Pruebas de ensayo utpl

22
Prueba de ensayo 1.- Elabore un ensayo sobre la importancia del Derecho Romano en la actualidad. Derecho Romano En un primer sentido es el ordenamiento jurídico que rigió a los habitantes de Roma y a todos los instalados en lo que conformaba su gran imperio desde su fundación hasta su caída (753 A.C. y el 1453 D.C.). Y como segundo sentido se lo identifica con los libros en donde se contenía dicho orden jurídico, es decir, el Corpus Juris Civilis (Cuerpo de Derecho Civil). Y este esta compuesto por: El código que es una compilación de constituciones imperiales; El Digesto o Pandectas que contiene el adecuamiento de la jurisprudencia romana; Las Institutas que es donde se expone el principio básico de su derecho; Las Novelas que contienen las nuevas constituciones dictadas por Justiniano. Es de mucha importancia estudiar esta asignatura no solo para adquirir nuevos conocimientos sino también porque como futuros abogados y estudiosos de nuestras leyes nos conviene mucho, ya que las instituciones jurídicas del Derecho Romano sobreviven en nuestro derecho. Por ende, estaríamos conociendo, aprendiendo y comprendiendo nuestras propias normas, disposiciones y principios jurídicos de una manera más clara, pura y exacta En la actualidad, la antigua Roma tiene mucha influencia en la civilización occidental a través del Derecho por su inmenso conocimiento, porque nos facilita el estudio del derecho Comparado ya que este último tiene demasiadas semejanzas y diferencias con el ordenamiento jurídico de otros países. Además, es una herramienta pedagógica que sirve de bastante ayuda para los

Transcript of Pruebas de ensayo utpl

Prueba de ensayo

1.- Elabore un ensayo sobre la importancia del Derecho Romano en la

actualidad.

Derecho Romano

En un primer sentido es el ordenamiento jurídico que rigió a los habitantes de

Roma y a todos los instalados en lo que conformaba su gran imperio desde su

fundación hasta su caída (753 A.C. y el 1453 D.C.). Y como segundo sentido se

lo identifica con los libros en donde se contenía dicho orden jurídico, es decir, el

Corpus Juris Civilis (Cuerpo de Derecho Civil). Y este esta compuesto por:

El código que es una compilación de constituciones imperiales; El Digesto o

Pandectas que contiene el adecuamiento de la jurisprudencia romana; Las

Institutas que es donde se expone el principio básico de su derecho; Las

Novelas que contienen las nuevas constituciones dictadas por Justiniano.

Es de mucha importancia estudiar esta asignatura no solo para adquirir nuevos

conocimientos sino también porque como futuros abogados y estudiosos de

nuestras leyes nos conviene mucho, ya que las instituciones jurídicas del

Derecho Romano sobreviven en nuestro derecho. Por ende, estaríamos

conociendo, aprendiendo y comprendiendo nuestras propias normas,

disposiciones y principios jurídicos de una manera más clara, pura y exacta

En la actualidad, la antigua Roma tiene mucha influencia en la civilización

occidental a través del Derecho por su inmenso conocimiento, porque nos

facilita el estudio del derecho Comparado ya que este último tiene demasiadas

semejanzas y diferencias con el ordenamiento jurídico de otros países.

Además, es una herramienta pedagógica que sirve de bastante ayuda para los

estudiantes novatos amantes de la jurisprudencia porque su metodología es

excelente y ha sido comprobada durante siglos consiguiendo resultados muy

satisfactorios.

Finalmente, este llena todas las expectativas del “Programa de Artes Liberales”

que poseen todas las universidades porque contribuye en el fortalecimiento de

las cualidades que exige el mencionado programa.

2.- Realice un cuadro sinóptico sobre los períodos clasificatorios del

Derecho Romano.

Períodos Clasificatorios del Derecho Romano

Nombre Características

Período del

derecho

quiritario

Es el derecho de los primeros ciudadanos de Roma

(quirites).

Abarca desde el nacimiento de Roma hasta la creación de

los cargos de pretores.

Dictados por y para los ciudadanos sin tomar en cuenta a

los plebeyos, extranjeros y esclavos.

Esto fue basado en la costumbre y luego fructificó en las XII

tablas.

Influenciado por los principios religiosos.

