Psicologia Del Infante Al Adolescente2

7
Mg. Ps. María Alejandra Vidal Pivalica Psicología del Infante al Adolescente Teoría biológica maduracional Gesell (1880 -1961) Creencia básica: la naturaleza y la maduración determi- nan el desarrollo; existe un horario biológico. • Técnica utilizada: Observación naturalista. • No está orientada en etapas. • Énfasis causal: Factores maduracionales determinan el desarrollo. La revisaremos principalmente en desarrollo biológico en las distintas etapas del ciclo vital. Teorías Psicológicas Perspectiva Psicoanalítica Teoría Psicosexual de Freud Creencia básica: la conducta es controlada por impul- sos inconscientes. • Técnica utilizada: Observación clínica. Orientada en etapas. • Énfasis causal: Factores innatos modificados por la experiencia. Individuo pasivo frente a su desarrollo. Teoría Psicosocial de Erickson Creencia básica: La personalidad es influida por la sociedad y se desarrolla a través de una serie de crisis o alternativas criticas. • Técnica utilizada: Observación clínica. Orientada en etapas. • Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia. Individuo activo frente a su desarrollo. Teorias explicativas en psicología del desarrollo Teorias explicativas en psicología del desarrollo Acepto las ideas de Freud, donde este le brindaba gran importancia al desarrollo sexual por lo que a través de los impulsos se determinaba la conducta del individuo. Para Erikson, el desarrollo de la conciencia del individuo es continuo y se da a través de crisis a lo largo de su vida por la interacción social. Principio Epigenético (teoría de Erickson) Con este principio, “el desarrollo” funciona a través de ocho etapas o crisis. Cada etapa se da en un momento concreto, con cierto orden; todo éxito o fracaso dependerá de que sise logra el equilibrio entre estos. Si es bien desarrollado nos lleva a virtud o fuerzas psicosociales. Si no es tan bien desarrollada a maladaptaciones o malignidades. El modelo de desarrollo humano planteado por Erikson abarca todo el ciclo de la vida, desde que nacemos hasta la vejez. Este autor señala que cada estado es el resultado de la maduración del anterior. Cada etapa se caracteriza por una tarea de desarrollo especifica o crisis que debe resolverse antes de pasar a la siguiente ya que al cumplirse o no son de gran influen- cia en la personalidad total. Según Erikson las crisis son una oportunidad en el desarrollo ya que si la tarea no se cumple se puede presentar un retraso en ello, pero si se cumple esto le sirve al niño para enfrentar crisis siguientes. Las 8 edades del Hombre / Erickson ORAL ANAL FALICA LATENCIA GENITAL INFANCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 TEMPRANA INFANCIA EDAD DEL JUEGO EDAD ESCOLAR ADOLESCENCIA ADULTEZ JOVEN ADULTEZ EDAD MADURA Confianza v/s Desconfianza Autonomía v/s vergüenza y duda Identidad v/s difusión de la identidad Iniciativa v/s culpa Industria v/s inferioridad Intimidad v/s aislamiento Generatividad v/s autoabsorción Integridad v/s disgusto, desesperación

description

e

Transcript of Psicologia Del Infante Al Adolescente2

  • Mg. Ps. Mara Alejandra Vidal PivalicaPsicologa del Infante al Adolescente

    Teora biolgica maduracionalGesell (1880 -1961) Creencia bsica: la naturaleza y la maduracin determi-nan el desarrollo; existe un horario biolgico. Tcnica utilizada: Observacin naturalista. No est orientada en etapas. nfasis causal: Factores maduracionales determinan el desarrollo.

    La revisaremos principalmente en desarrollo biolgico en las distintas etapas del ciclo vital.

    Teoras Psicolgicas Perspectiva PsicoanalticaTeora Psicosexual de Freud Creencia bsica: la conducta es controlada por impul-sos inconscientes. Tcnica utilizada: Observacin clnica. Orientada en etapas. nfasis causal: Factores innatos modificados por la experiencia. Individuo pasivo frente a su desarrollo.

    Teora Psicosocial de Erickson Creencia bsica: La personalidad es influida por la sociedad y se desarrolla a travs de una serie de crisis o alternativas criticas. Tcnica utilizada: Observacin clnica. Orientada en etapas. nfasis causal: Interaccin de factores innatos y de la experiencia. Individuo activo frente a su desarrollo.

