PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL 2013 SÉPTIMO

5
PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL I.- Encierre en un círculo la alternativa correcta (Sólo una a) b) c) d)) 1.- Lee atentamente el siguiente texto y a continuación responde: El bosque era un espacio de gran importancia para la economía medieval. ¿Cuáles eran los recursos que la sociedad medieval obtenía de este lugar?. “El rostro de Occidente Medieval es un enorme manto de bosques (...). En él se refugian ermitaños, enamorados infelices, caballeros andantes, bandoleros y proscritos (...). Para el caballero es el mundo de la caza y la aventura. Para los labradores y todo un pueblo laborioso es una fuente de riquezas. Allí van a pacer los rebaños, allí engordan en otoño los cerdos, riqueza del pobre campesino (…) allí se corta la madera, indispensable para una economía durante mucho tiempo desprovista de piedra, hierro, de carbón mineral. Casas, aperos, chimeneas, hornos y forjas no pueden subsistir, no pueden trabajar si no es con leña o con carbón vegetal. En el bosque se recolectan los frutos silvestres que son para la alimentación del rústico una dieta suplementaria esencial y, en épocas de carestía, la principal posibilidad de supervivencia. En él se recoge la corteza de las encinas para el curtido de las pieles, las cenizas de los matorrales que se aprovechan para la colada o para teñir y, sobre todo, los productos necesarios para las antorchas y cirios, y la miel de enjambres tan buscada en un mundo falto de azúcar. El pueblo actúa también, si la ocasión se presenta, como cazador furtivo porque, en principio, el producto de la caza está reservado a los señores, quienes defienden celosamente sus derechos sobre la riqueza del bosque”. Fuente: Jacques Le Goff: La civilización del occidente medieval. Madrid: F.C.E., 1992. a) Madera, frutos silvestres, piedra y hierro, b) Madera, frutos silvestres, corteza de árbol y miel. c) Cerdos, rebaños de animales y animales de caza. d) Piedra, hierro, carbón mineral 2.- De acuerdo a la información presentada en el siguiente documento, ¿qué obligaciones tenían los campesinos con su señor?. “En San Juan (24 de junio) los campesinos deben segar los prados del señor. En agosto cosechar el trigo. Reciben sus gavillas solo después que el señor toma su parte. En septiembre, entregar un cerdo de cada ocho. En San Denis (9 de octubre) pagar el censo. A comienzos del invierno, corvea en la tierra señorial para prepararla y sembrar. En Pascua de Resurrección un carnero y una nueva corvea de trabajo. Después, ir al bosque a cortar los árboles y hacer la corvea del acarreo. Al usar el molino del señor se debe entregar una parte de grano y harina. Para usar el horno también se paga”. Fuente: Derechos señoriales en Verson, Normandía, siglo XIII. I.- En primavera pagar el censo a la iglesia. II.- En San Juan segar los prados y cosechar el trigo del señor III.- Pagar por usar el molino y el horno del señor. IV.- Entregar un cerdo de cada ocho, en septiembre. a) sólo I y II b) sólo I y III c) sólo II y III d) sólo II, III y IV Unidad Temática: Época Feudal Contenido(s).: Ubicación temporal y espacial de la Edad Media. Papel de la Iglesia en el mudo medieval Características del régimen feudal: causas, feudo, relación señor- vasallo, economía. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesor: Nelson Alarcón Conejeros. Fecha: Septiembre 2013 Curso: 7° ___ Nombre: Fila: A Aprendizaje(s) Esperado(s): Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Alta Edad Media, considerando:· organización social (guerra y vasallaje) · economía feudal (señorío y servidumbre) · declinación de las ciudades. Puntaje Ideal: 25 pts. Puntaje obtenido: Nota obtenida:

Transcript of PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL 2013 SÉPTIMO

Page 1: PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL 2013 SÉPTIMO

PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL

I.- Encierre en un círculo la alternativa correcta (Sólo una a) b) c) d))

1.- Lee atentamente el siguiente texto y a continuación responde:

El bosque era un espacio de gran importancia para la economía medieval. ¿Cuáles eran los recursos que la sociedad medieval obtenía de este lugar?.