Los principios jurídicos se apoyaban en el valor justicia.

Período del

derecho

honorario o de

gentes

Comienza cuando los plebeyos llegan a tener influencia en

el sistema de gobierno.

Se crea una magistratura especial llamada pretura la cual

corregía los errores e injusticias del derecho quiritario.

Fue estricto y ampliamente conocido por todos.

Período del

derecho

jurisprudencial

Surge en el año 100 al 50 A.C.

Aparecen varios pensadores que sentaron bases

fundamentales para el Derecho.

Hay un decaimiento del derecho público y un auge del

derecho privado.

Periodo del

derecho de la

codifición

Época en la que el material jurídico producido en los otros

períodos se recoge con la finalidad de facilitar la comprensión

para el uso diario.

Se elabora el derecho pulido, antiformalista, universal y

sistemático.

Aparece el Código Teodisiano que junto con el Corpus Ius

Civile eran de carácter oficial

Prueba de Ensayo

1.- Elabore un análisis de la clasificación del domicilio.

EL domicilio es la circunscripción territorial donde se asienta una persona, para

el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.

En cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer en ella este se

divide en:

Político: Es relativo al territorio del Estado en general. El que lo adquiere se

hace miembro de la sociedad, aunque conserve la calidad de extranjero.

Civil: Es la parte determinada del territorio del Estado. Se determina domicilio

civil o vecindad al lugar donde un individuo se asienta o donde ejerce su

profesión u oficio. El domicilio civil no se muda aunque el individuo resida en

otra parte por largo tiempo, si tiene su familia o negocios en el domicilio

anterior. El domicilio de los integrantes de la Fuerza Pública en servicio activo es

el lugar donde estén sirviendo. También aquí se encuentra el domicilio relativo a

una sección del territorio, el domicilio contractual y judicial, la suplencia del

domicilio por la residencia, la pluralidad de domicilios, etc.

En cuanto depende de la condición o estado civil de la persona se clasifica en:

Domicilio de los cónyuges: Su domicilio originario será el lugar del matrimonio.

Domicilio de los incapaces: El que vive bajo patria potestad sigue el de quien la

ejerce y el que se halla en tutela o curaduría el de su tutor o curador.

Domicilio de los criados y dependientes: El domicilio de una persona será

también el de sus empleados y dependientes que vivan en la misma casa.

2.- Realice un esquema del procedimiento para la declaración de la

muerte presunta.

Se presume muerto a un individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive y

verificando ciertas condiciones.

1. La presunción de muerte la declara el juez del último domicilio que el

desaparecido haya tenido en el Ecuador. Justificando:

1.1. Que se ignora su paradero.

1.2. Que se han hecho las diligencias para averiguarlo.

1.3. Que desde la fecha de las últimas noticias del desaparecido han

transcurrido por lo menos 2 años.

2. Se hará la citación del desaparecido después de los 2 años. Y se la hará:

2.1 En el Registro Oficial.

2.2. En el periódico o periódicos que señale el juez con intervalo de un mes

entre cada 2 citaciones.

3. Se pide la declaración y podrá serlo por cualquier persona que tenga

interés en ella y después de que hayan pasado 3 meses desde la última

citación.

4. El juez a petición del defensor, de cualquier interesado o de oficio puede

exigir otras pruebas que acrediten el desaparecimiento.

5. Todas las sentencias que se dicten en este proceso deben publicarse en

el Diario Oficial.

5.1. El juez dictará como día presuntivo de la muerte, el último del primer

año, contado desde la fecha de las últimas noticias.

5.2 Después de transcurridos 5 años desde la misma fecha, se concederá

la posesión provisional de los bienes del desaparecido.

5.2.1. Con la posesión provisional queda disuelta la sociedad

conyugal.

5.2.2. Se procederá a la apertura y declaración del testamento.

5.2.3. Los poseedores provisionales harán un inventario de los bienes.

5.2.4. Los poseedores podrán vender los bienes si el juez lo permite.

5.3 Transcurridos 5 años desde el decreto de posesión provisoria se

puede dictar la posesión definitiva, en virtud del cual los herederos

adquieren el dominio pleno de los bienes del desaparecido.

5.3.1. Se concederá posesión definitiva, en vez de provisional, si

después de los 3 años, se probare que han transcurrido 80 años

desde el nacimiento del desaparecido.

