Psico Resiliencia

download Psico Resiliencia

of 20

description

trabajo resiliencia

Transcript of Psico Resiliencia

  • 21

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentesdesde el mbito escolarCardozo, Griselda; Dubini, Patrcia *

    Resumen

    Esta propuesta surge ante la necesidad de trabajar a nivel escolar las diversasproblemticas que se presentan en el proceso de crecimiento y desarrollo de los y lasadolescentes de cuatro instituciones ubicadas en la provincia de Crdoba.

    Se trata de un trabajo de campo de tipo transversal llevado a cabo en dos etapasdurante el 2005. En la primera, se realiz un diagnstico a acerca de factores de riesgo yproteccin en los jvenes as como las conductas en juego a partir de la aplicacin deuna encuesta annima, basada en la California Healthy Kids Survey versin Bilingual-2003. Para la seleccin de los sujetos se realiz un muestreo estratificado en cadainstitucin, siendo el total 382 alumnos de ambos sexos que concurren al C.B.U. y C.E.En la segunda etapa se trabaj con alumnos de 4to y 5to ao en talleres de capacitacinde lderes promotores de salud y talleres con docentes, preceptores, directores.

    Nuestro objetivo: Investigar factores y conductas de riesgo as como factores quepromueven conductas resilientes en los alumnos a los fines de contribuir a una mejorcalidad de vida optimizando las condiciones y determinantes de salud.

    Los resultados arrojan que el empoderamiento de los jvenes y la comunidadeducativa a travs de la participacin en la construccin de capacidades individuales ycolectivas, origina un mayor conocimiento sobre los factores de riesgo como as tambinde aquellos factores protectores- generadores de resiliencia que inciden en elmantenimiento, control y autocuidado de la salud.

    La escuela a travs del dilogo privilegia la transmisin de contenidos conjuntamentecon el aprendizaje de estrategias para la resolucin de problemas afirmando el juiciocrtico y la creatividad, el reconocimiento de los derechos y obligaciones as, como elreconocimiento de posibilidades y limitaciones afianzando la construccin del ejerciciode una autonoma responsable.

    Palabras Claves: Resiliencia - Adolescencia - Calidad de vida - Promocin de salud -Escuela

    * Facultad de Psicologa, UNC ArgentinaE-mail: [email protected]

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    22

    Abstract

    This project arises from the need to sort out the different problems appearing in theprocess of growth and development of adolescents al school level. For this work wetook into consideration four schools located in the Province of Crdoba.

    It refers to a transverse field work which was carried out in two stages during theyear 2005. In the first stage, we made a diagnosis about the risk and protection factorsin the young as well as the behaviors derived from them. We applied an anonymoussurvey based on the California Healthy Kids Survey - Bilingual version 2003. In order toselect the subjects we made a stratified sample in each institution, with a total of 382students of both sexes who attend the CBU (Unified Basic Level) and the CE(Specialization Level). In the second stage, we worked with students of 4th and 5th yearin workshops to train health promotion leaders and we also held workshops with teachers,proctors and principals.

    It is our goal to research about the factors and risk behaviors in the students. Ourtarget is to improve the quality of life by reinforcing the health conditions and itsdeterminants.

    The results conclude that the empowerment of the young and the educationalcommunity, trough their participation in the building of individual and collectivecapacities, brings about a higher knowledge of the risk and protection factors. Theseprotection factors will generate resilience which influences in the maintenance, controland self-care of health.

    Through the dialogue, the educational institution supports the transference ofsubject matters together with the learning of problem solving strategies. Thus theschool will promote critical thinking and creativity, the acknowledgment of the rightsand duties as well as the recognition of the possibilities and limitations to promote aresponsible autonomy.

    Keywords: Resilience- Adolescence- Quality of life- Health Promotion- School.

  • 23

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    El presente trabajo1, surge a partir de la necesidad de trabajar a nivel escolar lasdiversas problemticas que se presentan en el proceso de crecimiento y desarrollo delos adolescentes y las adolescentes que concurren a cuatro instituciones escolares deCrdoba (ubicadas en Saldn, Rio Ceballos, Jess Mara, y ciudad Capital). Las mltiplessituaciones de riesgo psico-social a la que se enfrentan dichos alumnos nos condujocomo agentes de la salud, a desplegar acciones de promocin y prevencin con elobjetivo de fortalecer conductas saludables atenuando los factores de riesgo presentesen cada una de las instituciones.

    Partimos concibiendo que toda persona se encuentra inserta dentro de una dinmicapropia de la vida socio comunitaria, donde la Salud y la Educacin no constituyen dosconceptos separados, sino que se relacionan mutuamente y son a su vez receptores ytransformadores de un contexto plagado de atravesamientos histricos, econmicos ypolticos. Con ello sostenemos que la educacin y la salud son conceptos amplios, queno pueden ser desvinculados; al hablar de educacin, de alguna manera, se hacereferencia a la enseanza y al aprendizaje. Se trata de combinar conocimientos, aptitudes,actitudes y usar esa fuerza para modelar la vida propia y contribuir a hacerlo con la delos dems (Jones, 1996). Es en este punto donde cabe resaltar la importancia de laescuela, como el espacio de socializacin y aprendizaje, donde se transmitenconocimientos, creencias, valores y hbitos que remiten a pautas saludables optimizandola calidad de vida tanto de los alumnos como la de los dems integrantes de la comunidadeducativa o del contexto prximo con el que se relaciona la institucin escolar.

    Para dar respuesta al planteo presentado nos propusimos como objetivo: Investigarfactores y conductas de riesgo como as tambin aquellos factores que promuevenconductas resilientes en los adolescentes escolarizados a los fines de contribuir a unamejor calidad de vida optimizando las condiciones y determinantes de salud desde elmbito escolar. Buscamos para ello: detectar a travs de indicadores especficosconductas de riesgo psicosocial para la salud de los adolescentes; promover laconstruccin escolar y social de factores protectores de salud individuales y colectivos;desarrollar y aplicar estrategias de promocin de la salud a nivel escolar para mejorar lacalidad de vida de los jvenes como as tambin, desarrollar en los adolescentesescolarizados a travs de la capacitacin a la comunidad escolar, aquellas capacidadespersonales (entre ellas las competencias psicosociales) que contribuyan al fortalecimientode conductas resilientes.

