Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

51
Psicología Social. Cátedra Dra. S. Seidmann. UBA. 24-02-2011 COMUNICACIÓN: Explicar el modo en que la comunicación es el medio que posibilita los fenómenos que intervienen en la construcción social de la realidad y del mundo del significado. Lic. Vanesa Aiello Rocha. 24/02/2011.

description

Psicología Social. Comunicación. Historia de la comunicación y de la terapia sistémica. Comunicación verbal y no verbal. De Palo Alto al Construccionismo Social.

Transcript of Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Page 1: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Psicología Social. Cátedra Dra. S. Seidmann.

UBA. 24-02-2011

COMUNICACIÓN: Explicar el modo en que la comunicación es el

medio que posibilita los fenómenos que intervienen en la construcción social de la

realidad y del mundo del significado.

Lic. Vanesa Aiello Rocha.

24/02/2011.

Page 2: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 3: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 4: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

• Wiener (1948) estudia el problema de la conducta de tiro en los cañones antiaéreos. En blancos móviles: predecir posición futura a partir de sus posiciones anteriores.

• Reconocía el principio de FEEDBACK y le dio alcance universal.• Todo ‘efecto’ retroactúa sobre su causa, todo proceso debe

ser concebido según un esquema circular.

Page 5: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 6: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Teoría General de los Sistemas.Surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von

Bertalanffy.

Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Características relevantes de la teoría general de sistemas: Isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos.Transferencia del Conocimiento.‘Perspectivismo’EQUIFINALIDADSistemas. En particular Sistemas Abiertos (Equilibrio – Equifinalidad – Teleología – Morfogénesis – Recursividad – Retroalimentación – Autoorganización – Autorregulación). RETROALIMENTACIONComplejidad.Morfogénesis.

Page 7: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Comunicación (Winkin, I. 1982).• Modelo de comunicación: Metáfora de la orquesta.

La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no (por gestos, miradas, silencio, ausencia…) como el músico forma parte de la orquesta. (Cfr. Imagen del telégrafo como modelo de comunicación).

• Esta concepción de la comunicación fue compartida por quienes establecieron la “Universidad Invisible”: G. Bateson, E. Goffman, E. Hall, P. Watzlawick y otros. Miembros de diversas disciplinas en red en U.S.A.

Page 8: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Definiciones: ‘Participar en’ ‘ Transmitir’ ‘compartir1970:1- acción de comunicar algo a alguien;

2- La cosa que se comunica; 3- Acción de comunicarse con alguien; 4- Paso de un lugar al otro;5- Toda relación dinámica que interviene en un

funcionamiento. Teoría de las comunicaciones y de la regulación V. Cibernética. Información y comunicación.

Comunicación (cont.).

Page 9: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Comunicación ( Según los miembros de la “Universidad Invisible”).

• La comunicación es un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual…

• La comunicación es un todo integrado.• Los mensajes carecen de significación intrínseca.• Sólo en el contexto de interacción puede adquirir

sentido la significación del conjunto de los modos de comunicación.

Page 10: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Modelos ….

Modelos de la Comunicación

Shannon y Weaver Jakobson

Teoría de la Información Lingüística

Page 11: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Modelo de Shannon y Weaver

Page 12: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Esquema:

* Importancia del Ruido.

Page 13: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Shannon & Weaver• Comunicación - un proceso de línea y de

una-vía. Metáfora del telégrafo. (Cfr. Metáfora de la Orquesta).• La solución es reducir la perdida de información (reducir la

ambigüedad)• Ruido - La importancia en este modelo de la eficacia en la transmisión del mensaje.- Problema Principal:

¿Con qué precisión se pueden transmitir las señales de la comunicación? (Problema técnico).

- “La palabra información no está relacionada con lo que decimos, sino más bien, con lo que podríamos decir.”

- “A mayor probabilidad, menos es la información.”- “Mientras mayor sea, entonces, la redundancia de un mensaje, menor será su

incertidumbre y menor la información que contenga.”

Page 14: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Ejemplo:

• Fuente de información: Es la voz de la persona que está detrás del micrófono hablando, las imágenes que muestra Coca-Cola y el jingle de la marca.

• Mensaje: Es el soporte Audiovisual que la persona emite, que puede ser “comprar bebida”.

• Transmisor: El micrófono y el resto del equipo electrónico que transforma en señal lo presentado.

• Señal: Las señales electromagnéticas.• Canal: El espacio que existe entre las antenas transmisoras y receptoras.• Ruido: Todo aquello que altere la señal original, como la juguera prendida

en la casa que causa interferencia.• Receptor: El aparato de televisor en cada casa.• Destinatario: Las personas que ven y escuchan el comercial de Coca-Cola.

Page 15: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Modelo de comunicación de Jakobson

Page 16: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Esquema:

Page 17: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Funciones de la comunicación:

• Función emotiva: predomina el emisor sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. ¡qué rico el postre!

• Función conativa: se espera la realización de un acto o una respuesta de parte del receptor. Ejemplo: Andrés, cierra la ventana

• Función referencial: se centra en el contexto o tema del que se está haciendo referencia. Ejemplo: la fórmula del ozono es O3

• Función metalingüística: se centra en el código mismo de la lengua. Ejemplo: ¿qué significa la palabra “canalla”?

• Función fática: consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Ejemplo: aló, hasta pronto

• Función poética:. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, Ejemplo: “bien vestido, bien recibido”

Page 18: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Aporte de Oliver Reboul:• La función referencial tiene como valor la verdad.• La función emotiva o expresiva tiene como valor

la sinceridad.• La función conativa desarrolla el valor de la

legitimidad.• La función poética corresponde al valor de la

belleza.• La función fática tiene como valor la educación.• La función metalingüística desarrolla el valor de

la corrección.

Page 19: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Ejemplo:• Función emotiva: “Si bebes relax te sentirás alegre

y saludable”.

• Función conativa: “¡Bebe relax, no te arrepentirás!”

• Función referencial: “La bebida Relax tiene un alto contenido de amarillo crepúsculo, lo que puede ser dañino para la salud”.

• Función metalingüística: “Relax es una palabra proveniente del inglés que indica estado de relajación”.

• Función fática: “Buenos días… beba relax… hasta luego”.• Función poética:

“Por los andares de la vida, siempre apurado me vi, mas al tomar un relax.

he podido ser feliz”.

Page 20: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Conclusiones de los Modelos de S & W y J.

• Del modelo de Shannon y Weaver podemos sintetizar la importancia de la teoría de la información en el marco comunicacional, añadiendo el concepto de ruido como factor fundamental.

• Respecto del modelo de Jakobson: nos muestra cómo el ser humano transmite sus mensajes con distintas intencionalidades, buscando de esta manera diferentes respuestas por parte del destinatario.

Page 21: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Comunicación (Winkin, I. 1982).• Modelo de comunicación: Metáfora de la orquesta.

La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no (por gestos, miradas, silencio, ausencia…) como el músico forma parte de la orquesta. (Cfr. Imagen del telégrafo como modelo de comunicación).

• Esta concepción de la comunicación fue compartida por quienes establecieron la “Universidad Invisible”: G. Bateson, E. Goffman, E. Hall, P. Watzlawick y otros. Miembros de diversas disciplinas en red en U.S.A.

Page 22: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Definiciones: ‘Participar en’ ‘ Transmitir’ ‘compartir1970:1- acción de comunicar algo a alguien;

2- La cosa que se comunica; 3- Acción de comunicarse con alguien; 4- Paso de un lugar al otro;5- Toda relación dinámica que interviene en un

funcionamiento. Teoría de las comunicaciones y de la regulación V. Cibernética. Información y comunicación.

Comunicación (cont.).

Page 23: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 24: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

BATESON:• Doble Vínculo. Hipótesis: ver el origen de la

esquizofrenia infantil en una red de relaciones contradictorias entre la madre y el hijo. Clave: 1 - Imposibilidad de Salirse del Campo y 2- Imposibilidad de Metacomunicar. (Niveles de mensajes

• Feedback Positivo ---- CAMBIO.• Feedback Negativo --- HOMEOSTASIS.

Page 25: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 26: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 27: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Don Jackson:• FAMILIA como Sistema Homesotático, es decir, se

encuentra siempre en equilibrio interno gracias a fenómenos de Feedback Negativo (-).