5.3.2. Decretada la posición definitiva de los bienes, los beneficiarios

podrán hacerlos valer como en el caso de verdadera muerta

6. Si después que una persona recibió una herida grave en la guerra, o

naufragó, o le sobrevino otro peligro semejante y no se ha sabido más

de ella y desde entonces han transcurrido 6 meses y se han cumplido

con todos los requisitos en los ordinales anteriores, el juez fijará como

día de la muerte, el de la acción de muerte, guerra o peligro y concederá

la posesión definitiva de los bienes.

Por lo tanto los períodos que se identifican en la declaración de la muerte

presunta son:

A. Mera Ausencia: período que va desde la desaparición efectiva

de la persona, hasta la declaración de la posesión provisoria o

definitiva de los bienes, se caracteriza porque en esta etapa el

bien jurídico protegido es el patrimonio del desaparecido, que

es administrado por sus apoderados o representantes legales.

B. Posesión Provisoria: período eventual declarado por el juez para

dar continuidad y permitir la libre circulación de los bienes del

desaparecido, protegiéndose en este caso tanto el patrimonio

del ausente como el de sus herederos. Se produce la

emancipación legal de los hijos.

C. Posesión Definitiva: Se dicta transcurridos 10 años desde las

últimas noticias, o en 5 desde las últimas noticias cuando se

pruebe que ha transcurrido más de 70 de su nacimiento, o 1

año en caso de sismo, catástrofe o acción bélica y 6 meses

posteriores al desaparecimiento de una nave o aeronave. Se

solicita por todo el que tenga interés en su declaración y

produce los siguientes efectos como terminación del

matrimonio, se ejercen los derechos que estaban subordinados

a la muerte del desaparecido, se produce la apertura de la

sucesión, terminan las cauciones, concluye la posesión

provisoria.

3. Elabore un cuadro sinóptico estableciendo las diferencias entre los

impedimentos dirimentes y los impedimentos impedientes.

Cusas de nulidad de un matrimonioNombre Características

Impedimentos

Dirimentes

No son subsanables.

La acción se funda en efectos esenciales de

forma.

Prohibiendo el matrimonio, impiden que se

contraiga validamente.

Lo hacen nulo al matrimonio porque este es

contraído por personas que no pueden como: el

cónyuge sobreviviente con el autor o cómplice del

delito de homicidio o asesinato del marido o

mujer; los impúberes; los ligados por vínculo

matrimonial no disuelto; los impotentes; los

dementes; los parientes por consanguinidad en

línea recta; los parientes colaterales en segundo

grado civil de consanguinidad; y los parientes en

primer grado civil de afinidad.

Impedimentos

Impedientes

Son subsanables.

La acción se funda en los vicios del

consentimiento.

Prohibiendo el matrimonio, no lo anulan pero lo

hacen ilícito.

Lo hacen nulo al matrimonio por causales como:

error en cuanto a la identidad del otro

contrayente; enfermedad mental que prive del uso

de razón; rapto de la mujer, siempre que ésta, al

momento de celebrarse el matrimonio, no haya

recuperado su libertad; y amenazas graves y

serias, capaces de infundir un temor irresistible.4.- Realice un esquema sobre las causales de divorcio, explicando

cada una de estas.

Las causales de divorcio son por:

1. Adulterio (infidelidad) que es la unión sexual de una o más personas cuando

uno o ambos están casados con otro individuo

2. Sevicia, es todo tipo de maltrato sea este físico o psicológico que puedan

realizar uno de los cónyuges contra el otro.

3. Injurias graves o actitud hostil.

4. Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.

5. Tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.

5.1. Como autor, o

5.2. Como cómplice.

6. Que la mujer de a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes.

7. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de corromper

7.1. al otro, o

7.2. a uno o más de los hijos.

8. El hecho de que uno de los cónyuges adolezca de una enfermedad grave,

considerada por 3 médicos, designados por el juez, como:

8.1. Incurable

8.2. Contagiosa a la prole

8.3. Transmisible a la prole

9. El hecho de que uno de los cónyuges sea:

9.1. Ebrio consuetudinario, o

9.2. Toxicómano en general

10. La condena ejecutoriada a reclusión mayor, y

11. El abandono voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de un año

interrumpidamente. El divorcio por estas causas será declarado

judicialmente por sentencia ejecutoriada.