    Nos posicionamos desde el modelo de escuelas promotoras de salud al considerarque la promocin de salud y la prevencin de situaciones de riesgo en el mbito escolarse convierte en la estrategia mediante la cual se plantea el desarrollo y fortalecimiento

    1. La propuesta fue llevada a cabo por el equipo docente de la Materia Electiva Psicopatologa dela Adolescencia (U.N.C.) enmarcadas en un proyecto de Investigacin (Avalada por Secyt),conjuntamente con los alumnos de 5to ao que cursan la materia bajo el rgimen de Prcticas deInvestigacin (Reconocimiento Secretara Acadmica Secretara de Ciencia y Tcnica Facultad dePsicologa U.N.C.)

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    24

    tanto de la educacin para la salud como de ambientes y entornos saludables. Estemodelo procura combinar elementos como la informacin y el desarrollo de habilidadesy conocimientos, junto a otros tales como el desarrollo de ciudadanas activa y laparticipacin en programas que busquen el mejoramiento de las condiciones de vida delos jvenes (OPS, 2003).

    Si bien, la educacin para la salud en las escuelas tiene una larga y variada trayectoriaen diversos pases de Latinoamrica (Per, Chile, Ecuador, Colombia, Argentina), se hainsistido en la necesidad de un enfoque integral y de estrategias ms innovadoras, querespondan a las nuevas dinmicas sociales, polticas y econmicas que incluyan:capacitacin y actualizacin a los maestros; participacin de los alumnos, los padres yla comunidad; servicios de salud acordes a las necesidades reales de la poblacinescolar, promocin de hbitos saludables, alimentacin nutritiva en los comedoresescolares; el uso de metodologas educativas formales y no-formales dirigidas a formarnuevas habilidades y destrezas, haciendo de la vida escolar una oportunidad para eldesarrollo humano, la paz y la equidad (OPS, 1996).

    Por otro lado, analizando la bibliografa que aborda la temtica, se encuentraninvestigaciones en las que se remarca que en dcadas anteriores, el foco de atencinhacia la salud integral en la infancia y adolescencia se situaba en el paradigma quepona el acento en aquellos factores de riesgo que hacan a un sujeto ms vulnerablefrente a las adversidades de la vida. La introduccin del concepto de resiliencia en lasciencias sociales y en los mbitos de intervencin social (a fines de los 70), ha abiertonuevas perspectivas para abordar algunos de sus problemas clsicos, como los referidosa los temas del desarrollo y del aprendizaje. Los estudios sobre resiliencia indagan elporqu algunos individuos que crecen en situaciones adversas parecen vivir de formasaludable y productiva y otros no parecen poder superar nunca las adversidadesexperimentadas durante los primeros aos (Luthar et.al, 2000; Masten, et.al, 1990; Wolkow,K et.al, 2000). Efectivamente, los individuos resilientes se destacan por poseer un altonivel de competencia en distintas reas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos deenfrentamiento, motivacin al logro autosugestionada, autoestima, sentimientos deesperanza, autonoma e independencia, entre otras (Kotliarenco et al., 1996).

    En lo que respecta a la adolescencia se observa que, la emergencia de esta etapa,plantea un nuevo panorama en el cual hay que insertar y reelaborar el concepto deresiliencia, debido a las nuevas necesidades y destrezas que lleva a los jvenes aponerse a prueba frente a situaciones diversas. Actualmente se observa que los desafosconsumistas y efmeros que se ofrecen al sector adolescente obstaculizan elfortalecimiento de factores que viabilizan comportamientos positivos y por consiguiente,el fortalecimiento de la resiliencia. Frente a estas circunstancias la vulnerabilidad sermayor, y el inters por adoptar conductas riesgosas para satisfacer sus necesidades acualquier costo, ser ms probable (Krauskopf, 1995). Coincidimos con la autora quepara fomentar la resiliencia juvenil deben hacerse evidentes los paradigmas positivossobre esta fase. Es fundamental que la juventud sea reconocida como un grupo meta dealto valor para el desarrollo de la sociedad e impulsar acciones que impacten en ellos,

  • 25

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    como capital humano y actor protagnico de su propio desarrollo, con derechos ycapacidades para intervenir en su presente y lograr una participacin activa en supropio destino y en el desarrollo colectivo (Krauskopf, 2000). Esto implica, generar enlos jvenes y en la comunidad la necesidad de una participacin y compromiso activosen la toma de decisiones, alentarlos a priorizar, establecer y definir los objetivos quecontribuyan a la promocin de conductas saludables.

    Mtodo

    Se trata de un trabajo de campo de tipo transversal llevado a cabo durante el perodo2004-2005. La particularidad del problema a investigar nos llev a poner en consideracinpara su tratamiento la triangulacin metodolgica, entendindose por ella, la combinacinde metodologas para el estudio de un mismo fenmeno (Cohen y Manion, 1990). Enesta ocasin, la adopcin de mtodos cuanti-cualitativos no es arbitraria, sino queresponde a la complejidad del fenmeno a estudiar, reconociendo que cada uno de ellosestudia dimensiones diferentes de la realidad y que es legtimo y, con frecuencianecesario, interesarse por ambas (Szasz y Lerner, 1999).

    Sujetos

    Para la etapa de corte cuantitativo se realiz un muestreo estratificado aleatorio encada institucin. La muestra la componen 382 alumnos de ambos sexos que concurrenal CBU y Ciclo de Especializacin de cuatro escuelas pblicas de la Provincia de Crdoba.Correspondiendo por escuela:

    Crdoba: 120 sujetos. (48.3% mujeres y 51.7% varones) (54.16% CBU y 45.83% CE);Ro Ceballos: 102 sujetos. (El 53% mujeres y 47% varones) (64.70% CBU- 35.30% CE);Saldn: 75 alumnos (53% mujeres y 47% varones)- (65% CBU- 35% CE); Jess Mara: 85alumnos (35.3% mujeres y 64.7% varones)- (53% CBU- 47% CE). Para el estudio cualitativose trabaj con aquellos alumnos de 4to y 5to ao que voluntariamente aceptaronparticipar del proyecto, como as tambin aquellos docentes, preceptores y directivosde cada institucin.

    Instrumentos

    Se utiliz, para la recoleccin de datos, la encuesta basada en la California Healthy KidsSurvey (CHKS) versin bilingual -2003 y con tcnicas de participacin accin (talleres).

    Procedimientos

    Se delimitaron dos etapas de trabajo: En la primera etapa (de corte cuantitativo)la recoleccin de datos se realiz a partir de la aplicacin de una encuesta annimabasada en la California Healthy Kids Survey (CHKS) versin bilingual - 2003.

