Ps. Comunitaria Resumen 1

6
Hacia una redefinición de del concepto de comunidad- 4 ejes para un análisis (Mariane Krause) La comunidad es el objeto más propio, la esencia misma de la PC, es su objeto de estudio, intervención y teorización. Estamos en un momento de transición de la modernidad tardía hacia la postmodernidad, en la cual sostienen algunos, las modernidades están en peligro de extinción. Pregunta Preliminar: ¿la vida en comunidad es una necesidad esencial? Las ciencias sociales dicen q si, es más, el ser humano solo puede ser comprendido como ser social. Alipio Sánchez destaca la presencia de trastornos depresivos y ansiosos, atribuibles a la anomia, la soledad y el desarraigo. También en Chile los índices muestran un aumento de la ansiedad y la depresión a nivel poblacional (minsal 1999).. Detrás de esto estaría la proliferación de sectas y los grupos de autoayuda. Sin embargo, una cosa es reconocer el vínculo con otros como necesidad humana básica y otra muy diferente es definir las características que debiera tener este vínculo, con ello estamos frente al 1er eje de discusión. 1er eje de análisis, La distinción entre el concepto y su valoración Tönnies (1979), en su publicación originaria de 1887, hace la distinción entre comunidad y asociación, define la primera en torno a características ideales, tales como trabajo en común, apoyo social, participación, consenso, etc. En la 2da, no existe tal unidad entre personas, prima

description

t

Transcript of Ps. Comunitaria Resumen 1

Page 1: Ps. Comunitaria Resumen 1

Hacia una redefinición de del concepto de comunidad- 4 ejes para un análisis

(Mariane Krause)

La comunidad es el objeto más propio, la esencia misma de la PC, es su objeto de estudio, intervención y teorización.

Estamos en un momento de transición de la modernidad tardía hacia la postmodernidad, en la cual sostienen algunos, las modernidades están en peligro de extinción.

Pregunta Preliminar: ¿la vida en comunidad es una necesidad esencial? Las ciencias sociales dicen q si, es más, el ser humano solo puede ser comprendido como ser social.

Alipio Sánchez destaca la presencia de trastornos depresivos y ansiosos, atribuibles a la anomia, la soledad y el desarraigo. También en Chile los índices muestran un aumento de la ansiedad y la depresión a nivel poblacional (minsal 1999)..Detrás de esto estaría la proliferación de sectas y los grupos de autoayuda.

Sin embargo, una cosa es reconocer el vínculo con otros como necesidad humana básica y otra muy diferente es definir las características que debiera tener este vínculo, con ello estamos frente al 1er eje de discusión.

1er eje de análisis,La distinción entre el concepto y su valoración

Tönnies (1979), en su publicación originaria de 1887, hace la distinción entre comunidad y asociación, define la primera en torno a características ideales, tales como trabajo en común, apoyo social, participación, consenso, etc. En la 2da, no existe tal unidad entre personas, prima el goce y la posesión individual, la competencia y el intercambio. También Durkheim y Weber incluyen la idea de comunidad como unión de intereses q conlleva cooperación y solidaridad. Weber enfatiza la dimensión subjetiva del concepto, mantiene la dicotomía entre comunidad y asociación, relacionando el sentimiento subjetivo de pertenencia y compromiso con el otro con la primera y el interés motivado racionalmente en relación a una finalidad con la segunda.

El problema con las definiciones que incluyen componente ideales es que pierden su utilidad como herramienta teórica. Por ejemplo si trabajamos con una comunidad caracterizada por desintegración social y temor, este tipo de definición no nos ayuda a la intervención en comunidad.

Page 2: Ps. Comunitaria Resumen 1

Como trabajamos a diario en comunidades q no cumplen con la definición ideal, debemos entender que estamos construyendo comunidades donde no las hay o requerimos una definición menos exigente.

Blanco (1993), define comunidad en forma más aséptica, como pluraridad de individuos q se congregan en torno a una estructura normativa, valorativa, e incluso comparten algunos modelos de conducta, formando una serie de grupos más o menos extensos. Agrega la proximidad, la semejanza por razones biológicas y sociales y el sentimiento de pertenencia.

Paralelamente propongo que mantengamos el conjunto de elementos de definiciones ideales como elemento de contraste.

2do eje de análisisla relativización del enraizamiento territorial de las comunidades

En épocas actuales se ha ido disolviendo el contacto cara a cara de miembros de las comunidades, estableciéndose redes de gente que no comparten un espacio común, con ello vamos a prescindir de la noción de territorio.

