PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee...

145
R RE EP PU UB BL LI I C CA A D DE EL L P PE ER RU U M MI I N NI I S ST TE ER RI I O O D DE E A AG GR RI I C CU UL LT TU UR RA A A AU UT TO OR RI I D DA AD D N NA AC CI I O ON NA AL L D DE EL L A AG GU UA A D D I I R RE E C C C C I I O O N N D DE E E E S S T T U UD DI I O O S S D DE E P P R RO O Y Y E E C C T T O O S S H H I I D D R RA A U UL L I I C C O O S S M MU UL L T T I I S S E E C C T T O O R R I I A AL L E E S S E E S S T T U UD D I I O O A A N N I I V V E E L L D DE E P P E E R RF F I I L L V V O O L L U UM ME E N N I I E E L L P P R R O OY Y E E C C T T O O R R E E S S U U M ME E N N E E J J E E C C U UT T I I V V O O I I N NF F O O R R M ME E P P R R I I N NC C I I P P A AL L Lima, Noviembre del 2010 P P R R O O Y Y E E C C T T O O A A F F I I A A N N Z Z A A M MI I E E N N T T O O H H Í Í D D R R I I C C O O Y Y U U R R A A C C C C Y Y A A C C U U R R Í Í O O N N E E G G R R O O

Transcript of PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee...

Page 1: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

RREEPPUUBBLLIICCAA DDEELL PPEERRUU

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

AAUUTTOORRIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEELL AAGGUUAA

DDIIRREECCCCIIOONN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS

HHIIDDRRAAUULLIICCOOSS MMUULLTTIISSEECCTTOORRIIAALLEESS

EESSTTUUDDIIOO AA NNIIVVEELL DDEE PPEERRFFIILL

VVOOLLUUMMEENN II

EELL PPRROOYYEECCTTOO

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

IINNFFOORRMMEE PPRRIINNCCIIPPAALL

LLiimmaa,, NNoovviieemmbbrree ddeell 22001100

PPRROOYYEECCTTOO AAFFIIAANNZZAAMMIIEENNTTOO HHÍÍDDRRIICCOO

YYUURRAACCCCYYAACCUU –– RRÍÍOO NNEEGGRROO

Page 2: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

RREEPPUUBBLLIICCAA DDEELL PPEERRUU

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

AAUUTTOORRIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEELL AAGGUUAA

DDIIRREECCCCIIOONN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS

HHIIDDRRAAUULLIICCOOSS MMUULLTTIISSEECCTTOORRIIAALLEESS

EESSTTUUDDIIOO AA NNIIVVEELL DDEE PPEERRFFIILL

VVOOLLUUMMEENN II

EELL PPRROOYYEECCTTOO

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

LLiimmaa,, NNoovviieemmbbrree ddeell 22001100

PPRROOYYEECCTTOO AAFFIIAANNZZAAMMIIEENNTTOO HHÍÍDDRRIICCOO

YYUURRAACCCCYYAACCUU –– RRÍÍOO NNEEGGRROO

Page 3: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

PPEERRSSOONNAALL PPAARRTTIICCIIPPAANNTTEE

PERSONAL DIRECTIVO Ing. Carlos Pagador Moya Jefe del ANA Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta Director de Estudios de Proyectos Hidráulicos

Multisectoriales

PERSONAL EJECUTOR Ing. Martín Gamarra Medianero Jefe del Proyecto - Ingeniería del Proyecto Ing. Rafael Dilas Torres Diseño de Infraestructura de Riego Ing. Ernesto Bazán Alguiar Hidrología Ing. Freddy Flores Sánchez Agrología y Estudios Agronómicos Ing. Irma Martínez Carrillo Geología y Geotecnia Econ. Carlos Ynga La Plata Formulación y Evaluación Económica Ing. Susan Quiñones Rojas Planos temáticos y SIG Sr. Carlos Castillo Ojeda Cadista estructuras hidráulicas Sr. Cesar Toledo Parreño Cadista estructuras hidráulicas Sr. Iván Avalos Ortiz Análisis de costos y presupuestos

PERSONAL DE APOYO

Jorge Acosta Calderón Practicante de Economía

Page 4: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 1

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 2

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................ 2

1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE) .................................................. 2

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 3

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................. 3

2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto ............................... 3

2.1.2. Ubicación del área de estudio .............................................................................................. 3

2.1.3. Diagnóstico socioeconómico................................................................................................ 5

2.1.4. Diagnóstico agroeconómico ................................................................................................. 6

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS ...................................................... 7

2.3. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS .............................................. 9

2.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS ................................. 9

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................. 10

3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA ............................................................................................. 10

3.1.1. Análisis de la Oferta ........................................................................................................... 10

3.1.2. Análisis de la Demanda ..................................................................................................... 12

3.1.3. Balance Hídrico .................................................................................................................. 16

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....................................................... 17

3.2.1. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm) ................................................... 18

3.3. COSTOS DEL PROYECTO ....................................................................................................... 19

3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 20

3.4.1. Evaluación Privada ............................................................................................................ 20

3.5. PLAN DE IMPLEMENTACION .................................................................................................. 21

3.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................... 23

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 24

4.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 24

4.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 25

Page 5: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 2

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro”.

El ámbito donde se desarrolla en proyecto, involucra la Cuenca del Alto Mayo, la misma que involucra los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, dentro de la provincia de Rioja, departamento de San Martin. Las obras del proyecto están ubicadas dentro del ámbito de la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, específicamente dentro del ámbito de las Comisiones de Regantes: El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu) y El Independiente (Nueva Cajamarca). 1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE)

Unidad formuladora:

Se establece como unidad formuladora, a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional San Martin.

El presente estudio a nivel de Perfil ha sido elaborado por la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en atención de la solicitud de apoyo cursada por la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y las Comisiones de Regantes El Nuevo Triunfo y El Independiente, en la reunión de trabajo desarrollada el 18 de febrero del 2010, en las instalaciones de la mencionada Junta de Usuarios, y bajo los términos y condiciones pactadas en el acta de trabajo adjunta en el anexo Documentos Institucionales.

Unidad ejecutora:

El área de influencia del Proyecto y las actividades que plantea el mismo, comprende ámbitos político-administrativos que pertenecen al Gobierno Regional San Martín razón por la cual se plantea que esta Región asuma la ejecución del proyecto en su totalidad, ya que también cuenta con una organización estructural, funcional y administrativa apropiada, con profesionales de experiencia que pueden llevar adelante la gestión del proyecto en la fase de ejecución, así como la correspondiente al seguimiento en la etapa de operación. Asimismo, dentro de los objetivos de la sub gerencia de estudios y obras, del mencionado Gobierno Regional, está la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, administrar la formulación de estudios, elaboración de proyectos, obras de infraestructura y su ejecución en el ámbito de la región. Así como también, dirigir la ejecución de los proyectos, obras de inversión con arreglo a la normatividad vigente, controlar la recepción y/o transferencia de obras, ejecutar los programas y proyectos de emergencia en la región.

Page 6: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 3

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto

Área de Estudio: el área de estudio comprende al departamento de San Martin, el cual presenta un gran potencial agroexportador; a pesar de que no se han realizado de manera constante inversiones en el desarrollo del mencionado potencial, se ha visto que existen características en sus tierras y en su clima que hacen que esta zona, sea adecuada para el desarrollo de productos con altas rentabilidades, como es el caso del cacao. Área Afectada: el área afectada está comprendida por el área agrícola total de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, en la provincia de Rioja. Actualmente existe un área bruta total de 13 085 ha, de las cuales 12 820 ha son áreas con potencial agrícola (área afectada). Área Atendida: el área atendida por el Proyecto comprende una superficie de 7 150 ha físicas, las cuales presentaran mejoras en su riego actual. Los beneficiarios comprendidos en esta área se encuentran organizados en dos comisiones de Regantes, Independiente en Nueva Cajamarca y Nuevo Triunfo en Yuraccyacu, y pertenecen a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, lográndose identificar 1 682 usuarios. Así, el desarrollo del presente diagnóstico será en razón del área atendida por el proyecto, por lo que se analizarán datos de los dos distritos involucrados.

2.1.2. Ubicación del área de estudio El área de estudio del proyecto “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” está ubicada en la provincia de Rioja del departamento de San Martín y abarca los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu. La provincia de Rioja se encuentra ubicada en el Valle del Alto Mayo, al norte del departamento de San Martín. Las obras proyectadas, se encuentran ubicada entre los distritos de Soplin Vargas, como punto de captación y Nueva Cajamarca como zona de empalme al sistema de riego existente. Geográficamente el ámbito del proyecto se encuentra entre las coordenadas: 5º57’29’’ y 6º04’36’’ de latitud sur y entre 77º15’39’’ y 77º29’27’’ de longitud oeste, a una altitud entre los 975 y los 860 m.s.n.m. La provincia de Rioja, está comunicada con el resto del país mediante vía terrestre y aérea. Por vía terrestre, mediante la Carretera Marginal de la Selva. Existe servicio diario de ómnibus, colectivos, microbuses y camiones a la sierra, costa y principales ciudades del departamento. Por vía aérea, Rioja cuenta con un aeropuerto (otrora, uno de los más importantes de San Martín) que actualmente, por ciertas restricciones, no está permitiendo el aterrizaje regular de aviones comerciales de carga y pasajeros. Por vía fluvial, esta vía es utilizada a través de los ríos Mayo, Tónchima y Negro, por pequeñas embarcaciones (bote a motor, canoas y balsas).

Page 7: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 4

GRÁFICO 1 UBICACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

Page 8: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 5

2.1.3. Diagnóstico socioeconómico La población de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, involucrados en el área del proyecto, alcanza un total de 39 985 habitantes, según el Censo Nacional 2007. Dicha población representa el 5.49 % del departamento de San Martin, y el 38.12% de la provincia de Rioja. Haciendo uso del índice de crecimiento poblacional se ha calculado la proyección de la población al 2012, la cual será de 47 174 para el área del Proyecto. Según género, el 51.59% de la población del área del proyecto lo constituyen hombres y el 48.41% es conformado por mujeres. Según resultados del XI Censo Nacional 2007 realizado por el INEI; en el área del proyecto predomina la población urbana, esta representa el 80.79%, y se localiza en la capital de cada distrito. La población rural, es mucho menor y representa el 19.21%, se encuentran afincados en el campo, donde poseen sus viviendas dentro de sus parcelas. La tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 reportada en el Cuadro 3, revela un crecimiento positivo a nivel departamental, siendo la tasa para San Martin de 0.02%, la misma situación se observa para la provincia de Rioja, siendo el índice de 0.03%. Por otro lado, en los distritos que abarca el proyecto, las tasas intercensales para el distrito de Nueva Cajamarca es de 0.04% y en el distrito de Yuraccyacu, la tasa intercensal es negativa siendo -0.01%. La Población Económicamente Activa de los distritos del área del proyecto está formada por un contingente de 17 223 habitantes, entre los 6 y más años de edad, según el Censo del 2007. El sector agropecuario ocupa el 42.03% de la PEA, que se constituye, de esta manera, en la principal fuente de trabajo en la zona, siguiéndole, con una importancia relativa marcadamente menor, las ramas de la actividad económica: Comercio, Repuestos de Vehículos (Automóviles. Motocicletas), Efectos Personales (14.40%) y Comercio al Por Menor (12.30%). Esta característica de los distritos del ámbito del proyecto, no difiere mucho de las características propias de la provincia de Rioja y del departamento de San Martín. En el área del proyecto, existen 10 624 viviendas, de las cuales el 95.87% se encuentran en condición de ocupadas, y solo el 4.13% se encuentran desocupadas. De las viviendas ocupadas, el 92.24% se encuentra con ocupantes presentes, solo el 1.67% es de uso ocasional. Según tipo de abastecimiento de agua, un 24.87% cuenta con agua potable dentro de la vivienda, sólo el 8.83% cuenta con red pública fuera de la vivienda, y el 0.07 % se abastece de camión cisterna o similar. Asimismo, existen 9 357 viviendas ocupadas, de las cuales el 90.78% son casas independientes. De estas, solo el 3.70% cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda. El 70.63% cuenta con letrina y el 15.44% utiliza pozo séptico. Según INEI, el 67.24% de las viviendas de los distritos de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca, cuentan con alumbrado eléctrico conectado a la red pública; mientras que el 32.76% no cuenta con servicio de alumbrado eléctrico. Del total de habitantes (39 985), el 59% cuenta con seguro de salud, siendo los más beneficiados con este servicio los habitantes que residen en zonas urbanas. Asimismo, existen 8 125 habitantes que cuentan con el Seguro Integral de Salud, mientras que 3 065 personas cuentan con el servicio de ESSALUD. El 50.66% de la población de 3 años y más del área del proyecto, ha alcanzado nivel primario completo, el 28.99% de la población cuenta con secundaria completa. Solo el 1.94% de la población de 3 años y más, cuenta con un nivel educativo universitario superior completo.

Page 9: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 6

2.1.4. Diagnóstico agroeconómico Un aspecto notable que destacar de la condición jurídica de los productores del área de estudio es que el 73.62% son personas naturales que manejan el 84.29% de la tierra con un tamaño promedio por predio de 8.28 ha, el 26.25% de los productores conducen sus tierras bajo sociedad de hecho, el 15.50% manejan sus tierras con un tamaño promedio por predio de 4.27 ha. De la misma manera que la condición jurídica de los productores, se destaca el hecho que el régimen de tenencia indica que el 24.68% de los productores agropecuarios posee el 35.59% (6 758.02 ha) de la tierra cuya propiedad se encuentra con título registrado, en tanto que el 19.85% de predios conducen el 24.85% de la superficie sin contar con título registrado. Los productores que carecen de título o éste se encuentra en trámite representan el 45.41%. Otras formas de tenencia como el arrendamiento, la propiedad comunal u otro comprende al 10.05% de los productores y conducen el 7.03% de las tierras.

En el área de estudio, predominan las unidades agropecuarias de 5.00 a menos de 10.00 ha, las cuales representan el 38.67% del total de predios y abarcan el 31.62% del área total. Les siguen en importancia las parcelas con tamaño entre 1.00 a menos de 3.00 ha, las que significan 17.96% del total de unidades agropecuarias pero conducen sólo el 0.96% de la tierra. En el otro extremo, están las unidades agropecuarias con tamaño mayor a las 50,00 ha, que representan el 0.48% de los predios y conducen el 4.01% de la superficie del área del proyecto. Según resultados obtenidos del CENAGRO 1994, el 63.13% del área del proyecto son tierras de labranza. De esta manera, la superficie agrícola está constituida por cultivos transitorios en 40.93% y cultivos en barbecho en 14.34%. Las tierras agrícolas no trabajadas representan el 7.85% del área del proyecto. El 32.40% son tierras con cultivos permanentes, conformado por cultivos propiamente dichos (14.89%) y pastos cultivados (17.51%). En cuanto al nivel tecnológico existente no es el más adecuado, debido a la práctica de técnicas tradicionales de riego adquiridas por los agricultores y su resistencia al cambio de las mismas, coadyuvado por la insuficiente Capacitación y Asistencia Técnica por parte de las instituciones como el Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, SENASA, PET, entre otras. Respecto a la tecnificación del riego debemos mencionar que el área total bajo riego no cuenta con un sistema de riego tecnificado, indicador que determina que el sistema de riego presurizado para mejorar los rendimientos de los cultivos y optimizar el Recurso Hídrico no ha sido aplicado en la zona. En cuanto al manejo de los cultivos salvo algunos agricultores están renovando sus cultivos y aplican un manejo agronómico a los mismos, pero en general el manejo y mantenimiento de los cultivos es de forma tradicional, las operaciones agrícolas mecanizadas son utilizadas, en su mayoría para el cultivo predominante, el arroz, incluyendo las labores de arado y surcado.

Para describir y cuantificar las variables de producción agrícola en la situación actual, primero se ha definido la cédula de cultivos actual, en base al padrón de usuarios y al Plan de Cultivo de Riego de años anteriores. Asimismo, de acuerdo a entrevistas de campo e información proporcionado por la Junta de Usuarios, se ha determinado los rendimientos, costos de producción y precio en chacra, promedios, obtenidos producto de la actividad agrícola. La determinación de las variables de

Page 10: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 7

producción nos permitirá obtener, el Valor Neto de Producción Agrícola, que en este caso se considera el Ingreso Final disponible, obtenido por el agricultor producto del trabajo en el campo.

Como se puede observar en el diagnostico, producto de la cosecha de 10 690 ha en la zona beneficiada por el Proyecto, sobre una superficie física de 7 150 ha, se obtiene una valor bruto de producción anual de S/. 49 949 355, generados mayoritariamente por el cultivo de arroz. El costo total de producción, alcanza los S/. 43 411 648, lo que determina un valor neto de producción total anual de S/. 6 537 706, lo que nos da un ingreso anual disponible por hectárea, para el agricultor que sólo alcanza los S/. 611. Este resultado define a la agricultura como una actividad de subsistencia pero no productiva y de desarrollo económico. Por otro lado, en la situación actual se ha calculado una eficiencia total de riego igual a 0.27, producto de una eficiencia de conducción equivalente a 0.85, una eficiencia de distribución equivalente a 0.80 y una eficiencia de aplicación equivalente a 0.40. El área del proyecto tiene una superficie total de 13 084,6 ha, distribuidas en 12 819,5 ha que se localizan en los sectores de riego: Tello, Michuco, Alto Plantayanacu, Bajo Plantayanacu y Huaro por la margen izquierda del río Yuracyacu y Nueva Cajamarca, Canaan Morito, Ucrania – Azunguillo, Naranjal y Constelación por la margen derecha y 265,1 ha, que corresponden a las superficies que ocupan los centros poblados. En general, los suelos de toda el área del proyecto, presentan características físicas y morfológicas adecuadas para el riego, sin embargo existen áreas que presentan problemas de drenaje, especialmente donde se ubican los suelos Renacal y Aguajal así como los suelos del complejo Renacal – Aguajal. El monocultivo predominante en el área del proyecto, resulta perjudicial para los suelos, especialmente cuando se cultiva arroz, por el volumen de agua y los fertilizantes químicos aplicados, por lo que se debería optar por implementar una programa de reconversión del arroz, para ir reemplazándolo por otros cultivos de mayor rentabilidad y menor demanda de agua: frutales, cacao. En lo que se refiere a infraestructura de riego, actualmente, los canales laterales que dominan el área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce del rio Yuraccyacu, se encuentran en su mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con material rustico. Las características elementales de la infraestructura y condiciones climáticas, son factores limitantes para obtener disponibilidad de agua durante todo el año, realizándose el desarrollo de la campaña grande entre los meses de Diciembre a Agosto del año siguiente, y en la campaña chica que coincide con los meses de estiaje se cultiva un área menor. 2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS El problema principal identificado por los agricultores de las Comisiones de Regantes El Independiente y El Nuevo Triunfo, es “BAJA PRODUCCION AGRICOLA”, tal como se puede analizar después del diagnostico realizado. La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu. En la zona involucrada por el Proyecto, se desarrolla una agricultura en base al cultivo de arroz, asimismo no se cultiva el área total con potencial agrícola, puesto que no hay agua para cultivar el

Page 11: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 8

área completa. Asimismo, no poseen un plan de cultivo confiable y las labores se realizan con tecnología tradicional y empleando mano de obra de la zona. Actualmente, las superficies agrícolas que se implementaran con el presente proyecto no son cultivadas, en segunda campaña, por los agricultores por la falta del recurso hídrico. Para identificar las causas del problema central, se plantearon por parte de los involucrados, autoridades y especialistas, una serie de ideas que testimoniaban las probables causas directas e indirectas responsables de la ocurrencia del problema central. Dichas probables causas seleccionadas, agrupadas y jerarquizadas son:

CUADRO 1 IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

Déficit de Agua Para Riego

Insuficiente disponibilidad del recurso hídrico para Riego

- Deficiente Infraestructura Hidráulica.

Ineficiencias en la Gestión del Agua para Riego - Manejo inadecuado del agua para riego.

Bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola

Prácticas culturales y de gestión inadecuadas

- Inadecuado manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas - Desconocimiento de cultivos alternativos - Desconocimiento de sistemas de comercialización y organización de

empresas asociativas

De no solucionarse el problema principal “baja producción agrícola en los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu”, como efecto final, el proceso de desarrollo socioeconómico se estancará y limitará el desarrollo de otras actividades económicas vinculadas a la agricultura, que son muchas al ser ésta la principal entre ellas. Al respecto, se ha planteado una serie de ideas que reflejan los probables efectos que generaría el problema central identificado.

CUADRO 2 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS

1. Estancamiento del capital Productivo

Migración Reducida Integración al mercado

Incremento de la Tasa de Desempleo en el medio Rural

2. Resistencia a implementar cultivos de mayor rentabilidad

Limitada oferta de productos agrícolas al mercado Local y Nacional Orientación a la actividad agrícola de subsistencia

Efecto Final Bajo Nivel Bienestar de los Agricultores de los distritos de Nueva

Cajamarca y Yuraccyacu

Page 12: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 9

2.3. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS

El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. De esta forma, el objetivo central es:

GRÁFICO 2

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

2.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS Se ha identificado el siguiente proyecto posible sobre la base de la información provista a lo largo de los pasos anteriores: Componente 1: Implementación de la Infraestructura de Riego Construcción de Sistema de Bombeo Construcción de Sistema de Captación y Conducción

Componente 2: Mejora de la capacidad organizacional en gestión del agua para riego Capacitación en técnicas de manejo de riego en parcela Fortalecimiento de la organización de usuarios

Componente 3: Capacitación a los beneficiarios Capacitación en manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas

Capacitación en parcelas demostrativas de cultivos alternativos

Capacitación en sistemas de comercialización y organización de empresas demostrativas

Cabe resaltar que esta alternativa de solución, presenta alternativas constructivas que se distinguen una de otra en el nivel de captación y ubicación del sistema de bombeo, mas esta no afecta al número de hectáreas beneficiadas por el Proyecto.

Page 13: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 10

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

3.1.1. Análisis de la Oferta

La oferta hídrica del proyecto es aportada por dos fuentes de agua, la primera es el rio Yuraccyacu ubicada dentro del mismo ámbito de las áreas a beneficiar, y la segunda es el Rio Negro cuyas aguas se derivaran mediante un canal de conducción hacia las áreas de riego. A continuación, se presentan los registros históricos de cada estación hidrométrica.

CUADRO 3 SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S) ESTACIÓN EL PORVENIR (RIO NEGRO)

2004 27.25 27.39 26.25 32.64 15.90 31.97 34.65 31.76 32.35 30.03 32.73 40.91 363.84 45.48

2005 30.12 30.08 33.98 42.16 37.65 25.40 22.73 18.10 13.75 15.60 25.48 22.82 317.87 26.49

2006 20.71 26.81 26.90 25.32 18.49 23.17 19.65 18.58 18.15 26.13 23.51 24.00 271.42 22.62

2007 31.41 28.79 29.67 32.99 34.78 28.60 25.77 23.08 28.42 30.79 41.27 35.95 371.52 30.96

2008 32.17 38.99 11.93 38.27 34.55 31.93 16.42 22.58 25.39 25.15 32.41 29.85 339.64 28.30

2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58

2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58

RIO PERIODOESTACION

DE AFOROABR

El PorvenirNegro

OCT NOVMAY JUN JULENE FEB MARPROMEDIO

ANUALDIC TOTALAGO SEP

Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 4 SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S)

ESTACIÓN LA FLORIDA (RIO YURACCYACU)

2001 6.44 11.87 13.35 7.18 7.32 5.54 3.19 1.67 3.77 6.13 6.14 4.92 77.50 6.46

2002 5.13 8.69 9.28 15.22 11.54 9.54 10.06 5.62 6.15 8.82 9.89 7.48 107.42 8.95

2003 7.89 12.92 12.13 9.96 9.47 9.63 6.79 5.38 5.12 11.80 18.60 14.69 124.38 10.37

2004 4.35 2.28 12.92 13.19 7.10 5.61 4.04 1.30 2.44 3.95 7.44 7.33 71.95 6.00

2005 4.34 5.43 7.64 12.59 8.89 5.28 3.17 2.89 3.29 14.26 10.51 6.1 84.39 7.03

2006 5.15 11.37 5.84 4.96 4.56 6.20 3.18 3.00 3.84 5.16 4.39 5.12 62.77 5.23

2007 15.86 9.05 10.88 9.63 9.50 6.84 6.01 3.58 4.28 7.19 11.64 6.07 100.53 8.38

2008 6.50 9.21 7.25 6.33 8.11 6.95 2.44 2.66 3.28 4.29 6.44 3.44 66.90 5.58

2009 4.87 4.89 6.89 7.96 5.03 2.98 3.23 2.73 2.73 3.28 2.00 1.89 48.48 4.04

Yuracyacu La Florida

RIO PERIODOESTACION

DE AFOROABR OCT NOVMAY JUN JULENE FEB MAR

PROMEDIO

ANUALDIC TOTALAGO SEP

Fuente: Anexo Hidrología

La oferta hídrica del rio Negro al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro siguiente:

Page 14: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 11

CUADRO 5

OFERTA HÍDRICA RIO NEGRO AL 75 % DE PROBABILIDAD (M3/S)

Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.14 32.17 38.99 33.98 42.16 37.65 31.97 35.70 31.76 32.35 30.79 41.27 40.91

0.29 31.41 30.08 33.41 38.27 34.85 31.93 34.65 26.07 28.42 30.03 32.73 35.95

0.43 30.12 28.79 29.67 35.37 34.78 30.68 25.77 23.08 25.39 26.13 32.41 29.85

0.57 29.55 27.39 26.90 32.99 34.55 28.60 22.73 22.58 24.07 25.15 25.48 24.00

0.71 27.25 26.81 26.25 32.64 18.49 25.40 19.65 18.58 18.15 22.21 23.51 22.82

0.86 20.71 24.57 11.93 25.32 15.90 23.17 16.42 18.10 13.75 15.60 18.59 15.92

75% 24.96 26.03 21.24 30.08 17.58 24.62 18.52 18.41 16.61 19.90 21.79 20.41 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 6 OFERTA HÍDRICA DEL RIO NEGRO (MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2004 72.99 73.36 70.31 87.43 42.59 85.63 92.81 85.07 86.65 80.43 87.66 109.57

2005 80.67 80.57 91.01 112.92 100.84 68.03 60.88 48.48 36.83 41.78 68.25 61.12

2006 55.47 71.81 72.05 67.82 49.52 62.06 52.63 49.76 48.61 69.99 62.97 64.28

2007 84.13 77.11 79.47 88.36 93.15 76.60 69.02 61.82 76.12 82.47 110.54 96.29

2008 86.16 104.43 31.95 102.50 92.54 85.52 43.98 60.48 68.00 67.36 86.81 79.95

2009 79.15 65.81 89.49 94.74 93.34 82.17 95.62 69.83 64.47 59.49 49.79 42.64

Media 76.43 78.85 72.38 92.29 78.66 76.67 69.16 62.57 63.45 66.92 77.67 75.64

Max 86.16 104.43 91.01 112.92 100.84 85.63 95.62 85.07 86.65 82.47 110.54 109.57

Min 55.47 65.81 31.95 67.82 42.59 62.06 43.98 48.48 36.83 41.78 49.79 42.64

75% 66.86 69.71 56.89 80.57 47.10 65.94 49.60 49.31 44.49 53.29 58.36 54.65

Fuente: Anexo Hidrología La oferta hídrica del rio Yuraccyacu al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO 7 OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU AL 75 % DE PROBABILIDAD

(M3/S)

Orden Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 0.10 15.86 12.92 13.35 15.22 11.54 9.63 10.06 5.62 6.15 14.26 18.60 14.69

2 0.20 7.89 11.87 12.92 13.19 9.50 9.54 6.79 5.38 5.12 11.80 11.64 7.48

3 0.30 6.50 11.37 12.13 12.59 9.47 6.95 6.01 3.58 4.28 8.82 10.51 7.33

4 0.40 6.44 9.21 10.88 9.96 8.89 6.84 4.04 3.00 3.84 7.19 9.89 6.10

5 0.50 5.15 9.05 9.28 9.63 8.11 6.20 3.23 2.89 3.77 6.13 7.44 6.07

6 0.60 5.13 8.69 7.64 7.96 7.32 5.61 3.19 2.73 3.29 5.16 6.44 5.12

7 0.70 4.87 5.43 7.25 7.18 7.10 5.54 3.18 2.66 3.28 4.29 6.14 4.92

8 0.80 4.35 4.89 6.89 6.33 5.03 5.28 3.17 1.67 2.73 3.95 4.39 3.44

9 0.90 4.34 2.28 5.84 4.96 4.56 2.98 2.44 1.30 2.44 3.28 2.00 1.89

75% 4.61 5.16 7.07 6.75 6.07 5.41 3.18 2.17 3.01 4.12 5.26 4.18 Fuente: Anexo Hidrología

Page 15: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 12

CUADRO 8 OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU

(MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 17.24 31.79 35.75 19.22 19.61 14.84 8.54 4.48 10.09 16.42 16.44 13.17

2002 13.74 23.28 24.86 40.77 30.91 25.55 26.94 15.05 16.47 23.62 26.49 20.03

2003 21.13 34.60 32.49 26.68 25.36 25.79 18.19 14.41 13.71 31.61 49.82 39.35

2004 11.65 6.11 34.60 35.33 19.02 15.03 10.82 3.48 6.54 10.58 19.93 19.63

2005 11.62 14.54 20.46 33.72 23.81 14.14 8.49 7.74 8.81 38.19 28.15 16.34

2006 13.79 30.45 15.64 13.28 12.21 16.61 8.52 8.04 10.29 13.82 11.76 13.71

2007 42.48 24.24 29.14 25.79 25.44 18.32 16.10 9.59 11.46 19.26 31.18 16.26

2008 17.41 24.67 19.42 16.95 21.72 18.61 6.54 7.12 8.79 11.49 17.25 9.21

2009 13.04 13.10 18.45 21.32 13.47 7.98 8.65 7.31 7.31 8.79 5.36 5.06

Media 18.01 22.53 25.65 25.90 21.28 17.43 12.53 8.58 10.39 19.31 22.93 16.97

Max 42.48 34.60 35.75 40.77 30.91 25.79 26.94 15.05 16.47 38.19 49.82 39.35

Min 11.62 6.11 15.64 13.28 12.21 7.98 6.54 3.48 6.54 8.79 5.36 5.06

75% 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19

Fuente: Anexo Hidrología La oferta anual al 75% de persistencia del rio Negro es de 686.7 MMC y la del rio Yuraccyacu es de 152.6 MMC.

3.1.2. Análisis de la Demanda

La determinación de la demanda de agua del valle de Yuraccyacu, tiene como principal objetivo el cálculo de los volúmenes de agua que necesita el valle para fines agrícolas, los mismos que intervienen en la determinación del balance hídrico. El cálculo de la demanda para uso agrícola, de la situación sin proyecto y con proyecto, considera las áreas agrícolas bajo riego comprendidas en el valle de Yuraccyacu en ambas márgenes; asimismo, incluye las áreas agrícolas regadas por el canal Tello- La Unión, que se encuentra por encima de la cota del punto de entrega del agua derivada desde Rio Negro.

Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos A continuación se presentan las cédulas de cultivo para la situación Sin Proyecto y Con Proyecto y los valores de Kc de los cultivos.

CUADRO 9

TABLA DE KC DE LOS CULTIVOS

dias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Cultivo Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.3

Frijol 0.65 0.85 0.8 0.7

Maiz 0.6 0.85 0.75 0.7

Frutales 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 Fuente: Anexo Hidrología

Page 16: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 13

CUADRO 10 CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL

COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 250.0 500.0 500.0 500.0 500.0 250.0

Frijol 10.0 10.0 10.0 10.0

Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0

Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 11

CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 0 2100.0 2850.0 2850.0 2850.0 2850.0 750.0

Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 180.0 180.0 180.0 180.0

Maiz 570.0 570.0 570.0 570.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Area Total (Has) 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 12

CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 800.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 200.0

Frijol 30.0 30.0 30.0 30.0

Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0

Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 13 CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO

VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 0 4100.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 600.0

Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 450.0 450.0 450.0 450.0

Maiz 510.0 510.0 510.0 510.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Frutales 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0

Area Total (Has) 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0 Fuente: Anexo Hidrología

Page 17: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 14

Cálculo de la demanda Agrícola

De acuerdo a las cédulas de cultivo propuestas para la situación sin proyecto y con proyecto, se presentan en los siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales. Para la situación sin proyecto; el Comité de Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 15 MMC/Año; y el resto del Valle de Yuraccyacu tiene una demanda de 76 MMC/Año, haciendo un total de 91 MMC/Año para las 7150 has.

CUADRO 14

DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC) COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0

Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270

Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.39 1.29 1.28

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.30 5.00 4.50 3.57

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.04 0.12 0.14 0.17 0.11 0.02

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.13 0.43 0.53 0.62 0.41 0.09

Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.03 1.22 0.79 0.33

DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 15 DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC)

VALLE DE YURACCYACU

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0

Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270

Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.85 1.40 1.40 1.45 1.37 1.27 1.18

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.98 5.00 6.02 4.96 2.70 1.78 2.52 3.50 4.20 4.92 4.43 3.31

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.87 0.82 1.50 0.85 0.36 0.00 0.30 0.67 0.81 0.97 0.63 0.06

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 3.22 3.05 5.56 3.14 1.32 0.00 1.10 2.47 2.99 3.60 2.32 0.21

Requerimiento Bruto (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.54 0.23 0.00 0.52 0.87 0.99 1.19 0.76 0.22

DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 16

DEMANDA TOTAL SITUACIÓN ACTUAL (MMC)

DEMANDA S/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Demanda Valle YuracYACU (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55 76.05

Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23 15.24

DEMANDA TOTAL (MMC) 10.54 9.01 18.18 9.92 4.31 0.00 3.29 7.77 9.12 11.31 7.05 0.78 91.29 Fuente: Anexo Hidrología

Page 18: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 15

Para las cédulas de cultivo propuestas para la situación con proyecto, se presentan los cuadros siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales; el área bajo riego del Comité de Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 21 MMC/Año; y el resto del Valle de Yuraccyacu tiene una demanda de 72 MMC/Año, haciendo un total de 94 MMC/Año para las 7150 has del proyecto.

CUADRO 17 DEMANDA DE AGUA SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0

Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270

Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.38 1.29 1.22

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.28 4.98 4.49 3.42

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.11 0.23 0.28 0.34 0.22 0.02

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.42 0.87 1.05 1.25 0.81 0.06

Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.02 1.21 0.79 0.27

DEMANDA TOTAL (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 18

DEMANDA DE AGUAS SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC) VALLE DE YURACCYACU

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0

Eficiencia de Riego 0.35 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350

Kc Pond. 1.33 1.27 1.37 1.28 1.20 0.85 1.33 1.33 1.36 1.30 1.21 1.04

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.75 4.80 5.75 4.76 2.61 1.78 2.39 3.34 3.95 4.67 4.23 2.92

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.73 0.69 1.32 0.71 0.29 0.01 0.60 1.15 1.37 1.69 1.06 0.01

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 2.10 1.97 3.76 2.03 0.84 0.04 1.70 3.28 3.93 4.82 3.02 0.04

Requerimiento Bruto (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.39 0.34 0.64 0.35 0.14 0.06 0.36 0.61 0.68 0.83 0.52 0.04

DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 19

DEMANDA TOTAL SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DEMANDA C/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Demanda Valle YuracYACU (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11 72.45

Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16 21.19

DEMANDA TOTAL (MMC) 7.53 6.41 13.38 7.07 3.02 0.10 5.68 11.09 12.90 16.26 9.93 0.28 93.64 Fuente: Anexo Hidrología

Page 19: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 16

3.1.3. Balance Hídrico

Balance Hídrico Situación Actual ó Sin Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación actual, regando 7 150 has bajo riego y con una eficiencia de riego de 27%. La disponibilidad hídrica está dada por la oferta del rio Yuracyacu. En el siguiente Cuadro, se observa un déficit hídrico durante los meses de Julio a Septiembre, esto debido a la baja eficiencia de riego de la situación actual.

CUADRO 20 BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN SIN PROYECTO (MMC) (AL 75%)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

DEMANDA CR TELLO LA UNION(MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23

DEMANDA MARGEN Der. é Izq.(MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55

OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19

BH SIN PROYECTO (MMC) 1.81 4.81 0.76 8.16 11.93 14.49 5.21 -1.97 -1.07 -0.28 7.05 10.41 Fuente: Anexo Hidrología

Balance Hídrico Con Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación con proyecto, para beneficiar 7,150 has bajo riego, con una eficiencia de riego de 35%. La disponibilidad hídrica no cambia respecto a la situación actual. En el siguiente Cuadro, se presenta el balance hídrico en la situación con proyecto, donde se observa la cobertura de la demanda al 100%, al incrementar la eficiencia de riego.

CUADRO 21 BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

DEMANDA CR TELLO - LA UNION (MMC) 1.9 1.6 3.3 1.8 0.8 0.0 1.1 2.3 2.7 3.3 2.1 0.2

DEMANDA MARGEN Der. é Izq. (MMC) 5.6 4.8 10.1 5.3 2.2 0.1 4.6 8.8 10.2 12.9 7.8 0.1

OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.3 13.8 18.9 18.1 16.2 14.5 8.5 5.8 8.0 11.0 14.1 11.2

BH (I) CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 -5.3 -4.8 -5.2 4.2 10.9

OFERTA RIO NEGRO (M3/S) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0

OFERTA RIO NEGRO (MMC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 5.2 5.4 0.0 0.0

OFERTA TOTAL CON PROYECTO (MMC) 10.4 12.2 15.6 16.3 15.5 14.5 7.4 8.8 10.5 13.0 12.0 11.0

BH TOTAL CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 0.1 0.3 0.1 4.2 10.9 Fuente: Anexo Hidrología

Page 20: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 17

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN La Irrigación Yuraccyacu, abarca 7,150 ha, de riego actuales, las que se distribuyen en ambas márgenes del rio, entre las cotas 900 msnm y 800 msnm, limitando con la margen derecha del rio Mayo, siendo su principal fuente hídrica de abastecimiento los aportes que recibe del rio Yuraccyacu. Irrigación que presenta durante el periodo de estiaje entre los meses de Agosto, Septiembre y Octubre un déficit de agua para cubrir la demanda de agua de las áreas actualmente desarrolladas, coincidente con el desarrollo de la segunda campaña agrícola; situación que durante los últimos años se viene acentuando, debido a la persistente disminución del caudal que transita por el cauce del rio, afectando fuertemente la economía del agricultor y de la Región San Martin, teniendo en cuente que las mayor área agrícola se ubica en el ámbito de la Irrigación. Dentro de esta situación, aprovechando el recurso hídrico del rio Yuraccyacu con riego no regulado, se logra cubrir la demanda de agua de 10,680 ha. en dos campañas, utilizando una masa de agua anual de 91.29 MMC. En la situación con proyecto, el planeamiento de solución contempla, garantizar la atención de la demanda de agua del área agrícola de la Irrigación Yuraccyacu en las dos campañas, cubriendo un total de 13,330 ha, priorizando el riego en primera campaña de 7,150 ha, actualmente desarrolladas y 6,180 ha en segunda campaña. Para lo cual se propone utilizar principalmente el agua de escorrentía del rio Yuraccyacu y cubrir el déficit del estiaje entre los meses de Agosto a Octubre utilizando el caudal de trasvase de rio Negro. Al respecto, el proyecto prevé atender por gravedad con los recursos hídricos propios del rio Yuraccyacu el integro de la demanda de agua requerida para desarrollo de 7,150 ha durante la primera campaña y 1,300 ha de la margen izquierda que domina la toma Nº1, (Tello la Unión) durante la segunda campaña, complementando el riego de la segunda campaña 4,880 ha, utilizando el caudal excedente del rio Yuraccyacu, mas el caudal de trasvase bombeado desde el rio Negro, durante los tres meses de estiaje calculado en 2.0 m3/s. Adicionalmente el proyecto prevé, mejorar la eficiencia de riego y distribución del caudal de demanda en los canales laterales, pasando de 27% a 35%, proponiendo el mejoramiento de la infraestructura existente en ambas márgenes de la irrigación, debido a que estos canales presentan en gran parte de su desarrollo una sección en tierra y obras de arte deterioradas, situación que entorpece la operación de distribución del agua de manera eficiente, traduciéndose esta en perdidas por infiltración y evaporación en el canal. Básicamente, el presente proyecto propone ejecutar obras de trasvase para aprovechar parte de la oferta de agua de rio Negro para operar durante tres meses del año, de Agosto a Octubre, ofertando un caudal de 2.0 m3/s, a fin de compensar el déficit de la demanda de agua en la segunda campaña, garantizando el riego de 6 180 ha, en segunda campaña; agua que sería entregada a la cuenca del rio Yuraccyacu a la altura de la toma Nº 6 de la irrigación Yuraccyacu ubicada en la margen derecha, mediante la disposición de obras de bombeo en el cauce de rio Negro y continuación de la conducción por gravedad hasta su entrega a la irrigación en el rio Yuraccyacu. Para este fin, sobre la base del reconocimiento de campo realizado, de la información cartográfica obtenida del IGN, geología regional y estudio hidrológico elaborado en el presente estudio; se analizaron una gama de soluciones, todas orientadas para realizar la operación del bombeo de 2.0 m3/s, desde diferentes puntos de captación en rio Negro, quedando finalmente para evaluación las siguientes alternativas de solución, las cuales cubren una mayor cantidad de alternativas.

Page 21: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 18

Alternativas Nº 1 y 1-A, (Con origen en la cota 862 msnm) Alternativas Nº 2 y 2-A, (Con origen en la cota 855 msnm) Alternativas Nº 3 y 3-A, (Con origen en la cota 852 msnm) Las alternativas señaladas con la terminación “A”, corresponde a soluciones cuya conducción se presentan utilizando tubería. 3.2.1. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm) Solución que presenta similar esquema hidráulico, para conducir un caudal de 2.0 m3/s hacia la irrigación Yuraccyacu, con la diferencia en la ubicación del sitio de captación, el cual se proyecta en el cauce del rio Negro a la cota 852 msnm, incluyendo las siguientes estructuras principales, bocatoma, canal aductor, estación de bombeo implementada con cinco bombas, una de ellas para permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y subestación de 2,000 kva, cada una con capacidad para impulsar 0.40 m3/s hasta una altura estática de 33.40 m, descargando en una poza, conducción principal a media ladera que entrega a la altura de la toma Nº6 en la margen derecha y toma Nº 2 en la margen izquierda de la irrigación Yuraccyacu. Además se complementa el proyecto con la proyección de conducciones en tubería para integración de tomas existentes. Asimismo, la alternativa contempla dos variantes, para la conformación de la conducción principal y aductor, considerando para la alternativa Nº3 el revestimiento de concreto y para la alternativa Nº 3-A con tubería. Alternativa Nº3 (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………3.380 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm Conducción principal, revestido de concreto, longitud………….. 8.75 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C. Alternativa Nº3-A (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………3.380 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm Conducción principal, en tubería, longitud……………………….. 8.75 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

Page 22: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 19

3.3. COSTOS DEL PROYECTO

3.4.1 Costos a Precios Privados Se calcularon los metrados de los elementos principales de las diferentes obras planteadas, complementándose estos volúmenes de obra con estimaciones de los elementos secundarios no metrados, en base a resultados obtenidos en proyectos similares y relativamente por su poca incidencia en el costo final del mismo. Los costos unitarios se prepararon con precios de mercado actualizados a fines de mayo del 2010, estando vigente el tipo de cambio equivalente a S/. 2,83 por US$ 1,00. De esta manera, la inversión total asciende a S/. 27 579 049.43, para la Alternativa III, de los cuales S/. 17 762 421.47, corresponden a los costos directos y S/. 9 816 627.96 a otros costos. La inversión total promedio por hectárea asciende a S/. 3 857.21 por hectárea. Asimismo, para la alternativa III-A la inversión asciende a S/. 37 021 591.07, de los cuales S/. 23 942 095.32, corresponden a los costos directos y S/. 13 079 495.75, a otros costos. La inversión total promedio por hectárea asciende a S/. 5 177.84 por hectárea.

CUADRO 22 PRESUPUESTO DE OBRAS AMBAS ALTERNATIVAS

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

DESCRIPCION COSTO TOTAL

Alternativa III Alternativa III-A

COSTOS DIRECTOS 17 762 421.47 23 942 095.32

Obras Provisionales 200 928.18 200 928.18

Obra de Derivación 136 462.39 136 462.39

Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 806 157.18 0.00

Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 3 256 623.90

Estación de Bombeo 1 933 352.82 1 933 352.82

Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 200 000.00

Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 581 228.04

Cámara de Carga 49 085.88 50 836.80

Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 7 318 291.20 0.00

Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 11 045 747.41

Sifón (tubería metálica) 248 184.93 248 184.93

Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 5 625 198.46

Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 363 532.39

Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 300 000.00

OTROS COSTOS 9 816 627.96 13 079 495.75

Gastos Generales ( 10% del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53

Utilidad ( 10 % del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53

Supervisión (5.0% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77

Estudio de Factibilidad y Definitivo (5% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77

Impuesto General a las Ventas (19%) 4 049 832.10 5 458 797.73

Capacitación 315 609.43 315 609.43

Fortalecimiento de la Organización de Usuarios 122 460.00 122 460.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27 579 049.43 37 021 591.07

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

Page 23: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 20

3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA

3.4.1. Evaluación Privada

La rentabilidad, a precios privados, arroja valores significativos para los indicadores de la primera alternativa planteada, mas para la segunda los indicadores resultan negativos. El VAN de la Alternativa III es positivo, siendo de S/. 1 464 519. La Tasa Interna de Retorno (11%) es de 11.72% y la relación beneficio costo es de 1.01. Sin embargo, para la Alternativa III-A presenta resultados no significativos; así, el VAN es negativo y equivalente a S/. 6 213 978, el TIR es menor a la tasa de descuento, equivalente a 8.40% y la relación beneficio costo es de 0.95. Mayores detalles pueden observarse en los Cuadros 15 y 17, del Anexo de Evaluación Económica, con el resumen siguiente:

CUADRO 23 INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 11.72 8.40

Valor Presente Neto (S/.) 1464519.17 -6213978.25

Relación Beneficio-Costo 1.01 0.95

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

A consecuencia del ajuste realizado a los flujos de costos y beneficios a precios privados, los indicadores de rentabilidad, mejoran. Para la alternativa III, la TIR es de 22.77%, el VAN equivalente a S/. 21 372 240 y la relación Beneficio/Costo es de 1.27 a 1.00. Para la alternativa III-A, la TIR es de 17.63%, el VAN equivalente a S/. 14 571 056.08 y la relación Beneficio/Costo 1.17 a 1.00.

CUADRO 24 INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 22.77 17.63

Valor Presente Neto (S/.) 21372240.57 14571056.08

Relación Beneficio-Costo 1.27 1.17

Estos indicadores indican que la mejor alternativa de solución es la Alternativa III

Page 24: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 21

3.5. PLAN DE IMPLEMENTACION

El periodo de ejecución del proyecto será de dos años, durante el cual se programarán evaluaciones externas para determinar ajustes que se requieran en la implementación del proyecto de acuerdo a la información proporcionada por el sistema de monitoreo del desempeño y el impacto diseñado.

La Fase de Pre inversión y su Duración La fase de pre inversión tiene una duración desde la formulación y la etapa de evaluación del proyecto en la OPI correspondiente.

La Fase de Inversión La fase de inversión del Proyecto se estima en 24 meses a partir del primer desembolso, el cual debe efectuarse según cronograma de actividades establecido en el correspondiente Plan Operativo del Proyecto.

La fase de post inversión y sus etapas La fase de post inversión se inicia después del tercer año, momento en que se debe continuar con el mantenimiento de la producción agrícola y los costos de operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas establecidas y el aprovechamiento de la producción agrícola y que estará a cargo de los beneficiarios.

El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo El horizonte de evaluación es de quince (15) años; aunque el período de la vida útil de las estructuras es de veinticinco (25) años. Se evalúa a 15 años porque los ingresos que genera la actividad de la producción agrícola son suficientes para sostener al Proyecto. A continuación en los siguientes cuadros, se muestran los cronogramas de actividades para las Alternativas de solución, se describen las tres fases comprendidas para el Proyecto con sus respectivas distribuciones de tiempo para su ejecución.

Page 25: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 22

CUADRO 25 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA

FASE 3: POST INVERSIÓN

Operación y Mantenimiento

FASE 1: ESTUDIO DEFINITIVO

Período de Ejecución (Meses)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3DEL AÑO 4 AL

AÑO 1818

Etapa 2: Construcción de las Obras Civiles

Etapa 1: Capacitación y Fortalecimiento de la

Organización de Usuarios

Capacitación de los Beneficiarios

Fortalecimiento de la Organización de Usuarios

FASE 2: INVERSIÓN

12 13 14 15 16 17

Expediente Técnico

1 2 3 4 5 6 7 26

Descripción

8 9 10 11 31 3219 20 21 22 23 24 25 33 34 35 36

Obras Provisionales

27 28 29 30

Obras de Derivación

Canal Aductor (sección revestida de concreto ó en

tubería PVC)

Estación de Bombeo

Parte Civil

Parte Electromecánica

Caseta de Operación y Línea de Transmisión

Caseta de Operación

Equipamiento

Línea de Transmisión

Tubería de Impulsión (tubería metálica)

Cámara de Carga

Canal Principal (sección revestida de concreto ó en

tubería PVC)

Sifón (tubería metálica)

Canales Integradores Sifón (conducción en tubería

de PVC)

Sistema de Infraestructura de Riego Menor

Page 26: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 23

3.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Incremento del nivel de bienestar de los agricultores de los distritos de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca

El valor neto de producción agropecuaria anual por hectárea aumenta de S/. 611.57 a un monto de S/. 1 251.35.

Informes del BCRP, Informes del PNUD, Planes de Desarrollo Concertado.

Condiciones económicas favorables para la producción agrícola

PROPOSITO Incremento de la producción agrícola en los distritos de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca

El rendimiento de arroz aumenta de 7 500 Kg/ha, a un promedio de 10 000 Kg/ha, en tres años de operación.

- Informe de la Unidad Ejecutora del proyecto acerca de la Evaluación Expost del Proyecto.

Ausencia de alteraciones climatológicas y atmosféricas

El rendimiento de maíz amarillo aumenta de 2 100 Kg/ha, a un promedio de 2 800 Kg/ha, en cuatro años de operación.

El rendimiento de frijol aumenta de 980 Kg/ha, a un promedio de 1 350 Kg/ha, en cuatro años de operación.

Se implementan 100 ha de papaya, 340 ha cacao, 100 ha de piñón y 100 ha de sacha inchi, durante los seis primeros años de operación del proyecto

COMPONENTES

Suficiente disponibilidad de agua para Riego

a. Bocatoma de captación. 2.0 m3/s b. Canal aductor revestido con

concreto, longitud 3.380 km. c. Estación de bombeo, altura de

bombeo 33.40 m. d. Tubería de impulsión, L= 150m. e. Cámara de descarga, cota rasante

884.38 msnm. f. Conducción principal, revestido de

concreto, longitud 8.75 km. g. Canal integrador de la margen

izquierda, en tubería, L= 4 km. h. Canal integrador de la margen

derecha, en tubería, L=1.60 km. i. Sifón para cruce del rio

Yuraccyacu, longitud 100 m.

Informes y reportes del proceso de construcción de las obras.

Optima aplicación y calidad de los recursos físicos, materiales y humanos. Gestión eficiente del agua para riego

Los 1 682 agricultores beneficiados son capacitados en técnicas de manejo de riego en parcela.

Informe de cursos ejecutados. Informe de talleres participativos e interinstitucionales.

Se fortalecen (personal, infraestructura, bienes) las Comisiones de regantes: El Independiente y El Nuevo Triunfo

Prácticas culturales y de gestión adecuadas

Los 1 682 agricultores beneficiados son capacitados en: a. Manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas. b. Manejo de cultivos alternativos en parcelas demostrativas c. Sistemas de comercialización y organización de empresas asociativas

Informe de cursos ejecutados. Informe de talleres participativos e interinstitucionales.

Page 27: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 24

ACCIONES

Construcción de Sistema de Captación, Bombeo y Conducción.

S/.27 579 049 como Costo Total, para las obras civiles.

Informes y reportes de montos ejecutados por el Proyecto.

Asignaciones presupuestales oportunas y según los requerimientos.

Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego y Fortalecimiento de la Organización de Usuarios

S/. 1 928 142 anuales destinados a los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como a los gastos administrativos de las Comisiones de Regantes. S/. 122 460.00 anuales destinados al fortalecimiento de las organizaciones de usuarios.

Plan de capacitación ejecutado y Plan de Operación y Mantenimiento del sistema de irrigación.

Capacitación de los agricultores en técnicas de manejo de riego en parcela, manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas; manejo de cultivos alternativos en parcelas demostrativas; y, sistemas de comercialización y organización de empresas asociativas.

S/. 315 609.43, para el desarrollo de talleres participativos para uso adecuado del agua de riego y manejo de semillas e insumos. Y también para la implementación de parcelas demostrativas de cultivos alternativos y rentables.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES (1) Los niveles y condiciones socio económicas de los habitantes de los distritos de Nueva

Cajamarca y Yuraccyacu, son bajos por la falta de fuentes de trabajo y bajos niveles de ingresos debido al escaso desarrollo de la principal actividad económica que es la actividad agrícola.

(2) La causa que explica el nivel de atraso socioeconómico es la ausencia de una

infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico, pues existe una escasez del recurso hídrico producto de una baja eficiencia de su uso, lo que determina que no exista un aprovechamiento sostenible de los recursos de agua y suelos existentes, impidiendo potenciar las fronteras de producción.

(3) El área del Proyecto, comprende 7 150ha, las cuales se encuentran en producción bajo

riego deficiente. Con el proyecto se garantiza dotaciones adecuadas de agua para dichas hectáreas e introducir una campaña complementaria equivalente a 6 180 ha.

(4) El problema central se ha definido como bajos niveles de producción y productividad

agrícola, siendo las causas críticas el déficit de agua para riego y el bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola.

(5) Las alternativas planteadas han sido orientadas a aumentar la dotación y eficiencia de

conducción del recurso hídrico y así poder irrigar 7 150ha físicas de cultivos a los largo del área de influencia de la irrigación del Yuraccyacu. Este objetivo puede lograrse mediante el

Page 28: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 25

desarrollo de las obras del presente Proyecto. El costo total de inversión de la Alternativa de Solución planteada es de S/. 21 093 450.82.

(6) La Rentabilidad de la Alternativa elegida, expresada en la TIR, a precios privados, es de

11.72%, con un VAN de S/.1 464 519.17. La rentabilidad social presenta una TIR equivalente a 22.77%, con un VAN social equivalente a S/.21 372 240.57

(7) Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego mayor y menor serán

cubiertos por los agricultores en un 100%, compromisos que son asumidos por ellos con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del Proyecto.

(8) Las obras y medidas del Proyecto no ocasionarán impactos ambientales negativos de

importancia, los cuales serán fácilmente atenuados por las medidas de mitigación planteadas.

4.2. RECOMENDACIONES (1) Se recomienda profundizar el análisis y evaluación de las Alternativas en términos de sus

alcances y de sus costos y beneficios, en la siguiente etapa de estudio. Sobre todo la cuantificación de los costos de operación y mantenimiento, por ser estos una variable determinante en el cálculo de los indicadores de rentabilidad

(2) Se recomienda la aprobación del presente estudio de perfil del Proyecto “Afianzamiento

Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” y continuar con la siguiente etapa del ciclo del PIP.

Page 29: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

RREEPPUUBBLLIICCAA DDEELL PPEERRUU

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

AAUUTTOORRIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEELL AAGGUUAA

DDIIRREECCCCIIOONN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS

HHIIDDRRAAUULLIICCOOSS MMUULLTTIISSEECCTTOORRIIAALLEESS

EESSTTUUDDIIOO AA NNIIVVEELL DDEE PPEERRFFIILL

VVOOLLUUMMEENN II

EELL PPRROOYYEECCTTOO

IINNFFOORRMMEE PPRRIINNCCIIPPAALL

LLiimmaa,, NNoovviieemmbbrree ddeell 22001100

PPRROOYYEECCTTOO AAFFIIAANNZZAAMMIIEENNTTOO HHÍÍDDRRIICCOO

YYUURRAACCCCYYAACCUU –– RRÍÍOO NNEEGGRROO

Page 30: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 1

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 4

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................ 4

1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE) .................................................. 4

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ........... 5

1.4. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................... 7

1.4.1. Antecedentes del proyecto ......................................................................................................... 7

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 11

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................... 11

2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto ................................... 11

2.1.2. Ubicación del área de estudio .................................................................................................. 11

2.1.3. Diagnóstico socioeconómico .................................................................................................... 13

2.1.4. Diagnóstico agroeconómico ..................................................................................................... 20

2.1.5. Producción Agrícola ................................................................................................................. 22

2.1.6. Situación actual de la eficiencia de riego ................................................................................. 25

2.1.7. Perfil agrológico del área beneficiada ...................................................................................... 25

2.1.8. Sistema de Riego Existente ..................................................................................................... 27

2.2. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL .......................................... 29

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS .................................................... 31

2.3.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto .............................................................. 31

2.3.2. Definición del problema central ................................................................................................ 32

2.3.3. Identificación de las causas del problema principal ................................................................. 33

2.3.4. Identificación de los efectos del problema principal ................................................................. 35

2.4. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS ............................................ 37

2.4.1. Definición del objetivo central .................................................................................................. 37

Page 31: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 2

2.4.2. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central y elaboración del árbol de medios. ................................................................................................................................ 37