Prueba de Ensayo

1.- Realice una consulta sobre los métodos que se aplican en el

Ecuador para la creación legislativa del derecho.

Métodos para la creación legislativa del derecho en el Ecuador

La legislación es el conjunto de leyes que posee una nación para ejercer su

total control sobre todos los que habitan en ella, y son emanadas por el poder

legislativo. Nuestro país está gobernado por un sistema jurídico de derecho

escrito, es decir que las leyes, ordenanzas, mandatos se encuentran redactadas

en la Constitución; por eso es muy importante conocer todo el procedimiento y

métodos que se usan para elaborar las mandatos que rigen en nuestro Estado.

La Técnica jurídica para la creación de las leyes son de diferentes clases, según

quién la elabora y la función de la que éste esta encargado. Y son: la técnica

legislativa, técnica judicial y técnica doctrinaria.

La Técnica Legislativa es realizada por el legislador que representa al pueblo,

con el fin de alcanzar el bien común del mismo. Los medios técnicos que aquí

se presentan son:

El Estilo Literario: Las disposiciones se redactan como órdenes generales,

sin ningún tipo de explicación y con la mayor claridad posible.

La Distribución ordenada: Se la realiza para evitar las repeticiones y

contradicciones. Se distribuyen siguiendo un criterio cronológico, por

materias, por números. Además trata de ubicar exactamente los

mandatos para lograr su total armonización con los otros sistemas

vigentes.

El Sistema de Agrupación: Se han creado dos sistemas de agrupación;

con el fin de que las normas jurídicas no estén dispersas, desordenadas

o esparcidas en varios documentos; y son:

El sistema de la incorporación que consiste en que el legislador

redacte primeramente todas las leyes según las necesidades que

se van presentado para después agruparlas y ordenarlas

cronológicamente.

El sistema de la codificación consiste en dictar, en una sola vez, el

conjunto normativo completo de una materia y se lo publica; para

posteriormente adjuntarle todas las reformas que se crean

necesarias o se deroguen las que no se consideren importante.

Las fases para la elaboración de las leyes son:

Determinación del fin de las reglas jurídicas que es doble (mediato e

inmediato). El primero busca el ordenamiento jurídico y el segundo

persigue la satisfacción de las necesidades.

Aplicabilidad de las reglas jurídicas: el derecho exige que sea aplicado y

por eso las leyes son redactadas de una manera en que puedan ser

practicables.

Redacción de las reglas jurídicas: son proposiciones que constan de dos

partes (la hipótesis y las consecuencias jurídicas). La primera son las

obligaciones o derechos y las segundas son los resultados de las

situaciones jurídicas.

Bibliografía:

Ortega Jaramillo, R. (1968): Introducción al Derecho, Loja, Editorial Casa

de la Cultura Ecuatoriana.

Ortega Jaramillo, R. (2010): Introducción al Derecho, Loja, Editorial de la

Universidad Técnica Particular de Loja.

Cabanellas, G. (1956): Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires,

Editorial Bibliográfica Argentina.

www.google.com

www.wikilearning.com/monografias

2.- Elabore el cuestionario de una entrevista estructurada sobre

“los procesos de migración interna que se presenta en el

Ecuador”.

Entrevista

Buenos días estamos aquí para hablar sobre los procesos de migración interna

que se presenta actualmente en nuestro país con el objetivo de conocer más

acerca de este controversial tema y comprender a fondo la problemática que

representa la migración en Ecuador ya que es un fenómeno muy grave al que

nos enfrentamos cada vez más. Primeramente comencemos con:

1. ¿Qué significa la migración?

2. ¿Cuáles cree usted, que son los principales motivos para que las personas

abandonen su lugar de origen?

3. ¿Qué características principales tienen los migrantes?

4. ¿Quiénes son los que resultan más afectados con este fenómeno?

5. ¿A partir de que fecha más o menos comienza este proceso migratorio

interno?

6. ¿Según las estadísticas, cuál es el volumen de migración en el país y cuales

son las principales provincias abandonadas por los ciudadanos que buscan

nuevos horizontes?

7. ¿En qué ciudades del país se acentúan más los migrantes?

8. ¿Cómo es el proceso de inserción de los migrantes en el lugar de destino?

9. ¿Cuáles son las actividades a la que se dedican estas personas cuando

llegan al lugar escogido?

10. ¿En qué perjudica este proceso al desarrollo económico y productivo del

Estado?

Bueno, le agradezco mucho por regalarnos su valioso tiempo para poder

platicar sobre esta importante temática y espero que podamos tener una nueva

oportunidad para tratar algún otro tema igual o más interesante que este.

Prueba de Ensayo

1.- Visite una empresa de su localidad y solicite el organigrama.

Ubique dentro de este el departamento de Relaciones Públicas,

si no existe usted debe ubicarlo de acuerdo a lo visto en este

bimestre.

Organigrama estructural de la Empresa Eléctrica Quito S.A.

2.- Elabore un plan de Relaciones Públicas para una empresa de

Junta de Accionistas

Auditoría Interna

Directorio

Gerencia General Comités

Dirección de Comercialización

Dirección de Generación

Dirección de Distribución

Dirección Financiera

Dirección Administrativa

Asesoría Jurídica

División de la Tecnología de la Información y

ComunicacionesDivisión de

Planificación y Control de Gestión

Departamento de Responsabilidad

Social

Departamento de Relaciones Públicas

Secretaría General y Archivo

servicios de su localidad, señale además cuáles serían los

medios a través de los cuales difundiría su campaña.

Plan de Relaciones Públicas

1. Presentación del Plan

Hoy en día, con el auge y la intensidad de la competencia de las diferentes

empresas que prestan servicios en el campo de belleza se hace necesario

conocer las características y componentes de su mercado (clientes), con el

propósito de elaborar y estructurar en la mejor forma posible, los objetivos que

ayuden a alcanzar las metas organizacionales. Por esta razón, se realiza este

plan de Relaciones Públicas para ejecutarlo en seis meses.

2. Investigación

2.1. Determinación del Problema y de los Objetivos

El principal problema que se presenta, es que en la mayoría de spa del país no

existe un servicio especializado y personalizado para niños menores de 15 años,

en el cual la atención sea exclusiva para ellos y en el que sus padres se puedan

sentir seguros al confiar sus hijos a profesionales que van a cuidar de ellos,

mientras realizan otras actividades.

Por ende los objetivos principales que tiene este plan son:

Prestar a niños menores de 15 años un servicio especializado de

tratamientos, terapias, sistemas de relajación.

Ayudar a mejor el estilo de vida de estos individuos.

Ayudar a los padres con el cuidado de sus hijos.

2.2. Análisis del Problema

Después de identificar el problema se procede a analizarlo, y esto es lo que

vamos hacer en esta etapa.

En la actualidad, no solo los adultos sufren de exceso de peso, problemas de

diabetes, colesterol, estrés, etc. sino también los niños y para ellos no existe

una atención apropiada. Con este proyecto se quiere crear este servicio; pero

para ello realizaremos una encuesta (método formal) a la población (padres de

familia), con el fin de saber que es lo que piensan de esto.

3. Elaboración de Planes y Programas Generales

Para lograr las metas fijadas se piensa realizar una excelente publicidad, realizar

ofertas de productos para que la gente comience conociendo lo que se ofrece y

de esta manera se conviertan en clientes frecuentes.

4. Elaboración de Planes y Programas Específicos

El principal plan es el de ofrecer un excelente servicio con una buena atención

al cliente, armar paquetes con precios especiales y ofrecer descuentos en los

dos primeros meses.

5. Programa de las Relaciones Públicas

En esta etapa se especificará el tiempo; se podrá fecha al inicio y culminación

del plan y se plantean los objetivos ya bien definidos.

6. Los Presupuestos

En esta etapa se realiza un presupuesto de todo el dinero que se va a gastar en

el proyecto.

7. Eventos de Relaciones Públicas

Para acercarse al público con un costo no muy elevado y fácil de llevar a cabo

es el realizar ferias o exposiciones de los servicios de la empresa en lugares con

mucha afluencia de gente como el Megamaxi, etc.