“El rostro de Occidente Medieval es un enorme manto de bosques (...). En él se refugian ermitaños,

enamorados infelices, caballeros andantes, bandoleros y proscritos (...). Para el caballero es el mundo

de la caza y la aventura. Para los labradores y todo un pueblo laborioso es una fuente de riquezas. Allí

van a pacer los rebaños, allí engordan en otoño los cerdos, riqueza del pobre campesino (…) allí se

corta la madera, indispensable para una economía durante mucho tiempo desprovista de piedra, hierro,

de carbón mineral. Casas, aperos, chimeneas, hornos y forjas no pueden subsistir, no pueden trabajar

si no es con leña o con carbón vegetal. En el bosque se recolectan los frutos silvestres que son para la

alimentación del rústico una dieta suplementaria esencial y, en épocas de carestía, la principal

posibilidad de supervivencia. En él se recoge la corteza de las encinas para el curtido de las pieles, las

cenizas de los matorrales que se aprovechan para la colada o para teñir y, sobre todo, los productos

necesarios para las antorchas y cirios, y la miel de enjambres tan buscada en un mundo falto de azúcar.

El pueblo actúa también, si la ocasión se presenta, como cazador furtivo porque, en principio, el

producto de la caza está reservado a los señores, quienes defienden celosamente sus derechos sobre la

riqueza del bosque”. Fuente: Jacques Le Goff: La civilización del occidente medieval. Madrid: F.C.E., 1992.

a) Madera, frutos silvestres, piedra y hierro,

b) Madera, frutos silvestres, corteza de árbol y miel.

c) Cerdos, rebaños de animales y animales de caza.

d) Piedra, hierro, carbón mineral

2.- De acuerdo a la información presentada en el siguiente documento, ¿qué obligaciones tenían los

campesinos con su señor?.

“En San Juan (24 de junio) los campesinos deben segar los prados del señor. En agosto cosechar el

trigo. Reciben sus gavillas solo después que el señor toma su parte. En septiembre, entregar un cerdo

de cada ocho. En San Denis (9 de octubre) pagar el censo. A comienzos del invierno, corvea en la tierra

señorial para prepararla y sembrar. En Pascua de Resurrección un carnero y una nueva corvea de

trabajo. Después, ir al bosque a cortar los árboles y hacer la corvea del acarreo. Al usar el molino del

señor se debe entregar una parte de grano y harina. Para usar el horno también se paga”. Fuente: Derechos señoriales en Verson, Normandía, siglo XIII.

I.- En primavera pagar el censo a la iglesia.

II.- En San Juan segar los prados y cosechar el trigo del señor

III.- Pagar por usar el molino y el horno del señor.

IV.- Entregar un cerdo de cada ocho, en septiembre.

a) sólo I y II

b) sólo I y III

c) sólo II y III

d) sólo II, III y IV

Unidad Temática: Época Feudal

Contenido(s).: Ubicación temporal y espacial de la Edad Media. Papel de la Iglesia en el mudo medieval Características del régimen feudal: causas, feudo, relación señor-vasallo, economía.

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Profesor: Nelson Alarcón Conejeros.

Fecha: Septiembre 2013

Curso: 7° ___ Nombre: Fila: A Aprendizaje(s) Esperado(s): Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Alta Edad Media,

considerando:· organización social (guerra y vasallaje) · economía feudal (señorío y servidumbre) · declinación de las

ciudades.

Puntaje Ideal: 25 pts.

Puntaje obtenido: Nota obtenida:

Page 2: PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL 2013 SÉPTIMO

3.- Observa las siguientes imágenes y relaciónalas con los tres órdenes o estamentos de la sociedad medieval.

En este sentido, ¿cuál era la función de cada uno de estos estamentos?

I.- Los nobles:

"Los guerreros que combaten y defienden"

II.- Los campesinos:

" Trabajadores de la tierra"

III.- El clero:

“Los que oran”

a) sólo I

b) sólo II

c) sólo III

d) todas las anteriores son correctas Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 7º Básico,

Editorial MN, Santiago, 2009 .

4.- Lea atentamente el siguiente texto y responda: " (…) cuando se acabó con las bestias salvajes y con los

pájaros, los hombres, bajo el imperio de un hambre devoradora, comenzaron a recoger para

comerlas toda clase de carroñas y de cosas tan horribles que ni se pueden decir. Algunos, para

escapar a la muerte, recurrieron a las raíces de los bosques y a las hierbas de los ríos (…). ¡Ay!

¡Qué pena! Cosa raramente oída a lo largo de las edades, un hambre rabiosa hizo que los hombres

devoraran carne humana. Los viajeros eran atacados por gentes más robustas que ellos, sus

miembros cortados, cocidos al fuego y devorados. Muchas gentes que iban de un lugar a otro para

huir del hambre y que habían encontrado hospitalidad en su camino, fueron degollados durante la

noche y servían como alimento a quienes los habían albergado.

Fuente: Raoul Glaber, Historias (1032-1034). En: Jean Verdon: Sombras y luces de la Edad Media. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2005.

¿Cuál será el mejor título de este texto?

a) El hambre

b) La sociedad medieval

c) El miedo en la sociedad feudal

d) La falta de alimento en la época medieval

5.- La economía feudal se caracterizó por la autarquía ¿Qué caracteriza fundamentalmente a una economía

autárquica?

a) Los mercados externos y trueque con territorios cercanos.

b) Se basaba en la producción para el autoconsumo y autosatisfacción de los habitantes.

c) Se organizaba para generar lugares de intercambio agrícola y ganadero entre feudos.

d) Se basaba en la compra de artículos de lujo a mercaderes o comerciantes.

6.-¿Qué técnicas de cultivos se emplearon en la economía feudal?

a) molino hidráulico y rotación bienal de los cultivos

b) El cultivo en chinampas

c) acequias y canales de regadío organizados por el municipio

d) bodegas y arados de hierro

7.- ¿Qué función tenían los trovadores y juglares en la época feudal?

I.- Difundían sus relatos, poemas y su música de un feudo a otro.

II.- Componían y recitaban canciones sobre reyes y caballeros.

III.- Demostraban su valentía con el dominio de las armas.

a) sólo I y II

b) sólo I y III

c) sólo II y III

d) I, II y III

Page 3: PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL 2013 SÉPTIMO

8.- En la imagen siguiente se representa un castillo medieval. En relación a estas construcciones su función

principal era:

a) Proteger a la población y al señor feudal de los

ataques

b) Impresionar a los visitantes y turistas de las

ciudades

c) Defender las ciudades feudales de los

delincuentes

d) Era el centro del comercio y el trabajo de la

época

9.- Lea atentamente el siguiente texto y responda: “El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo

prestado homenaje al conde. (...) El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y él respondió:

Sí, quiero, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas al mismo tiempo que quedaron ligados

uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar el que había prestado vasallaje hizo juramento de

fidelidad en estos términos: Yo prometo ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y guardarle mi

homenaje por entero y protegerle contra todos, de buena fe y sin engaños. Y en tercer lugar juró sobre las

reliquias de los santos. Después el conde con una vara que tenía en la mano dio las investiduras (objeto que

simboliza el feudo) a los que le habían rendido homenaje y prestado juramento”. Fuente: Documento primario que se encuentra en Robert Boutruche. Seigneurie et féodalité. Citado en: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

¿A qué ceremonia corresponde este rito medieval?

a) La fidelidad de un guerrero feudal con sus soldados.

b) Cuando el rey hacía señor un conde noble.

c) La ceremonia de homenaje, un contrato de vasallaje entre el señor y su nuevo vasallo.

d) la fidelidad entre los vasallos el clero.

10.- La imagen que a continuación se presenta simboliza un típico paisaje de la Europa feudal

¿Qué elementos se destacan en la vida económica de este periodo?

a) El trabajo agrícola y ganadero de los labradores del señor es la base del sistema.

b) Existe un gran intercambio de productos.

c) El uso de la moneda era importante dejando atrás el trueque.

d) El señor feudal era el propietario de todas las tierras y les pagaba poco dinero a sus trabajadores.

Page 4: PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL 2013 SÉPTIMO

11.- La Europa feudal se originó en los territorios de la actual Europa occidental. Dentro de los países donde

estas características duraron mayor tiempo están los que aparecen sombreados en el siguiente mapa mudo.

¿Puedes reconocer a que países actuales

corresponden?:

a) Portugal, Alemania e Italia

b) Portugal, España Grecia

c) España, Francia, Italia

d) España, Francia e Italia

12.- En el sistema feudal de basaba en relación de vasallaje, se sellaban a través de un compromiso de

fidelidad mutua en que tanto el señor feudal como el vasallo reconocían obligaciones con el otro. Se destacan

en este sentido los compromisos del vasallo, los que consistían principalmente en

I.- Ayuda militar (Proteger su fortaleza, o formar parte de su ejército 40 días al año).

II.- Ayuda financiera (Pago del rescate del señor, ayuda económica para el matrimonio de la hija mayor del

señor cuando el hijo mayor del Señor se arma caballero o para financiar una expedición o Cruzada).

III.- Consejo (Asesoría en la administración de justicia).

a) sólo I

b) sólo II

c) sólo III

d) I, II y III

13.- Se puede definir al feudalismo como un sistema… :

a) …social compuesto por estamentos, o grupos sociales cerrados a los que se pertenece por nacimiento.

b) …político donde el poder estaba en manos de la nobleza señorial.

c) …económico principalmente agrario, con grandes propiedades que aspiraban a ser autosuficientes.

d) …político, económico y social de Europa entre los siglos X y XIII basado en el vasallaje.

14.- La sociedad feudal a diferencia de la actual estaba compuesta por estamentos. En este sentido los grupos

sociales estaban divididos principalmente por su …:

a) origen económico

b) nacimiento y función

c) creencia religiosa

d) Raza

15.-Dentro de las dependencias de los castillos es importante mencionar:

I.- La torre del homenaje:

II.- Las caballerizas:

III.- La cocina, también se situaban en los sótanos del castillo.

IV. La muralla

V.- El patio de armas

a) sólo I y II

b) sólo II, III y IV

c) sólo II, III, IV y V

d) Todas son correctas

Page 5: PRUEBA DE ÉPOCA FEUDAL 2013 SÉPTIMO

16.- Del siguiente texto elije la alternativa falsa o incorrecta:

Si tuvieras la oportunidad de viajar al pasado y llegar a la época feudal europea te darías cuenta que en

comparación con la actualidad, esta época la vida de los campesinos era muy dura, ya que:

a) No existían muchas comodidades, además ellos mismos tejían la ropa, tallaban la madera para sus muebles.

b) Las casas tenían suelos de tierra, una hoguera servía para calentarse, iluminar y cocinar los pocos alimentos.

c) Los siervos vendían a bajo precio los muebles, ya que no había mucho dinero y toda la gente era pobre.

d) El mobiliario se reducía a una cama de paja, unos bancos para sentarse y una tabla que hacía de mesa.

17.- ¿En qué consistió el vínculo de vasallaje? El…

a) hombre y la mujer se juraban fidelidad para siempre al casarse.

b) señor pagaba un sueldo al vasallo a cambio de su trabajo.

c) señor entregaba protección y posibilidad de vivir en su feudo y el vasallo juraba fidelidad y obediencia.

d) caballero defendía el castillo a cambio de recibir vasallos, que eran los guerreros para defender el castillo.

18.- En cuanto a la alimentación en la época medieval, la mayoría de la población tenía una comida

caracterizada por…:

I.- la monotonía y escasez.

II.- que solo en algunas ocasiones, algo de carne de cerdo o aves de corral.

III.- los alimentos principales eran: pan negro, papilla de harina, queso o huevos, guiso con verduras.

IV.- Las cacerías en el bosque eran una gran fuente de carne de ciervo, cerdos salvajes y aves.

a) sólo I y II

b) sólo I, II y III

c) sólo II y III

d) sólo II, III y IV

19.- Durante la época feudal la Iglesia cumplió un rol trascendental, entre sus funciones se destaca que reguló

la vida social y privada de la población. Ejemplo de esto fue:

I.- celebrando y bendiciendo las principales ceremonias.

II.- encargándose de la enseñanza

III.- interviniendo en las guerras pactando la “paz de Dios”.

IV.- preocupándose de la asistencia a pobres y enfermos.

a) sólo I y II

b) sólo I, II y III

c) sólo II y III

d) sólo II, III y IV

20.- De las siguientes funciones, ¿cuáles eran exclusivas del rey en la sociedad feudal:

a) Pedir impuestos, ejercer de juez en pleitos y dirigir campañas militares

b) Cobrar el diezmo y organizar la vida de los feudos

c) Conducir ceremonias religiosas y preparar la tierra para el cultivo que realizaban los campesinos

d) Dirigir campañas militares, organizar la vida de los feudos

21.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en torno a los castillos medievales es falsa?

a) Dentro del recinto amurallado solo vivían los señores y el servicio.

b) Los castillos siempre se construyeron en piedra.

c) El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres pisos.

d) En el castillo el noble impartía justicia y se encargaba de recaudar tributos.

22.- ¿Qué necesitaban los nobles para llegar a ser caballeros?

a) Los hijos de los nobles debían servir primero como pajes y después como escuderos de otros caballeros.

b) A los 15 años se les armaba caballeros en una ceremonia en la que recibían la espada.

c) Debían poseer un equipo consistente en un caballo y armas, tales como una espada y un arma de fuego.

d) Un patrocinador y un manager que cuidara de sus actos públicos.

23.- ¿Por qué los caballeros participaban en guerras? para…

a) defender su territorio o enfrentarse a otros nobles

b) ganar tierras y riquezas (dinero, productos, joyas).

c) ayudar al monarca o a otro señor al que debían obediencia.

d) Todas las anteriores son correctas