    Teorias explicativas en psicologa del desarrolloTeorias explicativas en psicologa del desarrollo

    Acepto las ideas de Freud, donde este le brindaba gran importancia al desarrollo sexual por lo que a travs de los impulsos se determinaba la conducta del individuo.

    Para Erikson, el desarrollo de la conciencia del individuo es continuo y se da a travs de crisis a lo largo de su vida por la interaccin social.

    Principio Epigentico (teora de Erickson) Con este principio, el desarrollo funciona a travs de ocho etapas o crisis. Cada etapa se da en un momento concreto, con cierto orden; todo xito o fracaso depender de que sise logra el equilibrio entre estos. Si es bien desarrollado nos lleva a virtud o fuerzas psicosociales. Si no es tan bien desarrollada a maladaptaciones o malignidades. El modelo de desarrollo humano planteado por Erikson abarca todo el ciclo de la vida, desde que nacemos hasta la vejez. Este autor seala que cada estado es el resultado de la maduracin del anterior. Cada etapa se caracteriza por una tarea de desarrollo especifica o crisis que debe resolverse antes de pasar a la siguiente ya que al cumplirse o no son de gran influen-cia en la personalidad total. Segn Erikson las crisis son una oportunidad en el desarrollo ya que si la tarea no se cumple se puede presentar un retraso en ello, pero si se cumple esto le sirve al nio para enfrentar crisis siguientes.

    Las 8 edades del Hombre / Erickson

    ORAL

    ANAL

    FALICA

    LATENCIA

    GENITAL

    INFANCIA1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    TEMPRANAINFANCIA

    EDAD DELJUEGO

    EDADESCOLAR

    ADOLESCENCIA

    ADULTEZ JOVEN

    ADULTEZ

    EDADMADURA

    Confianza v/s Desconfianza

    Autonoma v/s vergenza y duda

    Identidad v/s difusin de la identidad

    Iniciativa v/s culpa

    Industria v/s inferioridad

    Intimidad v/s aislamiento

    Generatividad v/s autoabsorcin

    Integridad v/s disgusto, desesperacin

  • SEGUROINSEGURO

    RESISTENTE O AMBIVALENTE

    INSEGURO EVITATIVO

    SEGUROINSEGURO

    RESISTENTE O AMBIVALENTE

    INSEGURO EVITATIVO

    DESORGANIZADOAinsworth

    Mg. Ps. Mara Alejandra Vidal PivalicaPsicologa del Infante al Adolescente

    Perspectiva Evolutiva / socio biolgicaTeora del Apego de Bolwby y Ainsworth Creencia bsica: Los seres humanos tienen los mecan-ismos adaptativos para sobrevivir; se enfatizan los pero-dos crticos o sensibles; son importantes las bases biolgi-cas y evolutivas de la conducta y la predisposicin al aprendizaje. Tcnica utilizada: Observacin naturalista y de laboratorio. No est orientada en etapas. nfasis causal: : Interaccin de factores innatos y de la experiencia. Individuo Activo o pasivo frente a su desarrollo (los teri-cos varan)

    (1973) Funciones del Apego: Mantenimiento de la proximidad.

    Es una base segura para dominar el mundo.

    Refugio seguro

    Variables fundamentales en la relacin de apego Bowlby, 1989

    El contacto fsico

    La sensibilidad de la madre y padre ante las seales del beb y su habilidad para sincronizar sus intervenciones de acuerdo al ritmo del nio.

    Un ambiente regulado que le permita al beb percibir las consecuencias de sus conductas

    El deleite que sienten ambos en la compaa del otro.

    Patrones de Apego Bowlby

    Teorias explicativas en psicologa del desarrolloTeorias explicativas en psicologa del desarrollo

    Bowlby El estilo de apego refleja la interaccin entre la personali-dad del nio (a), la familia y el entorno social ms amplio.

    Los estilos de apego son relativamente estables y la continuidad del estilo de apego se debe principalmente a la persistencia de los modelos mentales del s mismo y otros componentes especficos de la personalidad.

