Psicología Social

download Psicología Social

If you can't read please download the document

description

Resumen de los primeros temas de Psicología Social

Transcript of Psicología Social

PSICOLOGA SOCIAL

TEMA 1QU ES LA PSICOLOGA SOCIAL?

Teora, investigacin y aplicacin a las realidades de la vida cotidiana son los tres pilares que sustentan la Psicologa social.
Todas las cuestiones abordadas en el libro son PSICOSOCIALES, porque se estudian y analizan desde un mismo enfoque.

Tres fenmenos que estn en la raz de todos los pensamientos, emociones y comportamientos sociales: la sociabilidad, los motivos sociales y las metas grupales. Los tres estn ntimamente ligados.Sociabilidad: cualidad innata y caracterstica del ser humano que facilita la ocnvivencia con los dems, sin la cual no se habra podido hacer frente a las demandas del medio.
Motivos sociales: ms concretamente, la necesidad e pertenencia, es el motivo bsico que impulsa a buscar la compaa de otros. Es tan fundamental que en l se basa la sociabilidad, y por ende, la supervivencia como especie.
La supervivencia ha sido posible gracias a que los individuos se asociaban formando grupos, y los grupos conseguan una serie de ventajas que la vida en solitario no les brindaba.

QU ES Y QU NO ES LA PSICOLOGA SOCIAL

Es la disciplina cientfica que estudia las relaciones entre procesos psicolgicos y contexto social.
El estudio de cmo las personas pensamos y sentimos sobre los dems, de cmo nos comportamos al relacionarnos unas con otras, de cmo en esos pensamientos, emociones y conductas influye en contexto social (otras personas).

De cuestiones como los prejuicios, la aceptacin o negacin de ayuda, la atraccin hacia otras personas y otras muchas ms, se ocupa la Psicologa Social (vamos, de las que vamos a dar en el libro).

Se trata de fenmenos cotidianos.Por eso, muchos de los resultados obtenidso en estudios psicosociales parecen obvios, de sentido comn.
En cierto modo todos somos psiclogos sociales aficionados (en nuestra vida estamos constantemente observando a personas relacionarse e influirse entre s, y nuestra propia adaptacin a la vida en grupo y en sociedad requiere que seamos hbiles en esa observacin).

Es frecuente que se acuse a los psicolgos sociales de intentar demostrar lo obvio y que las conclusiones de sus estudios son de Perogrullo, debido a que la disciplina es muy cercana a lo cotidiano.

Pero existen diferencias fundamentales entre ambas formas de conocimiento, entre la Psicologa Social y el sentido comn:

1 diferencia
El sentido comn muchas veces se limita a describir cmo son las cosas.La Psicologa Social intenta explicarlas.

Pero incluso cuando se trata de explicar y no de describir, los dos siguen rutas distintas:
2diferenciaPsicologa Social: busca las causas de los fenmenos para poder predecirlos antes de que ocurran.
Sentido comn: explica los resultados cuando ya se han producido. Los considera lgicos y esperables sean cuales sean. Es lo que los psiclogos sociales llaman ''sesgo retrospectivo'' o fenmeno ''ya lo saba''.
Diversos experimentos han demostrado que las personas suelen considerar obvios los resultados de los estudios cuando se describen, aunque sean falsos, pero no son capaces de predecirlos correctamente cuando no los conocen.

3 diferencia
El mtodo seguido para llegar a las conclusiones sobre la conducta social es muy distinto entre ambos:
Sentido comn: suele basasrse en la propia experiencia o la de los conocidos. De ah que muchas veces las conclusiones de personas distintas sean contradictorias.
De hecho, una de las labores de la Psicologa Social consiste en distinguir cul de las muchas y a menudo contradictorias opciones que admite el sentido comn es la que ms se acerca a la realidad.

Para ello, la Psicologa Social (su mtodo) dispone de un variado conjunto de mtodos que le permiten emprender un estudio cientfico y sistemtico de esa realidad, no slo para describirla, sino sobretodo para explicarla y poder predecirla.

-

Diferencia entre Psicologa Social y Sociologa (una ciencia afn con la que frecuentemente se la confunde):
Psicologa Social: Rama de la Psicologa que se encuentra en la frontera con la Sociologa. Comparten intereses, pero el foco de investigacin es diferente:Los socilogos se centran en el contexto social, y estudian el funcionamiento de los grupos, sociedades e instituciones en s mismos, como algo externo al individuo.Los psiclogos sociales se ocupan de las relaciones entre el contexto social y los procesos psicolgicos. Tambin le interesan los grupos, sociedades e instituciones, pero como producto de la interaccin entre los individuos, como algo interiorizado en la mentes de las personas que influye en lo que piensan, sienten y hacen.

Ej. Para estudiar el fenmeno delincuencia:Socilogo: analizar factores macrosociales (ej. desempleo, tasa de inmigracin, diferencias sociales socioeconmicas y educativas..).
Psiclogo social: se centrar en cmo el hecho de vivir en un ambiente propicio a la delincuencia desde el nacimiento, como consecuencia de los factores macrosociales, afecta a las personas desde el punto de vista cognitivo (cmo ven la realidad, qu esperan de la vida), afectivo (qu sienten hacia s mismos y los dems) y conductual (qu comportamientos aprenden).

Conclusin: La Psicologa Social gira en torno al eje de lo que se ha llamado ''sociabilidad'' del ser humano: su capacidad y necesidad de relacionarse con sus congneres.
Este aspecto tan caracterstico del ser humano (y de otras especies) no es un fenmeno simple que se pueda dar por sentado, es algo que se elabora y construye en la interaccin cotidiana.


PRINCIPIOS BSICOS

Principios bsicos en la Psicologa social que guan a los psiclogos cuando investigan y elaboran modelos explicativos de los procesos que estudian:

1 Mltiples determinantes de los procesos psicolgicos.
Los procesos psicolgicos (la forma en que se piensa y siente, las metas y la conducta social) son el producto conjunto de 3 factores:

- La influencia de los dems
- Las caractersticas personales (rasgos de personalidad, gnero, edad..)- La naturaleza biolgica heredada a lo largo de la historia evolutiva

La Psicologa social se ocupa fundamentalmente del primero, pero para interpretar los resultados de los estudios suelen tener en cuenta todos.
Dado que somos y siempre hemos sido seres sociales, es probable que tanto los rasgos de personalidad como las tendencias y capacidades heredadas se hayan desarrollado bajo la influencia de otras personas.

1.1La influencia de los dems.
La Psicologa social parte del supuesto de que los pensamientos, emociones y conductas son en gran medida producto de la influencia de los dems.Influencia que a veces es consciente (ej. presin social, dejarse influir por los argumentos de un vendedor), pero la mayora de las veces es inconsciente y no sabemos hasta qu punto somos objeto de la influencia de otros.La influencia no siempre es tan explcita.

EJ. Efecto de la mera presencia.
Experimento pionero en Psicologa social (Triplett), demostr:Los ciclistas que pedalean juntos (cada uno sobre su bicicleta esttica) muestran una mayor intensidad de pedaleo que los que lo hacen solos.
Esto ocurre sin que medie interaccin alguna entre ellos (por eso se llama ''efecto de mera presencia'').La simple presencia de otras personas influye aumentando la motivacin de cada una de ellas para realizar la tarea.

Aos ms tarde, Zajonc matiza y completa la explicacin del efecto:La presencia fsica de otros incrementa la motivacin de la persona (la intensidad con la que realiza el esfuerzo). Si la tarea es fcil o la persona es muy diestra en ella, la motivacin incrementa el rendimiento, pero si es difcil o la persona inexperta, la motivacin, en la medida en que potencia la intensidad del esfuerzo, tiende a multiplicar los errores que comete y perjudica su rendimiento.


Otor ej. Las creencias, valores y puntos de vinsta que llevan a ''construir la realidad de una determinada forma, son en gran parte producto de la influencia de los dems, porque han sido transmitidos como consecuencia de vivir en una sociedad y cultura concretas o son parte de grupos a los que pertenecemos con los que nos identificamos (no porque hayan sido impuestos).

No es necesario que los dems interacten con uno, ni que tengan intencin de influir, para que la influencia tenga lugar. Afecta incluso cuando se est solo.
Ej. Antes de realizar algo se tiene en cuenta lo que va a pensar X persona, X est influyendo sin estar presente ni ser consciente de ello.
Lo mismo ocurre con las modas, costumbres, normas sociales... fenmenos que no pueden atribuirse a personas concretas pero que son producto del pensamiento humano e indican si las ideas o conducta en una situacin determinada es apropiada o no, y lo que se espera de uno. Constituyen tambin formas de influencia de los dems.
Las personas no somos meros blancos de la influencia de los dems, somos parte del contexto social para otros, y les influimos. La influencia social es bidireccional.

2. Realidad objetiva frente a realidad construida.
Otra premisa para los Psico sociales.
La realidad social afecta a nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos, pero no directamente, sino tal y como la vemos e interpretamos.

Esa percepcin e interpretacin de la realidad depende de procesos psicolgicos bsicos universales (cognicin, motivacin, emocin..) y de la influencia de los dems. En este sentido se habla de ''construccin de la realidad''.

Pasamos la vida percibiendo e interpretando lo que ocurre alrededor.
No somos mquinas fabricadas en serie que responden con pautas fijas a los estmulos del medio, los pensamientos, emociones y conductas, por rpidos y automticos que puedan ser muchas veces, siempre son resultado de un proceso de ''elaboracin'' de los estmulos objetivos.

Ej. Comportamiento de ayuda.
La forma en que se reaccione cuando un desconocido pide ayuda depende entre otras cosas de:Procesos cognitivos (qu inferencias se hagan a partir de su aspecto fsico, forma de hablar..), a qu causa se atribuya su necesidad, en qu categora de persona se clasifique y las creencias que se mantengan sobre ese tipo de personas.... y de Procesos memocionales (el estado de nimo) y Motivacionales (si se tiene prisa en ese momento..). No slo la presencia del otro y su conducta determina el comportamiento, tambin todos los procesos psicolgicos intermedios que tienen lugar cuando se interacta con ella.

