Psicologia Pastoral - SYLLABUS

7
Escuela Superior de Teología Av. La Molina 585 Urb. Santa Felicia – La Molina Telf.: (511) 3481202 • Fax (511) 3485271 • Web: www.sel.edu 1 SYLLABUS ASIGNATURA : Psicología Pastoral ÁREA : Programa de Complementación Extraordinaria CRÉDITOS : 3 PRE-REQUISITO : 4 años de estudio bíblico; 10 años de experiencia ministerial DURACIÓN : 48 hrs. Académicas (50 minutos c/u) HORARIO : Martes, 5-7.; Jueves, 5-7.; Sábado, 10-12 FECHA : Del 18/06- 17/08 SEMESTRE : 2013 - I AÑO/GRADO : Complementación MODALIDAD : Universidad PROFESOR : Deborah A. McIntosh, magister CORREO : [email protected] I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso está diseñado para ayudar al pastor y al laico tener un criterio para evaluar varios acercamientos psicológicos a la luz de una cosmovisión cristiana. El alumno va a conocer las bases teóricas y presuposiciones de estos acercamientos, para poder llegar a su propia filosofía de consejería y elegir cuáles técnicas usará en su los que aconseja. El curso da una introducción a algunos desórdenes mentales/emocionales de los cuales al alumno se le pueden presentar en su ministerio, y dará oportunidad para practicar técnicas de consejería y trabajar casos de estudio. Se prestará atención a varios tipos de necesidad de consejería en la iglesia, como matrimonial/pre-matrimonial, crisis, duelo, y emociones dañadas, y se presentarán algunas herramientas para tratar con estos. JUSTIFICACIÓN La psicología es un campo bien respetado en la sociedad de hoy. El decir, “El psicólogo me dijo…” lleva mucho peso en el criterio de la gente. Los

Transcript of Psicologia Pastoral - SYLLABUS

Page 1: Psicologia Pastoral - SYLLABUS

Escuela Superior de Teología

Av. La Molina 585 Urb. Santa Felicia – La Molina Telf.: (511) 3481202 • Fax (511) 3485271 • Web: www.sel.edu

1

SYLLABUS

ASIGNATURA : Psicología Pastoral ÁREA : Programa de Complementación Extraordinaria CRÉDITOS : 3PRE-REQUISITO : 4 años de estudio bíblico; 10 años de experiencia

ministerial DURACIÓN : 48 hrs. Académicas (50 minutos c/u)HORARIO : Martes, 5-7.; Jueves, 5-7.; Sábado, 10-12 FECHA : Del 18/06- 17/08SEMESTRE : 2013 - IAÑO/GRADO : ComplementaciónMODALIDAD : Universidad PROFESOR : Deborah A. McIntosh, magisterCORREO : [email protected]

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso está diseñado para ayudar al pastor y al laico tener un criterio para evaluar varios acercamientos psicológicos a la luz de una cosmovisión cristiana. El alumno va a conocer las bases teóricas y presuposiciones de estos acercamientos, para poder llegar a su propia filosofía de consejería y elegir cuáles técnicas usará en su los que aconseja. El curso da una introducción a algunos desórdenes mentales/emocionales de los cuales al alumno se le pueden presentar en su ministerio, y dará oportunidad para practicar técnicas de consejería y trabajar casos de estudio. Se prestará atención a varios tipos de necesidad de consejería en la iglesia, como matrimonial/pre-matrimonial, crisis, duelo, y emociones dañadas, y se presentarán algunas herramientas para tratar con estos.

JUSTIFICACIÓNLa psicología es un campo bien respetado en la sociedad de hoy. El decir, “El psicólogo me dijo…” lleva mucho peso en el criterio de la gente. Los pastores, a la vez, tienen como un área significativo de su trabajo, el aconsejar según los principios bíblicos. ¿Cómo puede el estudio de la psicología informar al pastor-consejero en su trabajo de ayudar a las personas con dificultades emocionales? Y ¿cómo puede la Biblia complementar, o corregir, las teorías y técnicas de la psicología moderna? El pastor no tiene opción de que si va a aconsejar o no, pero si va a ser efectivo, tiene que estar consciente de elementos claves de la consejería y ser intencional en la forma de la cuál aconseja. Este curso examinará la relación entre la psicología y la teología, con el fin de que el pastor/consejero pueda desarrollar su propia filosofía informada de aconsejar. También ayudará al alumno a familiarizarse con varios desórdenes mentales/emocionales que se le pueden presentar en el curso de su trabajo.

II. FILOSOFIA de EDUCACION DEL PROFESOR:El curso promociona el aprendizaje autónomo, el hábito de lectura, la auto disciplina, el aprendizaje permanente, y la aplicación del material a su entorno de trabajo. El curso se enfoca en el estudiante, no en el profesor.

Page 2: Psicologia Pastoral - SYLLABUS

2

III. OBJETIVOSAl finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:

Demostrar un conocimiento de los puntos resaltantes de tres perspectivas psicológicas—psicodinámica-psicoanalítica, cognitiva-conductual, y existencial/humanista—y aplicarlas en su trabajo según su propia cosmovisión cristiana.

Desarrollar una filosofía personal de consejería en relación de sus creencias y el entorno de su práctica.

Evaluar inteligentemente investigaciones y artículos actuales que tienen que ver con la psicología, para seguir mejorando su práctica de aconsejar.

Ser conscientes de su rol como consejero y saber usar técnicas para aconsejar con efectividad. Ser conscientes de la posibilidad de ciertos desórdenes emocionales en sus aconsejados y

saber cuándo referirlos a un profesional. Identificar los ciclos de desarrollo psicosocial de Piaget, Erikson, Maslow, y Kohlberg, y

evaluarlos en el contexto social latinoamericano Tener conocimiento de herramientas y principios importantes en casos que involucran:

a) Consejo matrimonial y pre-matrimonialb) Pérdida y dueloc) Crisis

IV. REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS

Asistencia puntual al desarrollo de las actividades académicas. Las inasistencias permitidas son solo de un 30% del total de horas dictadas..

“El Seminario Evangélico de Lima considera al plagio una falta ética grave. Este es definido como el acto de utilizar las ideas y palabras de otros como si fueran propias, o utilizar las mismas sin dar una indicación clara y suficiente respecto de quien es su autor y desde que fuente fue extraída la información. Por lo tanto, todo trabajo académico que evidencie plagio, recibirá la nota CERO (00) junto a una amonestación verbal o escrita. Si se reincide en la falta, el estudiante será pasible de desaprobación automática del curso y/o suspensión.”

V. METODOLOGÍA

El curso utiliza una variedad de métodos incluyendo:

Investigación y aplicación de investigación a su realidad. Análisis y evaluación de lecturas sobre teorías de psicología. Trabajo por equipo sobre temas pertinentes. Presentaciones formales de la profesora y interacción sobre este material. Práctica de técnicas de aconsejar

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓNLa nota final del curso, se compone de los siguientes elementos:

Participación en clase (preguntas, comentarios en base a lecturas, discusiones en grupo)

10%

Presentación de estudio de caso por equipo 10%Evaluación de teorías de psicología 15%Monografía de filosofía personal de consejería 25 %Nota del Examen Parcial 20% Final 20% 40 %

100 %

Page 3: Psicologia Pastoral - SYLLABUS

3

VII. DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES

Trabajo Escrito

Escribir una evaluación (2 páginas) de cada una de las tres teorías de psicología presentadas en clase, comentando sobre sus presuposiciones y práctica a la luz de sus propios valores y creencias Debe incluir sustento bíblico/doctrinal. (Fecha de entrega: 26/07 )

Escribir una monografía (10 páginas) en la cual se explica la filosofía personal de consejería, basada en una evaluación de las teorías de consejería a la luz del trasfondo, valores, y ministerio del alumno. Esto debe incluir las intervenciones/técnicas que utilizaría, las fortalezas y limitaciones de su sistema, y cómo las intervenciones y filosofía apoyan al sistema que ha elaborado. Se recomienda la lectura de artículos y textos sobre consejería pastoral para incorporar una perspectiva espiritual/cristiana a la monografía. (Se puede buscar en internet y la sección consejería de la biblioteca). (Fecha de entrega: 15/08 )

Trabajo de Presentación en Clase

En grupos de tres, los alumnos trabajarán en base a uno de los capítulos de Tras Las Máscaras (Wayne Oates, 1989), que está en reserva en la biblioteca. Cada grupo examinará un capítulo y el desorden emocional que se trata, considerando cómo tal desorden podría afectar la relación con otros en la iglesia y con el pastor mismo. Una presentación del grupo a la clase (15-20 minutos) debe incluir lo siguiente:

1. Una descripción del desorden y sus síntomas2. Cómo este desorden repercuta con su entorno (familia, iglesia, pastor)3. Sugerencias y demostraciones para aconsejar un caso de este desorden

La presentación puede utilizar Power Point, explicación verbal de los puntos resaltantes, demostración de técnicas para aconsejar (tipo “juego de roles”) u otros métodos creativos que el grupo crea conveniente. Cada miembro del grupo debe participar en la presentación. (Fechas de presentación; 10/07 – 17/07)

VIII. RECURSOS

Libros y artículos especializados

Adams. (1984). La práctica de acosejar. Barcelona, España: Editorial Clie

Collins. (1992). Consejería Cristiana Efectiva. Grand Rapids, MI: Kregel Pub. (Editorial Portavoz)

Cortés, Crane, Rodriguez, & Sobarzo. (2002). Psicología: Conceptos psicológicos prácticos para el obrero cristiano. Miami, FL: Logoi, Inc. (Editorial Unilit)

Hoff. (1981). El Pastor Como Consejero. Miami, Fl: Editorial Vida.

Oates (1989). Tras Las Máscaras: Desórdenes de la personalidad en el comportamiento religioso. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones

Wright (1990). Como Aconsejar En Situaciones de Crisis. Barcelona, España: Editorial Clie.

. Libros y Artículos Generales

Page 4: Psicologia Pastoral - SYLLABUS

4

Varios documentos y PPTs durante el transcurso del curso.

IX. CRONOGRAMA TEMATICO

FECHA

HORA TEMAS ACTIVIDADES

18/06 1Interacción de psicología y cristianismo

Pres. De sílabos y org. de actividades

18/062

”Cortés, et.al., 13-40

20/06 3Interacción de psicología y cristianismo: perspectiva de integración

Cortés, et.al., 41-51Collins, 18-22

20/06 4 Cortés, et.al., 51-63

22/06 5Interacción de psicología y cristianismo:

perspectiva de “solo Biblia” Adams, 13-24

22/06 6 Adams, 25-35; 227-230

25/06 7 Técnicas y rol del consejeroHoff, 20-22 (#7,8)

Wright, 47-57

25/06 8 Técnicas y rol del consejero Hoff,36-47 ,27/06 9 Técnicas y rol del consejero Hoff, 60-71

27/06 10 Técnicas y rol del consejero

29/06 11 Técnicas y rol del consejero Wright, 59-8329/06 12 Técnicas y rol del consejero Wright, 339-352

02/07 13Perspectivas psicológicas: Psicodinámica-

psicoanalíticaCortés, et.al., 215-232

02/07 14 Perspectivas: psicodinámica

04/07 15 Perspectivas psicológicas: Cognitiva-conductualCortés, et.al., 232-240

04/07 16 Perspectivas: Cognitiva

06/07 17Perspectivas psicológicas: Existencialista-

humanistaCortés, et.al, 241-244

06/07 18 Perspectivas: Humanista

09/07 19 Desórdenes psicológicos y problemas emocionales

Oates, capítulos seleccionados

09/07 20 Desórdenes psicológicos Oates, PPT11/07 21 Desórdenes psicológicos Oates, PPT

11/07 22 Desórdenes psicológicosOates, PPT

13/07 23Desórdenes psicológicos

Oates, PPT

13/07 24 Desórdenes psicológicos Oates, PPT16/07 25 Desórdenes psicológicos Oates, PPT16/07 26 Etapas de desarrollo psicosocial: Freud, Erikson Cortes, et.al, 70-84

18/07 27Etapas de desarrollo psicosocial: Piaget,

Kohlberg, Maslow

Page 5: Psicologia Pastoral - SYLLABUS

5

18/07 28 Sexualidad

20/0729

Sexualidad; abuso

20/0730

Examen Parcial 15% de la Nota

30/07 31 Consejería Matrimonial Hoff, 82-97

30/07 32 Consejería Matrimonial

1/08 32 Consejería Matrimonial

1/08 33 Consejería Matrimonial

3/08 34 Consejería Matrimonial

Hoff, 98-110

3/08 35 Consejería Matrimonial

6/08 36 Consejería de Crisis

Wright, 85-114

6/08 37 Consejería de Crisis

8/08 38 Consejería de Crisis Wright, 211-2348/08 39 Consejería de Crisis

10/08 40 Consejería de Crisis Wright, 177-21010/08 41 Consejería de Crisis

13/08 42 Asuntos éticos y cuidado de uno mismoCollins, 26-31, Wright,

22-2513/08 43 Asuntos éticos y cuidado de uno mismo15/08 4415/08 4517/08 4617/08 47

Examen Final