• 1959 : Funda el MRI. (Palo Alto). U.S.A. • Si la enfermedad del paciente preserva el equilibrio

de la familia, la intervención del Terapeuta sería la de encontrar otro equilibrio para la familia mediante una reorganización del sistema de relaciones en el que está instalada. --- Ppio. Básico de la Terapia Fliar.

• Prescripción del Síntoma – Paradojas. (Ej. ‘paranoico’ – “¡Desconfíe!”.)

Page 28: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 29: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 30: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 31: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 32: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

WATZLAWICK.

• CAMBIO 1: una modificación en el interior del sistema.• CAMBIO 2: una transformación del mismo sistema.

Reorganización de los elementos de un sistema nuevo. Reenmarcar la situación.

• ¿Es real la realidad? • Realidad de 1° Orden (propiedades físicas de los

objetos) y • Realidad de 2° Orden (REMITE A LAS PROPIEDADES

SOCIALES DE LOS OBJETOS : VALOR; SIGNIFICACIÓN).

• Familia como “Homeostato”. (Ejemplo)

Page 33: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 34: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 35: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 36: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Ejemplo: Experimento de Rosenhan. (1973).• Normalidad y Anormalidad son conceptos relacionados con la cultura.• Relevancia: los diagnósticos psiquiátricos conllevan estigmas personales,

jurídicos y sociales.• Resultado significativo: Tendencia a declarar enfermos a los sanos

(pseudopacientes).• En cuanto el pseudopaciente ha sido clasificado una vez como

esquizofrénico, nada puede hacer para librarse de ese estigma. Se distorsiona profundamente la opinión de otros acerca de él y de su propia conducta. SE HA CREADO ASÍ UNA REALIDAD. La clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y con ello sus efectos.

• Si las cosas adquieren su significado por el contexto en que se presentan una vez que una persona es catalogada como esquizofrénico, la expectativa es que siga siéndolo.(Ej.‘en remisión’).

• PROFECIA AUTOCUMPLIDA.

Page 37: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 38: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 39: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 40: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 41: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 42: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 43: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

El movimiento del Construccionismo Social en la Psicología Moderna. (Gergen; 2002).

• El construccionismo social considera al discurso sobre el mundo como un dispositivo de intercambio social.

• Conocimiento dentro del proceso de intercambio social. ¿Cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo en que viven?

Hipótesis básicas:1. Lo que consideramos conocimiento del mundo está determinado por la

cultura, la historia o el contexto social. (Ej. ‘mujer’, ‘enojo’ están definidos desde un uso social de los mismos). ‘Enojo’ puede ser entendido en una forma de rol social (lejos de la fisiología determinista). Por lo tanto: no se refiere a un estado mental sino que constituye parte del rol en sí mismo.

2. Los términos en los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente situados. El profeso de entender resulta de una empresa activa y cooperativa de personas en relación. (Ej. ‘niñez’, ‘adolescencia’, varían en su sentido según la época)

Page 44: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Gergen; 2002. (Cont. #1).3. El grado hasta el cual una forma dada de comprensión prevalece sobre

la otra depende de vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, etc.). La negociación de la realidad da paso a una epistemología social. (Ej. Interpretar una conducta de ‘enojo’, ‘envidia’, ‘coqueteo’ puede ser sugerida, abandonada o afirmada conforme las relaciones sociales se desarrollan en el tiempo. @ Varía en el tiempo).

4. Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras actividades sociales, de modo que forman parte de varios modelos sirviendo para sostener ciertos modelos excluyendo otros. Consecuencia: alterar descripciones y explicaciones significa amenazar ciertas acciones e invitar a otras. (Ej. Las metáforas usadas en psicología- ‘hombre máquina’).

Page 45: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011

Gergen; 2002. (Cont. # 2).

• El construccionismo intenta superar la dualidad objeto – sujeto.

• Desafía la idea de conocimiento como representación mental.• Sostiene que el conocimiento es algo que la gente hace junta:

el lenguaje es esencialmente una actividad compartida.• Ejemplo: ‘Enojo’. Entendido lejos de una fisiología

determinista; Desde esta perspectiva: COMO UN Componente del proceso social --- Una forma de ROL SOCIAL. (No un estado mental; sino que constituye parte del rol en sí mismo).

• ENTONCES: expresión de un quehacer social. Explicación de la conducta como un derivado de la INTERACCION SOCIAL.

Page 46: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 47: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 48: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 49: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Page 50: Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011