Prueba de Ensayo

1.- Realice un cuadro sinóptico sobre “El Régimen Jurídico

Municipal Ecuatoriano”, en donde se referirá a: concepto, fines y

autonomía”

Régimen Jurídico Municipal Ecuatoriano

Concepto

Fines

Autonomía

Es un conjunto de normas ordenas con respecto a una norma fundamental y relacionadas coherentemente entre sí. El municipio es una sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional ecuatoriano. Su territorio está comprendido por parroquias urbanas y rurales.

Sus fines son varios según la ley como: el satisfacer las necesidades de la población; dotación de servicios de agua potable y alcantarillado; construcción, mantenimiento, aseo, embellecimiento, reglamentación del uso de las obras públicas; fomento al turismo; planificación del desarrollo cantonal; contribuir con la Policía Nacional; etc. Planeamiento y urbanismo en obras y servicios públicos; higiene y asistencia social; educación y cultura; protección, seguridad y convivencia ciudadana; etc.

La autonomía está consagrada y respaldada con solvencia tanto constitucional como legal.Las municipalidades son personas jurídicas de derecho público y poseen autonomía política, administrativa y financiera; pero ninguna Función del Estado ni autoridad extraña puede inferir su administración propia. En caso de incumplimiento con esta ley, quien dispusiere el encargo podrá ser destituido de su puesto.

2.- Elabore un ensayo sobre “La Descentralización Estatal” en la

que hará constar: origen, concepto, finalidad, y sobre todo su

criterio jurídico.

Descentralización Estatal

Es un proceso de largo plazo y una forma democrática de construir un país con

el cual las diferentes regiones podrán elegir su propio plan de desarrollo,

priorizando sus necesidades. Ésta puede adoptar varias formas; puede ser

política, administrativa o fiscal y se la consigue mediante la desconcentración y

la delegación.

Se crea con el fin de ir mejorando porque la centralización solo traía total

ineficiencia y caos al Estado ya que solo una persona o grupo de personas

resolvían todos los problemas según su manera de pensar, entorpeciendo así, el

libre movimiento de la sociedad.

La descentralización se origina en el momento en que el gobierno central, que

controla todas las funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos, tiene la

necesidad de delegar esas tareas a otros organismos porque no puede llegar a

conquistar todas sus metas y objetivos propuestos anteriormente ya sea por

falta de tiempo o de recursos.

Es por eso, que éste toma la decisión de traspasar algunas competencias a

otras entidades que tienen capacidad operativa para que le ayuden a controlar

y vigilar su cumplimiento con la finalidad de hacer más ágiles y efectivas todas

las diligencias que se van presentando durante el régimen.

Es decir, que el poder ejecutivo se apoya en otros organismos públicos

transfiriéndoles su poder para que ellos a su vez puedan resolver los problemas

que se crean y van apareciendo en los diferentes sectores del territorio

nacional. Estos organismos gozan de autonomía política, administrativa y

financiera, aunque no dejan de estar bajo el orden jurídico constitucional

ecuatoriano. Y son:

Las juntas parroquiales rurales.

Los concejos municipales.

Los concejos metropolitanos.

Los consejos provinciales.

Los consejos regionales.

La esencia de la descentralización es la máxima libertad con un mínimo de

restricciones que poseen los organismos antes mencionados para la toma de

decisiones y medidas.

Entre los fines primordiales de la descentralización esta el descongestionar y

disminuir la carga de obligaciones; apresurar los trámites; optimizar la

comunicación entre la población y el gobierno vigente; aumentar el desarrollo

productivo; tratar de perfeccionar la calidad de vida de los habitantes,

ofreciéndoles más seguridad, justicia, protección, buenas obras públicas, una

mejor educación y economía, etc.

Como lo hemos visto, en nuestro país la descentralización y la autonomía van

de la mano; y esto es una gran ventaja ya que incrementa la eficiencia

administrativa logrando de esta manera el bienestar común para todos los

ciudadanos ecuatorianos, además de beneficiar al progreso de la nación

mejorando completamente su organización.

En conclusión, la descentralización es un proceso positivo que apareció para

mejorar la forma de gobernar a un pueblo y ha ido evolucionando con el paso

de los años ayudando a la evolución y desarrollo del mismo; y se anhela que

siga mejorando cada día más para que nuestro hermoso Ecuador continúe

creciendo y prosperando.