3er eje de análisisla necesidad de enfatizar la dimensión subjetiva (e intersubjetiva) en el concepto de comunidad

Aquí está en juego la distinción entre una visión externa para el concepto de comunidad y una visión interna. Blanco prioriza la externa, citando como uno de los factores necesarios para la definición de comunidad: “un factor macrosocial, cual es la existencia de una estructura y organización social de alguna manera compartida en ámbitos decisivos (ayuntamiento, organizaciones, política sanitaria).La dimensión subjetiva ha sido tratada en la literatura bajo el concepto de sentido de la comunidad, que es el sentido de q uno es parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en las q se puede confiar, sentimiento de pertenecer a una colectividad mayor. Incluye la percepción de similitud de uno mismo en relación a otros integrantes, la interdependencia de ellos, la voluntad de mantener esa interdependencia (sobre la base de la reciprocidad) y el sentimiento de formar parte de una estructura social mayor, estable y fiable (sentido de pertenencia o integración social).Mc Millan y Chavis distinguen 5 componentes del sentido de comunidad:

membresía, incluyendo seguridad emocional, pertenencia e identificación, inversión personal en términos de aporte y un sistema de símbolos compartidos

influencia bidireccional: implica participación, integración y satisfacción de necesidades personales y colectivas. Conexión emocional compartida q tiene q ver con la frecuencia y calidad de la interacción y la historia compartida.

Page 3: Ps. Comunitaria Resumen 1

4to eje de análisisLa relativización de las nociones de continuidad y permanencia y de adscripción exclusiva a una comunidad.

La tendencia actual parece ser la de agrupaciones menos estables en el tiempo, más centradas en alguna finalidad común específica, q en la tradición.Lo anterior obliga a modificar las intervenciones q tienen como fin fortalecer las comunidades ya q obliga a generar metodologías y criterios de éxito q puedan ser aplicados en el marco de una temporalidad más reducida. Para esto es de ayuda lo propuesto en el 2do eje; la prescindencia de la necesaria inclusión de la coordenada espacial. Ambas relativizaciones, la temporal y la espacial incorporan planteamientos construccionistas como el de Kenneth Gergen, quien enfatiza lo relacional en la construcción de conceptos psicológicos y psicosociales y cuestiona la adhesión a las dimensiones temporal y espacial.

En cuanto a la adscripción debemos entender la pertenencia e identificación con grupos sociales múltiples, no como una pertenencia exclusiva. La no exclusividad de la pertenencia puede proteger de desarrollos segregacionistas.

La Propuesta

Componentes mínimos necesarios para un concepto de comunidad

Propongo un concepto de comunidad q incluya elementos mínimos necesarios para distinguir una comunidad de otro tipo de conglomerados humanos y q se separe de la dimensión valórica “ideal”. Éste estaría basado en la inclusión de 3 elementos imprescindibles: pertenencia, interrelación y cultura común, con ello pretendo realzar la dimensión subjetiva: “sentido de comunidad”, minimizar el componente valorativo, y eliminar la necesidad de la incorporación del territorio. Asimismo entender la pertenencia en su dimensión subjetiva y no centrarla en el tiempo.

TABLA 1

Pertenencia: sentirse parte de cómo identificado con.

Interrelación: elimino la necesidad de un territorio físico compartido. La comunicación puede basarse en medios artificiales. Mutua dependencia e influencia, son la forma más esencial de interdependencia. En cuanto a la influencia mutua, la entiendo como la coordinación de significados, q es prerrequisito para el 3er elemento definitorio, la cultura común.

Cultura Común: o sistema de símbolos compartidos, es decir, una comunidad para ser llamada tal deberá compartir al menos en cierto grado, una visión de mundo, una interpretación de la vida cotidiana. Esta cultura es construida y reconstruida constantemente a través de la comunicación.

Page 4: Ps. Comunitaria Resumen 1

El Contenido “Ideal” o la Comunidad Saludable:

Aspectos Estructurales de una Comunidad Saludable: la noción de asociación o vínculo, el concepto de red social en su aspecto estructural. Estructura interna consensuada, claridad, transparencia y consenso sobre la función de roles. Disponer de un ambiente físico, infraestructura necesaria para satisfacción apropiada de necesidades básicas.Posesión y goce de bienes comunes (Tönnies, 1979).Inserción de una comunidad en el ambiente externo.

Aspectos Funcionales de una Comunidad Saludable: dicen relación con la interacción, aquellos vinculados a la efectividad de una comunidad tanto interna como externa.

Aspectos Funcionales de la Interacción: el apoyo mutuo, entendido como solidaridad, el trabajo común, la cooperación, la influencia q los integrantes ejercer sobre el conjunto y éste sobre ellos, existencia de actividades conjuntas que faciliten la integración social.

Aspectos Funcionales Representacionales: incluye aspectos cognitivos y afectivos. Sentirse valorado, conexión y seguridad emocional. Consenso y sentimiento de fraternidad y placer mutuos; amistad, amor, lealtad, gratitud, confianza.

Aspectos vinculados a la Efectividad: empoderamiento, competencia social, participación social, la unión de intereses avocadas a metas comunes. Satisfacción de necesidades tanto personales como colectivas.

Reflexión Ética sobre el concepto de Comunidad: relación entre la felicidad universal y personal, entre el derecho a la igualdad y a la diferencia, a fin de enfrentar la manipulación demagógica de la comunidad como estrategia de segregación tanto en el discurso contra el individualismo a como contra la globalización masificadora. Debemos equilibrar igualdad con diversidad, pertenencia con apertura hacia el medio externo, identidad con tolerancia y conexión y apoyo con libertad