    Apego El apego es lo que produce los lazos invisibles que crean las vivencias de familiaridad, caracterizada sta por los sentimientos de pertenencia a un sistema familiar determi-nado.

    El apego une a padres e hijos (as) en el espacio y en el tiempo, lo que se manifiesta sobretodo durante la infancia por la tendencia a mantener una proximidad fsica, producindose una sensacin de seguridad y satisfaccin cuando este apego es sano.

    Apego Ainsworth (1975) Observaciones naturalistas de la interaccin entre la madre y el nio (a) en los hogares de Kampala, Uganda en los aos 60 y de Baltimore, Maryland en los aos 70.

    Desarroll un procedimiento de laboratorio llamadoLa situacin extraa

  • Mg. Ps. Mara Alejandra Vidal PivalicaPsicologa del Infante al Adolescente

    Crittenden, 1993 Existen tendencias innatas en el nio (a), que determinan ciertas conductas, conductas de apego.

    Las madres y padres poseen caractersticas particulares de la manera de responder a sus hijos (as), influyendo y afectando las respuestas de ellos.

    Existen tendencias innatas en el nio (a), que determinan ciertas conductas, conductas de apego.

    Las madres y padres poseen caractersticas particulares de la manera de responder a sus hijos (as), influyendo y afectando las respuestas de ellos.

    Los nios (as) descritos como seguros han aprendido a predecir y a comunicar el valor de muchas seales inter-personales, creando significados cognitivos y afectivos.

    Los nios (as) evitativos han aprendido a organizar sus conductas, sin ser capaces de interpretar o usar las seales afectivas, creando significados cognitivos pero no afectivos.

    Los nios (as) ambivalente han sido reforzados en la conducta afectiva, pero no han aprendido una organi-zacin cognitiva que reduzca la inconsistencia de la conducta de sus madres.

    Barudy & Danagnan, (2005)APEGO: el vnculo que se establece entre el nio y sus progenitores a travs de un proceso relacional que para la cra es primeramente sensorial durante la vida intraute-rina (reconocimiento del olor, la voz y el tacto de los progenitores), pero que apenas ocurrido el nacimiento, rpidamente se impregna segn la reaccin afectiva del adulto, que puede ser positiva o negativa segn los contextos y las experiencia de vida sobre todo infantiles de la madre y secundariamente del padre

    Desde la perspectiva del desarrollo ontognico (biologa del desarrollo) la necesidad de una proximidad fsica se convierte en una necesidad de proximidad emocional, que moviliza la conducta.

    Las emociones juegan un rol intermedio entre la evaluacin de peligro y la activacin de conductas de apego, actuando como seales endgenas (que se origina en el interior) que privilegian y magnifican ciertas interac-ciones del organismo con su mundo interno y externo.

    Teorias explicativas en psicologa del desarrolloTeorias explicativas en psicologa del desarrollo

    La interiorizacin de una figura estable y disponible, pero separada de s mismo, permite al nio(a) utilizar a sta como base de seguridad para explorar su entorno y a los extraos.

    Esta seguridad facilitar la diferenciacin necesaria para ser un adulto capaz de ofrecer en su momento una vincu-lacin de apego sano a sus propios hijos.

    Bowlby / Lecannelier (2009) Los patrones de apego pueden cambiar en funcin de acontecimientos que logren alterar la conducta de cualqui-era de los individuos que formen parte de la relacin de apego. (Bolwby,1989)

    Uno de los argumentos de mayor peso al interior de esta teora y que a su vez fundamenta el poderoso efecto que posee el vnculo de apego de un cuidador sobre su hijo (a) en toda la dinmica psicolgica posterior de esa persona, radica en la continuidad de los patrones de apego. (Lecannelier, 2001)

    Diferentes tipos de Apego implican mayores o menores mecanismos de control de la rabia y la frustracin.

    El control esforzado de la atencin, es el hecho de poner atencin obligadamente y esto nos permite adaptarnos bien y a tener estrategias indirectas de atencin concen-tracin.

    Teora GenticaDesarrollo Cognitivo: Jean Piaget Creencia bsica: Todo organismo vivo tiene la capaci-dad de adaptarse al medio. Tcnica utilizada: Observacin clnica Orientada en etapas nfasis causal: : Interaccin de factores innatos y de la experiencia. Individuo Activo frente a su desarrollo.

    Jean Piaget revolucion al mundo cientfico al enunciar la existencia del pensamiento infantil distinto del pensami-ento adulto. Piaget se pregunt:Cmo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?

    A diferencia del empirismo y racionalismo, Piaget responde a esta pregunta teorizando sobre :

    La construccin del conocimiento

  • Mg. Ps. Mara Alejandra Vidal PivalicaPsicologa del Infante al Adolescente

    Desarrollo Cognitivo: Jean Piaget

    Conceptos PiagetanosInvariantes funcionales: son el motor del desarrollo y son constantes.

    su funcin es regular las relaciones entre sujeto y medio

    Por su intervencin se produce la transicin desde estructuras mentales menos equilibradas a estructuras mentales ms equilibradas.

    Organizacin: Integracin del conocimiento en sistemas Estructuras

    Adaptacin: Ajuste a la nueva informacin acerca del ambiente.

    Asimilacin: Incorporacin de la nueva informacin a una estructura cognoscitiva existente.

    Acomodacin: Cambios en la estructura cognoscitiva para incluir nueva informacin.

    Teorias explicativas en psicologa del desarrolloTeorias explicativas en psicologa del desarrollo

    Equilibrio mental: Tendencia a buscar un equilibrio estable entre los elementos cognoscitivos.

    La asimilacin y la acomodacin trabajan simultnea-mente para producir equilibrio y crecimiento cognoscitivo.

    Cuando los nios no pueden manejar nuevas experi-encias dentro de sus estructuras cognoscitivas existentes, experimentan desequilibrio y organizan nuevos patrones mentales que integran la nueva experiencia, resta-bleciendo el equilibrio.

    Operaciones: Es una clase especial de rutina mental, que transforma la informacin con algn fin y que permite realizar la accin opuesta.

    Esquemas de accin:Coordinaciones perceptivo-motoras.

    Sacudir mirar succionar jalar morder

    Estadios:Constructo que se refiere a una serie de conductas inter-relacionadas que se desarrollan a la par y que comparten algn rasgo en comn

    Etapas Piagetanas:

    DESARROLLOCOGNITIVO

    procesos biolgicos y psicolgicos

    habilidad innata para adaptarse

    al ambiente

    ASIMILACIN ACOMODACIN

    INVARIANTES FUNCIONALES

    ADAPTACIN

    (operan a lo largo de la vida)

    (estructuras)

    ORGANIZACIN

  • Mg. Ps. Mara Alejandra Vidal PivalicaPsicologa del Infante al Adolescente

    Teora sociocultural y el contextualismo VygotskyLuria; Leontiev; Wertsch; Cole; Rogoff; Palacios; Coll. Procesos de interiorizacin rea de desarrollo real rea de desarrollo potencial Aparicin de cambios cualitativos en los procesos psquicos como consecuencia de los cambios en la forma de mediacin utilizada.Vygotsky sostiene la existencia de saltos cualitativos a lo largo del desarrollo

    Una caracterstica esencial del ser humano es que acta sobre el medio modificndolo, y as las modificaciones introducidas por l lo afectan a su vez

    Internalizacin o InteriorizacinVygotsky Transformacin de un proceso interpersonal en uno intrapersonal; toda funcin aparece dos veces: 1 a nivel social, y ms tarde a nivel individual.

    1 entre personas, Interpsicolgica; luego en el interior del propio nio, Intrapsicolgica.

    Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

    Teorias explicativas en psicologa del desarrolloTeorias explicativas en psicologa del desarrollo

    el cambio ms importante en la explicacin del desar-rollo se produce con la transicin del desarrollo natural al desarrollo socialmente generado y culturalmente mediado.

    Los instrumentos simblicos que abren el desarrollo a nuevos principios explicativos son:

    - El lenguaje- Los sistemas de representacin grfica- Escritura- Clculo, etc.

    Sujeto y medio interaccionan entre s de manera com-pleja.

    El sujeto es algo eminentemente activo.

    no es pasivo o reactivo frente a los estmulos del medio.

    Cmo ve Vigotsky la interaccin?

    Nio trata de tomar un objeto que no alcanza.

    Indica con su mano y dedo.No hay intencin de comunicar

    a la madre

    Su madre la interpretaY acude en ayuda del nio

    Le acerca el objetoEl significado de la accin

    del nio queda establecido por la madre.

    El nio establece una relacin entre su

    movimiento de mano y la situacin como un todo y

    comienza a interpretar

    MEDIADOR

    Area del desarrollo potencial

    2+2=4

    2X3=63+3

    Area del desarrollo

    real

    SUJETO MEDIO

  • Mg. Ps. Mara Alejandra Vidal PivalicaPsicologa del Infante al Adolescente

    Teoras PsicolgicasPerspectiva ContextualTeora Bioecolgica de Bronfenbrenner

    Creencia bsica: El desarrollo ocurre a travs de la interaccin entre una persona en desarrollo y cinco siste-mas contextuales entrelazados de influencias. Tcnica utilizada: Observacin naturalista y anlisis. No est orientada en etapas nfasis causal: Interaccin de factores innatos y de la experiencia. Individuo Activo frente a su desarrollo.

    Teora de la menteTambin llamada:Lectura de mentes (Whiten, 1991)Mentalizacin (Fonagy y Target, 1997)Cognicin social (Malle, Moses y Baldwin, 2001)funcin reflexiva (Fonagy, Steele, 2003)Mentalizacin/ Empata (Lecannelier, 2007)

    Es la habilidad para comprender la conducta de otro Ej. l esta enojado

    Teorias explicativas en psicologa del desarrolloTeorias explicativas en psicologa del desarrollo

    La comprensin de la mente se refleja en ideas tales como: Wellman (1990)

    Los pensamientos acerca de las cosas son diferentes de las cosas.

    Las creencias son diferentes de la realidad

    Los deseos son diferentes de los resultados

    La fantasa no est limitada por la realidad

    La mente es privada e individual

    La mente es diferente del cuerpo

    Razonar acerca de la mente es diferente a hacerlo acerca de los hechos o los estados fsicos.

    Lecannelier (2009)La comprensin de la mente es construido por el nio en el curso de su desarrollo

    Evolucin de la teora de la mente 0 8 meses: Se desarrollan los precursores afectivos e inter subjetivos de la Teora de la Mente. Capacidad innata del beb para coordi-narse e imitar afectivamente a los otros.

    9 meses: Se produce la revolucin mental. Se empiezan a observar los ndices claros de atribucin de mente e intencionalidad.

    18 meses (1 ao y 6 meses)Se observan los procesos de simulacin de escenarios hipotticos.

    24 meses (2 aos)Atribucin de emociones y deseos en los otros y en uno mismo.

    36 meses (3 aos) Inferencia de las caractersticas de la mente.

    48 meses (4 aos)Desarrollo cuasi-completo del equipo de la Teora de la Mente.

    La Teora de la Mente se desarrolla plenamente a los 4 aos, existen de ah en adelante las diferencias individuales muy importantes que marcan el comportamiento en la adolescencia y la adultez.

    cron

    osist

    ema: ca

    mbios o estabilidad que influyen en el desarrollo del nio

    MICROSISTEMA

    MESOSISTEMA

    EXOSISTEMA

    SUJETOnio de 4 aos

    Papas, hermanos; Jardn, amigos del barrio.

    Da a da/ cara a cara

    Reuniones de padres en el Jardn infantil.

    Trabajo de padres

    Nivel cultural; patrones culturales Sistema econmico

    MACROSISTEMA

  • Mg. Ps. Mara Alejandra Vidal PivalicaPsicologa del Infante al Adolescente

    Teora de la menteen adultosConsideran la mente como algo que percibe, construye e interpreta la informacin acerca del mundo, e hipottica, conjetura y razona sobre esta informacin.

    Lecannelier (2009)algunas reflexiones sobre teora de la mente

    Las mamas que reconocen su propio estrs tienen nios menos agresivos.

    Nios agresivos tienen menor empata y menor control.

    Auto mentalizacin: conocerse a si mismo y conocer as que nos pasa como adultos con los nios.

    Regulacin de la conducta : El nio lo aprende cuando los adultos logramos calmarlo y contenerlo en sus rabias y penas.

    Teorias explicativas en psicologa del desarrolloTeorias explicativas en psicologa del desarrollo