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    26

    Inicialmente se realiz un estudio piloto con 20 adolescentes escolarizados para adecuarel instrumento a la poblacin a estudiar. Por medio del programa SPSS 11.5 para Windowsse realiz un anlisis descriptivo de los datos a partir de los cuales se obtuvo undiagnstico acerca de factores de riesgo y proteccin en los jvenes, como as tambinlas conductas en juego.

    En la segunda etapa se trabaj con alumnos de 4to y 5to ao en talleres de formacin- capacitacin de lderes promotores de salud (10 en cada escuela) y talleres con docentes-preceptores y directores (3 a lo largo del ao escolar). Se utilizaron en los talleresestrategias participativas buscando promover la produccin grupal de sentidostendientes a la reflexin conjunta acerca de la problemtica adolescente y promocin desalud desde el mbito escolar, as como de los factores de resiliencia.

    La capacitacin de los promotores se desarroll a lo largo del primer cuatrimestrepersiguiendo como meta que los promotores conozcan la propuesta de trabajo;reconozcan su rol y misin en el proyecto; comprendan las caractersticas y tareasfundamentales de la etapa vital que atraviesan y las principales problemticas quese pueden presentar en la misma; identifiquen factores de riesgo y de proteccin.A partir del proceso reflexivo generado en los primeros talleres los promotores pudierondefinir claramente la/s problemtica/s intentando dar una respuesta superadoraelaborando un programa de accin, el cual fue llevado a cabo durante el segundocuatrimestre del ao escolar.

    Resultados

    A continuacin se presenta una sntesis de los datos recabados en las dos etapasa partir de las cuales se abord el estudio.

    La encuesta permiti recabar informacin acerca de conductas tales como: adiccin,violencia y sexualidad, factores de riesgo y proteccin a ellas asociadas, por otrolado las acciones desarrolladas a lo largo de los talleres arrojan datos sobre aquellasconductas que los lderes promotores de salud consideran como problemticas paralos jvenes de su edad as como los factores protectores. Ha de destacarse la labor delos docentes quienes de igual modo realizaron un diagnstico, permitiendo as laconfrontacin de diferentes miradas sobre la situacin de los alumnos en cada unode los contextos abordados.

    En lo que respecta a la conducta adictiva encontramos que el consumo de sustanciases una problemtica recurrente entre los adolescentes de las diferentes instituciones.Al indagar sobre el tipo de sustancia que consumen, en mayor proporcin el consumose presenta en relacin al alcohol y tabaco en las cuatros instituciones, siendosensiblemente menor en la escuela de Jess Mara. Las drogas consideradas ilegalesaparecen en menor proporcin, aunque no por ello es menos preocupante. Puedeobservase que en la escuela de Ro Ceballos un 47% de los alumnos dice consumir otradroga ilegal. El consumo de inhalantes (10%) es mayor en la escuela de Crdoba que enlas del interior as como el consumo de marihuana (15%).

  • 27

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    Alcohol 58.3% 69.3% 24% 63.5%

    Cigarrillos 55% 56% 40% 62%

    Marihuana 15% 6.6% 6% 9%

    Inhalantes 10 % 3 % 0% 4 %

    Cocana 4 % 0% 0% 4 %

    Otra droga ilegal 2.5% 3% 1.2% 47%

    Esta realidad se corrobora en el trabajo desarrollado en los talleres en donde losalumnos destacan el consumo de sustancias como una problemtica recurrente en ellosy presente en el entorno inmediato, un alumno refiere: las adicciones se ven en todoslados, pero sobre todo en este colegio, son muchos los chicos que fuman y toman, se vefumando a los nios ah, por la calle. Acentan el consumo de alcohol y de tabaco, aveces encubriendo el hecho de fumar marihuana, como tambin otras sustancias.

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Vecindario 52.5% 35% 28.2 % 27.5%

    Escuela 12.5% 9.3 9.4% 13%

    Amigos 32.5%, 21.3% 26% 25.5%

    Fiesta 33.3%, 24% 25% 22.5%

    Adultos -vendedores 50% 31% 16.5% 25.5%

    No sabe 50 % 53.3 % 65% 59.8

    Al indagar sobre el lugar de procedencia de las sustancias, la mayora de los chicosque consumen en la escuela sealan en mayor proporcin, el vecindario barrio comolugar ms fcil para acceder a las drogas, en igual porcentaje dicen no saber en dndela consiguen los chicos, y en menor medida en fiestas, amigos, escuela. Este ltimopunto (compra de sustancias en la escuela) es preocupante ya que la presencia dedrogas en las mismas es un dato no denunciado por la comunidad escolar en la mayorade los casos. Es importante destacar que en la escuela de Crdoba, a diferencia de lasotras instituciones, el 50% de los chicos coinciden que es habitual conseguir drogas atravs de adultos vendedores.

    Al indagar sobre la presin del grupo de pares, se corrobora que es ms fcil paraellos decir No a un amigo que le ofrece drogas, que si le ofreciera alcohol.

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Alcohol 68.4 % 57.4% 68.2% 54%

    Drogas 81% 77.3% 87.1% 75.5%

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    28

    De igual modo, en los talleres, es el factor de riesgo ms fuertemente reconocido porlos promotores en los talleres, lo cual contrasta con el bajo porcentaje que aparece enlas encuestas reconociendo la presin de los pares, refieren que el pertenecer a gruposproblemticos, la necesidad de contar con la aceptacin de sus amigos o de serpopulares, en muchas ocasiones los lleva a consumir diferentes sustancias. Expresan:todos mis amigos fumaban, mis hermanos, y bueno yo tambin lo tena que hacer,algunos lo hacen para hacerse ver, para hacerse los bananas o los cancheros.Cabe remarcarse la sobreestimacin que realizan algunos alumnos de su capacidad dedecir no frente al consumo. Si bien esta postura puede ser leda como una conductaasertiva, por otro lado refleja, la capacidad para identificar la presin de sus pares comoun factor de riesgo para los otros, pero no para s mismos.

    Otro aspecto analizado es la aprobacin o no de sus pares acerca del consumo dediferentes sustancias, es mayor la proporcin de alumnos en las cuatro institucionesque responde que sus compaeros no desaprobaran si consumiera alcohol encomparacin con drogas ilegales. Se deduce aqu que sigue siendo el alcohol la sustanciams aceptada socialmente y por ende menos cuestionada por ellos. Es significativo queen la escuela de Saldn el 40% de los alumnos sealara que no desaprobaran sus paresel consumo de drogas ilegales.

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Alcohol 39.2% 48% 40% 40.2%

    Drogas ilegales 19.2% 40% 20% 19%

    Por ltimo, y en relacin a la conducta adictiva, la encuesta indag sobre el consumode sustancias por parte de los adultos que conocan. Los alumnos sealan que entremuchos y la mayora de los adultos que conocen consumen alcohol (60% Saldn, 53%Ro Ceballos, 52% Crdoba y 48% Jess Mara), marihuana (6% Ro Ceballos, 6%Crdoba 4% Saldn y 2.4% Jess Mara), cocana (5% Ro Ceballos, 3.3% Crdoba y2.4% Jess Mara, ningn adulto en Saldn). Consideramos importante estos datos yaque los adultos se convierten en modelos significativos para los jvenes, funcionandode este modo como factores de riesgo o proteccin. En los talleres realizados condocentes stos pudieron sealar el consumo de alcohol en los padres como un factorque pona en riesgo la prevencin de la conducta adictiva en los alumnos.

    Otro emergente a ser abordado en las instituciones escolares con las cuales setrabaj, es la violencia en los jvenes. Se indaga en la encuesta si en los ltimos 12meses en la escuela sufri o particip en hechos de violencia e intimidacin, pudoobservarse que es sensiblemente mayor el porcentaje de respuestas que sealansituaciones tales como: ser vctima de bromas o gestos obscenos, ser vctima de burlaspor diversos aspectos, el haber sido vctima de violencia fsica en forma directa. Sepuede observar que si bien el portar armas no presenta porcentajes altos en comparacincon otros aspectos analizados, es preocupante la presencia de respuestas afirmativas

  • 29

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    cuando se investiga sobre haber llevado otros elementos lesivos a la escuela. Losalumnos de la escuela de Crdoba son aquellos que responden afirmativamente, enmayor proporcin.

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Ha sido empujado, golpeado con puos,pateado por alguien que no bromeaba 27.5% 24% 18% 25.5%

    Ha tenido miedo de que alguien le golpee 27% 5% 19% 28.4%

    Ha estado en una pelea 39 % 47% 29.4% 35.1%

    Ha sido vctima de bromas o gestos obscenos 40.1% 48% 48% 45 %

    Ha sido vctima de burlas por su aspecto,religin, sexo o forma de hablar. 33.3% 40% 35.2% 36. 3%

    Ha sido vctima de robo o dao intencional 16% 19% 20% 16%

    Ha llevado consigo una pistola 8.3% 1.3% 0% 3%

    Ha llevado consigo cuchillos o palos. 7.5% 3% 1.2% 7%

    Los jvenes denuncian en los talleres (especialmente en las escuelas de Saldn yCrdoba) que la violencia aparece como una conducta de riesgo expresada por losadolescentes en diferentes contextos. En el mbito escolar, especialmente en el vnculodocente - alumno: (discriminacin, maltrato, falta de comunicacin, no se sientenescuchados, refieren: los profesores nos tratan mal nosotros ac lo vemos. Entranal curso con mala onda. Nosotros hablamos pero no nos escuchan, te hacen firmarla hoja y listo); peleas entre pares por problemas extraescolares: las chicas se peleanafuera de la escuela por los novios; se enfrentan diferentes grupos que adhieren agrupos musicales: este ao casi se agarran a los tiros afuera de la escuela losrolingas. En mbitos, como los bailes, la violencia aparece asociada al fenmeno dela discriminacin por diferencias de estilos musicales con los cuales se identifican: ira un baile de la Mona o de La Barra, los insultos se convierten en modos explcitosde agresin cuando, no el golpe de puos. En lo que respecta a la familia, mencionanformas violentas de comunicacin, ya sea verbal o fsica. Tambin los docentes puedenvisualizar la violencia familiar como un factor de riesgo.

    Cabe agregar aqu que los alumnos, manifiestan una clara conciencia de los circuitosde riesgo que se pueden establecer entre distintas conductas, especialmente consumo desustancias y violencia. Refieren: si te drogs despus sos capaz de robar para comprar,esto (peleas) es lo que ocurre todos los fines de semana como consecuencia del alcohol.

    Cabe confrontar estas expresiones vertidas por los alumnos con los datos arrojadosen la encuesta. Un 27% de los jvenes de la escuela de Saldn han pertenecido a unapandilla que tuvo problemas con la polica, as como 23.3% de los alumnos que

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    30

    concurre a la escuela de Crdoba, el 20% de los alumnos de la escuela de Ro Ceballosy un 11% de los alumnos de la escuela de Jess Mara. Puede conjeturase a partir de deestos datos que la presencia de pandillas en los barios contribuye a la emergencia declimas violentos en el contexto prximo y en consecuencia tambin en la escuela.

    Otra variable de inters (por su importancia en relacin a la violencia) es lamanifestacin de conductas autoagresivas en los jvenes. En el presente estudio seindag acerca de la ideacin e intencin de suicidio en los alumnos. Como puedeapreciarse es mayor la proporcin de alumnos que pens y ha realizado algn plansobre como intentara suicidarse en la escuela de Ro Ceballos y Jess Mara. Sonpreocupantes los datos que se presentan en relacin a la intencin de suicidio, si setiene en cuenta que el fin perseguido es la muerte.

    Crdoba Ro Ceballos Saldn Jess Mara

    Pens en suicidarse 15.0 % 17 % 16 % 22.4 %

    Ha realizado algn plan sobrecomo intentara suicidarse 10 % 19 % 12 % 16.5 %

    Ha intentado suicidarse una o ms veces 12 % 19 % 10 % 14.4 %

    Por otro lado, aquellos que intentaron suicidarse, un 3% de Ro Ceballos y Saldnrespectivamente y un 2% de los alumnos de Crdoba y Jess Mara recibierontratamiento mdico por la consecuencia de su acto. Estas cifras pueden asociarsedirectamente con los resultados arribados en relacin a la sintomatologa depresiva presenteen los jvenes. De los alumnos encuestados confirman haber dejado de realizar actividadescasi todos los das durante dos semanas o ms por sentirse muy triste y desesperadodurante los ltimos doce meses, el 23.3% de Crdoba, un 22.5% de Ro Ceballos, el 24%de Saldn y un 29.4% de los alumnos de Jess Mara. Se suma a estos datos, lasexpresiones vertidas por los docentes en las instancias de accin participativa, quienesreconocen como un factor de riesgo la apata en los alumnos, la falta de inters en lasactividades propuestas, as como el cambio constante de humor en ellos.

    En relacin a conducta sexual, los datos arrojan que un 47% de los alumnos de lainstitucin de Crdoba tuvieron relaciones sexuales, un 35% de Saldn, 32% de losalumnos de la institucin de Jess Mara y 50% de Ro Ceballos. Por otro lado en elestudio realizado pudo observarse que, de los alumnos que ya se iniciaron sexualmente,es mayor el porcentaje de jvenes que se iniciaron sexualmente a los 15 aos y enmenor proporcin a los 12 aos.

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    15 aos 15% 13.3 % 12% 15 %

    12 aos 2.5 % 5.3 % 2.4 % 3 %

  • 31

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    Respecto al embarazo, encontramos que el 8% de los alumnos de la escuela deCrdoba responde haber estado o dejado embarazada a su pareja, el 3% en Saldn y el6% de los alumnos de la institucin de Ro Ceballos. Los alumnos de Jess Mararefieren no haber estado embarazada o haber dejado embaraza a su pareja.

    De la instancia de trabajo grupal se rescata que los promotores sealan con mayorpreocupacin, en lo que atae a esta problemtica, la presencia de embarazos no deseadosen comparacin con el tener relaciones sexuales sin proteccin o la presencia de ETS(especialmente el SIDA); una mencin aparte merece la problemtica del aborto, la cuales manifestada con un monto significativo de angustia y culpa. Los sesgos de gnerose expresan en las distintas percepciones en algunas situaciones de riesgo. Refieren:a los varones les preocupan ms las enfermedades y a las chicas los embarazos.

    Otra conducta indagada asociada a factores de riesgo fue, si la ltima vez quemantuvieron relaciones sexuales bebieron o usaron drogas. De los alumnos que seiniciaron sexualmente responden que han consumido sustancias en su ltima relacin,el 13.3% de los alumnos de Crdoba, el 11% de Saldn, 2.4 % de Jess Mara y el 12%de los alumnos de la escuela de Ro Ceballos.

    En relacin a la conducta preventiva se interrog acerca del mtodo anticonceptivousado en la ltima relacin sexual. Sealan en mayor proporcin el preservativo yretirar el miembro masculino, en menor proporcin pastillas anticonceptivas.

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Preservativos 33.3% 23% 29.4% 35.3%

    Retirar el miembro masculino 11% 5.3% 2.4% 10%

    Pastillas 7.5% 3% 2.4% 6%

    No usamos ningn mtodo 7.5% 3% 1.2% 7%

    Si bien el preservativo aparece claramente como el mtodo ms aceptado y por endeusado por los jvenes, no obstante (teniendo en cuenta que es el nico mtodo quetambin protege de la transmisin del virus de SIDA), se desprende del trabajo realizadoque es importante el porcentaje de adolescentes que no lo ha incorporado en su doblecarcter de profilctico y anticonceptivo.

    En lo que respecta a factores protectores, se indagaron los siguientes mbitos:comunidad barrial, grupo de pares, familia, y escuela.

    En los talleres se sonde la opinin de los alumnos promotores acerca de laimportancia del contexto en lo que respecta al soporte social, los mismos puedenreconocer la importancia del apoyo afectivo y social que brinda la familia y los amigos,as como tambin, otras personas cercanas.

    Acerca de la seguridad que perciben los alumnos de cada escuela sobre su barrio,observamos que pueden sentirse en mayor proporcin seguros en comparacin, conlas cifras que sealan sentirse inseguros.

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    32

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Seguro 52.5 % 61% 59 % 72 %

    Ni seguro- ni inseguro 31 % 35.3% 32% 21.2%

    Inseguro 17% 4% 9.3% 6%

    Vinculado a sus pares, se observa que en mayor proporcin rescatan la importanciade sus amigos al buscar ayuda en los momentos difciles.

    Crdoba Ro Ceballos Saldn Jess Mara

    Amigos que lo ayudan cuando tienemomentos difciles 67.5% 74.4% 71% 73.1%

    Amigos que hablan con el sobre sus problemas 60% 65% 61.3% 62.3%

    Amigos que realmente se preocupan por l 58% 64.5% 63% 68.4%

    Estos datos se corroboran con las expresiones vertidas por los promotores en lostalleres al reconocer que el grupo adems de funcionar como un espacio de socializacin, enla mayora de los casos, son los nicos que efectivamente contienen a los adolescentes enla medida que generan un espacio en el que los mismos se sienten a gusto con otros pares.

    Continuando con esta lnea de anlisis, se pregunt si tanto en la familia o escuelaellos perciben que cuentan con adultos significativos que les sirvan como soporte. En lasinstancias de talleres los lderes promotores de salud manifestaron de modo muy recurrentela presencia de problemas familiares como situaciones a las que se hayan frecuentementeexpuestos, mencionan: la falta de comunicacin, de comprensin y apoyo, de cuidadosy lmites, divorcios. Los alumnos de Jess Mara refieren ausencia de monitoreo parental,hecho que incide directamente en las conductas autodestructivas de los jvenes.

    Realizando una comparacin entre los datos arriba mencionados (derivado de lostalleres y datos de la encuesta), puede observarse que difieren ambas instancias ya que enla encuesta la familia aparece como un sostn importante, a excepcin de los alumnos dela institucin de Ro Ceballos que refieren sentirse menos contenidos en el hogar encomparacin con los alumnos de la escuela de Crdoba quienes perciben una mayorcontencin familiar al indagarse si en su casa tiene a su padre/madre u otro adulto que:

    Crdoba Ro Ceballos Saldn Jess Mara

    Espera que respete las reglas o normas 84.2% 59% 70% 79%

    Se interesa en mis actividades 86% 55% 75% 83.5%

    Cree que tendr xito en la vida 87.5% 64% 74% 87.4%

  • 33

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    Referente a la escuela como mbito de proteccin, si bien los datos difierensensiblemente en cada institucin, en general resultan positivos en cuanto a considerarlacomo un mbito de contencin.

    Crdoba Ro Ceballos Saldn Jess Mara

    En la escuela se sienten cerca de las personas 52.5% 58% 56% 45%

    Se sienten parte de la escuela 54.1% 45.1% 37.3% 31%

    Sienten que hay un docente -adulto quelos escucha cuando tienen algo que decir 57% 39.2% 56.3% 34.1%

    Sienten que hay un docente -adulto quese preocupa por ellos 36% 40.1% 24% 21.2%

    Por otro lado, realizando una lectura comparativa de los datos desde los tres mbitosanalizados, observamos que en mayor proporcin es alta la contencin que perciben desdesus pares y adultos significativos en el mbito familiar que lo que respecta a la escuela.

    En las instancias de taller, los resultados han sido ms heterogneos. Los promotoresde Saldn prcticamente no han podido identificar factores de proteccin en la escuelay los de las otras instituciones han logrado rescatar algunos entre los que cabe mencionar:apoyo de algunos docentes y preceptores, acciones preventivas desarrolladas pordocentes, formacin en algunos valores, la salida laboral que ofrece la escuela.

    Merece destacarse en este punto la mirada de los docentes, directivos y preceptoresal remarcar la importancia del ambiente escolar como un ambiente propicio para fortalecerfactores protectores a travs del enriquecimiento de los vnculos pro- sociales, laposibilidad de fijar lmites claros y firmes as como la enseanza de habilidades detipo cognitivas, afectivas y sociales.

    Respecto al desarrollo de fortalezas intrapsquicas, indagamos en qu medidaescuela y familia se constituyen en mbitos propicios para su desarrollo. De los datosobtenidos en alusin a las oportunidades que la escuela ofrece, si bien es importante elreconocimiento de este mbito por parte de los alumnos como un factor de proteccin,merece una especial atencin el hecho que no se sientan siempre co- protagonistas de lasacciones desarrolladas en la institucin, al referir que a veces sienten que en la escuela.

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Hacen actividades interesantes 55% 53.3% 54.1% 48%

    Ayudan a decidir cosas (actividades, normas) 40% 52% 39% 46.1%

    Hacen cosas que tienen importancia 46% 48% 49.4% 45.1%

    En cambio, los alumnos pueden visualizar el mbito familiar como un espacio en el queencuentran mayores posibilidades de protagonismo. Responden que siempre en la casa

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    34

    Crdoba Saldn Jess Mara Ro Ceballos

    Hacen cosas divertidas o van a lugaresdivertidos con sus padres 47 % 51% 41.2% 56%

    Ayudan a tomar decisiones 59.2% 43% 53.1% 58%

    Hacen cosas que son importantespara los otros 58,3% 43% 46.1% 52%

    Otro factor analizado fueron las habilidades interpersonales y sociales para laresolucin de conflictos presentes en los alumnos. La lectura de los datos obtenidos enla encuesta arroja que en general (si bien la proporcin de algunas es mayor que otrasy difieren en los alumnos de las cuatro escuelas), pueden reconocer la presencia dehabilidades sociales (capacidad de interaccin, provocar respuestas positivas en otros,empata y comunicacin con los dems), as como la presencia de habilidades cognitivas(destrezas para resolver problemas, planificacin de tareas, el buscar y usar recursospara conseguir ayuda) y la habilidad en el control de las emociones (reconocimientode cambios de humor y control de emociones).

    Crdoba Ro Ceballos Saldn Jess Mara

    Trate de solucionar los problemashablando o escribiendo sobre ellos 60% 34.3% 38.3% 61.2%

    Sepa donde ir si necesito ayuda por un problema 79.2% 55% 59% 68.2%

    Pueda solucionar solos mis problemas 54.2% 17% 48% 42.4%

    Pueda trabajar con alguien que tiene opinionesdistintas a las mas 66% 24.5% 48% 55.3%

    Pueda hacer casi todo si lo intento 77.5% 36.3% 56% 72%

    Pueda defenderme sin insultar a otros 61% 61% 57.3% 61.2%

    Reconozca mis cambios en los estadosde nimos y mis sentimientos 83.3% 89.2% 79% 72%

    Consideramos de vital importancia el desarrollo estas destrezas y habilidades en losalumnos para poder hacer frente a las diversas situaciones de riesgo sealadas por lospromotores de salud en las instancias de taller, dentro de las que caben mencionarse:aquellas inherentes a la etapa vital (asocian significativamente la adolescencia con lanecesidad de rebelda e independencia, lo que los expone a actuar sin lmites, sinconciencia, y como momento de exploraciones y desafos: ante la necesidad deexperimentar, probar cosas nuevas, relaciones sexuales, etc.). Suman a estos riesgos

  • 35

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    aquellos factores individuales como: las dificultades para controlar impulsos ydficit en la autoestima, mencionan tambin apata, mal humor, falta de afecto,aislamiento, dificultades en la comunicacin. Por otro lado pueden reconocer enestas instancias de trabajo la importancia de lograr una conducta asertiva, poder resistira la presin del grupo de pares y decir NO se convierte en una de las habilidades quems asegura proteccin, segn la percepcin de los adolescentes. Expresan: si, peroyo tena a todas mis amigas que comenzaron a fumar y yo no, y no por eso me expulsarondel grupo..., lo ms importante es poder decir no, y alejarse de los amigos que lesofrecen sustancias. La responsabilidad y decisin personal tambin es una destrezareconocida por ellos ante diferentes situaciones, aun bajo presin o vulnerabilidad.Esto es altamente positivo si tenemos en cuenta que, la presencia y el reconocimientode estas habilidades, contribuyen a reforzar la autonoma y a partir de ello, a ejercer uncontrol sobre el medio alejndose de situaciones riesgosas.

    Una mencin aparte merece el grupo de lderes como un nicho de promocin de laresiliencia en s mismo, los alumnos valoran el mbito de los talleres de capacitaciny las instancias de tutora y evaluacin como un espacio propicio para expresar ideasy sentimientos en un mbito de confianza y libertad, de igualdad de oportunidades paraparticipar y asumir un rol protagnico, debatiendo ideas ante la toma de decisiones,incentivando la creatividad, potenciando un aprendizaje que contribuya a la elaboracinde experiencias a travs de la reflexin y comunicacin de lo vivido en lo que respectaa las problemticas especficas de la adolescencia y salud. Un alumno menciona: Megust enfrentarme, estas cosas te ayudan mucho a desinhibirte. Tambin me gustdebatir y poder tomar decisiones. Otro alumno refiere: me gusta porque se puede sercreativo. Asumen este espacio como un mbito de contencin, de aceptacin y apoyoa partir del cual logran una mayor integracin social estableciendo relaciones igualitariascon sus pares, estimulando el desarrollo de conductas prosociales, en palabras de unpromotor: Este taller es una posible solucin. Y est bueno porque la comunicacines de igual a igual. Que te lo digan los profesores no es lo mismo. Ellos no entiendenmucho y los chicos no los escuchan.

    Por ltimo cabe agregar que los docentes, directivos y preceptores tambin puedenreconocer al mbito escolar como un mbito propicio para construir la resiliencia,percibiendo a cada uno de los integrantes de la comunidad escolar como promotoresde salud, en donde todos y cada uno de los aportes se consideren con igual importancia;propiciando un aprendizaje conjunto, en un clima de respeto y tolerancia por lasdiferencias, valorizando el esfuerzo individual, potenciando al mximo lasposibilidades de cada uno de los integrantes de la institucin, afianzando el procesocreativo y las experiencias positivas para fortalecer la confianza en s mismos. Seproponen: convivir en un clima de receptividad (apertura hacia el alumno, favoreciendodesde el docente disposicin a conocerlo y comprenderlo), reciprocidad (intentandoresponder con actitudes, palabras, gestos que promuevan una convivencia saludable),y compromiso (asumiendo la responsabilidad en relacin a los otros integrantes de lacomunidad escolar).

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    36

    Discusin

    El trabajo realizado parte de la conviccin que para la prevencin de las diversasproblemticas adolescentes es necesario implementar estrategias que articulenadecuadamente la neutralizacin de factores de riesgo, los lmites a las conductas fuerade control, el fortalecimiento de factores de proteccin e identificar no slo aspectosindividuales y comunitarios negativos, sino tambin, y sobretodo, los recursoscomunitarios y personales que permiten logros, integracin social y autoimagen positiva.

    Investigaciones realizadas sobre la temtica (Henderson, 2003; Suarez Ojeda, 2002)refieren que crear oportunidades de participacin significativa y mayor responsabilidaddesde las instituciones escolares se constituye en una de esas estrategias que promueveel fomento de altas expectativa en los jvenes. Reconocemos que la institucin escolaral constituirse en espacio de socializacin, fomenta el protagonismo juvenil potenciandoel desarrollo de competencias sociales, acadmicas y vocacionales. Privilegia a travsdel intercambio comunicativo docente alumno y entre pares, la transmisin decontenidos conjuntamente con el aprendizaje de estrategias para la resolucin deproblemas, afirmando el juicio crtico y la creatividad, el reconocimiento de sus propiosderechos y obligaciones como tambin, el reconocimiento de todas sus posibilidades ylimitaciones afianzando la construccin del ejercicio de una autonoma responsable.

    Para alcanzar estos objetivos, creemos conveniente puntualizar algunos aspectosque merecen especial consideracin desde el trabajo realizado:

    El consumo de sustancias y factores de riesgo asociados nos enfrentan al desafode problematizar conocimientos, creencias, valores y hbitos fuertemente arraigados ynaturalizados en una dinmica social, familiar y escolar de la que los adolescentes sonexpresin. Las diferentes drogas estn de algn modo presentes en el entorno inmediatode los jvenes (vecindario, amigos, lugares de recreacin), como un fenmeno bastantetolerado en donde la escuela no est ni debiera estar, ajena a la situacin.

    Respecto al fenmeno de la violencia y los factores de riesgo asociados, lasignificacin que adquieren sus manifestaciones en distintos mbitos nos sita ante lanecesidad de promover el fortalecimiento de vnculos a diversos niveles: entre pares,docente-alumno y la familia. Apostar a una convivencia ms saludable en este mbito,se constituye en un desafo. Observamos que el rol del docente como apoyo y sostn,necesita ser fortalecido.

    Como una expresin de la fragilidad del lazo social, cabe destacar el porcentajede adolescentes que ha participado en pandillas, revelando dificultades en elproceso de constitucin de la identidad y reconocimiento social.

    La significacin tan relevante que adquieren la elevada proporcin de ideaciones eintentos de suicidios, interpela a un abordaje especfico de esta problemtica, comotambin la promocin de factores protectores tales como la autoestima, habilidadesinterpersonales y para la resolucin de problemas, sentido de autoeficacia, integraciny apoyo social (Buenda et. al, 1996).

  • 37

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    En cuando a la conducta sexual y los factores de riesgo a ella asociados, losresultados sugieren que es necesario pensar la prevencin mediante la educacin yotras intervenciones en la escuela, en situaciones tales como la infeccin de VIH,abortos o embarazos en las adolescentes. Su abordaje requiere un planteo integral, quefavorezca la reflexin sobre las condiciones de la vida afectiva en los jvenes.

    En cuanto a los factores protectores los datos obtenidos han permitido identificarvaliosos recursos personales y comunitarios para afrontar las conductas de riesgo ypromover condiciones de vida ms saludables. La existencia significativa de soportes yrecursos externos aparece como uno de los pilares fundamentales para la prevencin ypromocin de la salud. A pesar de los avatares que atraviesa la familia en la actualidad,la misma sigue constituyendo el principal mbito de contencin afectiva y apoyo social.Los vnculos de amistad se constituyen tambin en un soporte valorado; la importanciaque otorgan a sus amigos como fuente de apoyo, nos confirma en la pertinencia deapuntar a la formacin de lderes juveniles como uno de los ejes de un abordaje preventivoy en la oportunidad de fortalecer estos lazos y las integraciones grupales, como lo handemostrado otras experiencias.

    Aunque la escuela aparece devaluada a la mirada de los adolescentes, no deja deser importante el reconocimiento de este mbito como un factor de proteccin. Creemosque para que la escuela desempee efectivamente un papel en orden a mitigar factoresde riesgo y fortalecer factores de proteccin es imprescindible que realice una lecturano sesgada de la realidad que enfrenta, (la cual podra resultar estigmatizadora para losadolescentes y paralizadora para la comunidad educativa), y a partir de ella formule unapropuesta educativa superadora.

    El significativo reconocimiento que los alumnos realizan de la presencia de diversascompetencias en ellos mismos constituye un punto de apoyo muy importante a partirdel cual potenciar estas capacidades a travs oportunidades de ponerlas en juego endiferentes contextos y ante variados desafos y problemticas.

    Por ltimo y a modo de cierre remarcamos dos ejes necesarios a partir de los cualesse podran enfrentar las problemticas adolescentes y optimizar la calidad de vida de losjvenes: por un lado la necesidad de fortalecer y profundizar los lazos familiares ysociales a travs de redes comunitarias, y por otro la promocin de Habilidades parala Vida. Este planteo se aparta de estrategias de prevencin centradas en los riesgos yproblemas, as tambin como de metodologas que privilegian la informacin; se tratade crear condiciones para que, a travs de la mediacin de sus pares y con sus referentesadultos, el adolescente en la escuela encuentre el clima propicio para hablar - reflexionaracerca de los aspectos inherentes a su etapa vital, sus tensiones internas y los mensajessociales. As mismo es importante que encuentre oportunidades de asumir un papelactivo en la promocin y proteccin de la salud poniendo en juego sus propiascapacidades a los fines de lograr en ltima instancia un compromiso que supere laesfera individual hacia el compromiso solidario en pos de facilitar la adquisicin ymantenimiento de estilos de vida saludables.

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    38

    Referencias

    Barrn, M., Carboneti, M., Cardozo, G. y otros (2003) Impacto de la InequidadSociocultural sobre el Riesgo y Resiliencia en Adolescentes: Violencia y Adicciones.Crdoba. SECYT.

    Blum R.W. (1997) Riesgo y resiliencia. Conceptos bsicos para el desarrollo de unprograma. Adolescencia Latinoamericana, 1, 16-19.

    Buenda J. y otros (1996) Estrs y suicidio en la adolescencia. En Psicopatologa ennios y adolescentes. Edic. Pirmide. Madrid.

    Cardozo, G. (2000) Conducta sexual en adolescentes cordobeses y prevencin delHIV-SIDA. en Crdoba, la adolescencia hoy... Revista N 2-Ao II. Ctedra de PsicologaEvolutiva de la Adolescencia y Juventud. Crdoba: Editorial Brujas.

    Cardozo, G. y otros (2005) Adolescencia. Promocin de salud y resiliencia. Crdoba:Editorial Brujas.

    CEPAL (2004) La juventud en Iberoamrica. Tendencia y urgencias. Santiago de Chile.

    Cohen, L y Manion, L. (1990). Mtodos de investigacin educativa. Espaa: Ed. Muralla S.A.

    Donas, S. (2000): Vulnerabilidad, Proteccin y riesgo. OPS/OMS, Caracas. Venezuela,enAdolescencia latinoamericana Vol. 1 N4, Porto Alegre, Brasil.

    Fernndez, I. (1999). Prevencin de la violencia y resolucin de conflictos, Madrid: Narcea.

    Gmez de Giraudo, M. (2000) Adolescencia y prevencin: conducta de riesgo y resiliencia.Boletn de la Facultad de Psicologa y psicopedagoga de la USAL Ao 1 N4.

    Grotberg, E. A guide to promoting resilience in children. Strengthening the humanspirit. Early Childhood Development Practice and Reflections N 8 August 1995. Bernardvan Leer Foundation.

    Henderson y Milstein (2003) Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paids.

    Jones, J. (1996) Promocin de la salud mediante las escuelas iniciativa mundial de lasalud escolar. En primera reunin y asamblea consitutiva - Red Lartinoamericana deescuelas promotoras de salud. San Jos, Costa Rica. Noviembre. OPS. Ministerio desalud. Comisin nacional de salud escolar.

    Kornblit A. y Mendes Diz A. (2004) Teora y prctica en promocin de la salud: elcaso del consumo abusivo de drogas, en Nuevos estudios sobre drogadiccin. BuenosAires: Biblos.

    Kotliarenco, M., Caceres I, Fonrecilla M. Estado del arte en la resiliencia Documentopreliminar centro de estudios y atencin del nio y la mujer. C E A N I M OficinaPanamericana de la Salud Washington D.C. Julio 1996.

  • 39

    Promocin de salud y resiliencia en adolescentes desde el mbito escolar

    Krauskopf D. (1995) Las conductas de riesgo en la fase juvenil. Madrid: OrganizacinIberoamericana de la Juventud.

    Krauskopf D. (1995) Los grupos de pares en la adolescencia, en La salud deladolescente y el joven. Washington: OPS. Publicacin Cientfica n 552.

    Krauskopf D. (2000) Dimensiones crtica en la participacin social de las juventudes.En Sergio Balardini (comp.): La participacin social y poltica de los jvenes en elhorizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: Clacso (disponible en www.clacso.edu.ar).

    Luthar, S, Cichetti, D. and Becker, B. The construct of resilience: a critical Evaluationand Guidelines for Future Work. Child Development, May/ June 2000, Volume 71, 3Pg. 543- 562.

    Masten, A.S., Best, K.M y Garmezy, N. (1990) Resilience and development: Contributionsfrom the study of children who overcome adversity. Development and psicholopathology,2, 4, 425- 444.

    Organizacin Panamericana de la Salud. Escuelas promotoras de la Salud.Fortalecimiento de la iniciativa Regional. Estrategias y lneas de Accin 2003-2012.Washington, DC. Serie Promocin de la Salud N 4. Mayo 2003.

    Organizacin Panamericana de la Salud. Memorias de la primera reunin y Asambleaconstitutiva de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de Salud. San JosCosta Rica. Noviembre 1996.

    Rodrguez E., (1995) Promocin de la participacin de los jvenes en los procesos dedesarrollo de fin de siglo en Amrica Latina y El Caribe: algunas propuestas para laaccin. Montevideo.

    Rodrguez E., (2004) Participacin juvenil y polticas pblicas en Amrica latina y ElCaribe: algunas pistas iniciales para reflexionar colectivamente. Documento basedel Foro Electrnico sobre Organizaciones Juveniles en la Regin Andina, Per.

    Rutter, M. et. al.(1993) Resilience: some conceptual considerations. Journal ofadolescent health 14, 8, 626- 631.

    Suarez Ojeda E. N. y Mellillo, A (2002) Resiliencia; descubriendo las propias fortalezas.Buenos Aires: Paids.

    Szasz,I. y Lerner, S. (1999) Para comprender la subjetividad. Investigacin cualitativaen salud reproductiva y sexualidad. Mxico: Edit. El Colegio de Mxico.

    Wolkow K., Bruce Ferguson H., Community Factors in the Development of Resiliency:Considerations and Future Directions Community Mental Health Journal, Vol. 37, 6,December 2001.

  • Psicodebate 7. Psicologa, Cultura y Sociedad

    40