Debido a la existencia de esos procesos psicolgicos, ante una misma situacin, dos personas diferentes pueden reaccionar de forma distinta.Ello es debido a que no han ''construdo'' esa situacin en su mente de la misma forma y/o a que sus motivaciones y emociones ante dicha situacin difieren.

Pero gracias a la influencia mutua entre los miembros de un grupo o sociedad es posible llegar a una visin compartida que permite la vida en comunidad.

3. La importancia del pensamiento no racional.3 Premisa.
Desde hace tiempo se ha tenido claro que la mente no funciona siempre de forma racional y lgica, como defendan los modelos clsicos de toma de decisiones.
El pensamiento ,la memoria, las actitudes... todos operan a lo largo de un continuo entre dos formas diferentes de procesamiento: una consicente o deliberada y otra inconsciente o automtica.
(No se trata del subconsciente que psotulaba Freud sobre los impulsos que subyacen a los actos, se trata de un procesamiento mental intuitivo al que se recurre sin darse cuenta en la mayora de las situaciones cotidianas.

Por sorprendente que parezca, suele funcionar muy bien. Realiza la mayor aprte de las tareas mentales rutinarias, ahorrando tiempo y esfuerzo cognitivo.

Tiene tambin sus inconvenientes: se comenten numerosos errores y sesgos cuando se confia demasiado en la intuicin. Por ello a la hora de tomar una decisin importante se suele usar el procesamiento deliberado, ya que en caso contrario las consecuencias pueden ser bastante malas.

LOS PROCESOS SOCIALES Y SU INTERCONEXIN.

La relacin entre los procesos psicolgicos (pensamiento, emocin y conducta) y contexto social da lugar a procesos psicosociales de distinta naturaleza.
Se suele distinguir cuatro tipos de procesos psicosociales:

1. PROCESOS INDIVIDUALES.
Son individuales, no porque no sean sociales, sino porque tienen lugar dentro del individuo, SIEMPRE con un referente social.
Ej. Pensar en lo que hacen otros, las emociones que nos provocan sus acciones, cambiar de actitud tras una persuasin... todo ocurre en el interior, por lo que son procesos individuales, pero en todos intervienen otras persona: como objeto del pensamiento o como agentes de influencia sobre ese pensamiento, sobre las emociones o los comportamientos.

Incluso cuando se cree estar solo y actuar de forma autnoma e independiente a los dems, probablemente se est ajustando a ciertas normas de lo apropiado en la situacin, a lo que se cree que otro hara, lo que se espera de nosotros.... y eso tambin es social, porque se est dejando influir por la presencia imaginada o implcita de los dems.

Dicha influencia afecta incluso a la forma en que nos vemos a nosotros mismos.
Los procesos individuales son tambin sociales, porque el referente son otras personas.


2. PROCESOS INTERPERSONALES
Son los que se producen por la influencia mutua entre dos o ms personas.
Para que un proceso se considere interpersonal: los individuos se deben relacionar entre s como personas individuales, no como miembros de un grupo.

Ej. Discusin entre marido y mujer > Proceso interpersonal
Discusin entre dos representantes sindicales > Proceso grupal (concretamente intergrupal). No actan a ttulo personal, lo hacen en representacin de sus grupos.

Estos procesos y los grupales fueron asunto primordial para la Psicologa Social durante muchos aos, ahora las cosas han cambiado y se dedica tambin mucho espacio a los otros procesos (individuales y societales).

Aspecto muy importante de los procesos interpersonales: la motivacin que nos impulsa a vincularnos a otras personas y las reacciones que nos provoca sentirnos reachazados por ellas.


3. PROCESOS GRUPALES
Son procesos que tienen lugar dentro de los grupos: liderazgo, cohesin, holgazanera social, pensamiento de grupo.... y tambin cuando los grupos se relacionan con otros.

A lo largo de la evolucin humana la insercin de las personas en grupos ha sido una constante. La adaptacin fundamental que ha permitido la supervivencia de la especie ha sido social: la especie ha sobrevivido porque las personas se han organizado en grupos, y ha sido este tipo de organizacin el que explica el xito en la adaptacin a un medio fsico generalmente hostil.

Las relaciones entre la persona y el grupo son muchas veces ambivalentes:

La relacin entre el individuo y el grupo:
A parte de las ventajas que supone para los individuos pertenecer a grupos, a menudo en la interaccin surgen deacuerdos y conflictos:
A veces el grupo exige a las personas que lo integran o a alguna de ellas ms de lo que les da a cambio: es una especie de explotacin de las personas por parte del grupo.
A veces algn miembro del grupo puede aprovecharse de los esfuerzos de los dems integrantes y rentabilizarlos en beneficio propio (dando lugar a la ''holgazanera social'').

La dinmica de las relaciones individuo-grupo se ha estudiado en Psicologa social con experimentos que plantean dilemas sociales (situaciones en las que los intereses individuales y grupales entran en conflicto).

La investigacin sobre decisiones en dilemas sociales ha puesto de manifiesto que la conducta de las personas se modifica cuando pasan a formar parte de un grupo, actan en nombre de l o lo representan ante otras personas.Ej. Se ha demostrado que cuando loas participantes toman su decisin a ttulo personal suelen cooperar mucho ms que cuando deciden como representantes de un grupo, donde suelen optar por buscar a toda costa el beneficio para su propio grupo.
Este fenmeno se conoce como ''efecto de discontinuidad individuo-grupo''.

4. PROCESOS SOCIETALES
Son los procesos sociales que trascienden a los individuos y grupos pero que influyen en ellos.Ej. Los que se originan como consecuencia de las estructuras de estatus y poder, de las normas, costumbres, valores culturales, medios de comunicacin...

Las normas culturales marcan el comportamiento y la forma de pensar tanto cuando se acta como individuos independientes, como cuando se interacta con otras personas o cuando se hace como miembros de un grupo.
Ej. Los pases musulmanes tienen unas normas para las mujeres que a nosotros, pertenecientes a una cultura occidental, nos parecen denigrantes.
Dichas normas, de naturaleza societal, lo impregnan todo: las relaciones entre el grupo o categora de hombres y el de mujeres, la interaccin entre cnyuges, el pensamiento, emociones y conducta de cada miembro de esas sociedades.


INTERCONEXIN ENTRE PROCESOS.

Construccin de la realidad

La distincin entre procesos slo tiene un fin analtico, en la realidad se combinan entre s y rara vez aparecen aislados.

PROCESOS PSICOSOCIALES

Individuo Individuales + Interpersonales + Grupales + Societales La situacin o

contexto social

(los otros)
Procesos psicolgicosInfluencia de los dems

Pensamiento
EmocinConducta

Cmo afectan los procesos de distinta naturaleza a la influencia que los dems ejercen sobre nosotros:Ejemplo: Situacin en la que alguien pide ayuda.La peticin es un estmulo social (proviene de otra persona) que va a influir de alguna forma en el pensamiento, provocando una determinada reaccin emocional que llevar a dar una respuesta concreta.Como se piense, sienta y acte en esa situacin concreta va a pdepender de factores como: estado de nimo en ese momento (proceso individual: es ms probable que se ayude estando contentos que enfadados), la relacin que le una a la persona (proceso interpersonal: se suele ser ms generoso con familiares y amigos que con desconocidos), si el otro es del mismo grupo o no (proceso grupal o intergrupal: se suele ayudar ms a los del propio grupo que a los que pertenecen a otros) o las normas que rijan en la cultura ese tipo de situacin (proceso societal: en algunas culturas lo normativo es ayudar y en otras lo que se valora es que cada uno se valga por s mismo).


* Orden de los captulos del libro
Primero se abordan los procesos individuales, despus los interpersonales grupales e intergrupales.Los societales se abordan en todos lso captulos.
Aunque se ha establecido as, en cada uno de ellos se entrelazan procesos de distinta naturaleza en realidad.Ej. Autoconcepto e identidad, estereotipos y prejuicios.En cierto modo, se trata de procesos hbridos.
Los estereotipos y los prejuicios se relacionan directamente con las actitudes - los estereotipos como creencias compartidas sobre las caractersticas de los miembros de un grupo y el prejuicio como evaluacin de una persona por su pertenencia a un determinado grupo en este sentido podran considerarse procesos de naturaleza individual (tienen lugar en la mente del individuo) pero su carcter socialmente compartido y el hehco de que su objeto sea otros grupos y sus miembros le dan un marchamo grupal.

La identidad, ligada al autoconcepto como parte de l, se construye a partir de la pertenencia de la persona a uno o a varios grupos.
Tajfel: La identidad social es ''la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia''.

SITUACIN SOCIAL Y SOCIABILIDAD

La importancia que le da Psicologa Social a las situaciones sociales se refleja en la ecuacin de Lewin (un fundador de la disciplina):
Ecuacin de Lewin: La conducta es funcin de la persona y el ambiente.

Lo que se hace, se piensa y siente depende de las caractersticas individuales de cada uno y de la situacin en la que se encuentre.

La persona media tiende a explicar la conducta de otros a partir de su personalidad y pasa por alto la situacin en la que se produce la conducta.El sello distintivo de la Psicologa Social consiste en poner el foco en la situacin y en su impacto sobre la conducta.
En una especie tan sociable como la nuestra, la situacin suele implicar a otras personas.

Para ''sobrevivir y prosperar'' las personas necesitan a los dems, tienen que conseguir su aceptacin y es eso lo que hace de las situaciones sociales algo determinante.

La sociabilidad (tendencia caracterstica del ser humano a relacionarse con los dems) sera impensable al margen de la situacin social, ya que es en esta donde se produce el encuentro con los ''otros''.

Leyens defiende que la sociabilidad humana se constituye gradualmente por medio de la interaccin con personas clave en situaciones ''primordiales''.La investigacin muestra que el recin nacido sin un contacto permanente con los dems, no pasa de ser un mero organismo biolgico.
Ejemplo de ello: Estudios de casos extremos: los ''nios lobo'' o estudios sobre los nios encontrados encerrados en graneros o establos.
Ninguno de los nios, a pesar de haber sobrevivido aislados de todo contacto humano hasta su descubrimiento y posterior integracin a la sociedad, lleg a alcanzar el nivel afectivo, intelectual y lingstico necesario para una inclusin social plena y fluida.
Despojados de un ambiente social durante los aos iniciales de su vida, su supervivencia no abri el camino hacia la plenitud a la que aspira todo humano.

La trascendencia del contacto social no se restringe a las etapas iniciales de la vida.
Los escasos cuidados afectivos que suelen recibir los nios criados en orfelinatos parecen explicar sus elevadas tasas de mortalidad y enfermedades, muy superiores a la media, as como su retraso intelectual, psicomotor y sus problemas afectivos.
Diversos estudios han eliminado la posibilidad de que estos resultados se deban a una mala alimentacin o falta de cuidados materiales.Son una prueba ms de la necesidad que tiene la persona individual del contacto con elg rupo.

La clave de la sociabilidad parece ser la capacidad de las personas para sobrevivir como miembros de grupo.

Los seres humanos se adaptan a su ambiente por medio de la integracin en grupos de interaccin directa.El grupo significa apoyo social y vnculos sociales.La investigacin ha demostrado que las personas socialmente integradas sobreviven mejor.
Datos que lo avalan: los varones viven ms aos cuando tienen ms vnculos sociales (casados, mantienen contacto con la familia y amigos, pertenencen a una iglesia y tienen otras afiliaciones formales o informales).
Esa relacin (longevidad-vnculos sociales) es ms fuerte que la que existe entre longevidad y otras variables potencialmente explicativas, como la influencia de la salud fsica, consumo de tabaco, bebidas alcohlicas, clase social, raza, edad, uso de servicios preventivos de salud...
El beneficio de los vnculos sociales tambin se da en las mujeres, aunque no tan pronunciado.

En el aislamiento social surgen emociones negativas que daan el sistema inmunitario y afectan a la supervivencia.

Los vnculos sociales no pierden por tanto su importancia en la edad adulta.

Leyens en un resumen de sus investigaciones seala que la armona conyugal (matrimonios o parejas de hecho) tienen una estrecha relacin positiva con la salud mental y fsica, y negativ con crmenes y suicidios.
A veces el divorcio es una solucin al conflicto de la pareja, pero la investigacin demuestra que se relaciona con el malestar psicolgico: reflejado el que el ingreso de divorciad@s (no vuelt@s a casar) en instituciones psiquitricas supera en EEUU en proporcin 22 a 3 a llas personas que manifiestan ser felices en su matrimonio.

De ello se deduce la importancia de la interdependencia en los vnculos sociales, tanto entre individuos como entre miembros de un grupo.


SOCIABILIDAD A TRAVS DEL GRUPO

La interdependencia es la caracterstica central del grupo psicolgico y responde al hecho de que la persona individual no puede sobrevivir contando slo con sus propias capacidades y esfuerzos, necesita los de las otras personas del grupo y depende de ellas.
La interdependencia implica organizacin y cooperacin interna de las personas dentro del grupo. Descansa sobre complejos mecanismos cognitivos que facilitan la sintonizacin de la propia conducta con la de otros miembros del grupo.

Su complemento es la identificacin social: proeceso por el que la persona incluye en su autoconcepto a los miembros de su grupo cuando percibe y acepta su pertenencia a una categora comn, conocida como ''endogrupo.
El endogrupo representa una comunidad de cooperacin y confianza recproca.De l las personas esperan una consideracin positiva y una certeza acerca de las normas y reglas grupales.Se le atribuye mayor valor y moralidad que a los grupos de no pertenencia (exogrupos), se considera que el grupo es superior y moralmente mejor que a los grupos a los que no se pertenence.

No obstante las relaciones entre la persona y el grupo no siempre son positivas.



LOS MOTIVOS SOCIALES

Las personas, cuando se relacionan con otras, buscan la aceptacin social.La consiguen gracias a los motivos sociales: procesos psicolgicos que mueven a las personas a pensar, sentir y actuar en una direccin determinada en situaciones que implican a otras personas.
Son el recurso fundamental del que disponen las personas para manejar las situaciones sociales a las que se enfrentan a lo largo de su vida.

En Psicologa Social se han formado distintos tipos de modelos/tipologas, los ms importantes:

EL MODELO DE FISKE

Introduce 5 motivos sociales centrales que incrementan la integracin de las personas en los grupos, lo que favorece su supervivencia fsica y psicolgica.

Considera fundamental el de pertenencia, porque en torno a l se organizan los otros 4: comprensin, control, potenciacin personal y confianza.

Define el motivo de pertenencia como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros.
Adems de incrementar la supervivencia individual, el motivo de pertenencia beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una accin coordinada.

EL MODELO DE KIP WILLIAMS

La aportacin ms conocida de Kip es el estudio del ostracismo, tambin llamado tratamiento silencioso.Ostracismo: exclusin consensuada (de una persona) de los privilegios comunes o de la aceptacin social.

En su modelo de motivos sociales, Williams, para explicar el modo en que las personas se enfrentan a la amenaza de la exclusin social, del rechazo y del ostracismo, postula que la persona intensifica su atencin a pistas a indicios de la situacin social para calibrar su ''valor relacional'', el grado en que los dems valoran relacionarse con ella.

El modelo de Williams gira en torno a la forma en que las personas se enfrentan a una valoracin negativa. Las amenazas que provienen de conductas interpersonales aversivas de otras personas producen una especie de ''batalla intrapsquica'' entre las necesidades fundamentales.
Cuando las necesidades amenazadas son la pertenencia y la autoestima (las dos primeras) la respuesta ms probable es prosocial (afiliativa, tendente a reforzar los vnculos con los dems), y la persona intentar reorientar su conducta para conseguir aceptacin, ''incrementar su estatus inclusionario'', mejorar su relacin con los otros.
Las otras dos necesidades fundamentales: control sobre el propio ambiente social y la ''existencia significativa'', si se ven amenazadas, al suponer para el individuo una prdida de control sobre las interacciones con otros y una sensacin de invisibilidad o insignificancia, tender a generar ms reacciones antisociales, dado que este tipo de actos consigue el control y la atencin de los dems.

Motivos de kip williams: Pertenencia, autoestima, control sobre el propio ambiente social y existencia significativa.

Existencia significativa: se refiere al hecho de que las personas necesitan que los dems reconozcan su existencia y la tengan en cuenta.


EL MODELO LEVINE Y KERR
Siguen el anlisis de Baumeister y Leary.

Hacen hincapi en que la satisfaccin del motivo de pertenencia no exige slo un vnculo positivo con otras personas, sino adems que dicho vnculo sea de elevada cantidad y calidad.
Son muchos los contextos en los que se pueden dar esos vnculos: familia, relaciones ntimas... pero a la gente tambin le preocupa su inclusin en grupos y relaciones interpersonales ocasionales (aqu entran otros motivos a parte del de pertenencia, ms relacionados con ''esfuerzos racionales para obtener metas individuales''.

En relacin al motivo de pertenencia, tres aspectos a tener en cuenta:1. El motivo se orienta tanto a evitar la exclusin como a buscar la inclusin en las relaciones interpersonales.
2. Su satisfaccin o frustracin van acompaadas de fuertes respuestas emocionales y cognitivas.
3. Proporciona energa y direccin a la conducta, haciendo que la persona planifique su actuacin para satisfacerlo.

La fuerza del motivo de pertenencia ha llevado al desarrollo de un sistema interno denominado ''socimetro'' de gran sensibilidad, que reacciona ms ante la prdida de aceptacin que ante su consecucin, y que opera de manera automtica e inconsciente afectando a la autoestima.

Desde una perspectiva psicosocial, Levine y Kerr relacionan el motivo de pertenencia con la bsqueda racional de metas individuales, concretamente: la autoestima positiva y la evitacin de incertidumbre.
La investigacin ha puesto de relieve que la inclusin en grupos y relaciones interpersonales sirve como indicador de que la persona disfruta de la estima de otras personas. Y el nivel de autoestima de una persona es una medida subjetiva de cunto se la valora socialmente. Cuanto ms tiles sean las pertenencias grupales para obtener evaluaciones sociales positivas, tanto desde dentro del grupo como desde fuera, ms importante ser la inclusin/exclusin para la autoestima.
Otra forma de mantener una autoestima positiva: autoensalzamiento.Consiste en promover la evaluacin positiva de uno mismo, que en el plano individual depende de la comparacin con otras personas.
En el plano grupal, esas comparaciones se establecen entre el propio grupo y los otros grupos.
El ensalzamiento grupal depende de que las personas pertenezcan a grupos claramente superiores a otros, o si esto no es posible, que recurran a buscar la comparacin en las dimensiones favorables para el propio grupo o a tratar de superar a los otros grupos en mbitos en los que hasta entonces eran inferiores.

La comparacin social cumple tambin la funcin de reduccin de la incertidumbre.
En ausencia de estndares objetivos, las personas necesitan una evaluacin de sus capacidades y opiiniones y una validacin de su visin de la realidad, y eso slo se obtiene por medio de la comparacin social.
El objetivo de reducir la incertidumbre es equivalente al motivo de comprensin de Fiske.
Es un motivo social poderoso, que en la mayora de los casos slo se puede satisfacer por medio de la pertenencia grupal.



LOS MOTIVOS SOCIALES SEGN EL MODELO DE RICHMAN Y LEARY

Coincide con el de Kip en la atencin prestada a las consecuencias aversivas que tienen las reacciones negativas de otras personas: desinters, crtica, prejuicio, ostracismo, estigmatizacin, abuso, burlas, desaires..
Al igual que l postulan que esos ''eventos interpersonales negativos'' tienen la capacidad de devaluar el valor relacional percibido de la spersonas.

Se separan de Will al centrarse exclusivamente en el motivo de pertenencia, y considerar que los otros (autoestima, control y existencia significativa) son subsidiarios de l en este tipo de situaciones que amenazan el valor relacional.

Hacen hincapi en la importancia de la aceptacin y la pertenencia para el bienestar psicolgico y fsico de la persona.

La aportacin ms importante de Richman y Leary es el anlisis de los ''sentimientos heridos'' como consecuencia nuclear de las amenazas al motivo de pertenencia.

