales del pasado lejano o próximo, y del presente de determinado territorio en su relación con el devenir histórico nacional.4

En ambas definiciones está presente la actividad de los escolares, dirigida por el maestro y encaminada al estudio de los hechos, procesos y fenómenos de la localidad. N. G. Dairi precisa el fin de esa actividad, tanto en el aspecto instructivo como educativo. Se emplea el término territorio, sin precisar sus límites.

En la definición pedagógica de historia local, los límites del territorio no podemos fijarlos, varían de acuerdo con el interés pedagógico; aquí la palabra clave es la flexibilidad, se subordina el límite a la intención pedagógica, el ejemplo que ilustre hay que buscarlo en ocasiones en la región histórica, porque está más cerca que el hecho nacional.

No podemos perder de vista que los límites territoriales han variado y, por ejemplo, las regiones del siglo XIX se han subdividido en más de una ocasión y los hechos históricos ocurridos allí no son patrimonio de ninguna de ellas, sino que pueden emplearse indistintamente de acuerdo con las necesidades del proceso docente educativo.

El hecho histórico de la invasión a Guantánamo, podemos ubicarlo hoy en el municipio El Salvador, y el profesor que imparte su docencia en el municipio Guantánamo no puede estar privado de aplicarlo en su clase, por lo que puede aportarles a los escolares desde el punto de vista instructivo y educativo.

N. G. Dairi sostiene el criterio de que la selección de los límites de la localidad

4 Idania Núñez: ob. cit., p. 22, apud Waldo Acebo: ob. cit.

10/ Puerto Grande

depende, en gran medida, de las tareas resueltas por el maestro y los alumnos en el proceso del trabajo; puede ser la aldea o la ciudad, región e incluso la república.1

La actitud investigativa del escolar es un elemento de peso que se debe considerar, porque la instrumentación de la historia local presupone que el alumno busque, descubra y emplee las fuentes primarias que en otro sistema de conocimientos no es posible utilizar; esa oportunidad no podemos desaprovecharla, por lo que aporta para el desarrollo del escolar.

La posibilidad del empleo de la localidad para adiestrar a los escolares en la actividad investigativa, no escapó a la visión de los investigadores de historia regional. El venezolano Ramón Santaella, señaló:

[...] ella sirve (refiriéndose a la historia regional y local) para iniciarse en el proceso formativo de la actividad investigativa.2

Esta posición de investigador facilita el vínculo y la comunicación del alumno con el medio social, porque sólo en interacción con éste puede desarrollar su actividad, descubrir el medio, identificarse con él y, en esa misma medida, ir adquiriendo un compromiso social fuerte y duradero con una base afectiva sólida.

A partir de los argumentos anteriores establecimos la definición siguiente:

La historia local consiste en la selección de los hechos, procesos, fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente, en su relación con el devenir histórico nacional, así como de las personalidades que actúan en ellos, en un determinado territorio con flexibilidad de límites, 1 N. G. Dairi: ob. cit., p. 386.2 Ramón Santaella: “Necesidad y perspectivas de la historia local y regional”, Historia regional: Siete ensayos sobre teoría y métodos, p. 56.

de acuerdo con un interés pedagógico concreto, en el cual los escolares asumen una posición activa en el estudio e investigación de las fuentes, para lo que establecen comunicación cognoscitiva y afectiva con la localidad, todo ello bajo la dirección del maestro.

BibliografíaAcebo Meireles, Waldo: Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1991.Aldana Fernández, Salvador: Didáctica de la historia, segundo curso, Ed. Marfil S. A, Alcoy, Valencia, 1969.Dairi, N. G: Metodología de la enseñanza de la historia en la escuela de nivel medio, Prosvechenie, Moscú, 1978 (TR 1333). CDIP del Ministerio de Educación Nacional.Duharte Jiménez, Rafael: Nacionalidad e historia, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 1989.García Valdés, Pedro: Enseñanza de la historia, 2da. ed., Ed. Minerva, La Habana, 1940.Guerra Sánchez, Ramiro: Nociones de Historia de Cuba, Cultural S.A., La Habana, 1927.Núñez La O, Idania: “La historia local y el desarrollo del pensamiento en los escolares de 9no grado”, trabajo científico, ICCP, 1989.Santaella, Ramón: “Necesidad y perspectivas de la historia local y regional”, Historia regional: Siete ensayos sobre teoría y métodos, Fondo Editorial Trópiko, Caracas, 1986.Venegas, Hernán: “Indicadores fundamentales para definir la región histórica” (material mimeografiado), en Biblioteca del Instituto de Historia de Cuba.

Puerto Grande /11

UNA REVISIÓN TRABAJOSA PERO POSITIVA PARA LA CASA BLANCA

Por: Randy Alonso Falcón1

La pasada semana, la vocero de la Casa Blanca anunció la voluntad del Gobierno de Joe Biden de revisar la política de EE.UU. hacia Cuba, cuyo rumbo fue notablemente escoriado por la anterior administración.2

Después de los numerosos pasos en el sentido correcto dados en el segundo mandato de Barack Obama —con el fin de establecer relaciones entre las dos naciones a pesar de las diferencias políticas e ideológicas—, la administración Trump desbarató todo lo andado y crispó las relaciones al nivel máximo posible.

1 Periodista cubano, Director del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana “Mesa Redonda”.2 Tomado de http://www.cubadebate.cu/opinion/

2021/02/05/una-revision-trabajosa-para-la-casa-blanca. (Publicado originalmente en Al Mayadeen)

Desde junio de 2017, en que firmó una Directiva Presidencial para Cuba, ante un enervado auditorio en Miami colmada de políticas anticubanas, mercenarios de Playa Girón y asalariados de la industria anticubana en EE.UU., el presidente Donald Trump aplicó 240 medidas punitivas contra Cuba; a razón de más de una por semana.

El multimillonario neoyorquino, pero con asiento legal en Florida, se lanzó con fiereza a la yugular de la nación caribeña para intentar doblegar al gobierno cubano. Prohibió los viajes de los ciudadanos estadounidenses, limitó drásticamente el monto de las remesas de dinero que cubanos asentados en aquel país podían enviar a Cuba y obligó a cerrar las oficinas de la Western Union en todo el archipiélago cubano, persiguió con saña las transacciones financieras cubanas y estableció una cacería para

12/ Puerto Grande

evitar la llegada de combustibles, obstaculizó todo lo que pudo la inversión extranjera en suelo cubano y hasta obligó a Marriot a retirarse de la administración bajo la marca Sheraton de un hotel en La Habana (único que una compañía estadounidense tenía en Cuba).

Fueron también saboteados los intercambios educacionales, culturales, deportivos y científicos entre los dos países.

Las más aberrantes decisiones contra Cuba de Trump y su equipo fueron: una, la habilitación total del Título III de la llamada Ley Helms-Burton (que ninguna otra administración se había atrevido a poner en vigor), para propiciar inéditos e inauditos procesos judiciales contra cualquier compañía que hay invertido o utilice instalaciones o terrenos nacionalizados por la Revolución Cubana –aunque sus propietarios en el momento de la medida no fueran ciudadanos estadounidenses; y la otra, en los días finales de la administración, la inclusión nuevamente de Cuba en la particular Lista de Gobiernos que apoyan el Terrorismo, un paso duramente criticado por diversos sectores estadounidenses y de la comunidad internacional.

Foto: https://www.presidencia.gob.cu

Como se ve, será trabajosa la revisión por la administración Biden. Trump, Pompeo, Claver-Carone y otros

personeros del gobierno saliente, con el apoyo entusiasta de Marco Rubio y otros congresistas anticubanos, tejieron una tupida urdimbre de medidas que fueran difíciles de desatar y que limitaran todo lo posible los declarados propósitos de cambio, desde su campaña electoral, del nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Tal voluntad ha sido ratificada ahora, pero se enfrentará a no pocos obstáculos: desde algunos inconvenientes legales hasta la oposición activa de las fuerzas anticubanas en el Congreso, pasando por ciertas pretensiones de establecer un proceso de toma y daca en el desmontaje de las medidas, lo que enrarecería una relación asimétrica, donde Cuba ni bloquea, ni agrede, ni financia fuerzas opositoras, ni tiene una base militar en el país del Norte, ni coloca a EE.UU. en listas espurias y manipuladas.

Pero si Trump, a base de decretos y resoluciones, armó su aberrante ofensiva anticubana en apenas 3 años y medio, la administración Biden puede hacer lo mismo en sentido contrario (aunque no sea Cuba su prioridad en estos tiempos de pandemia y crisis económica).

Lo sucedido entre 2014 y 2016, con la adopción de acuerdos bilaterales en una veintena de áreas como medio ambiente, la salud, las ciencias, la justicia, el deporte, la cultura, la educación y otros, en beneficio de ambas naciones, muestran un camino positivo posible, aun en medios de las diferencias. No pocos miembros de la actual administración lo saben.

Foto: Internet

Puerto Grande /13

Por: Wilfredo de Jesús Campos Cremé1

La historia de la Revolución en Guantánamo está vinculada a relevantes personalidades que marcaron los destinos de la nación cubana y dejaron una huella indeleble en su pueblo a su paso por nuestra tierra. Carlos Manuel de Céspedes, Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martí, resultan sólo algunos de los ejemplos más notables.

Céspedes, quien fuera iniciador de las gestas emancipadoras en La Demajagua, estuvo desterrado en Baracoa, por sus actividades separatistas. La invasión a Guantánamo en 1871, las acciones de la Guerra de los Diez Años y la llamada Guerra Chiquita nos muestran a Gómez y Maceo en todo su esplendor de líderes político militares al encabezar importantes combates por la independencia en nuestro suelo.

La revolución reiniciada en 1895 nos devuelve a los Maceo, a Gómez y al más ilustre de los cubanos, el Apóstol Martí. Duaba, Alto de Palmarito, Playita de Cajobabo, Arroyo Hondo, Vuelta Corta, Jobito, Sao del Indio, imprimen el jalón definitivo que conduce en 1898 al derrocamiento del colonialismo español.

¡Cuánta gloria descansa en nuestras tierras! Ellos fueron la simiente de las luchas de las nuevas generaciones de cubanos, inspirados en el sentido ético y moral de las ideas de Fidel.

Visita de Fidel a la ciudad de Guantánamo. 3 de febrero de 1959Al triunfar la revolución cubana, el

1ro de enero de 1959, se constituye un 1 Doctor en Ciencias Históricas. Profesor Asistente de la Universidad de Guantánamo. Presidente de la Cátedra Honorífica de estudios de la ilegal Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo.

gobierno provisional que se caracterizaba por tener en su seno diversas tendencias sociopolíticas opuestas.

Lo integraban, como Presidente, Manuel Urrutia Lleó, y José Miró Cardona ejercía el cargo de Primer Ministro. Los ministerios lo llevaban: Regino Boti, Economía; Rufo López Fresquet, Hacienda; Roberto Agramonte, Relaciones Exteriores; Luis Mariano Bosch, Gobierno Armando Hart Dávalos os, Educación; Enrique Oltuski, Comunicaciones; Luis Orlando Rodríguez, Gobernación; Osvaldo Dorticós Torrado, Leyes Revolucionarias; el Comandante Faustino Pérez, Recuperación de Bienes Malversados; el Comandante Augusto Martínez Sánchez, Ministro de Defensa; Manuel Ray, Ministro de Obras Públicas, el Comandante Julio Martínez Páez, Ministro de Salud, entre otros.

Ello generaba un clima de tensión permanente por la negativa de los sectores más reaccionarios de aprobar las leyes revolucionarias que la sociedad cubana demandaba. Fidel, en su condición de Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, artífice de la derrota de Batista, tenía en sus manos el poder

REENCUENTRO CON LAS RAÍCES. GUANTÁNAMO, LA REVOLUCIÓN Y FIDEL

14/ Puerto Grande

real y contaba con el apoyo casi absoluto de la población cubana, que comenzaba a exigir el cumplimiento del programa revolucionario.

Bajo estas condiciones, el 3 de febrero de 1959, se produce el primer encuentro del líder revolucionario con el pueblo de Guantánamo.

El recibimiento fue apoteósico. Las historias en torno a su monumental figura cobraban vida entonces. El trayecto desde el aeropuerto Los Caños (hoy Mariana Grajales) hasta la ciudad de Guantánamo transcurre en medio de un mar de pueblo, que desde horas tempranas espera al invencible Comandante en Jefe.

La caravana verde olivo, formada por combatientes del MR-26-7, se detiene en el Casino Español (hoy Casa de la Cultura) para recibir el agasajo de la población. Poco después se reinicia la marcha, que se torna lenta ante la gigantesca concentración popular, hasta llegar, bajo el intenso sol del mediodía, a una tribuna erigida en los corredores de la escuela de Comercio.

El pueblo lo aplaude largamente. Muchos se le acercan para entregar pequeñas notas contentivas de demandas insatisfechas por los gobiernos anteriores. En las pancartas enarboladas se reiteran aspiraciones de justicia: solicitudes de aumento de salarios, respeto por los derechos humanos, rebaja de los alquileres, implantación de la reforma agraria, reformas educacionales.

El escenario quedaba listo para que Fidel se dirigiera al pueblo con un discurso trascendente por sus implicaciones para todo el país.1

1 Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, en Guantánamo, el 3 de febrero de 1959. Versión taquigráfica de las Oficinas del Primer Ministro. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Explica la necesidad de la unidad para asegurar la victoria, y las diferencias del poder revolucionario y el burgués. Delinea las ideas esenciales relacionadas con la dirección popular revolucionaria, como nueva forma de gobierno, y la ruptura con la politiquería tradicional cuando explica que: “La Revolución ha llegado al poder no para que mande un grupo de hombres, sino para que mande el pueblo”.

Al abordar el problema de la tierra, señala: “Ustedes recordarán cuáles son nuestras ideas sobre la tierra, cuáles son nuestras ideas sobre una serie de cuestiones nacionales. Esas ideas, que eran las mismas de cuando el Moncada y fueron las mismas cuando la Sierra Maestra, son las mismas hoy”.

Y más adelante añade: “[…] el objetivo de esta concentración campesina es solicitar del Gobierno Revolucionario de la república la inmediata aprobación de una amplia ley de reforma agraria”.

Explica las difíciles condiciones socioeconómicas de la región de Guantánamo, resultantes de más de cincuenta años de gobiernos títeres y corruptos. Se refiere al desempleo, bajos salarios, explotación de los campesinos sin tierra, prostitución de la mujer, ausencia de servicios médicos.

Aprovecha la ocasión para fijar un principio cardinal de nuestro proceso revolucionario: la necesidad de la confianza del pueblo en sus dirigentes y en los principios que representan.

La ocasión fue propicia, teniendo en cuenta la cercanía del enclave militar yanqui en la bahía de Guantánamo, para denunciar el nivel de supeditación de Cuba a los Estados Unidos. Con claridad meridiana explicó:

Nosotros nunca habíamos sido independientes, nunca. Decían que

Puerto Grande /15

esta era una república soberana e independiente y eso era mentira. Aquí el Embajador norteamericano era el que daba órdenes y gobernaba en la mayor parte de los casos.

Anticipa las medidas que el gobierno de los Estados Unidos tomaría contra Cuba, como resultado de las expropiaciones de las tierras de grandes monopolios estadounidenses, entre ellas, la supresión de la cuota azucarera nacional de los mercados estadounidenses.

La defensa de la patria no escapa en sus reflexiones con el pueblo. Desde esa temprana fecha establece el principio de la defensa popular revolucionaria:

Ahora bien, ¿para defender la patria? Yo les voy a decir quién va a defender la patria si la atacan: todo el mundo, ¡todo el mundo! El ejército de Cuba es el pueblo, porque todo el mundo tiene que pelear. Entonces, aquí, en los sindicatos, en los clubs juveniles, en los institutos, en todas partes, hay que enseñarle a manejar las armas al pueblo […].

Y precisa: “A la contrarrevolución no podemos dejarla que triunfe. Tenemos que atrincherarnos y pelear aquí hasta el último hombre y hasta la última bala; por lo tanto, la Revolución hay que hacerla”.

Al finalizar, resume en una idea el programa futuro del gobierno revolucionario:

Todo irá parejo: la lucha contra la miseria, la lucha contra el desempleo, la lucha contra el latifundismo, la lucha por el desarrollo industrial, la lucha contra las enfermedades, la lucha contra el analfabetismo, la lucha por la cultura, la lucha por la democracia, el bienestar y la salud del pueblo.

Y remarca: “Y he venido aquí no a oír demandas, ¡vengo a sumarme a la demanda justa del pueblo!”

Los meses que siguen fueron testigos de la agudización de las contradicciones entre las ideas que sustentaban los proyectos enarbolados por Fidel y la de los sectores conservadores y reaccionarios del gobierno.

Entrada de Fidel a Guantánamo, 3 de febrero de 1959

16/ Puerto Grande

Por: Yisell Rodríguez Milán1

Ocho relatores especiales en Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) solicitaron al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, el cierre de la cárcel de la Base Naval en Guantánamo. “Es un lugar de arbitrariedad y abusos”, manifestaron los funcionarios, quienes también demandaron la investigación de los desmanes cometidos allí, donde los detenidos —comentan— corren el riesgo de morir por el rápido deterioro de la salud, debido a las crueles e inhumanas condiciones de encarcelamiento.

Como “una vergüenza para Estados Unidos” calificaron este centro penitenciario que, en su criterio, “debería haberse cerrado hace mucho tiempo”. Señalaron que la cárcel -ubicada en la Base Naval de Guantánamo, un territorio cubano ilegalmente ocupado por EE. UU. desde hace más de cien años- es un lugar “de tortura y malos tratos institucionalizados, y el estado de derecho está suspendido de facto y donde se niega la justicia”.

1 Periodista. Jefa de la Redacción Multimedia del diario Granma. Tomado de Granma, 13 de enero de 2021, p. 1.

La pandemia de la covid-19 agrava aún más las vulnerabilidades de salud de la población carcelaria, agregan, y remarcan que la detención prolongada e indefinida de personas que no han sido condenadas por ningún delito por una autoridad judicial competente e independiente bajo el debido proceso legal, es arbitraria.

Los detenidos viven en un limbo legal, fuera del alcance del sistema judicial constitucional estadounidense, indican en su comunicado publicado en la web de la ONU. Dijeron que, no se esperan juicios a corto plazo, lo que acarrearía una detención indefinida de los reclusos. La cárcel fue establecida el 11 de enero de 2002. En 2003 había allí 700 prisioneros, y ahora, en 2021, quedan 40, pero solo nueve han sido acusados o condenados por algún delito.

Durante esos 19 años de existencia, los relatores de la ONU exigen sistemáticamente su cierre. “Llamamos a las autoridades estadounidenses a que procesen a las personas detenidas,

en pleno cumplimiento de las leyes de derechos humanos, o a que se les libere o repatrie inmediatamente, respetando el principio de no devolución”, puntualizaron.

LA CÁRCEL EN LA BASE NAVAL EN GUANTÁNAMO ES UNA VERGÜENZA

Prisionero en la Base Naval en Guantánamo. Internet

Campamento de prisioneros. Internet

Puerto Grande /17

Por: Harold Bertot Triana1

Los reclamos de Cuba para la devolución del territorio guantanamero donde se ubica la base naval norteamericana demandan un análisis desde el Derecho Internacional. Pese a su incuestionable “inmoralidad”, existen diversas posiciones jurídicas respecto al fundamento que pudiera alegar Cuba en un litigio ante la Corte Internacional de Justicia o para que esta emita una Opinión Consultiva.2

Un Derecho Internacional moldeado acorde a los intereses de los imperios, impuesto durante el siglo XX, hace surgir la polémica sobre las posibilidades reales de los estados sumidos durante decenios en el colonialismo, en sus demandas territoriales contra los antiguos colonizadores.

La base naval en Guantánamo se ampara en varios instrumentos jurídicos: el Artículo VII de la Enmienda Platt, el Convenio de 1903 y su Reglamento para el Arrendamiento de las Estaciones Navales y Carboneras, y el Tratado de Relaciones entre Cuba y Estados Unidos de 1934.

En el Convenio de 1903, Estados Unidos reconocía “la continuación de la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua” donde se asentaría la estación naval. Cuba consentía “en que durante el período en que los Estados Unidos ocupen dichas áreas a tenor de las estipulaciones de este Convenio, los

1 Profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, y de Derecho Internacional Público en la Universidad de La Habana. 2 Juventud Rebelde. http://www.juventudrebelde.cu/ cuba/ 2017-05-03/ que dice el derecho internacional sobre la base naval en Guantánamo.

Estados Unidos ejerzan jurisdicción y señorío completos”.

Han sido documentados los momentos de coacción ejercidos por el ocupante norteamericano contra los constituyentes de 1901 para que aprobaran la Platt. Ello tiene consecuencias para el Derecho Internacional en materia de Tratados, aunque exista más de una opinión al respecto.

Posiciones encontradas sobre nulidad del convenio de 1903

La mayoría de los tratadistas cubanos —entre ellos Fernando Álvarez Tabío, Miguel D’Estéfano y Olga Miranda— han convenido en que el Tratado de Arrendamiento de 1903 resulta nulo. Se basan en la Convención sobre el Derecho de Tratados, aprobada en 1969 y ratificada por Cuba en 1998, y que Estados Unidos no ha ratificado aún.

En esta se recoge la nulidad de un tratado cuando ha sido impuesto mediante la amenaza o el uso de la fuerza para coaccionar. Estos autores consideraron, con incuestionable evidencia, que las condiciones en que se impuso la Enmienda Platt y se concertó el Tratado de 1903, encajaban en este supuesto.

QUÉ DICE EL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA BASE NAVAL EN GUANTÁNAMO

Orville H. Platt

18/ Puerto Grande

Pero existen posiciones contrarias. Algunos consideran que el Tratado de Arrendamiento de 1903 es anterior a la Convención de Viena de Derecho de Tratados y a la Carta de Naciones Unidas de 1945.

Ello es base para sostener, no solo la imposibilidad de aplicar la Convención a tratados celebrados con anterioridad (a partir del principio de irretroactividad reconocido en su artículo 4, al que Cuba se opuso cuando emitió una declaración unilateral para aplicarla a tratados celebrados con anterioridad), sino para aducir el principio de intertemporalidad del Derecho. Acorde a esta máxima, se debe aplicar el derecho existente en el tiempo cuando concluyó el Tratado.

La mayoría de los autores de Derecho Internacional consideran que con anterioridad a 1919 no se proscribía el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Se entiende que no puede alegarse que el Tratado de 1903 sea nulo porque entonces no existía la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza, que aparece luego de los Tratados de 1903 y 1934.

Sin embargo, parece desconocerse que, en el espíritu de la Carta de Naciones Unidas, y de los esfuerzos de la comunidad internacional por acabar con los vestigios del colonialismo, debe rechazarse el principio de intertemporalidad.

Siguiendo a este, no cabría revisar ningún acuerdo que por medio de la amenaza o el uso de la fuerza haya forzado a los estados colonizados a soportar graves violaciones a su soberanía e integridad territorial.

El Derecho Internacional no debe tolerar situaciones jurídicas creadas con anterioridad cuyo nacimiento haya sido producto de violaciones de normas que hoy la comunidad internacional acepta como imperativas. El Artículo 64 de la Convención de Viena establece que,

si “surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente en oposición con esa norma se convertirá en nulo.”

Esta disposición debe ser interpretada para extenderse, no solo al contenido del Tratado, sino a las circunstancias que llevaron a acordarlo. Por eso debe considerarse nulo: por arrancarse el consentimiento del Gobierno cubano en un momento donde se «legalizaba» la amenaza del uso de la fuerza.

Otros autores —aun admitiendo la posibilidad de aplicar la Convención de Viena al análisis de la estación naval— indican que, si bien la Enmienda Platt fue incorporada a la Constitución de 1901 mediante coacción, el arrendamiento de 1903 y 1934 fue realizado por un Gobierno cubano con control de su tierra, y no sujeto a ocupación por un ejército.

Pero la historiografía ha demostrado la falsedad de que el Convenio de 1903 se haya realizado en tal independencia. ¿Acaso no se fundamentaba en una situación de cuasi protectorado al que lo sumía la Enmienda Platt?

El tratado de relaciones de 1934Con gran rechazo a las prácticas

intervencionistas del Gobierno de Estados Unidos en Latinoamérica, se celebró en 1933 la Séptima Conferencia Internacional Americana, en la que se aprobó una Convención sobre Derechos y Deberes de los estados que —con la Enmienda Platt y la base norteamericana en Guantánamo como temas funda-mentales— había aprobado un artículo donde acentuaba la obligación de no reconocer adquisiciones territoriales o ventajas especiales por la fuerza, sea por el uso de las armas, representaciones diplomáticas conminatorias o cualquier medio de coacción.

Con la presencia de un Gobierno de facto presidido por Carlos Mendieta, se

Puerto Grande /19

firma un nuevo Tratado de Relaciones y un nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial. En el primero se pasó revista a la base naval y se acordó que —en tanto las dos partes contratantes no acordaran modificar o abrogar las estipulaciones del Convenio— estas seguirían.

Aunque existen elementos históricos que confirman la intervención norteamericana en las ventajas que le otorgó el Tratado de 1934 respecto a la base naval, fueron otras las circunstancias que condicionaron el Gobierno de Mendieta en la concertación del nuevo tratado respecto a los años 1901 y 1903. Los intereses norteamericanos eran compatibles con una casta política y militar que procuraba protección y reconocimiento del vecino del Norte.

Si bien en muchas ocasiones para el Derecho Internacional que se ha impuesto en el mundo no tiene caso que el Tratado de 1934 haya nacido de un Gobierno ilegítimo para expresar la voluntad del pueblo cubano —lo que conllevaría a la nulidad del Tratado— existen otros elementos importantes.

Respecto al mencionado Artículo 64 de la Convención de Viena —referente al surgimiento de una nueva norma imperativa de derecho internacional general, a los efectos de su nulidad si el tratado existente está en oposición con esta— una surgida con posterioridad es el derecho de los pueblos a la libre determinación. Cuba podría invocarla para la terminación del Tratado de arrendamiento de 1934.

La Convención de Viena también registra una violación grave del tratado, que puede provocar su terminación, cuando se ha violado una disposición esencial para la consecución de su objeto.

En los artículos 2 y 3 del Tratado de Arrendamiento de 1903 se promulgó como objeto el establecimiento de estaciones carboneras o navales. Pero

desde los años 90 ha servido como campo de internación de haitianos y cubanos y, luego de 2011, fue utilizada como campo de prisioneros para supuestos terroristas, sometidos a torturas.

La prohibición de la tortura es una norma imperativa del Derecho Internacional, y supone violación grave del Tratado que puede invocarse para su terminación.

La misma Convención contempla, además, entre las causas de suspensión de los tratados, el cambio en las circunstancias, que implica la revisión de un tratado por tiempo indefinido cuando ha cambiado el contexto que le dio vida jurídica.

El Artículo VII de la Enmienda Platt (fundamento para el establecimiento de la base) destacó que se hacía “para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa”; y en el Preámbulo del Tratado de 1934: “animados por el deseo de fortalecer los lazos de amistad entre los dos países y de modificar con ese fin las relaciones establecidas entre ellos por el Tratado de Relaciones firmado en La Habana el 22 de mayo de 1903.”

Ejemplos suficientes demuestran que, con el triunfo revolucionario de 1959, estas circunstancias cambiaron.

Torturas de prisioneros en la cárcel de la Base Naval de Guantánamo

20/ Puerto Grande

El reclamo del pueblo y Gobierno de Cuba a la devolución de este territorio usurpado es legítimo. La verdad y la historia están de su lado.Washington D.C., 31 de enero de 2021.- Cerca de quinientos cubanos residentes en Estados Unidos y amigos de la solidaridad con Cuba realizaron este domingo 31 de enero una caravana en varias ciudades de la nación norteña.1

Bajo la premisa que se tiendan ¨Puentes de Amor entre Cuba y los Estados Unidos¨ la caravana de bicicletas y autos, se realizó por primera vez en cuatro grandes ciudades: Miami, New York, Seattle y Los Ángeles.1 http://www.cubavsbloqueo.cu/es/cuba no esta sola/caravana puentes de amor en estados unidos alza su voz contra el bloqueo. Sitio web del pueblo cubano. Denuncia el impacto y el carácter extraterritorial del bloqueo económico, comercial y financiero sobre Cuba. Recoge además el accionar de la comunidad internacional contra la hostil política anticubana, principal obstáculo al desarrollo de Cuba.

Estados Unidos debe eliminar el bloqueo contra Cuba en todas sus modalidades, lo que es visto como la condición principal para mejorar las relaciones entre ambos países, estiman hoy analistas políticos.

La Casa Blanca confirmó esta semana que revisa las políticas del gobierno del presidente Donald Trump contra la isla. ‘Vamos a marcar nuestro propio camino’, dijo la secretaria de Prensa Jen Psaki, tras ser preguntada sobre un posible desmantelamiento de la estrategia de sanciones al pueblo cubano.

La política de hostilidad del gobierno de Donald Trump contra Cuba registró medidas y acciones sin precedentes, las cuales sobresalieron por su sistematicidad. Todas las esferas de nuestra sociedad y la vida cotidiana de los ciudadanos sufrieron el impacto de este diseño, acentuado en el contexto de la pandemia.

CARAVANA “PUENTES DE AMOR” EN ESTADOS UNIDOS ALZA SU VOZ CONTRA EL BLOQUEO

Integrantes de la caravana “Puentes de amor”. Tomado de Internet

Puerto Grande /21

Por: Anabel Campos De Castro1

ENERO2

Día 1ro

En 1860 se inauguró el Ayuntamiento de Guantánamo.

El maestro, periodista, historiador y poeta Rafael Emilio Polanco Bidart nació en Guantánamo en 1887.

La primera Junta de Educación en Guantánamo fue creada en 1900, presidida por el general Pedro Agustín Pérez e integrada por Pablo Morlote Correa como secretario, y Pedro Guerra Giró, Pedro Salazar Cuevas, Bartolomé Mestre Preval y Francisco Fernández Marcans, como vocales.

Día 2El alcalde municipal Manuel Salas Álvarez fue asesinado en la ciudad de Guantánamo en el año 1925.

En 1959 el comandante Efigenio Ameijeiras, resuelto a tomar la ciudad de Guantánamo, ordenó el avance sobre la población, donde ocupó el Instituto de Segunda Enseñanza, sede del regimiento militar. Los guerrilleros bajo el mando de Félix Pena irrumpieron en las posiciones enemigas de Monona y el aeropuerto; mientras los combatientes de la Columna 20, dirigidos por Demetrio Montseny Villa, entraron en la Estación de Policía y en el Vivac Municipal. El último bastión que se entregó ya entrada la mañana de ese día fue el Cuartel del Escuadrón de la Guardia Rural. El pueblo, enardecido, se 1 MSc. Profesora de la Universidad de Guantánamo.2 Datos recuperados de fuentes diversas, especialmente del libro En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, de los autores Margarita Canseco Aparicio, José Sánchez Guerra y Yaimara Diéguez Gutiérrez, publicado por la Editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2015.

lanzó a las calles y plazas: la Revolución había triunfado en la capital del II Frente.

Cuartel Escuadrón de la Guardia Rural

Día 5En el Ayuntamiento Municipal de Guantánamo se realizó en 1959 el juicio sumario a criminales de guerra del régimen de Fulgencio Batista. El tribunal fue presidido por el comandante Demetrio Montseny Villa. Fueron condenados a la pena máxima un grupo de oficiales y agentes represivos, entre ellos, el coronel Arcadio Casillas Lumpuy, Marcelino Agüero, José Fernández Vera, Ramón Fiallo, Manuel Four Guancho y Otamendi Wilson, Miñingo.

Juicio a los criminales de guerra en Guantánamo

Día 7En 1877 Maceo se presentó en Baracoa, donde atacó varios puntos protegidos por

EFEMÉRIDES GUANTANAMERAS. ENERO-ABRIL

22/ Puerto Grande

el enemigo, incendió algunas propiedades y obligó al príncipe y brigadier Francisco de Borbón, jefe español de la plaza, a encerrarse en el castillo de la Loma del Seboruco.

Día 10La Compañía Nacional Cubana de Aviación fundó en 1932 el aeropuerto de la ciudad de Guantánamo, Teniente Rogelio Morlote, en honor al primer piloto guantanamero. La pista de la terminal aérea estuvo ubicaba en el Reparto Rubén López Sabariego, más conocido como Reparto Obrero.

Día 11El dirigente obrero Lázaro Peña visitó el poblado de Caimanera en el año 1941.

Día 15La Casa de la Historia de Guantánamo se inauguró en el año 2008. Presidieron el acto el Dr. Raúl Izquierdo Canosa, presidente nacional de la UNHIC, y Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la provincia. Fue su primer director el profesor Manuel García González, Inti.

Día 16El comandante Ernesto Che Guevara, ministro de Industrias, visitó por tercera vez en Guantánamo la Empresa Conformadora de Herramientas y Artículos de Metal Guaso en 1963.

Día 18El líder obrero Jesús Menéndez Larrondo visitó por tercera vez la región guantanamera en el año 1947 con el objetivo de explicar a los proletarios el porqué del diferencial azucarero.

Día 20Después de vencer largas marchas a caballo por la costa sur guantanamera, en 1757 llegó a la villa de Baracoa el obispo de Santa Cruz. La visita pastoral comprendió el poblado de San Anselmo de Tiguabos y, posteriormente, la Primada de Cuba.

Día 21En el año 1921 se inauguró la plaza de abasto, o mercado público, en la ciudad de Guantánamo, durante el mandato del alcalde Manuel Medrano Castellanos. Esta obra, fue diseñada por José Lecticio Salcines.

Plaza del Mercado

Día 22El mayor general Pedro Agustín Pérez, alcalde provisional del municipio, designó oficialmente los nuevos nombres para las calles principales de Guantánamo en 1899.

Día 23Después de recorrer el extenso territorio de oriente, centro y occidente de la Isla, el mayor general Antonio Maceo arribó a Mantua, Pinar del Río, en 1896. La Invasión a Occidente fue catalogada por estudiosos militares como una de las proezas bélicas más significativas de la

Puerto Grande /23

Día 20Después de vencer largas marchas a caballo por la costa sur guantanamera, en 1757 llegó a la villa de Baracoa el obispo de Santa Cruz. La visita pastoral comprendió el poblado de San Anselmo de Tiguabos y, posteriormente, la Primada de Cuba.

Día 21En el año 1921 se inauguró la plaza de abasto, o mercado público, en la ciudad de Guantánamo, durante el mandato del alcalde Manuel Medrano Castellanos. Esta obra, fue diseñada por José Lecticio Salcines.

Plaza del Mercado

Día 22El mayor general Pedro Agustín Pérez, alcalde provisional del municipio, designó oficialmente los nuevos nombres para las calles principales de Guantánamo en 1899.

Día 23Después de recorrer el extenso territorio de oriente, centro y occidente de la Isla, el mayor general Antonio Maceo arribó a Mantua, Pinar del Río, en 1896. La Invasión a Occidente fue catalogada por estudiosos militares como una de las proezas bélicas más significativas de la

historia militar del siglo XIX americano. Cientos de guantanameros acompañaron a Gómez y Maceo en la gran empresa invasora, entre ellos los coroneles Pedro Ramos, José Cefí, Guillermo Pérez y Alberto Boix.

Día 27En 1963 unidades combinadas de las FAR y el Departamento de Seguridad del Estado capturaron en la otrora provincia Oriente una banda de saboteadores y espías dirigida por la CIA desde la Base Naval en Guantánamo y de los Estados Unidos. En la acción se ocuparon armas y artefactos para atentados y sabotajes.

Día 28José Julián Martí y Pérez, Héroe Nacional de Cuba, nació en La Habana en 1853.

En 1953, Año del Centenario del Natalicio del Apóstol, se inauguró en el Parque José Martí de la ciudad de Guantánamo el Rincón Martiano y se develó una estatua del Héroe Nacional, donada por los masones y diversas instituciones sociales.

Rincón Martiano. Parque José Martí.

Día 29En el año 1942 nació en la ciudad de Guantánamo el general de Brigada Arnaldo Tamayo Méndez, primer cosmonauta cubano y primer latinoamericano en volar al cosmos.

Arnaldo Tamayo y Yuri Romanenko

Día 30El brigadier del Ejército Libertador Prudencio Martínez Echeverría falleció en la ciudad de Guantánamo en el año 1919.

Día 31La Real Orden emitida en el año 1858 autorizaba el comercio sin restricciones en la Bahía de Guantánamo. Sin embargo, no fue hasta el 1ro de agosto que quedó habilitado el puerto de Caimanera, contando así el poblado marino con la aduana, almacenes, muelle y el cuartel militar.

FEBRERO

Día 1ro

Piratas del Caribe asaltaron y tomaron la villa Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1652.

Andrés Gómez Toro, hijo del mayorgeneral Máximo Gómez y Bernarda Toro, nació en Guantánamo en 1872.

24/ Puerto Grande

Fidel habla al pueblo de Guantánamo

Día 3En 1959 la población guantanamera se volcó a las calles para recibir al máximo líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz. Luego de recorrer varias de las vías principales de la ciudad, la multitud se dirigió al Parque 24 de Febrero, donde Fidel le dirigió la palabra desde la tribuna instalada en el portal de la Escuela Profesional de Comercio. En el discurso, reiteró que la Revolución cumpliría el Programa del Moncada y que las leyes del nuevo gobierno favorecerían a la clase obrera y campesina.

El general de ejército Raúl Castro Ruz, segundo secretario del Comité Central del PCC y ministro de las FAR, inauguró en 1994 el primer Centro para la Investigación y Desarrollo de las Montañas en Limonar de Monte Rus, Sabaneta.

Día 5En 1948 los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo se declararon en huelga de hambre para exigir la construcción de un nuevo edificio. Como resultado, el gobierno de Ramón Grau accedió a iniciar los trabajos del nuevo centro, que se levantó en la calle Paseo y el 5 Oeste, donde

actualmente se encuentra ubicado el Preuniversitario Rubén Batista Rubio.

Instituto de Segunda Enseñanza

Día 6En el marco de la huelga ferroviaria de 1955 en Guantánamo fue descarrilado un tren con 14 carros de pasaje, con destino a Caimanera, en el que se transportaban los marinos de la Armada Americana estacionados en la Base Naval que, periódicamente, visitaban la ciudad.

Día 7Ante la detención y secuestro arbitrario de un grupo de pescadores cubanos en el estrecho de La Florida, en 1964 el gobierno revolucionario decidió suprimir el suministro de agua a la Base Naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo. En cumplimiento de la medida las autoridades cubanas cerraron las llaves de la conductora maestra, situada en Yateritas. La justa disposición clausuró el acueducto que durante más de 30 años había abastecido al enclave imperialista.

Día 11Un grupo de luchadores de pensamiento marxista, bajo la dirección de José Soler Calvo, se reunieron en 1931 en el barrio Isleta para crear la primera célula del Partido Comunista de Cuba en Guantánamo. En el encuentro resultó electo como secretario general de la organización el compañero Isidro López Suárez.

Puerto Grande /25

actualmente se encuentra ubicado el Preuniversitario Rubén Batista Rubio.

Instituto de Segunda Enseñanza

Día 6En el marco de la huelga ferroviaria de 1955 en Guantánamo fue descarrilado un tren con 14 carros de pasaje, con destino a Caimanera, en el que se transportaban los marinos de la Armada Americana estacionados en la Base Naval que, periódicamente, visitaban la ciudad.

Día 7Ante la detención y secuestro arbitrario de un grupo de pescadores cubanos en el estrecho de La Florida, en 1964 el gobierno revolucionario decidió suprimir el suministro de agua a la Base Naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo. En cumplimiento de la medida las autoridades cubanas cerraron las llaves de la conductora maestra, situada en Yateritas. La justa disposición clausuró el acueducto que durante más de 30 años había abastecido al enclave imperialista.

Día 11Un grupo de luchadores de pensamiento marxista, bajo la dirección de José Soler Calvo, se reunieron en 1931 en el barrio Isleta para crear la primera célula del Partido Comunista de Cuba en Guantánamo. En el encuentro resultó electo como secretario general de la organización el compañero Isidro López Suárez.

Día 12En 1961 la seguridad cubana neutralizó un siniestro plan de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana y de la contrarrevolución interna. El propósito era tomar por sorpresa las unidades armadas del ejército en la ciudad de Guantánamo y asesinar a los principales dirigentes políticos.

Ante la medida adoptada por el Gobierno Revolucionario cubano de cortar el suministro de agua a la Base Naval, y como represalia política del imperialismo, en 1964 las autoridades norteamericanas expulsaron a más de cien trabajadores.

Día 13

Santa Catalina de Ricci,excelsa patrona de Guantánamo

Santa Catalina de Ricci fue reconocida oficialmente como Patrona de la ciudad

de Guantánamo en 1856 por la Iglesia Católica. La primera iglesia de la ciudad, hoy catedral del obispado Guantánamo-Baracoa, lleva su nombre.

Día 16

El cepo de la enmienda Platt

El presidente cubano Tomás Estrada Palma firmó en La Habana en el año 1903 el convenio de arrendamiento de las estaciones navales y carboneras de Guantánamo y Bahía Honda, tratado mediante el cual se le entregaban a la potencia imperialista 117 km2 del territorio nacional.

En 1962 Cuba denunció ante la ONU que el gobierno estadounidense preparaba una autoagresión en la Base Naval en Guantánamo, la cual pretendía utilizar como pretexto para desencadenar un ataque militar directo contra nuestro país.

Día 18En 1878 nació en Guantánamo el escritor Regino E. Boti Barreiro. Considerado iniciador del postmodernismo en nuestro país, publicó artículos en las más prestigiosas revistas y periódicos de la época. Fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba y de la Academia de las Ciencias y Artes de Cádiz. Murió en Guantánamo, el 5 de agosto de 1958.

26/ Puerto Grande

Día 24Los patriotas guantanameros se levantaron en armas de manera simultánea en varios puntos de la geografía del Alto Oriente en el año 1895, dándole cumplimiento a la orden de José Martí y Máximo Gómez. En la finca La Confianza, Pedro Agustín Pérez, jefe de la conspiración, se alzó junto a 27 hombres; otras regiones también protagonizaron alzamientos.

Obelisco La Confianza

En 1911 fue develado un obelisco en La Confianza, en el mismo lugar donde en el año 1895 se produjo la firma del acta que señalaba el levantamiento de los patriotas guantanameros dirigidos por Pedro A. Pérez y comprometidos en la Guerra Necesaria organizada por José Martí. El sencillo monumento, hecho de concreto, fue costeado por el Centro de Veteranos y el Ayuntamiento de Guantánamo.

La estatua de Pedro A. Pérez, primer alcalde de Guantánamo, fue develada en 1930.

Día 28El comandante Ernesto Che Guevara, ministro de Industrias, visitó por primera vez el territorio guantanamero en 1962, con el interés de inspeccionar la marcha de los trabajos constructivos y el proceso inversionista de la Empresa Conformadora de Herramientas y Artículos de Metal Guaso.

MARZO

Día 2El Instituto de Segunda Enseñanza de la ciudad de Guantánamo se fundó en 1937, en el local que hoy ocupa el Instituto de Economía Asdrúbal López.

Día 4El primer combatiente del Ejército Libertador muerto en Oriente en la Guerra Necesaria fue el patriota guantanamero Alfonso Toledano.

Día 6El Comandante en Jefe Fidel Castro visitó en 1977 el poblado Mártires de la Frontera, en la zona de Boquerón.

Día 10La primera pista aérea de la Base Naval en Guantánamo, con el nombre del almirante Bowman H. McCalla fue inaugurada en 1913 por el ejército de los Estados Unidos. El teniente Towers realizó el primer vuelo en un avión Curtis hasta Santiago de Cuba, en 46 minutos.

Día 11El Comandante Raúl Castro, al frente de la Columna 6 Juan Ameijeiras del Ejército Rebelde, fundó en 1958 el II Frente Oriental Frank País García en Tumbasiete, Mayarí, el cual tenía bajo su jurisdicción todo el territorio guantanamero.

Día 12Con el pretexto de proteger las propiedades y ciudadanos norteamericanos, en 1917

Puerto Grande /27

marines yanquis pasaron las fronteras del enclave estadounidense en la Bahía de Guantánamo y ocuparon la ciudad. En acto injurioso, los militares establecieron un campamento en el céntrico Parque José Martí, situando ametralladoras que apuntaban a la población de manera agresiva.

Día 15En Mangos de Baraguá se reunieron en 1878 los generales Antonio Maceo y Arsenio Martínez Campos, encuentro en el que el Titán expresó su desacuerdo con lo pactado en el Zanjón y su decisión de continuar la lucha armada hasta alcanzar la independencia.

El coronel mambí Enrique Thomas Thomas falleció en la ciudad de Guantánamo en 1948.

Día 22La mambisa guantanamera Caridad Jaca murió en 1949. Sus restos reposan en el Mausoleo del Mambisado Guantanamero, Monumento Nacional.

Día 25La corona española aprobó la Real Orden para otorgar el Escudo de Armas a la villa de Guantánamo en 1875. Diseñado por criollos guantanameros, en él aparecen elementos de la geografía: la bahía, los ríos, el valle y las montañas, así como las producciones principales: el azúcar, el café, el tabaco y la miel de abeja; a diferencia de los restantes escudos otorgados hasta ese momento a poblaciones cubanas, que en lo fundamental tenían símbolos del poder despótico español. La Asamblea municipal del Poder Popular en Guantánamo, en el año 2020 acordó realizarle modificaciones en su diseño, consistentes en la incorporación de palmas reales.

ABRIL

Día 1ro

Monumento en playa Duaba, Baracoa

Los expedicionarios de la goleta Honor, procedentes de Costa Rica, desembarcaron por playa Duaba, Baracoa, en 1895. La expedición tuvo al general Flor Crombet como jefe de mar y al mayor general Antonio Maceo, como jefe de tierra. Al conocerse la noticia en Oriente, miles de hombres se incorporaron al Ejército Libertador.

Día 4 Como parte de los planes terroristas organizados por la CIA y el Servicio de Inteligencia de la Base Naval yanqui en Guantánamo, en 1961 aviones norteamericanos lanzaron paracaídas que contenían pertrechos bélicos en Naranjal y Jaroche, al oeste del Valle de Caujerí. La rápida actuación de las fuerzas revolucionarias y las milicias posibilitó que los armamentos fueran ocupados por las autoridades cubanas.

Día 9Fuerzas rebeldes de la Compañía E, bajo el mando del capitán Ciro Frías, atacaron el cuartel de la Guardia Rural de Imías en 1958, en apoyo a la huelga de abril y obtener armas y municiones. En el combate, que duró cinco días, Ciro Frías encontró la muerte.

28/ Puerto Grande

En 1958 se inició en Cuba la Huelga General Revolucionaria. El II Frente Oriental, bajo el mando del Comandante Raúl Castro, planificó, en coordinación con Luis Toto Lara, jefe del M-26-7 en Guantánamo, las acciones armadas.

Día 10

Francisco Adolfo Crombet Tejera, Flor

En 1895 muere, en el combate de Alto de Palmarito, Yateras, el general Flor Crombet.

Día 11“Salto. Dicha grande” anotó en su diario de campaña nuestro Héroe Nacional cuando pisó suelo cubano en Playita de Cajobabo, en el año 1895, acompañado del Generalísimo Máximo Gómez y otros tres patriotas.

Día 12En apoyo a la huelga de abril de 1958, el comandante Efigenio Ameijeiras atacó junto a Manuel Fajardo Sotomayor el Cuartel de Jamaica.

Monumento Playita de Cajobabo

Día 13En Jobito, Camarones, finca ubicada cerca de Guantánamo, fuerzas del Ejército Libertador bajo el mando del mayor general Antonio Maceo combatieron en el año 1895 a una columna integrada por unos 400 hombres del Batallón de Simancas no. 64, dirigida por el teniente coronel Joaquín Bosch.

Debido a una prolongada enfermedad cardiaca, falleció en 1914 a los 70 años de edad en su finca de Boca de Jaibo, Matabajo, el mayor general Pedro Agustín Pérez Pérez. En su casa, sita en la calle Martí entre Ramón Pintó y la Avenida, se le rindieron honores militares.

Su cadáver fue inhumado en el Cementerio San Rafael y sus restos mortales reposan en el Mausoleo del Mambisado Guantanamero en La Confianza, Monumento Nacional.

Puerto Grande /29

Día 14

En 1958 fuerzas del II Frente Oriental, al mando del Comandante Raúl Castro, atacaron el Cuartel de la Guardia Rural del central Soledad, hoy El Salvador.

Día 15En 1895 José Martí fue ascendido al grado de mayor general del Ejército Libertador por Máximo Gómez en Rancho Tabera, Imías.

Combatientes de la Compañía E del Ejército Rebelde, asaltaron el apostadero militar del acueducto de Yateritas en 1958, objetivo que garantizaba el suministro de agua a la Base Naval yanqui en la bahía de Guantánamo

Día 19En el año 1961, en los combates de Playa Girón, cayeron los revolucionarios Luis Carbó Ricardo y Wilfredo Gonce Cabrera.

Día 23En el año 1520, el papa León X, por petición de Carlos V, emitió la autorización para el levantamiento de la catedral en la Asunción de Baracoa. Fue elegido fray Juan de White para organizar el gobierno eclesiástico.

Día 25Fuerzas del Ejército Libertador bajo el mando del general José Maceo Grajales combatieron en Arroyo Hondo en el año 1895 contra una columna de 500 efectivos españoles del Regimiento de Infantería Simancas no. 64, dirigidos por el coronel Juan Copello, que pretendían atrapar a los desembarcados en Playita de Cajobabo.

En el enfrentamiento se destacaron los coroneles Victoriano Garzón y José Mejías, Cartagena, y cayó el coronel Arcid Duvergel Lafargue.

Día 29 En 1844 nació en el poblado de San Anselmo de Tiguabos, Guantánamo, el general Pedro Agustín Pérez.

Día 30

En el segundo viaje a América y después de una escala en La Española, en el año 1494, arribó a la bahía de Guantánamo Cristóbal Colón, bautizándola con el nombre de Puerto Grande.

Coronel Arcid Duvergel Lafargue

Almirante Cristóbal Colón

30/ Puerto Grande

Por: Lisabet Castillo Martínez1

#La_UG_Sin_Detenerse, ante la compleja situación epidemiológica por la que atraviesa la provincia y en apoyo al gobierno provincial, dos de nuestras sedes universitarias, Regino E. Boti y Raúl Gómez, funcionan una como hospital de campaña y otra como Centro de aislamiento, donde trabajadores y estudiantes contribuyen a ponerle fin a la #COVID19.

En entrevista realizada online, al M Sc. Alexander Bertot Baró, director de la Residencia estudiantil de la Universidad de Guantánamo, quien, por estos días, labora junto a otros trabajadores y estudiantes, por salvar vidas, ya que la beca funciona como centro de aislamiento para casos sospechosos, nos explicó todo y cuan-to acontece en dicho centro.

Aseguró Bertot que cuentan con 296 camas disponibles en este centro de aislamiento y avituallamiento para las personas reportadas como contacto de pacientes positivos (con síntomas)

1 Lic. en Comunicación Social. Profesora de la Universidad de Guantánamo, del Departamento de Comunicación institucional.

o sospechosos de portar el virus que necesitan estar bajo vigilancia médica.

Para ello, trabajan de manera permanente un equipo médico, acompañado por trabajadores y estudiantes que, de manera voluntaria, apoyan al personal de salud en labores de limpieza, transportación los alimentos, agua y otros hasta el límite de la zona roja. Al momento de

la entrevista, se reportan alrededor de doscientos cuarenta y cinco pacientes internados en dicho centro.

Explicó que: “la labor realizada hasta el momento ha sido muy fructífera para todos los pacientes, ya que nos hemos encargado de que su estancia sea lo más amena posible; para ello trabajamos de sol a sol, todos los días, dejando a un lado a nuestros seres queridos, para cumplir con tan noble misión y como dijera el más universal de los cubanos: …ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad”.

Por último, envió un mensaje al pueblo guantanamero y a la comunidad universitaria en general: “les exhorto a todos que se queden en casa, todo cuidado es poco, no es fácil estar acá alejados de la familia. Cumplan con los protocolos sanitarios establecidos.

#AlumnosDesdeCasa. Estén atentos a las indicaciones para el inicio del curso académico 2021, y cumplan con el llamado de nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel de que se vinculen a la solución de los problemas que demande el territorio, el barrio, la casa. Esta batalla la ganaremos unidos y pronto ya todo será historia”.

LA UNIVERSIDAD DE GUANTÁNAMO SIN DETENERSE FRENTE A LA COVID-19

Estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Puerto Grande /31

Por: Giselle Figueras Peña1

Desde el pasado 6 de enero, la sede Regino E. Boti de la Universidad de Guantánamo (UG) funciona como hospital de campaña debido a la difícil situación epidemiológica que enfrenta la ciudad de Guantánamo, urbe que muestra la mayor tasa de incidencia en el país hace varias semanas.

A pesar de la suspensión de las actividades docentes, en el centro permanecen 41 trabajadores de la UG, en apoyo al personal de salud que asiste a pacientes confirmados con la Covid-19. En una rotación que establece dos turnos de trabajo en la zona verde, recepcionistas, auxiliares de limpieza, cocineros y técnicos informáticos figuran entre los que mantienen la vitalidad de la institución.

Además del capital humano, la universidad garantiza la prestación de agua, electricidad, limpieza, jardinería y de elaboración de alimentos para pacientes y trabajadores, que en el caso de los primeros se realiza con la dieta indicada en función de las patologías que pudieran presentar.

Según el Lic. Rolando Rodríguez, administrador de la sede, la UG también ofrece el servicio de seguridad y protección y almacenaje, a lo cual se suma el apoyo material con medios de cómputo y acceso a internet. El directivo patentiza la satisfacción del personal de la salud con la asistencia de la casa de altos estudios, y su preocupación constante por los trabajadores de la entidad docente a quienes instruyen sobre las medidas de

1 Profesora del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo,

bioseguridad requeridas en estos entornos para evitar el contagio con el virus.

A las acciones habituales del uso adecuado de los medios de protección y el lavado constante de las manos se añade la limpieza de áreas comunes con líquidos desinfectantes, el uso de guantes para la elaboración y manipulación de alimentos, la desinfección de vehículos así como la prohibición de la entrada a la zona roja y el suministro del Nasalferón a los más expuestos.

No menos meritoria resulta la contribución de profesores y estudiantes de diversas facultades en el centro de aislamiento radicado en la sede Raúl Gómez García, quienes desde las seis de la mañana y hasta las diez de la noche se encargan de la mensajería y el traslado de la alimentación hacia las torres de la residencia estudiantil.

Profesores brindan su aporte contra la covid-19

COMUNIDAD UNIVERSITARIA GUANTANAMERA EN ZONA VERDE CONTRA LA COVID-19

32/ Puerto Grande

Joe Biden, en una visita a un centro de vacunación en una base en Maryland

John Kirby, portavoz del Pentágona informó que el Departamento de Defensa de EE. UU. suspendió el plan de vacunación de los presos de la prisión en Guantánamo, radicada en el territorio que ilegalmente ocupan en el extremo oriental de Cuba.

La decisión se debe a las críticas de los congresistas republicanos, quienes alegan que no debe vacunarse a los terroristas antes que a la mayoría de los ciudadanos estadounidenses. El número de los infectados por el coronavirus Sars-Cov-2 en ese enclave se desconoce. (SPUTNIK).1

Las autoridades de Estados Unidos decidieron dar marcha atrás por ahora en un plan para ofrecer vacunas contra el COVID-19 a los 40 prisioneros del centro de detención de Guantánamo en Cuba.2

1 “Hilo Directo”, Granma, No. 26, Año 57, 1 de febrero de 2021, La Habana.2 Associated Press, 30 de enero de 2021. Tomado de https://www.latimes.com/espanol/eeuuarticulo/2021-01-30/eeuu-interrumpe-plan-de-vacunacion-de-presos-en-guantanamo.

El principal portavoz del Pentágono, John Kirby, dijo el sábado en un tuit que el Departamento de Defensa haría una pausa en el plan para vacunar a los presos en Guantánamo mientras revisa las medidas para proteger a los efectivos que trabajan en las instalaciones.

Ningún reo ha recibido la vacuna, señaló Kirby. El plan suscitó algunas críticas después que The New York Times informara que la

vacunación de los presos comenzaría en los próximos días.

Estamos interrumpiendo el plan para proceder, mientras revisamos los protocolos de protección de la fuerza, señaló Kirby. Continuamos comprometidos con nuestras obligaciones para garantizar la seguridad de nuestros efectivos.

AnuncioLas fuerzas armadas estadounidenses

anunciaron a principios de mes que tenían planeado ofrecer la vacuna a los prisioneros mientras se inoculaba a todo el personal en el centro de detención.

El Comando Sur de Estados Unidos indicó que esperaba contar con suficientes vacunas para los aproximadamente 1.500 miembros del personal asignados al centro de detención. Señaló que la vacuna sería ofrecida a los presos, pero se abstuvo de revelar cuántos miembros del personal la han recibido, en conformidad con las normas sobre privacidad médica.

ESTADOS UNIDOS INTERRUMPE PLAN DE VACUNACIÓN DE PRESOS EN LA CÁRCEL DE LA BASE NAVAL DE GUANTÁNAMO

Puerto Grande /33

Por: Héctor Borges Vicente, Tati1

Siembra de nueva Ceiba en el Parque José Martí. 13 de abril de 2014.

La Postal de hoy no la vamos a dedicar a hacer un elogio ni un canto poético que también es famoso por lo que tiene de estrecha relación con nuestras luchas libertarias y el mambisado cubano. No. Hoy nos vamos a referir a la histórica Ceiba de nuestro parque José Martí sembrada allí con patriota y cubana devoción para perpetuar la memoria de la instauración de la República de Cuba, el 20 de mayo de 1902, a las 12.00 m de ese día y en los mismos instantes en que tomaba posesión de su cargo el primer presidente de la república electo, Don Tomás Estrada Palma.

La siembra de esa Ceiba fue realizada por los gloriosos veteranos de nuestras gestas libertarias, autoridades locales, los maestros de enseñanza primaria de la época, los niños de las recién creadas Escuelas Públicas y el pueblo en general.

Entre los maestros concurrentes al acto se encontraban: Regino E. Boti, María Bertrán Guzmán, Carlota Benech, Luz

1 Héctor Borges Vicente, Tati. (1928-2012). Historiador e investigador costumbrista de la ciudad de Guantánamo. Su programa Postales de mi ciudad, hizo época en la emisora radial CMKS de la ciudad de Guantánamo..

Belette, Francisco Veranes (Panchito), José Carmelo Borges Medrano (Pepe Borges), José Joaquín Espino, Bartolo Miranda, Ángel Montes de Oca, Don Pablo Morlote Correa, Elvira del Valle, Carmen Rivas, Juan Rubio Plazas, Américo Vizcay, Luis Ojeda y otros más.

Presidieron la ceremonia, de completa etiqueta (chaqué, bombín y bastón) a la usanza de la época, junto al Alcalde municipal Mayor General Pedro Agustín Pérez, un nutrido grupo de funcionarios del ayuntamiento, entre ellos el Comandante Francisco Vega Varela (Paco), Felipe Cisneros y Blanco de Anaya, Lico león Valdés, José Mariño Santos, capitán Lorenzo Sainz, coronel Emilio Giró Odio, Arturo Carbonell Mena, Fernando Martínez, Rafael Giró Mariño, Ernesto Méndez Montes de Oca, José Mestre Preval e Ismael Arias Gutiérrez, que prestigiaron con su presencia la solemne ceremonia.

Este ejemplar de ceiba fue extraído de las tierras del ingenio Confluentes y se trasladó al lugar de su resiembra por el veterano de la Guerra de Independencia Fernando Pérez. En esa época el pequeño árbol tenía una altura de cinco o seis pies y su tronco un diámetro aproximado de tres o cuatro pulgadas.

Conjuntamente con la siembra de la ceiba se plantaron también ocho palmas reales que trajo al parque con devoción patriótica Don Miguel Correa, luego de haberlas extraído de una finca del barrio Palma San Juan.

Antes de plantar la Ceiba se confeccionó una urna metálica en la que se depositaron el Acta y los documentos que recogían los pormenores y significación del acto, mientras los escolares, las autoridades y

POSTALES DE MI CIUDAD

52174701 pachuco

34/ Puerto Grande

el pueblo depositaron en la referida urna monedas de oro y plata como signo de prosperidad de la nueva nación con un ruego de eterna permanencia de la Patria y de la unidad de sus hijos.

Desde la siembra hasta el año 1923, la ceiba lució hermosa con su inmenso follaje, que cobijaba bajo su sombra a los concurrentes al parque; pero ese año sus hojas comenzaron a mustiarse y el árbol todo perdía, día tras día, su natural vigor y lozanía. Todo hacía augurar su temprana muerte y con ella un hermoso símbolo del surgimiento de la Patria al concierto de las naciones libres del mundo.

Todo ello preocupó al elemento patriótico y progresista de la ciudad y se iniciaron gestiones para rescatarla. Para ello, un grupo de ciudadanos, instituciones, Veteranos de la Independencia y la Alcaldía municipal, contrataron los servicios de un especialista en fitotecnia y agricultura, de nacionalidad austriaca, que le aplicó un tratamiento de curación y le inyectó ciertas sustancias nutrientes y nueva savia, la curó y reconfortó para que su permanencia continuara sugiriéndonos las motivaciones de la ceiba del Parque:

la Libertad, la Paz, la Prosperidad y como había prometido Martí “la dignidad plena del hombre”, que solo se alcanzaron con Fidel y nuestra revolución triunfante.

Tiempo después el abandono oficial de nuevo provocó desastrosos efectos y colocó a la Ceiba en pésimas condiciones. Esto motivó la actuación de alunas instituciones guantanameras, entre ellas el Club de Leones, que procedieron a proteger con una reja a la Ceiba y construyeron además dos monolitos de hormigón con sendas placas de bronce fijadas en un plano inclinado de 450, cada uno de ellos con un texto alusivo a la significación del lugar. Estas placas tenían en cada una de sus cuatro esquinas, simulando remaches, cuatro monedas de plata de la emisión numismática del centenario del natalicio de José Martí, que manos asquerosas se encargaron de sustraer.1

“A LA CEIBA”. Gallarda, majestuosa, reposadacon esa placidez grandilocuentea la altura del Sol, calladamentedecursa su existir, inmaculada

De savia y de virtud purificadaMuy honda la raíz, alta la frenteAnte la indiferencia de la genteYérguese sobre la tierra libertada…

Hoy ríndesele férvido homenajeCon las rejas de plata de su trajeY el corazón henchido de bondad;Con emoción sentida y verdaderaA la Ceiba prolífica y señeraCuyo tronco gestó la libertad.

Antonio Sánchez López. (22/05/1952).2

1 El 13 de abril de 2014, en las actividades por el centenario de la muerte de Pedro A. Pérez, se produjo la siembra de una nueva Ceiba, la tercera en la historia del parque José Martí. 2 Antonio Sánchez López (Ñico): Nació en Guantánamo en 1910, y murió en Estados Unidos. Escritor, poeta y periodista.La Ceiba, siete años después

Puerto Grande /35

CAIMANERA. SU HISTORIA PASADA, EN IMÁGENES

Mercado sexual como opción laboral

Marines de franco en la ciudad de Caimanera Pobreza extrema en la ciudad de Caimanera

Una de las calles de la ciudad

Condiciones de vida infrahumanas Vista de la periferia de la ciudad

Pobreza extrema en población infantil Obreros de la Base Naval

36/ Puerto Grande

Spanish-American WarNaval History and Heritage Command

Naval Operations Guantanamo1

Personal Log of Commander William H. Emory2

AT SEA, JUNE 10, 1898.Guantanamo was occupied several days

ago by our naval force. Little, if any, opposition was met with. This is all the more peculiar as the harbour, although more contracted, is next in importance as a strategic base, to Santiago. It is only forty-two miles from Santiago, and this permits the vessels of the blockading fleet to coal quickly, and return to their stations on the blockade, whereas in the most favourable weather, coaling at sea is very difficult and the vessels liable to

serious injury. The importance of this harbour cannot be over estimated, either from a strategic or diplomatic point of

1 Albert Gleaves, ed., The Life of An American Sailor: Rear Admiral William Hemsley Emory United States Navy. From His Letters and Memoirs, New York: George H. Doran Co., 1923, pp. 241-44. 2https://www.history.navy.mil/research/publica-tions/documentary-histories/united-states-navy-s/naval-operations-gua/personal-log-of-comm-0.html

view. It gives us a foothold in Cuba, which used as a base will soon end in the absorption of the entire Island by our military and naval forces.

At three o’clock the disembarkation of the marines commenced and was effected by the boats of the Yosemite, Marblehead, Panther and Dolphin.3

Before landing all of the buildings of Guantanamo were burned in order to avoid danger of yellow fever and to lessen the number of insects which the Spaniards do not dislike so much as do the Anglo-Saxon.

Of course the eight hundred and fifty marines under Colonel Huntington4

3 This was the First Marine Battalion. For more on the landing see: Journal of the First Marine Battalion. Yosemite had been the escort vessel for the troopship Panther, which had transported the marines from Key West.4 Lt. Col. Robert W. Huntington.

DOCUMENTO SOBRE LAS APETENCIAS IMPERIALISTAS SOBRE CUBA Y GUANTÁNAMO

USS Marblehead

USS Dolphin

USS Panther

Puerto Grande /37

would be inadequate as a force to hold this position, were they not protected by the guns of the naval vessels which are anchored to command all of the approaches to the encampment.

About three miles above Guantanamo is the Port of Caymanera, where there is a railway connecting with Sta Catalina del Guaso1 and a military road direct to Santiago.

This place is defended by a fort, a Spanish gunboat2 and about three thousand troops. The place would have been occupied several days ago, upon the first arrival of our vessels, were it not that the insurgents report all the navigable waters leading from our anchorage to Caymanera heavily mined.

To ascertain this fact, steam launches were sent out at nightfall to examine the approaches to Caymanera. The steam launch from this ship was commanded by Lieutenant Newberry;3 Mr. Eustis4 volunteered and was permitted to go with the party. 1 When first settled in 1819, the town of Guantánamo was called Santa Catalina del Saltadero del Guaso. Presumably, Emory was using the original name so as not to confuse the town with the harbor.2 Spanish gunboat Sandoval, Teniente de Navio Scandella, commander.3 Lt. Truman Newberry.4 Ens. George Eustis served as captain’s Clerk.

They returned at 6 A.M. this morning after having conducted an investigation to a position under the guns of the fort and report that they have carefully dragged the river and fail to find any submarine mines. Whether they are there or not, Caymanera must be taken, as it is the key to Santiago de Cuba, where Cervera’s Fleet is bottled.

As our Fleet cannot now enter Santiago since the Merrimac was sunk, the capture of Santiago must be enforced by the army, which will have to land at Caymanera and march overland.

Desembarco de marines en Playa del Este y borbardeo de las posiciones españolas en Punta Pescadores. 10 de junio de 1898 10 1898

Almirante español Pascual Cervera y Topete

38/ Puerto Grande

Ocean Sur es una casa editorial latinoa-mericana que ofrece a sus lectores las voces del pensamiento revolucionario de América Latina de todos los tiempos. Inspirada en la diversidad étnica, cultural y de género, las luchas por la soberanía nacional y el espíritu antiimperialista, desarrolla múltiples líneas editoriales que divulgan las reivindicaciones y los proyectos de transformación social de Nuestra América.

En esta ocasión reseñamos la obra Base Naval de Guantánamo. Estados Unidos versus Cuba, publicada en 2016.

Cuatro autores cubanos de distintas generaciones se reúnen en este volumen para aportar cuatro reveladores ensayos sobre la base naval de Guantánamo. La Editorial Ocean Sur pone a disposición del lector en esta ocasión, diversos acercamientos que, desde la Historia y el Derecho, demuestran la verdadera naturaleza de un conflicto que ha persistido durante más de noventa años.

Según declara su prologuista, el profesor y diplomático Jorge Bolaños Suárez: “Este libro sale a la luz oportunamente, en un momento en que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, una vez restablecidas, transitan por un largo y no menos complejo proceso en el que precisamente el tema de la base naval constituye un asunto de interés nacional y de imprescindible solución para arribar a la eventual normalización de los vínculos que merecen nuestros pueblos”.

En el texto, el lector podrá encontrar los siguientes ensayos:• La Enmienda Platt y la ilegalidad

de la estación naval en la bahía de Guantánamo. Ernesto Limia Díaz

• El Tratado de Relaciones de 1934 y la base naval norteamericana en Guantánamo. Nuevo rostro de una ilegalidad. Elier Ramírez Cañedo

• La estación naval de Guantánamo y el Derecho Internacional. Harold Bertot Triana

• Impactos de la base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo. René González Barrios.

De los autores

Elier Ramírez Cañedo. (La Habana, 1982). Licenciado en Historia (2006), Máster en Historia Contemporánea (Especialidad Relacio-nes Internacionales, 2008) y Doctor en Ciencias Históricas (2011). Es miembro concurrente de la Academia de Historia de Cuba.

Ernesto Limia Díaz. (Bayamo, 1968). Es especialista en análisis de la información, licenciado en Derecho y Titular de diplomados en Migraciones Internacionales y Economía. Ha publicado artículos en diarios nacionales y ensayos sobre economía y temas históricos en medios especializados.

Harold Bertot Triana. (La Habana, 1986). Licenciado en Derecho y Maestrante en Derecho Constitucional y Administrativo. Ha ejercido como investigador, asesor jurídico y abogado litigante.

René González Barrios. (Pinar del Río, 1961). Coronel retirado de las FAR, es licenciado en Ciencias Jurídicas. Presidente del Instituto de Historia de Cuba, miembro de la Academia de Historia de Cuba, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

UN LIBRO REVELADOR DEL DIFERENDO Y LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CUBA

Juan Emilio Hernández Giró. Nació en Santiago de Cuba en 1882. Se caracterizó por abordar en su obra pictórica las temáticas vinculadas a la historia. Entre sus obras sobresalen: El desembarco de Martí y Gómez, La muerte de Flor Crombet, La invasión a Occidente, El incendio de Bayamo. Ilustró con más de cien dibujos a plumilla un libro de Historia de Cuba en imágenes. También pintó cuadros de tema religioso y numerosos retratos. Falleció en 1953.

Plumilla “El Acta de la Confianza”, de Juan Emilio Hernández Giró.