3.- Realice un estudio analítico sobre la evolución de la Autonomía

de acuerdo a cada una de las Constituciones señaladas en el

texto básico.

Evolución de la Autonomía

En nuestro país la autonomía ha venido evolucionando las últimas cuatro

décadas con la creación de cada Carta Política y ajustándose a las necesidades

que se han ido presentando de acuerdo con la época.

La Constitución de 1967 concede autonomía funcional y económica a los

Consejos Provinciales, Concejos Municipales y a las Juntas Parroquiales para

que puedan cumplir con los fines que les son propios y da importancia a la

vinculación entre la gestión local y la planificación nacional.

La Carta Política de 1979 fue con la que gobernó el ex Presidente Jaime Roldós

Aguilera después de un período de dictadura. Aquí el Régimen seccional

autónomo lo conformaban los consejos provinciales y los municipios; la

autonomía era funcional, económica y administrativa. Además se aclara que

ningún funcionario o autoridad extraños pueden intervenir en su administración.

La Constitución de 1984 a más de otorgar la autonomía funcional,

administrativa y económica aclara que la Constitución y la ley señalarán las

funciones y áreas de su exclusiva competencia; les dio atribuciones comunes a

los consejos provinciales y concejos municipales.

La Carta Política de 1996 da eficaz aplicación al principio de autonomía. Reitera

que los gobiernos seccionales autónomos son los consejos provinciales y los

concejos municipales concediéndoles la autonomía funcional, administrativa y

económica e igual que la anterior Constitución se les indicaran las funciones y

áreas de su exclusiva competencia. Pero no incorpora lo de la Constitución de

1979 en la que se dice que ningún funcionario o autoridad extraños

intervendrán en su administración, provocando un retroceso a nivel

constitucional.

La Constitución de 1997 concede eficaz aplicación al principio de la autonomía,

la descentralización administrativa y territorial. Reitera lo de los Gobiernos

Seccionales autónomos dicho en la anterior Carta Política y sigue omitiendo lo

de la administración por funcionarios y autoridades extraños.

La Carta Política de 1998 vigente hasta el 19 de octubre de 2008 estableció que

las instituciones que la Constitución determine, gozarán de autonomía para su

organización y funcionamiento. Amplió el horizonte de lo que se entendía por

Gobiernos Seccionales autónomos al incluir a las juntas parroquiales. Aquí se

habla de deberes y cargas. Omite que la ley señalará las funciones y áreas de

su exclusiva competencia y también lo de la administración por funcionarios y

autoridades extraños. Sustituye el concepto de autonomía funcional,

administrativa y económica por el de plena autonomía. Es más descriptiva de

competencias en el caso de los consejos provinciales.

Nuestra actual Constitución posee algunas diferencias de la anterior

Constitución entre ellas que sustituye el concepto de plena autonomía por el de

autonomía política, administrativa y financiera. Habla de que los gobiernos

autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias

y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y

jurisdicciones territoriales. En cambio, las juntas parroquiales rurales tendrán

facultades reglamentarias.

4.- Realizar un resumen sobre la Facultad Legislativa de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados. Deberá constar la

jerarquía normativa y competencias administrativas.

Facultad Legislativa de los Gobiernos Autónomos

Es la poder o derecho jurídico que tienen ciertas instituciones para expedir

normas jurídicas que rijan sus territorios con el objetivo de alcanzar el bienestar

común de la población que tiene a su cargo, protegiendo los intereses

generales, los de los territorios donde ejercen jurisdicción, y los de sus

administrados.

En la actual “Constitución de Montecristi” se encuentra que el orden jerárquico

de aplicación de las normas será:

Las competencias exclusivas son:

• Planificar con otras instituciones del sector público y actores de la

sociedad, el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación

nacional, provincial, cantonal y parroquial, en el marco de la

interculturalidad y el respeto a la diversidad;

• Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre regional

y cantonal en tanto lo asuman las municipalidades;

• Planificar, construir y mantener el sistema vil de ámbito regional;

• Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a las organizaciones

sociles de carácter regional;

• Determinar las políticas de investigación e innovación de conocimiento,

desarrollo y transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo

regional, en el marco de la planificación nacional;

• Fomentar las actividades productivas;

• Fomentar la seguridad alimentaria; y

• Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias.