Prueba Colonia 1 Quinto 2013

download Prueba Colonia 1 Quinto 2013

of 4

Transcript of Prueba Colonia 1 Quinto 2013

  • 7/27/2019 Prueba Colonia 1 Quinto 2013

    1/4

    PRUEBA DE HISTORIA DE CHILE

    I.- Encierre en un crculo la alternativa correcta (Slo una a) b) c) d))

    1.- El Cabildo cumpli un papel central en la organizacin y funcionamiento de la ciudad colonial.Lee con atencin las siguientes afirmaciones sobre las atribuciones del Cabildo e indica cules son correctas.Afirmaciones sobre el Cabildo:

    I.- Nombraba a las autoridades polticas del reino.II.- Fijaba el precio de los artculos de primera necesidad.III.- Organizaba diferentes aspectos del comercio y de la iglesia.IV.- Se ocupaba del abastecimiento de la ciudad.

    a) slo I y IIb) slo I y IIIc) slo I, II y IV

    d) slo II y III

    2.- En cuanto a las caractersticas de la ciudad colonial, es correcto decir, que:

    a) El alarife era el funcionario tcnico a cargo de disear el trazado y plano de ciudad.b) El plano de la ciudad, tena forma de tablero de ludo.c) En el centro se situaba la Plaza de Armas, donde funcionaban el cabildo, y la hacienda.d) Rodeando la plaza mayor estaban los solares donde se ubicaban las viviendas de los ms pobres.

    3.- En cada lugar conquistado los espaoles fundaron ciudades, esto debido a los siguientes factores:

    I.- La ciudad era un centro de civilizacin, desde donde era posible expandir la cultura y la fe

    catlica a las comunidades indgenas cercanas.II.- Era el lugar donde se establecan los rganos de gobierno, como la Real Audiencia, el Cabildo y la Iglesiacatedral.III.- La mayora de los conquistadores y, ms tarde, los criollos, tena grandes haciendas agrcolas, y repartansu tiempo entre estas y las casas que tenan en las ciudades.IV.- Vivir en la ciudad les permita disfrutar de los beneficios que estas ofrecan, como el acceso a algunosservicios y mantener una intensa participacin poltica y social.

    a) slo I y IIb) slo I y IIIc) slo II y IIId) Todas son correctas

    Unidad Temtica:poca colonial en Chile

    Contenido(s).: Aspectos centrales de la administracin colonial queimpone Espaa en Amrica. Organizacin de la Capitana General de Chile durante elperiodo colonial. La ciudad colonial, como centro administrativo y de controlpoltico. Funciones administrativas del Cabildo y similitudes con lasde un municipio actual.

    Asignatura:Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor:Nelson Alarcn Conejeros.

    Fecha:Septiembre 2013

    Curso: 5 ___ Nombre: Fila: AAprendizaje(s) Esperado(s): 1. Caracterizar la dependencia poltica de las colonias americanas respecto de lametrpoli, a partir del funcionamiento de instituciones polticas como: rey Casa de Contratacin Consejode Indias virreyes, gobernadores divisin territorial Real Audiencia Cabildo.2. Caracterizar la dependencia econmica de Amrica respecto de Espaa, considerando: mercado monoplico actividades minera y agropecuaria obtencin de mano de obra (esclavitud y encomienda).3. Caracterizar la Colonia como el perodo en que se conform una sociedad y una cultura con rasgos comunes en elcontinente que se proyectan hasta hoy, incluyendo: mestizaje rol de la Iglesia Catlica idioma presencia depueblos indgenas.

    Puntaje Ideal:21 pts.

    Puntaje obtenido: Nota obtenida:

  • 7/27/2019 Prueba Colonia 1 Quinto 2013

    2/4

    4.- A pesar de su importancia, la poblacin de las ciudades era escasa. Hacia 1710, vivan en ellas cerca de:

    a) En Santiago 12.000 personas, en La Serena vivan 1.800, en Valparaso 1.200, en Concepcin 2.500 y enCastro 400.b) En Santiago 120.000 personas, en La Serena vivan 10.800, en Valparaso 10.200, en Concepcin 20.500 yen Castro 4.000.c) En Santiago 10.200 personas, en La Serena vivan 10.800, en Valparaso 10.200, en Concepcin 2.500 y en

    Castro 40.000.d) En Santiago 120.000 personas, en La Serena vivan 51.800, en Valparaso 41.200, en Concepcin 52.500 yen Castro 5.400.

    5.- El centro de las ciudades coloniales albergaba varios edificios pblicos como:

    a) Cabildo, mercado, conventos, hospitales, colegios, sistema de iluminacin y fuentes de agua.b) Cabildo, catedral, conventos, hospitales, colegios y universidades.c) Cabildo, mercado, Iglesia mayor, la Real Audiencia, conventos, hospitales, colegios y universidades.d) Mercado, Iglesia menor, plaza de armas, conventos, hospitales, colegios y universidades y la casa delgobernador.

    6.- Las ciudades coloniales utilizaron muchas de las construcciones que haban creado los indgenas.

    a) En Per la ciudad del Cusco, corazn del Imperio Azteca, se convirti en una de las principalesciudades espaolas.b) En Mxico, Corts fund la ciudad de Mxico, sobre la antigua capital azteca: Tenochtitln.c) En Per la ciudad del Cusco, corazn del Imperio Inca, se convirti en una de las principalesciudades de la Amrica colonial.d) En Mxico, F. Pizarro fund la ciudad de Mxico, sobre la antigua capital azteca: Tenochtitln.

    7.- La nica institucin de gobierno en que podan participar los criollos, en la poca colonial, fue:

    a) El mercadob) La Catedral

    c) El Cabildod) La Real Audiencia

    8.- Esta imagen representa una hueste espaola. Qu tipo de fuente es?

    a) Escrita primariab) Escrita secundariac) Pictrica primariad) Pictrica secundaria

    9.- Complete la oracin con las fechas que faltan:"En Chile, el perodo colonial transcurre entre el ao__________, cuando ocurre el ltimo levantamientogeneral indgena en la Batalla de Curalaba, y el ao ___________, ao en que se inicia la Independencia de

    Chile, con la formacin de la Primera Junta de Gobierno."

    a) 1541 - . 1910 .b) 1598 - . 1810 .c) 1608 - . 1818 .d) 1698 - . 1910 .

  • 7/27/2019 Prueba Colonia 1 Quinto 2013

    3/4

    10.- De acuerdo con la informacin que entregan la imagen,qu proceso histrico es el descrito?

    a) Colonia

    b) Descubrimientoc) Conquistad) Independencia

    11.- El Cabildo fue una institucin espaola creada para defender los derechos y fueros de los habitantes de laciudad. Cuando los vecinos buscaban ser escuchados por la autoridad, utilizaban el Cabildo como medio deexpresin. Cmo se financiaba econmicamente para ejercer estas funciones?:

    a) A travs de este, enviaban cartas al rey de Espaa, solicitando reduccin de impuestos, mejoras en loscaminos o mayor libertad para comercializar.b) Estaba formado por alcaldes y regidores, quienes duraban un ao en el cargo.c) Los cabildos americanos no tuvieron muchos recursos, les costaba financiarse.d) Su funcionamiento y el pago a sus funcionarios dependa de impuestos permanentes a los vecinos, y de losdineros que les proporcionaban sus propios bienes comunales

    12.- Entre las funciones de la Casa de Contratacin eran:

    a) Dictar las leyes para Amrica.b) Fiscalizar a los funcionarios de gobierno en Amrica.

    c) Organizar la defensa militar de Amrica.d) Regular el comercio con Amrica.

    13.- Para gobernar sus territorios en el continente, la Corona espaola cre una serie de organismos degobierno, con sede tanto en Espaa como en Amrica. dentro de los organismos e instituciones localizadas enESPAA estuvieron los siguientes:

    I.- CONSEJO DE INDIAS II.- REAL AUDIENCIA III.- REAL HACIENDA

    a) slo Ib) slo IIc) slo I y IIId) slo II y III

    14.- Ordene las siguientes castas tnico - sociales desde la ms alta a la ms baja de acuerdo con la estructurasocial de la vida colonial Hispanoamericana:

    a) Criollos, negros, peninsulares y mestizos

    b) Peninsulares, criollos, mestizos y negros

    c) Peninsulares, mestizos, criollos y negros

    d) Criollos, peninsulares, mestizos y negros

    15.- Cul de estas comidas refleja el sincretismo cultural de nuestra sociedad mestiza?

    a) arroz con huevo fritob) cazuela y pastel de chocloc) tomate y papas a la huancanad) Mote con huesillo

    16.- Cul de estas relaciones entre las castas sociales de la poca colonial es falsa:

    a) Espaol + India = Mestizob) India +Negro = Mulatoc) Indio + Espaola = Mestizod) Espaol +Negro = Mulato

  • 7/27/2019 Prueba Colonia 1 Quinto 2013

    4/4

    Lea atentamente el siguiente texto y conteste: "El nuevo gobernador, Garca Hurtado de Mendoza, hijo delVirrey de Per encomend al Capitn Pedro del Castillo para que fundara y poblara Cuyo.El 22 de febrero de 1561, Pedro del Casti ll o l leg al valle de Huentata y tom posesin de la comarcaenarbolando el estandarte real. Entr e dos tormentas de arena fund la nueva ciudad el 2 de marzo,denominndola " Ciudad de Mendoza del Nuevo Val le de La Rioja" . Al momento de su fundacin,Mendoza formaba parte de la Capitana General de Chil e; pero al un ir se la r uta de caravanas desdeBuenos Aires y siendo sta de mejor y ms fcil acceso que el compl icado camino a tr avs de los Andes

    hacia Chi le, en 1776, al crearse el Vi rreinato del Ro de la Plata, Mendoza y el resto de Cuyo fueronasignados al nuevo virreinato. Fuente: www.ciudaddemendoza.gov.ar Consulta 22 de junio de 2012.

    17.- Por qu la ciudad fundada recibe ese nombre?, Porque:

    a) Garca Hurtado de Mendoza fund esta ciudad en la provincia de Cuyo.b) As se llamaba la provincia de lo que hoy es Argentina.c) Al crearse el Virreinato del Ro de la Plata, Mendoza fue asignada al virreinato de la Plata.d) En honor al gobernador de Chile que mand a poblar y fundar una ciudad en Cuyo, tom su nombre.

    18.- Qu vinculacin tena Chile con esa ciudad al momento de su fundacin en el siglo XVI?

    a) Garca Hurtado de Mendoza mand a poblar y fundar esta ciudad en la provincia de Cuyo.

    b) La provincia de Cuyo, que hoy es de Argentina, era en esa poca, parte del territorio del Reino de Chile.c) Se crearon varios virreinatos ms entre los que estaba el virreinato de Argentina.d) Al crearse el Virreinato del Ro de la Plata, Mendoza fue asignada al virreinato del Per.

    19.- La sociedad chilena durante la Colonia se presenta muy estratificada. Destaca por el quehacer cultural y el

    anhelo de participacin en los destinos de la nacin el "Criollo". Sobre su origen podemos afirmar que:

    a) Surge de la mezcla de espaoles e indgenasb) Corresponde al espaol que se integra al territorioc) Es el descendiente de espaol nacido en Chiled) Identifica al Huaso campesino Chileno

    20.- Con la conquista las creencias religiosas americanas no desaparecieron. La Iglesia debi aceptar laimportancia de tradiciones y ritos nativos que se fueron fusionando con las expresiones religiosas catlicas.Fue el caso, entre muchos otros, del culto a la Virgen Mara que los pueblos originarios asociaron con el cultoa la Madre Tierra. Ejemplo claro de esta afirmacin, en nuestro pas es:

    a) Las fiestas patriasb) La fiesta de la Tiranac) La navidadd) El 21 de mayo

    21.- Cules de estas asociaciones entre la definicin con el concepto son correctas?. En la columna Aaparecen una serie de definiciones conceptuales relacionadas con en un concepto que aparece en la columna B.

    COLUMNA A COLUMNA BI.- Regula el comercio entre Espaa y Amrica ________________________ Consejo de Indias.II.- Mxima autoridad del Imperio Espaol. ____________________________ Rey.III.- Organismo encargado de administrar justicia. _______________________ Cabildo.IV.- Mxima autoridad en el territorio chileno. __________________________ Gobernador.

    a) slo I y IIb) slo I y IIIc) slo II y IVd) slo III y IV

    22.- Una serie de costumbres, juegos y expresiones tienen una raz indgena, la que se ha mezclado con las

    tradiciones espaolas-europeas, dando lugar a expresiones sincrticas en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo:a) Jugar a la pelotab) Encumbrar volantines:c) Salir a correrd) Ajedrez

    23.- Ocupaban el ltimo lugar en la escala social y muchos son vctimas del desprecio social.. Luego de lacrisis demogrfica del siglo XVI, en el siglo XVIII los pueblos originarios recuperan parte de su poblacin.

    a) Esclavosb) Indgenasc) Zambos

    d) Criollos