Es algo innovador. En la literatura sobre el motivo de pertenencia se presupone que las reacciones al rechazo o las amenazas al motivo de pertenencia cubren un espectro amplio de emociones negativas que oscilan entre la tirsteza y el rechazo, pasando por soledad, clera..
Ellos no creen que sea as y sostienen que hay una sla emocin predominante: los sentimientos heridos, que no son una mezcla de otras emociones: sus invetigaciones han demostrado que tiene una varianza unitaria: que tiene una unidad interna y no se mezcla con otras emociones.

Los sentimientos heridos suelen ir acompaados por un descenso en la autoestima.
Ocurren inmediatamente despus del rechazo.Pueden desencadenar tres tipos de reaccin muy distintos entre s:

1. Guarda relacin con los motivos ''socipetos'' (responden a un deseo acrecentado de contactos sociales, tanto con el causante del rechazo como con otras personas en las que se espera encontrar aceptacin y apoyo''.Se trata de las conductas denominadas ''reparadoras'' o restauradoras.

2 Guiado por impulsos de clera.
Suele manifestarse mediante conductas que los dems pueden vivir como antisociales.Surgen bien como defensa o como ataque a la fuente de rechazo.
Aunque sorprenda que alguien de rienda suelta a sus impulsos agresivos cuando lo que en realidad echa de menos es la aceptacin de los dems, existen una serie de factores que lo pueden explicar:
a) El dolor causado por el rechazo, que puede generar agresin espontnea
b) El hecho de que osbtaculice la consecucin de metas con la frustracin consiguiente (la frustracin es un factor instigador de agresin).c) La creencia generalizada de que agredir mejora el estado de nimo
d) Agredir a otros es una forma de obligarles a tener en cuenta al agresor
e) La agresin es una forma de ejercer control en interacciones conflictivas
f) Es una forma de castigo tambin, a otros que han causado dao
g) La ruptura de vnculos sociales trae consigo el debilitamiento del control de los impulsos antisociales.

Las explicaciones d y e coinciden con las de Kip Will para dar cuenta a las reacciones agresivas a la exclusin. D > Existencia significativa. E > Control sobre las situaciones

3 Huida del contacto social.
No slo se evita la fuente del rechazo, la evitacin se extiende a otras personas: a las que se sospecha un rechazo probable.Se trata de evitar ulteriores rechazos a base de erigir barreras a ms sentimientos heridos.

El predominio de un tipo de reaccin depende de cmo se construya la persona el episodio de rechazo y su reaccin a l.

PG 20, modelo.VER Y MEMORIZAR

LA REACCIN AL RECHAZO segn Richman y Leary

Serie de aspectos de la forma en que se produce el rechazo, que la persona tiene en cuenta en su evaluacin y que van a condicionar su tipo de reaccin:

A) La percepcin de inequidad o injusticia

El rechazo que se considera merecido y justo no llevar seguramente a una reaccin de clera contra el causante del rechazo, pero s el que se considera injustificado.
La clera es una compaera de la percepcin de injusticia.

Los rechazos percibidos causados por la etnia, nacionalidad, religin o sexo pueden parecer como particularmente injustos.


B) Expectativas de reparacin de la relacin

Las respuestas ''prosociales'' (destinadas a recuperar la relacin) sern ms probables cuando la persona rechazada considera que es elevada su probabilidad de recuperar el ''valor relacional'' (valor que las dems asignan a relacionarse con ella)
Lo contrario suceder cuando est convencida de que el rechazo conduce inexorablemente a una ruptura del vnculo que la une a la fuente del rechazo, en tal caso lo ms probable ser una reaccin antisocial o evitadora


C) Valor de la relacin
El rechazo producido en una relacin muy valorada tender a una reaccin orientada la reparacin de dicha relacin (conducta prosocial).
Lo contrario suceder cuando la reaccin se considera poco valiosa, en tal caso puede provocar tanto una respuesta antisocial o una de evitacin.


D) Posibilidad de alternativas
La percepcin de que existen alternativas valiosas suaviza mucho la dureza del rechazo.
Las alternativas constituyen una tentacin a retirarse de la relacin original en la que surgi el rechazo y proporcionan fundamentadas razones para no ceder a las reacciones de clera.

Idea de sustitucin avanzada por Baumeister y Leary: es posible que nuevas relaciones y pertenencias sustituyan a las ya finalizadas, de forma que a partir de ese momento, stas pierden importancia y capacidad para herir sentimientos.

La retirada de la relacin original ser poco probable cuando no haya disponibilidad de alternativas valoradas, y la persona se implicar en conductas prosociales con mayor intensidad.


E) Cronocidiad y generalidad

El rechazo continuado y prolongado en el tiempo tiende a traducirse en reacciones de retirada y evitacin (lo que parece explicar que las personas que lo sufren consuman en exceso alcohol o drogas).
En EEUU se sugiri que las elevadas tasas de conductas perjudiciales para la salud de los afroamericanos se puede deber a su continua exposicin a la discriminacin racial, que contribuye a una creencia en su supuesta inferioridad.

Existe un debate en cuanto a la interpretacin de ello: se puede atribuir a un intento de conseguir aceptacin en grupos de consumidores de alcohol y drogas, incapacidad de autorregulacin (control de uno mismo y del os propios impulsos, producida por un rechazo continuado)... o a medidas de automedicacin destinadas a paliar el malestar producido por la prdida de interaccin social.


F) Costes percibidos del rechazoCuando se percibe que el rechazo trae muchos costes, se espera una elevada motivacin a comportarse prosocialmente e implicarse en conductas reparadoras.
Cuanto ms se haya invertido en una relacin (tiempo,dinero,esfuerzo...) ms costoso ser el rechazo y mayor la motivacin para restaurar la relacin.
Otros costes asociados al rechazo tienen que ver con: prdida de contactos, amistades... la perspectiva de tener que renunciar a todo un crculo social.
En estos casos las personas deberan estar motivadas para implicarse prosocialmente y reducir las oportunidades de que ocurran esos resultados negativos.

CONDUCTAS REPARADORAS

Richman y Leary resumen la evidencia emprica a los procesos que favorecen la aparicin de conductas reparadoras o restauradoras de la relacin y del sentimiento de pertenencia e inclusin:
Procesos que tienen que ver con conocer y pensar (procesamiento cognitivo).Se ha comprobado que tras una experiencia de rechazo, se es ms sensible a todo lo que pueda dar informacin sobre el propio valor relacional. Quienes han sufrido un rechazo prestan ms atencin al tono emocional de las voces de otras personas, son ms certeras a la hora de interpretar sus expresiones faciales y recuerdan mejor la informacin social... lo cual es muy til para encontrar pistas que les ayuden a reparar la relacin y evitar ms rechazo en el futuro.

La necesidad de pertenencia vara de unos a otros.
Las personas en que la necesidad es ms fuerte se muestran ms dispuestas a cooperar con otras personas y grupos tras sufrir rechazo, para aumentar su valor relacional.

Otra estrategia a la que pueden recurrir es buscar apoyo social en otros, que sirve para confirmar a la persona que todava dispone de relaciones que le ayudarn a compensar el dao que ha sufrido su sentimiento de pertenencia.

Identificarse con el propio grupo contribuye a mejorar el bienestar en las personas que pertenecen a grupos minoritarios estigmatizados.
Se demostr que los afroamericanos que se identificaban con su grupo tnico mostraban menor malestar psicolgico en situaciones de discriminacin racial que los que no. Y otros grupos desfavorecidos tambin.
Explicacin: cuando una persona se identifica mucho con un grupo, el sentimiento de pertenencia se fortalece, y tiene un mayor acceso a personas con las que se siente vinculada y le proporcionan apoyo social. Todo ello contribuye a mitigar las consecuencias del rechazo que estos grupos sufren.

Los resultados anteriores coinciden en: ponen de manifeisto que mantener relaciones con otras personas y formar parte de grupos en fundamental para el ser humano, en parte debido a su necesidad de pertenencia y tambin porque dentro de un grupo se pueden conseguir objetivos que en solitario seran inalcanzables. Constituyen una especie de prtico al estudio de las metas grupales (???)


LAS METAS GRUPALES

Adems de la necesidad de pertenencia (que es el motivo bsico) existen otros que llevan a las personas a unirse a determinados grupos en concreto.
Son las metas y objetivos grupales: (Levine y Kerr las llaman individuales): se refiere a todo aquello que buscan las personas dentro de un grupo, y a lo que intentan conseguir los grupos cuando compiten entre s.
''Grupales'' hace referencia a que esas metas u objetivos slo se pueden conseguir por medio de la interaccin con el grupo o entre grupos.

Se busca pertenecer a grupos en los que se percibe la posibilidad de alcanzar los objetivos a los que aspiran. Dicho deseo de inclusin social es el motivo fundamental de la formacin inicial del grupo.

Las metas son de diverso tipo: utilitarias, de conocimiento y de identidad.
Se habla de metas grupales cuando se han consensuado dentro del grupo o las han impuesto algunos miembros para el grupo en su conjunto.

Metas utilitarias: se refieren a la necesidad de resultados tangibles.
Expresin ''dependencia del efecto'' : alude al gran n de necesidades que slo se pueden satisfacer a travs de la interaccin social entre individuos independientes.
Las personas se unen a grupos y permanecen en ellos porque perciben que pertenecer al grupo va a satisfacer sus necesidades de resultados tangibles.

Metas de conocimiento: las personas dependen de otras para obtener informacin o conocimiento sobre el mundo: es la dependencia de la informacin.
Dos vas fundamentales para conocer la realidad a travs del grupo:1 Los miembros individuales satisfacen esta necesidad por medio del acceso al conocimiento disponible en el grupo
2 El grupo en su conjunto establece una definicin de la realidad social.

Las metas de conocimiento corresponden a lo que Levine y Kerr llaman ''reduccin de la incertidumbre''.

Metas de identidad: conocimiento del propio yo, autoconocimiento de la persona.
Es necesario para poder actuar de manera eficaz. Se basa en la evaluacin de las propias opiniones y capacidades, para lo que es imprescindible compararse con los dems.
Existe un deseo de alcanzar una visin positiva del yo (meta autoestima positiva Levine y Kerr).
Las personas y el grupo en su conjunto desean compararse favorablemente con grupos relevantes en rasgos socialmente deseables para obtener una identidad social positiva.

Aunque la interdependencia entre el grupo y los componentes individuales es fundamental, lleva aparejados costes importantes.
Son evidentes en el caso de los miembros, tienen que ver con las limitaciones impuestas por el grupo a la libertad individual y la dificultad muchas veces de conseguir los objetivos estrictamente individuales de forma rpida.
Para el grupo, los costes son: inversin en tiempo y esfuerzo para coordinar las actividades de sus componentes.

Otros costes: conflictos entre metas.
Si el conflicto es entre los integrantes del grupo: intragrupo.
Ocurre cuando unos miembros intenta obtener metas que entran en conflicto con las de otros.
Ej. Competir para hacerse con recursos limitados, conflicto que afecta a las metas utilitarias.
Competir para establecer la visin de la realidad que adoptar el grupo, afecta a las de conocimiento.
Competir por el estatus, afecta a las identitarias (est en juego el reconocimiento dentro del grupo).

Como existen tres tipos de metas, muy complejas internamente, existen mltiples posibilidades de conflicto intragrupo.
''Isomorfismo de meta'': situacin en la que las metas de las personas dentro del grupo y las del grupo en su conjunto son incompatibles.
El isomorfismo se consigeu por medio del uso de procesos de influencia social que generan consenso dentro del grupo, de la expulsin de miembros conflictivos y por los intentos de mantener dentro del grupo a las personas que hacen especiales aprotaciones gracias a su talento, esfuerzo o recursos.

El conflicto tambin puede darse entre diferentes grupos: conflicto intergrupal.



LA INVESTIGACIN EN PSICOLOGA SOCIAL


Cualquier disciplina cientfica se compone de teoras que permiten explicar y predecir hechos, para lo que necesitan datos reales que las refuerce, modifique o rebata. Dichos datos slo se pueden conseguir mediante la investigacin.Rasgo que diferencia Psicologa social de sentido comn.

Los mtodos de investigacin son instrumentos al servicio del desarrollo terico, deben adaptarse a las caractersticas y al objeto de estudio de la disciplina (en Psicologa social, objeto de estudio: es una interaccin: la producida entre factores psicolgicos y contexto social).

El anlisis de los procesos es especialmente complejo, debe tener en cuenta toda una serie de premisas:

1. La conducta, pensamiento y emociones de las personas son producto de la interaccin entre mltiples determinantes psicolgicos y ambientales.
2. Las personas son seres activos, y no slo reactivos.
Su conocimiento del mundo no es un reflejo de la realidad objetiva, es una versin subjetiva, construida a partir de la combinacin de factores psicolgicos y contextuales.
Por otro lado, no slo reciben influencia de los dems, a su vez son agentes de influencia para otros.

3. De la interaccin entre personas (de su influencia mutua) surgen fenmenos nuevos, que no estaban presentes en la situacin ni formaban parte de la psicologa individual de los participantes.

Sherif lo demuestra en un experimento ya clsico:
Se somete a los pariticpantes a una situacin desestructurada (habitacin oscura con un nico punto de luz cuyo desplazamiento deban estimar). Se observ que a partir de la interaccin entre las personas que componan el grupo, poco a poco se iba formando un marco de referencia compartido, una norma referente al desplazamiento de la luz (que en realidad estaba fija). Esa norma se conservaba en la mente de los miembros del grupo y segua guiando sus respuestas cuando tenan que realizar la estimacin en solitario.

4. Los estmulos sociales que influyen en las personas pueden estar fsicamente presentes o no.
Ej. Respuestas de alguien a un cuestionario pueden estar condicionadas por las instrucciones del investigador, por lo que cree que haran otros, por lo que considera es ms deseable socialmente...
Sus respuestas estn influidas por otros, aunque el individuo no sea consciente de esa influencia.

5. La influencia que ejercen los dems se produce a travs de procesos de distinta naturaleza: individual, interpersonal, grupal, societal, que suelen combinarse entre s, lo que implica tener en cuenta diferentes dominios de anlisis al mismo tiempo.

6. Son esos procesos y no slo la conducta manifiesta lo que estudian los psiclogos sociales.
El anlisis de los procesos psicosociales subyacentes permite alcanzar un mayor poder de explicacin, prediccin y generalizacin a contextos diferentes.
Ya que no son procesos directamente observables, se deben inferir a partir de la conducta.

Puede parecer casi imposible hacer investigacin psicosocial, pero no lo es en absoluto: los psiclogos sociales se las han ingeniado para estudiar los procesos recurriendo a mtodos de otras disciplinas adaptados a sus propias necesidades.
Ello se puede ver y se demuestra en la cantidad de investigaciones que se han realizado (que se puede estudiar).


Estrategias metodolgicas ms empleadas habitualmente en Psicologa social:


LOS MTODOS MS USADOS EN LA INVESTIGACIN PSICOSOCIAL

La eleccin del mtodo depende: del problema que se quiere estudiar
de su viabilidad en funcin del contexto del estudio y de los participantes.

Una vez que se tiene claro el problema (salvo que slo se quiera describir un fenmeno) se deben formular una o varias hiptesis, para poder contrastarlas con los resultados que se obtendrn.

Las hiptesis establecen relaciones entre fenmenos, que pueden ser de dos tipos:Relaciones causa-efecto > la aparicin de determinado efecto se debe a determinada causa
Ej. Estudios experimentales
Relaciones de co-ocurrencia> cuando uno de los fenmenos ocurre, tambin tiene lugar el otro, pero no es posible especificiar cul es la causa y cul el efecto.Ej. Estudios correlacionales.

Para poder medir las relaciones entre fenmenos tericos es necesario traducirlos a variables observables o manipulables mediante definiciones operativas.

Los experimentos son el mtodo que ms prestigio tiene entre los psiclogos, debido a que permite un mayor control sobre los factores que influyen en la conducta y es el NICO capaz de demostrar la existencia de causalidad.
Dos estrategias que se siguen en los experimentos:
1. Manipular una o varias variables mientras se mantienen controladas las dems
2. Asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas.

La variable (/s) que se manipulan es la que hace que la persona que participe en el experimento piense, acte o sienta de una determinada forma. Se llama Variable Independiente, porque no depende de nada de lo que pase en el experimento, es el investigador el que establece sus valores.
Los valores o niveles pueden ser varios, pero como mnimo han de ser dos para poder comparar entre ellos.

Ej. Experimento de Triplett: Variable manipulada: presencia o ausencia de otras personas haciendo lo mismo.
2 Valores o niveles: 1.Pedalear solo y 2.Pedalear acompaado.

Todos los participantes reciben el mismo trato excepto por la VI a la que son sometidos. El investigador debe asegurarse de controlar cualquier otra Vextraa que pudiera estar influyendo (ej. msica ambiental) para estar seguro de que las diferencias observadas en la VD son causadas por la VI y no por otros factores.

Variable dependiente: su nombre hace referencia al supuesto de que sus valores dependen de los valores de la VI.


Cada valor o nivel de la VI se corresponde con una condicin experimental a la que se asigna a un grupo de participantes.

Asignacin aleatoria: todos los participantes tienen las mismas probabilidades de estar en cualquiera de los grupos o condiciones experimentales.
Con esta estrategia se asegura que no existen de partida discrepancias entre los grupos que pudieran explicar las diferencias encontradas en los valores de la VD (ej. capacidad fsica...)

Los diseos experimentales pueden ser de varios tipos:
El ms sencillo: el que tiene una nica VI con slo 2 valores (por ende, dos condiciones experimentales).
En l, despus de tomar una medida ''pre-test'' de la VD a todos los participantes, el grupo aleatoriamente asignado a una de las condiciones (grupo experimental) recibe un tratamiento (se le somete a una situacin en la que la variable que se hipotetiza como ''causa'' est activa); mientras que el otro grupo (grupo control) no lo recibe.
Por ltimo se toma una segunda medida (''post-test'') de la VD a los participantes de ambas condiciones.
Las diferencias encontradas entre los grupos en la medida ''post-test'' con referencia a la ''pre-test'' son atribuidas al nico factor que los distingue: la VI, manipulada mediante el tratamiento o la ausencia de l.

Lo habitual en Psicologa Social es que los diseos de los experimentos sean ms complejos: con ms de 1 VI, o ms de 2 valores cada una.
Los diseos con 2 o ms VI se llaman diseos factoriales. En ellos cada nivel de cada variable se empareja con cada nivel de todas las dems.

Undiseo factoriales utilizado generalmente por los cientficos que desean comprender el efecto de dos o ms variables independientes

Los tratamientos experimentales se pueden aplicar de varias formas, los psiclogos sociales han sido muy creativos en ello debido a la tremenda importancia que conceden a la influencia de la situacin.
La peculiaridad de la investigacin en Psicologa Social reside en disear situaciones que pongan en marcha procesos individuales, interpersonales, grupales o societales que se quieran estudiar; para lo que es necesario que los participantes se crean la historia que encubre la manipulacin experimental , esto es, que su interpretacin subjetiva de la situacin sea la que el investigador pretende y que se impliquen en la situacin.

Se distinguen tres categoras de tratamientos:

1- Manipulaciones sociales.
Se compara el efecto que causa en el participante la presencia o ausencia de otras personas en la situacin, as como la conducta que esas personas realizan.
Es muy frecuente que el experimentador recurra a un aliado (''cmplice'') que desempea el papel de un participante ms, pero cuyas acciones etn preparadas de antemano.
Ej. Experimento Asch sobre conformidad a la presin del grupo.

2. Manipulaciones ambientales.
Se controla o se manipula algn aspecto fsico de la situacin experimental.
Ej. Investigacin Latan ''efecto espectador''
Se recrea una situacin de emergencia llenando la habitacin de humo para comprobar cmo influye el n de personas presentes en una situacin anmala en la reaccin de stas. (Aqu se combinan manipulacin social y ambiental).

Tambin se consideran manipulaciones ambientales aquellas en las que se muestra a los participantes determinados estmulos y se les pide que emitan algn juicio o tomen alguna decisin a partir de ellos, variando el contenido del estmulo segn la condicin experimental.
Ej. Estudios sobre formacin de impresiones
Se presenta a los participantes una lista de rasgos de una persona y se les pide que la evalen en relacin con otras caractersticas diferentes

Otro EJ. Investigaciones que emplean tcnicas como el priming o el IAT para medir actitudes implcitas.

3. Manipulaciones mediante instrucciones Son las ms usuales y fciles de aplicar.
El experimentador da unas instrucciones a los paritcipantes distintas para cada grupo experimental.
Las diferencias de respuesta entre los grupos son atribuidas a las diferencias de contenido en las instrucciones.
Ej. Experimentos sobre disonancia cognitiva y cambio de actitudes.

-

Adems de los experimentos de laboratorio(A) existen otras variantes:

B) Experimentos de campo.
Se realizan en situaciones naturales, poseen un mayor realismo mundano y los participantes desconocen que estn formando parte de un experimento.
EJ. Experimentos de ''Cueva de los Ladrones'' de Sherif, sobre conflic y cooperacin intergrupal.

Otro EJ. Efecto ''Pigmalin'' de Rosenthal y Jacobson, sobre la influencia de las expectativas del profesor en el rendimiento de los alumnos.


C) Cuasi-experimentos.Se suelen usar en contextos aplicados.
El investigador manipula una VI pero no puede asignar aleatoriamente a los participantes a las distintas condiciones.
Ej. Se introduce por parte un poltico o empresario una innovacin en un mbito diseada por un investigador. El investigador puede estudiar el efecto que tiene comparando a personas que experimental el cambio con otras que no, o a las mismas antes y despus del campo, pero no puede seleccionar a los participantes.

Los experimentos de campo y los cuasiexperimentos, al permitir un menor control, no aportan tanta seguirdad como el experimento de laboratorio a la hora de hacer afirmaciones causales.

Se ha criticado el experimento de laboratorio por su artificialidad y su falta de parecido con la vida real, pero lo importante para que los resultados de un experimento puedan aplicarse o no a la vida cotidiana no es su realismo mundano, sino su ''realismo experimental'': que los participantes se crean lo que el experimentador les dice y se metan tanto en la situacin que se les olvide que estn participando en un experimento.
Para comprobar si ha sido as, tras el estudio se suele entrevistar a los participantes para preguntarles por sus impresiones (cmo han interpretado la situacin..) y se les explica despus el verdadero objetivo del estudio.


Los mtodos correlacionales. Son tambin muy usados en investigacin psicosocial, especialmente si no es posible llevar a cabo experimentos, por razones ticas o prcticas que no permiten controlar ni manipular algunas variables (gnero, edad, etnia, estado civil...) ni asignar aleatoriamente a estos a distintas condiciones experimentales.
En estos casos se sustituye la manipulacin y el control por la observacin de cmo se asocian las variables (cmo correlacionan).

Correlacin positiva: es positiva cuando a medida que aumenta el valor de una de las variables lo hace tambin el de la otra.

Correlacin negativa: cuando el aumento de una va a asociado al descenso de la otra.

Correlacin nula: cuando el aumento o disminucin del valor de una variable no va a asociado en ningn modo con el aumento o disminucin del valor de la otra.

Las correlaciones se expresan matemticamente en coeficientes de correlacin.
Existen varios, el ms conocido: el de Pearson (''r'').El coeficiente puede oscilar entre +1 (correlacin positiva perfecta) y -1 (correlacin negativa perfecta), siendo 0 cuando no hay relacin entre las variables.
Cuanto ms cerca est el valor de +1 o -1 ms fuerte es la correlacin en un sentido u otro.

Existen muchos mtodos y tcnicas correlacionales: observacin, cuestionarios, entrevistas..
Los ms usados por los psiclogos sociales son los cuestionarios, por su facilidad de aplicaicn a un mayor nmero de personas.

Problema principal de los mtodos correlacionales: slo permiten analizar cmo covaran las variables, pero no concluir cul es la causa de la otra.
Si X e Y correlacionan entre s, caben tres interpretaciones:
1. X puede ser la causa de Y
2. Y puede ser la causa de X3. Otra variable (Z) puede ser la causa de las dos.

Ej. Correlacin positiva n inglesias y n de delitos que se cometen.
La relacin se explica recurriendo a una 3 variable relacionada con las dos: el n de habitantes.
Cuanto mayor sea el n de habitantes, ms delitos se cometen y ms iglesias hay.

Lo que s permiten los mtodos correlacionales es predecir los cambios en una variable a partir de otra con la que se sabe que correlaciona.
Una ventaja sobre el mtodo experimental es que ofrece la posibilidad de estudiar la conducta en situaciones naturales y analizar factores muy importantes en Psicologa social: gnero, etnia, estatus social... que no es posible manipular en laboratorio.
Otra es que permite estudiar muchas varaibles a la vez y estudiar procesos ms complejos de lo que permite la metodologa experimental, proporciando muchos datos en muy poco tiempo.
Tanto si se usa el mtodo experimental como el correlacional, existen unos problemas aadidos relacionados con que el estudio ya es un episodio de interaccin entre el investigador y sus participantes.Como consecuencia de ello se ponen en marcha procesos psicosociales que no tienen nada que ver con el objetivo de la investigacin que pueden amenazar la validez de los resultados.
Algunas de las amenazas a la validez:
''Efecto de las expectativas'': El investigador provoca inconscientemente lso resultados esperados al influir en los participantes para que se comporten de una determinada manera.

Solucin: Procurar que la persona encargada de recoger los datos de los participantes desconozca a qu condicin experimental est asignado cada uno.

''Construccin de la situacin'': Cada participante se crea su propia interpretacin de la situacin experimental, que puede no coincidir con la de los otros participantes o la que el experimentador pretende. Dicha construccin influir en sus respuestas.

Solucin: Crear un marco de interpretacin comprensible y creble (una historia) comn para todos los participantes.

Comprobar que la manipulacin experimental ha funcionado: comprobar que los participantes han itnerpretado correctamente la historia y se la han credo (ej. mediante un cuestionario post-experimental).



''Caractersticas de la demanda'': Los participantes se comportan como creen que se espera de ellos, no como lo haran espontneamente.

Solucin: Ocultar a los participantes cualquier posible indicio de cules son las hiptesis y el objetivo del estudio hasta que haya terminado.


''Deseabilidad social'': Los participantes tratan de crear una buena imagen de s mismos ante el investigador, y evitan responder de forma que ponga en evidencia su lado menos favorable (el que suele interesar ms a los psiclogos sociales).

Solucin: Asegurar a los participantes que sus respuestas sern annimas y confidenciales
Formular las preguntas de forma lo ms neutra posible
Emplear medidas implcitas, de manera que los participantes no tengan control consciente sobre sus respuestas.


-

Desde el punto de vista metodolgico, es importante el reciente desarrollo de la Neurociencia Social, basada en la idea de que el cerebro humano ha evolucionado para resolver problemas de tipo social y que los mecanismos cognitivos resultantes de esa evolucin tienen una base biolgica.
Su objetivo: identificar la actividad cerebral producida cuando tienen lugar los distintos proesos mentales (cognitivos y afectivos).
La tcnica ms usada es la imagen por resonancia magntica funcional (fMRI en ingls), con la que puede visualizarse qu reas del cerebro se activan cuando una persona est interactuando con otra, cuando se siente excluda...

Es una metodologa poco generalizada, debido a su reciente aparicin y su elevado coste. Cuenta con muchos detractores, que la tachan de reduccionista (por intentar explicar procesos complejos a partir de respuestas simples), pero ofrece una prometedora va para profundizar en el conocimiento de los procesos que estudia la Psicologa social, y cada vez ms gente se siente atrada por sus posibilidades.

-

Lo ideal es emplear varios mtodos en un mismo estudio: da m s fuerza a los resultados y ms confianza de que no son producto de la tcnica usada.
Ej. Los mtodos correlacionales pueden ser muy apropiados en las primeras fases la investigacin para recoger informacin sobre mltiples aspectos tal y como se dan en la vida real.Luego se pueden aislar y explorar de forma controlada en el laboratorio.Se empezara as buscando el cmo para despus averiguar el por qu.

Esta idea la defiende Robert Cialdini en su modelo de ''ciclo completo''.

TEMA 2

INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

La presencia de otros ha sido una constante a lo largo de la historia de nuestra especie, y su influencia ha marcado la evolucin del ser humano.Nuestras caractersticas fsicas no nos habran permitido sobrevivir en los duros ambientes ancestrales sin la ayudan y la cooperacin de otros.Por eso siempre hemos vivido en grupos.

Los grupos protegen a las personas de los peligros ambientales, los predadores, los intrusos..
El largo perodo de vulnerabilidad de los nios tambin requiere proteccin.

La gente en grupos comparte tareas e informacin (explorando el ambiente y volviendo al gurpo para informar). Ello se aplica a la poca de nuestros ancestros y a ahora.
Ahora nuestra supervivencia y xito tambin dependen ms de cmo nos relacionamos con los dems que de cmo lo hacemos con el medio natural que nos rodea.

El grupo ha sido un amortiguador de las demandas del medio fsico, enter sus miembros ha existido una interdependencia necesaria, no optativa.
La interdepencia planteaba una serie de condiciones a las personas, que deban encontrar un equilibrio entre su tendencia a satisfacer sus motivaciones y aspiraciones individuales y la necesidad de coordinarse con otros para sobrevivir.Deban adaptarse a la vida en grupo, al medio social.
Cosa que no es tarea fcil, requiere una serie de habilidades y mecanismos que permitan esa adaptacin.


Conclusin: La presencia de otros y la vida en grupo han hecho que nuestro cerebro, mente y conducta evolucionen en una direccin determinada.
A medida que el cerebro evolucionaba, la vida social se haca ms compleja a su vez y se fue desarrollando la capacidad para la cultura, producto de esa evolucin y modificadora de ella.

Cultura: conjunto de formas especficas de adaptacin a ambientes fsicos y sociales concretos.Distintos ambientes plantean demandas diferentes que requieren estrategias de coordinacin tambin distintas para hacerles frente.
A medida que las estrategias se consesuan e institucionalizan dentro de una comunidad, se va creando cultura, que se transmitir a las siguietnes generaciones.

Las explicaciones ltimas de los procesos que estudia la Psicologa Social residen en la naturaleza humana y en la cultura.
Estos procesos pueden manifestarse de formas diferentes en culturas diferentes: es lo que se entiende por diversidad.
Pero existe una base comn, propia de la especie, que se relfjea en la universalidad que subyace en esas diferencias, y que interacta inevitablemente con las variables culturales dando lugar a una influencia conjunta sobre nuestra mente y nuestra conducta social.

Es umportantsimo tener en cuenta ambos aspectos: TAJFEL
'' en el futuro habr que conseguir una sntesis de los estudios (psicosiociales) sobre la conducta social con estudios sobre sus races evolutivas y su diversidad cultural. El logro de esa futura sntesis es vital ,tanto por razones tericas como por motivos prcticos''.


LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN

Se parte de la premisa que la especie humana es una especie animal que procede de un tronco comn con todas las dems y ha evolucionado de formas anteriores debido a un proceso de seleccin natural. (Darwin).

Es importante sealar el significado que Darwin otorgaba al principio de ''continuidad evolutiva'': significa que todas las especies actuales proceden de un tronco comn, no han surgido cada una de forma independiente, y han evolucionado a partir de especies ancestrales por un proceso de seleccin natural.

Con esa propuesta tira por tierra la creencia de Lamarck de que la evolucin es = progreso lineal, y que entre las especies actuales unas son ms evolucionadas que otras, y por ende ms perfectas.

Darwin: el medio puede experimentar cambios imprevisibles (no lineales) que exigen procesos y capacidades nuevas para hacerles frente; y que pueden provocr la extincin de especies enteras y el orgigen de otras nuevas, pero no por generacin espontnea (Lamarck) sino a partir de formas anteriores.

Por ello no tiene sentido hablar de un progresivo perfeccionamiento.
La perfeccin en trminos evolutivos no es un fin, es una conseceuncia: slo puede entenderse como adaptacin al medio y sus cambios, no como una meta que persiguen las especies ni como el objetivo de l evolucin.

En los humanos estos cambios son desde hace miles de aos provocados por nosotros mismos cada vez a un ritmo ms frentico.

La implicacin ms provocativa de Darwin: la especie humana no es el pinculo de la evolucin, la ms evolucionada de todas. Todas las especies evolucionan, desarrollando cada una sus propias capacidades y caractersticas gracias a un proceso complejo de seleccin natural, cuyo resultado es la supervivencia de las versiones que mejor se adaptan a las condiciones en las que cada uno vive.



POR QU HA EVOLUCIONADO EL CEREBRO HUMANO DE LA FORMA EN QUE LO HA HECHO?

Hay partes del cerebro humano ms desarrolladas que en otras especies (igual que otras lo estn menos).En concreto: el neocrtex.Zona encargada de las funciones cognitivas complejas.

Se han propuesto dos hiptesis para explicar la evolucin del cerebro humano:

1. La necesidad de hacer frente a las exigencias del medio fsico.
Basada en la ''inteligencia ecolgica''.Defiende que ha sido la necesidad de resolver problemas tcnicos (ej. buscar alimentos de calidad, anticiparse a la conducta de las especiese que se quera cazar/huir, explorar territorios..) lo que provoc el aumento del cerebro para poder mantener mapas mentales complejos y desarrollar tcnicas de obtencin de comida y fabricacin de utensilios.Una vez que la inteligencia haba evolucionado para explotar los recursos del medio, las capacidades as originadas se aplicaran despus a problemas sociales.

2. La necesidad de manejar relaciones sociales cada vez ms complejas y de coordinarse con otros.Basada en la inteligencia social.
Sostiene que la principal funcin de la inteligencia en nuestros ancestros era la solucin de problemas sociales, concretamente: mantener al grupo unido.
Razn: dentro del grupo los individuos podan adquirir las tcnicas necesarias por aprendizaje social (observacin e imitacin de los dems).

Humphrey desarroll esta hiptesis extensamente. (texto pg 42)
Para saber si fueron las demandas ecolgicas o las sociales las que provocaron el aumento del cerebro en la especie, DUNBAR compar el tamao cerebral de varias especies para ver con cul de los dos aspectos correlacionaba.

Ninguna de las variables relevantes para la hiptesis ecolgica correlacionaba con el tamao del neocrtex (en relacin con el volumen del resto del cerebro).S haba correlacin entre el tamao relativo y el tamao del grupo en que viven los individuos y la complejdiad de las relaciones sociales.

A partir de esos resultados, Dunbar formul la ''hiptesis del cerebro social'': dicha correlacin se debe a que el volumen del neocrtex marca el lmite de la capacidad de procesamiento de la informacin, lo que a su vez limita el n de relaciones sociales que un individuo puede manejar simultneamente.
Las limitaciones tienen ms que ver con los mecanismos por los que se mantienen las relaciones a largo plazo (ej mecanismos. Formacin de alianzas y coaliciones, coodinacin parra actividades conjuntas, divisin del trabajo..) que con la cuestin numrica de cuantas relaciones hay que recordar.

Otro resultado de Dunbar: el tamao del neocrtex correlaciona con una madurez ms tarda, pero no con un perodo ms largo de crecimiento fetal antes del nacimiento.Las especies con perodos de inmadurez ms largos (ej. humana) tenan un neocrtex mayor.
En estas especies ese perodo se emplea sobre todo para aprender y dominar las complejidades de las relaciones sociales, tanto a nivel interpersonal como grupal, y para aprender a afrontar las demandas del medio fsico a travs de la experiencia de los otros (que es menos arriesgado y costoso), el argumento es: cuanto ms hay que aprender, ms largo es el perodo de inmadurez y mayor el tamao relativo del neocrtex.

La correlacin entre el tamao relativo del neocrtex y la complejidad de las relaciones sociales apoya la hiptesis de la inteligencia social.

QUIN ES MS ''APTO''? EL QUE MEJOR COMPITE O EL QUE MEJOR SE COORDINA CON OTROS?

Existen dos versiones de la hiptesis de inteligencia social:

1. La ''inteligencia maquiavlica'': pone nfasis en la necesidad de manipular a otros para obtener feneficios individuales.
2. La ''inteligencia social'': concede igual importancia a la manipulacin y a la cooperacin para mantener el grupo unido y coordinarse para el logro de metas comunes.
Es la ms general, de ella deriv la otra.

Ambas se corresponden a las dos formas de entender cmo acta la seleccin natural.
La seleccin natural se basa en dos criterios: la supervivencia de los individuos hasta que puedan reproducirse y la reproduccin en si misma.
Algunos cientficos ponen nfasis en ''la reproduccin en s misma'' y sitan la accin de la seleccin natural especficamente en el nivel de los genes.

Para que la seleccin natural acte debe haber ''variabilidad'': diferencias en el grado en que distintos organismos de una poblacin cumplen los criterios mencionados.
Los rasgos o conductas que favorezcan la propagacin gentica de una generacin a la siguiente se mantendrn (y sus portadores) mientras que los que la impidan sern eliminados.

En el nivel gentico, cada individuo tender a hacer lo posible (incoscientemente) para lograr reproducirse con ms xito que otros y que sus genes le sobrevivan. De ah que en el contexto social en que la especie humana ha evolucionado, cada miembro del grupo intente superar a los dems, manipularlos para sus propios fines y competir con ellos por los recursos, tal y como plantea la inteligencia maquiavlica. El que lo haga mejor que los otros ser el que sobreviva y transmita sus genes.

En la perspectiva gentica tambin tienen cabida las conductas prosociales.
Existen dos vas por las que la bsqueda del beneficio individual se extiende hacia el beneficio de los otros, aunque ambas son medios indirectos para propiciar el xito reproductivo del individuo:
1. La ayuda a los parientes (seleccin por parentesco), porque los parientes comparten genes con l.
2. El ''altrusmo recproco'', porque la ayuda a otro individuo se realiza a cambio de la devolucin del favor.

Lo fundamnetal de la perspectiva gentica es aumentar al mximo la ''eficacia biolgica inclusiva'': la capacidad de los individuos para conseguir que sus genes estn representados en la prxima generacin, aunque sea con la reproduccin de otros que comparten su dotacin gentica.


''La supervivencia del ms apto'':
Chiste que ilustra la idea de que la seleccin natural acta fundamentalmente en el nivel de los genes y que los individuos deben competir unos contra otros por la supervivencia y el xito reproductivo: el psiclogo evolucionista, el len y el fsico.
El psiclogo evolucionista habra sobrevivdo no por correr ms rpido que el len sino ms que su compaero.
Lo decisivo en ltima instancia no es la lucha contra los peligros del medio, sino la competicin con otros individuos.



Frente a esta postura, cada vez son ms los que defienden que la seleccin natural acta a varios niveles a la vez, de forma que no slo se ven beneficiados los rasgos conductuales que favorecen la reproduccin de los individuos.
Para que la reproduccin sea posible, los individuos deben sobrevivir el tiempo suficeiten, y eso implica en el caso humano la coordinacin con otros. As, la seleccin natural favorecera los rasgos y conductas que permitan y faciliten la adaptacin del individuo a la vida en grupo.
Los que no consigan adaptarse, sern excludos del gurpo y no podrn sobrevivir y por ende, reproducirse.

Los grupos mejor coordinados aventajarn en la lucha por los recursos a los que sus miembros slo persiguen su propio beneficio, de forma uqe los primeros sobrevivirn y los segundos no.

Desde esta perspectiva de la ''seleccin multinivel'', tan importante es la competicin como la cooperacin, la bsqueda del propio beneficio como la colaboracin en el xito del grupo, siempre que favorezcan la adaptacin de individuos y grupos al medio en el que viven.



LA NATURALEZA DE LAS TENDENCIAS SOCIALES HUMANAS


Innumerables jeemplso de cmo ambas tendencias (competicin y cooperacin/egosmo y altruismo) heredadas de la evolucin, se combinan en nosotros y se manifiestan segn lo requiere cada situacin:

- Somos por naturaleza capaces de realizar costosas acciones en favor de los dems movidos por el altruismo y de ayudas a otros por un imperativo innato e reciprocidad.
Reaccionamos con agresividad cuando alguien nos porvoca o amenaza de alguna forma, e incluso recurrimos a la agresin para obtener determinados fines.

- Necesitamos sentirnos aceptados por los dems y formar relaciones con ellos, pero tambin rechazamos a otros, hasta el punto de coordinarnos con otros miembros para excluirlos y condenarlos al ostracismo.

- Tendemos a favorecer a los miembros del endrogrupo y a veces discriminamos a los de los exogrupos.

- Intentamos persuadir a los dems para que hagan lo que queremos, y por otro lado nos dejamos influir por otros y nos conformamos con lo que decide la mayora.

- UN mismo mecanismo como la empata (capacidad de ponerse en el lguar de otro y de sentir como l) puede fomentar la conducta de ayuda e inhibir la agresin como facilitar la manipulacin de los dems.


Todos son ejemplos de tendencias opuestas pero normales y habituales en las personas, tendencias que se siguen manifestando porque han sido tiles para la adaptacin al medio social durante la evolucin, y por ende, han sido respetadas por la criba de la seleccin natural.

Precisamente esa dualidad es la que ha porporcionado la flexibilidad suficeitne para permitir una mejor adaptacin a diferentes situaciones.







LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

Para poder adaptarse a la vida en grupo los humanos necesitaban desarrollar una motivacin que les impulsara a formar parte de un grupo y permanecer en l incluso cuando sus intereses individuales se viesen momentneamente perjudicados.

Fiske propone 5'' motivos sociales universales ''que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, que seran producto de la evolucin de la especie:

1. Pertenencia.
Las personas necesitan estar implicadas en alguna relacin y pertenecer a algn grupo para poder sobrevivir.
Es el motivo social ms bsico de todos: la necesidad de adaptarse a la vida con otros se deriva de la imposibilidad de sobrevivri en aislamiento en tiempos de nuestros ancestros.

2. Comprensin compartida.
Las personas necesitan saber, conocerse a s mismas, entender a los dems y la realidad que les rodea, y poder predecirla para funcionar en la vida cotidiana: construir esa realidad.
Y necesitan hacerlo de forma que no choque con la construccin de la realidad de los que estn a su alrededor.
Motivo que ayuda a adaptarse a la vida en grupo, ya que sin esa visin comn el grupo sera incapaz de hacer frente a los retos que el medio le planteara y no podra sobrevivir.

3. Control.
Motivo que impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas.
Se refiere a la relacin entre lo que hacemos y lo que conseguimos, entre conducta y resultados.
Cuando empezamos algo necesitamos creer que lo que hacemos servir para algo y que lograremos los objetivos y que controlaremos el proceso y la situacin. Si no lo creemos, si carecemos del motivo de control, no movemos ni un dedo

Tambin creemos que los dems tienen control sobre los resultados de sus acciones, por eso tendemos a explicar su conducta pasando por alto la influencia de las circunstancias; haciendo que incurramos en ciertos sesgos.

4. Potenciacin personal.Necesidad que tenemos de sentirnos especiales, como individuos y como miembros del grupo.
Casi el contrapunto al de pertenencia: ste se refiere a la necesidad de ser aceptado por los dems, el de potenciacin a la de aceptarse uno mismo.
Abarca la autoestima, el esfuerzo hacia la mejora personal y la simpata hacia uno mismo.
No implica una bsqueda exclusiva o prioritaria del propio ensalzamiento, sino tambin del grupo.


5. Confianza.
Implica sentirse agusto con el mundo y tener predisposicin a esperar cosas buenas de la mayora de la gente.
Hace a las personas ms adaptables, abiertas y cooperativas en la interaccin; as como hipersensibles a la informacin negativa procedente de otros (ej. sesgos de positividad y negatividad).

La adaptacin al medio social implicaba, adems de la motivacin necesaria para mantenerse en un grupo y funcionar adecuadamente dentro de l, desarrollar una serie de mecanismos cognitivos que permitiesen a los humanos coordinarse enter ellos para sobrevivir.

EJ. La capacidad de comunicar lo que uno piensa, siente o va a hacer; para formarse una impresin del otro (si es de fiar o no..); para interpretar la informacin procedente de los otros, para evaluar los estmulos del medio, para hacer inferencias de las intenciones, imginar como l nos ve a nosotros...
Esas capacidades y procesos psicolgicos habrn sido favorecidos por la seleccin natural por su papel para facilitar las relaciones sociales y la coordinacin entre los miembros del grupo.

Su carcter es fundamentalmente prctico, reflejado en el empleo habitual de estrategias y recursos para resolver problemas y funcionar aduecamente en el medio social con el mnimo esfuerzo.

La Psicologa Social estudia los proceoss desde un punto de vista sincrnico (como se dan aqu y ahora) por lo que es conveniente tener en cuenta que su origen se remonta a estapas muy anteriores de nuestra historia evolutiva.


ANIMAL SOCIAL O ANIMAL CULTURAL?

La evolucin del conjunto de procesos cognitivos, motivaciones y tendencias de conducta ha favorecido en nuestra especie una vida social cada vez ms compleja, que exceda el lmite del pequeo grupo e implicaba intercambios a mayor escala con otros grupos, lo que redundaba en una mejor adaptacin a las demandas del medio.

Una consecuencia de esa evolucin ha sido el desarrollo para la capacidad para la cultura, para crear y participar en un sistema cultural.

Baumeister propone sustituir el apelativo ''animal social'' por ''animal cultural'', ya que existen otras muchas especies sociales (incluso ms, ya que carecen de motivaciones individuales ej. hormigas) pero la cultura (aunque no es exclusiva de nuestra especie) s ha alcanzado un nivel de complejidad mucho mayor que en otras, y hemos llegado a depender de ella para sobrevivir.

Este planteamiento supone una solucin al manido debate: ''naturaleza/cultura'', que enfrenta ambos fenmenos como si fuesen alternativos en su influencia en la mente y conductah umana.
Al considerar la capacidad para la cultura como parte de la naturelza humana, la incompatibilidad desaparece y se sustituye por la influencia conjunta.

Su razonamiento comienza con la contrastacin de un hecho emprico:
El cerebro humano constituye el 2% de la masa corporal pero consume un 20% de las caloras que ingiere una persona media, se trata de un rgano muy costoso de mantener.
Es probable que sea esa la razn por la que otras especies no tienen u ndesarrollo cerebral mayor.

Ya que la seleccin natural elimina cualquier rasgo que perjudica a la supervivencia y reproduccin, slo si el cerebro permite al organismo conseguir la ingesta de caloras suficiente para compensar su consumo ser favorecido por la seleccin natural.
Si la ingesta es menor y el cerebro consume todo el aporte calrico, el organismo morir de inanicin.

Conclusin de Baumeister: Si el cerebro humano se ha desarrollado tanto como para permitir capacidades cognitivas sofisticadas y cultura (la parte ms desarrollada es el neocrtex, donde residen las funciones cognitivas complejas) ha sido porque esas capacidades y esa cultura resultaban biolgicamente rentables: favorecan la supervivencia y reproduccin de los individuos.

Qu ventajas ofrece la cultura?
- La posibilidad de un ''progreso acumulativo'': gracias al almacenamiento adquirido por individuos o grupos concretos en la mente colectiva, no slo en las individuales, y gracias a su transmisin de generacin en generacin. Datos indican que la gente ha intercambiado informacin y compartido sus conocimientos desde tiempos muy remotos.

- La combinacin de ''divisin del trabajo'', ''diferenciacin de roles'' y ''especializacin'', con la consiguiente mejora del rendimiento y la calidad.
A medida que las personas se especializan y se convierten en expertas, en parte gracias al conocimiento acumulado, desempean mejor el rol que les corresponde.
El hecho de que en todas las culturas exista una combinacin de los tres elementos indica que se trata de una caracterstica de la cultura en s, no una cuestin de diferencias culturales.

La diferenciacin de roles produce a su vez otra ventaja de la cultura: la posibilidad de cooperar con muchas ms personas, incluso distantes o desconocidas, y beneficiarse recprocamente de la interaccin con ellas. Ej. intercambio comercial entre culturas lejanas


La propuesta de Baumeister pretende un cambio a la hora de abordar la cuestin naturaleza/cultura.

Actualmente. La parte naturaleza est dominada por los psiclogos evolucionistas.Sus investigaciones ponen el nfasis en las semejanzas entre la especie humana y las dems, explicando los procesos en base a la ''eficacia biolgica inclusiva.

La cultura dominada por los psiclogos culturales.Centrados en las diferencias existentes entre las direrentes culturas.

Baumeister prefiere centrarse en las diferencias que nos distinguen de otras especies y lo que todas las culturas tienen en comn: las capacidades y procesos sociocognitivos, que tambin existen en otras especies, pero cuyo enorme desarrollo a lo largo de la evolucin ha hecho posible la conducta humana.




LA INFLUENCIA DE LA CULTURA

La importancia concendida a los factores situacionales es uno de los distintivos de la Psicologa Social, pero la influencia de la situacin no implica una simple reaccin a los estmulos externos sino que se produce a travs de la percepcin que tienen las personas de las situaciones y de la interpretacin que se hacen de ellas.Una evaluacin subjetiva en la que intervienen: procesos cognitivos, rasgos de personalidad, historia personal y la cultura de los individuos.

La clave no slo est fuera de la spersonas, sino tambin en ellas mismas. Y lo que somos y no somos es el resultado de nuestras interacciones con el ambiente fsico y social en el que nos encontramos.

Qu herramientas manejamos para dar sentido al mundo que nos rodea?
Los procesos sociocognitivos. (se estudian en cap. 3, aqu se abordan sus bases).

Un estudio que se remiti a las diferentes formas de vida que tenan los campesiones en EEUU y en Polonia para explicar sus difertes actitudes y conductas, abri camino para descubrir uno de los elementos determinantes en la interpretacin de la realidad: cultura.


LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIN AL MEDIO.

Hay muchas definiciones de cultura, tres aspectos comunes a la mayora de ellas en los que coinciden casi todos los investigadores:

1. La cultura surge de la interaccin adaptativa entre los seres humanos y los ambientes fsicos y sociales en los que viven.

2. La cultura consiste en elementos (prcticas, significados..) compartidos.

3. La cultura es transmitida de unos a otros (padres a hijos, entre iguales: compaeros..), o por parte de instituciones sociales (colegio, medios de comunicacin...).

A partir de los 3 aspectos, la cultura se define como: patrn de prcticas y significados compartidos y transmitidos que interactan entre s, influyendo en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones.