Psicoterapia Landeros Hernández

11
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA TRABAJO FINAL PRÁCTICAS DE PSICOTERAPIA INFANTIL Mayra Alejandra Landeros Hernández Código: 207719892

description

Narración de un caso de psicoterapia sobre TDAH

Transcript of Psicoterapia Landeros Hernández

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA

TRABAJO FINAL PRCTICAS DE PSICOTERAPIA INFANTIL

Mayra Alejandra Landeros HernndezCdigo: 207719892

CONTEXTO DE PRCTICASLa institucin primaria donde realizo mis prcticas de psicoterapia infantil lleva por nombre Adolfo Ruz Cortines ubicada en la calle Lomas de San Luis, esquina con Ro Colorado, en la colonia Lomas de San Luis del municipio de La Barca, Jalisco. La escuela primaria cuenta con 12 grupos en total, de los cuales estn conformados 2 por grado. A y B El espacio donde trabaje con algunos nios y nias, era dentro de las aulas y en ocasiones en la cancha de usos mltiples, ya que no se contaba con una rea en especfica para poder trabajar. En la primaria ejerca el rol del psiclogo, puesto que el director refiri con algunos padres de familia lo siguiente: Ya hay una psicloga, que les va a ayudar a sus hijos, pero tambin tienen que poner de su parte Esto dirigido a los padres de familia de los hijos que se consideraban en ese momento nios problema. Y se me asigno la tarea de pasar con cada uno de los maestros para realizar una breve entrevista y que ellos me comentaran si tenan algn nio o nia que necesitara de mi servicio.

DATOS DEL PACIENTE Nombre: Natalia Lpez Rodrguez Edad: 6 aos Sexo: Femenino Escolaridad:1 de Primaria

Genograma:ABUELOS PATERNOS

PAP MAM

NATALIA HERMANO 5054

2431

46

MOTIVO DE CONSULTALa madre refiere que a semana y media del regreso a clases, Natalia comenz a tener una actitud diferente la cual expresaba mediante el llanto y no quererse separar de ella, desde ese momento la madre opto por quedar desde que entraban a la escuela 8:00 am hasta la hora de salida 12:30 pm, pues solo as Natalia se podra quedar dentro de la escuela y dentro del saln de clases. No permitiendo que su mam se alejar a ms de 10 metros de distancia. Pues si ella no est presente comienza a llorar pidiendo la presencia de la misma. Derivando el caso: la madre de familia, el director de la institucin y la maestra de la nia.

HIPTESIS EXPLICATIVA Considero que a Natalia le es difcil obtener un buen nivel de integracin a lo que (Bowen) lo llama Yo Solido. Pues lo demuestra ante estar distanciada de su madre. Y es aqu donde obtiene un pseudo-yo, pues su equilibrio depende de otras personas, en este caso dependiente de la madre. Ya sea por la prdida de integridad o la prdida del otro, lo que comnmente llamamos angustia por separacin. Creo que en el caso de Natalia, la angustia se ha desbordado y es aqu donde se implica a un tercero, para recuperar la cercana intensa o disminuir la separacin, por lo cual en este proceso optaremos por la segunda opcin (disminuir la separacin). La relacin primaria que el nio tiene con sus padres juega un rol capital en la diferenciacin de s. Desde el momento de la concepcin, las separaciones fsicas se encadenan segn una secuencia comportamental previsible y las separaciones emocionales obedecen a un escenario similar: los padres y el nio progresan juntos y naturalmente sobre la va de la autonoma emocional. La distancia que puede ser recorrida sobre este camino depende del grado personal de autonoma que el padre y la madre han alcanzado en la relacin con sus propios padres. Bowen (1991).

PLAN DE TRABAJO TERAPUTICOSESINOBJETIVOTCNICAS

1Establecer alianza con NataliaJuego Libre

2Conocer sobre su contexto familiar, social y escolar que es en el que se encuentra. Entrevista

3Confirmar informacin proporcionada por Natalia, con la madre.Entrevista

4Confirmar informacin que Natalia brindo en la entrevista sobre el contexto escolar y conocer los puntos de vista con la maestra. Entrevista

5Conocer la relacin madre e hija.Juego Libre

6Confirmar datos de la entrevista mediante la proyeccin.Figura Humana

7Elaborar un objeto transicional, para que este ayude a superar la separacin de la madre.Exposicin Gradual

8Informar a la madre lo que se plantea hacer con el objeto transicional que se elabor entre ambas, hacer saber el sntoma de Natalia y los beneficios que tendr este. 2. Entrevista

1, Sesin: La primera sesin consisti en presentarnos y conocer un poco sobre nosotras, le explique cul sera mi funcin dentro de la institucin, a lo que ella refiri; ah, entonces vienes aqu porque yo lloro. A lo que mi respuesta fue, vengo aqu porque en mi escuela me mandaron y yo sabra que me encontrara con nios que les gustara pasar tiempo conmigo platicndome de lo que les preocupa. Y fue as mediante muecos de peluche, donde Natalia iba redactando lo que le gustaba y lo que no, mencionaba que le gusta asistir a la escuela, pero que le daba miedo que le pasara algo a su mam, por lo que ella crea que para evitar que esto pasara estara ms tranquila tenindola cerca. Hablo mucho de su hermanito asindolo pasar por un peluche pequeo deca que le gustaba pasar mucho tiempo con l y que le gustaba defenderlo de lo que su primo Diego le haca y ayudarlo en con sus tareas. 2, Sesin: Se realiz entrevista a l nia, la cual tuvo duracin de 38 minutos. Obteniendo informacin sobre el contexto familiar y refiriendo que habita en la misma casa de sus abuelos paternos, pap, mam, hermano menor y ella. Menciona que prefiere seguir siendo nia porque si se sigue creciendo nos vamos a morir y la muerte no es bonita, es mejor seguir siendo nia porque as siempre podrs jugar con muecas. Le pone triste que su mam la deje en la escuela y que su pap le pegue (su expresin facial era boca hacia abajo y parpados cados, demostrando en realidad la tristeza de ciertos sucesos). Mencionaba a su mam en cada apartado mencionando que no quera separarse de ella. 3, Sesin: Se realiz entrevista con la madre de familia mediante la cual se pudo observar en cierto aparatado desinters de la madre, al momento de contestar algunas de las preguntas. Mostraba inquietud cuando se le preguntaba las acciones que tomaba ante la conducta de Natalia al llorar, a lo que ella solo se limitaba en contestar Es que yo ya quiero que ya no llore, porque me desespera y yo tengo cosas que hacer Se le pregunto si se le pegaba, a lo cual respondi, es aqu donde presento un desacuerdo con la informacin proporcionada con Natalia.4, Sesin: En la entrevista la maestra expresa de Natalia la mejor conducta en base a lo acadmico, refiriendo que en la nica rea que ella tiene problema son en los nmeros a lo que menciona que es normal por el grado que comienzan a cursar.5, Sesin: En esta sesin nos involucramos: Madre, Hija, Terapeuta. Realizando la actividad que tiene como apartado la Terapia de Juego de apego y mejoramiento.[footnoteRef:1] La actividad llevaba por nombre La Calaca tilica y flaca, dice. Madre Hija estuvieron hincadas frente a frente y el rol del terapeuta era ordenar de la siguiente manera: La calaca tilica y flaca dice que: Se abracen, se toquen los hombros, se miren a los ojos, se toquen la panza, se den un beso, se toquen las orejas, se toquen la nariz. Pude observar a la madre de Natalia le costaba trabajo expresarle lo que senta pues su expresin corporal era totalmente diferente a lo que esta expresaba verbalmente. [1: Evangeline Munns]

6, Sesin: Se le pidi que realizara un dibujo de una figura humana, a lo que ella pregunto que si podra dibujar a su mam, a lo que mi respuesta fue a quien t quieras, ya de acuerdo en la hoja plasmo su dibujo y cuando le pregunte quien era la persona que estaba en ese dibujo refiri que era su mam. 7, Sesin: Reun distintos tipos de materiales para esta sesin, pues la idea era elaborar un objeto transicional. Se les dio a elegir el objeto que ellas queran realizar; las dos optaron por una pulsera, pues mencionaban que siempre la traeran consigo y as se recordaran una a la otra. La madre de Natalia elaboro la pulsera que le dara a su hija, y Natalia elabora la que le otorgara a su madre. Al trmino de esta, la madre le expreso a Natalia los que senta por ella y lo que significaba el haber realizado una actividad distinta a otras que han realizado, le dio un beso y le dijo Recuerda que te quiero mucho, que eres muy importante para m y que siempre ests en mi mente y en mis pensamientos, por eso quiero que cuando no me sientas cercas y me extraes, mires tu mano y recuerdes que siempre voy estar presente Natalia la abrazo y le dijo si mam siempre te voy a querer mucho y cuidare mi pulsera porque t me la hiciste. 8, Sesin: Se le explico a la madre que lo que Natalia tiene es miedo y como tal este no se cura golpeando, gritando, castigando, sino que se cura queriendo. Se le pedio que se elaborar el objeto transicional y que a partir de esta actividad, ella tendra que retirarse 5 minutos (11:55), antes de que fuera las salida de su nio para que as lo elaborado tuviera un mejor rendimiento. CONCLUSIONES Para que Natalia pueda establecer su propio YO es necesario que cuente con el apoyo de ambos padres de familia, lo cual hasta cierto momento y durante este proceso no vi muy claro pues solo expresan estar desesperados porque Natalia se quede ya en la escuela, para poder realizar sus actividades como ama de casa, concuerdo con la madre de familia la situacin por la que atraviesa. Pero es irnico que al momento en que la madre se retira para ir a recoger a su hijo pequeo del preescolar siga estando cerca a la hora de salida y gritarle frente a otras madres de familia y compaeros de la escuela, que deje de llorar porque si no as le va a ir cuando lleguen. Creo que tambin se puede trabajar con la madre de familia ciertas conductas que perjudican y refuerzan el comportamiento de Natalia. BIBLIOGRAFA Fundamentos de terapia de juego. Charles E. Schafer. Pag. 99 BOWEN, Murray 1991 De la familia al individuo. La diferenciacin del s mismo en el sistema familiar, Paids, Barcelona.___. La diffrenciation du soi. Les triangles et les systmes motifs familiaux, ESF, Paris, 1988.

Psicoterapia Infantil 1