2.4.3. . Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el objetivo central ................................................................................................................................................ 37

2.4.4. Clasificación de los medios fundamentales ............................................................................. 39

2.5. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS ............................... 40

2.6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 40

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................ 41

3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA ............................................................................................. 41

3.1.1. Análisis de la Oferta ................................................................................................................. 41

3.1.2. Análisis de la Demanda ........................................................................................................... 44

3.1.3. Balance Hídrico ........................................................................................................................ 49

3.2. OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS ................................................................................ 51

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....................................................... 69

3.3.1. Alternativa Nº1 y 1-A ................................................................................................................ 70

3.3.2. Alternativa Nº2 y 2-A (Con origen en la cota 855 msnm) ......................................................... 71

3.3.3. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm) ......................................................... 72

3.4. COSTOS DEL PROYECTO ....................................................................................................... 73

3.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO ................................................................................................ 83

3.5.1. Plan de Desarrollo Agrícola ..................................................................................................... 83

3.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 89

3.6.1. Evaluación Privada .................................................................................................................. 89

3.6.2. Evaluación Social ..................................................................................................................... 90

3.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ................................................................................. 92

3.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................... 96

Page 32: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 3

3.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................ 102

3.9.1. Viabilidad de arreglos institucionales ..................................................................................... 102

3.9.2. Sostenibilidad de la etapa de operación ................................................................................ 102

3.9.3. Viabilidad de las tierras vendidas ........................................................................................... 103

3.9.4. Supuestos .............................................................................................................................. 103

3.9.5. Participación de los beneficiarios directos del Proyecto ......................................................... 104

3.9.6. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares ................................................................ 104

3.9.7. Perspectivas de la sostenibilidad del Proyecto ...................................................................... 104

3.10. PLAN DE IMPLEMENTACION ................................................................................................ 105

3.11. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 107

3.11.1. Aspectos Generales del Estudio .......................................................................................... 107

3.11.2. Metodología ......................................................................................................................... 107

3.11.3. Identificación de Impactos Ambientales ............................................................................... 108

3.11.4. Impactos Ambientales .......................................................................................................... 108

3.11.5. Plan de Gestión Ambiental ................................................................................................... 109

3.11.6. Acciones de Gestión Empresarial ........................................................................................ 110

3.11.7. Etapa de Pre Inversión......................................................................................................... 111

3.11.8. Etapa de Construcción ......................................................................................................... 111

3.11.9. Etapa de Operación ............................................................................................................. 111

3.11.10. Etapa de Abandono ........................................................................................................... 112

3.11.11. Plan de Monitoreo Ambiental ............................................................................................. 112

3.11.12. Plan de Contingencias ....................................................................................................... 112

3.11.13. Inversiones Ambientales .................................................................................................... 113

3.12. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................. 114

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 115

4.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 115

4.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 116

Page 33: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 4

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro”.

El ámbito donde se desarrolla en proyecto, involucra la Cuenca del Alto Mayo, la misma que involucra los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, dentro de la provincia de Rioja, departamento de San Martin. Las obras del proyecto están ubicadas dentro del ámbito de la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, específicamente dentro del ámbito de las Comisiones de Regantes: El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu) y El Independiente (Nueva Cajamarca). El proyecto se enmarca dentro del siguiente sector y función:

Sector Ministerio de Agricultura

Función 10 Agropecuaria

Programa 025 Riego

Subprograma 0050 Infraestructura de Riego

1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE)

Unidad formuladora:

Sector Gobiernos Regionales

Pliego Gobierno Regional San Martín-Sede Central

Nombre Gerencia Regional de Desarrollo Económico

Persona responsable de formular Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta (Director DEPHM)

Persona responsable de la unidad formuladora

Ing. Vanessa Sánchez Sánchez

Gerente Regional de Desarrollo Económico

Dirección Calle Aeropuerto Nº 150 – Barrio de Lluyllucucha – Moyobamba - San Martín

Teléfono (042) 56-3997 Anexo 215

El presente estudio a nivel de Perfil ha sido elaborado por la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en atención de la solicitud de apoyo cursada por la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y las Comisiones de Regantes El Nuevo Triunfo y El Independiente, en la reunión de trabajo desarrollada el 18 de febrero del 2010,

Page 34: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 5

en las instalaciones de la mencionada Junta de Usuarios, y bajo los términos y condiciones pactadas en el acta de trabajo adjunta en el anexo Documentos Institucionales.

Unidad ejecutora:

Sector Gobiernos Regionales

Pliego Gobierno Regional San Martín

Nombre Gobierno Regional San Martin – Sede Central

Persona responsable de la unidad ejecutora

Lic. César Villanueva Arévalo

Presidente Regional

Dirección Calle Aeropuerto Nº 150 - Barrio de Lluyllucucha, Moyobamba-San Martin

Teléfono (042) 56-4100

El área de influencia del Proyecto y las actividades que plantea el mismo, comprende ámbitos político-administrativos que pertenecen al Gobierno Regional San Martín razón por la cual se plantea que esta Región asuma la ejecución del proyecto en su totalidad, ya que también cuenta con una organización estructural, funcional y administrativa apropiada, con profesionales de experiencia que pueden llevar adelante la gestión del proyecto en la fase de ejecución, así como la correspondiente al seguimiento en la etapa de operación. Asimismo, dentro de los objetivos de la sub gerencia de estudios y obras, del mencionado Gobierno Regional, está la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, administrar la formulación de estudios, elaboración de proyectos, obras de infraestructura y su ejecución en el ámbito de la región. Así como también, dirigir la ejecución de los proyectos, obras de inversión con arreglo a la normatividad vigente, controlar la recepción y/o transferencia de obras, ejecutar los programas y proyectos de emergencia en la región. 1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Directa o indirectamente, toda la población de los distritos involucrados, está afectada por el atraso de la actividad agrícola y, consecuentemente, todos están interesados en la solución del problema. Para una mejor identificación y comprensión de las interrelación del Proyecto con los involucrados, se presenta la siguiente matriz, previa descripción de los involucraos y beneficiarios identificados. (1) Los agricultores de la zona de influencia, se presentan como los primeros interesados en la

solución del problema ya que aumentarán sus ingresos, producto de la venta de mayores volúmenes de producción comercial y de intercambio.

(2) Las municipalidades distritales de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, porque mejorarán sus

ingresos debido a las mejores condiciones socioeconómicas de la población. (3) El gobierno regional de San Martín, porque continuará con su política de desarrollo

agropecuario y socioeconómico de sus provincias y distritos.

Page 35: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 6

(4) Las Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, la Comisión de Regantes El Independiente y la Comisión de Regantes El Nuevo Triunfo, puesto que el proyecto le permitirá contar con suficiente recurso hídrico y distribuirlo eficientemente para incrementar la producción agrícola.

(5) La tiendas de venta de fertilizantes y pesticidas, por el aumento de la demanda que generará el Proyecto.

(6) Los acopiadores, transportistas e intermediarios locales y de otros lugares por el mayor volumen comercialización de productos agrícolas.

(7) El comercio en general, por el mayor volumen de intercambio de productos y por la mayor demanda de otros bienes y servicios.

CUADRO 1

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupo de involucrados Intereses Problemas percibidos Conflictos

Beneficiarios: agricultores

pertenecientes a las

Comisiones de Regantes: El

Independiente y El Nuevo

Triunfo

Contar con una

infraestructura de riego

adecuada para

incrementar la producción

de sus áreas agrícolas

Baja producción y productividad

de cultivos. Desconocimiento

de técnicas de riego parcelario

y técnicas abonamiento;

manejo de insumos,

fertilizantes y pesticidas.

No existen

conflictos entre

los beneficiarios

ni con el

gobierno local y

regional

Municipalidades distritales de

Nueva Cajamarca y

Yuraccyacu

Desarrollo agrícola de sus

comunidades

Limitados recursos económicos

para enfrentar los problemas

agropecuarios en su jurisdicción

No existen

conflictos

Gobierno Regional San Martín Desarrollo agrícola y por

ende socioeconómico de

sus provincias y distritos

Ilimitado número de proyectos

destinados al sector

agropecuario

No existen

conflictos

Junta de Usuarios de la

Cuenca del Alto Mayo y

Comisiones de Regantes El

Independiente y El Nuevo

Triunfo

Contar con suficiente

recurso hídrico y

distribuirlo eficientemente

para incrementar la

producción agrícola

Los usuarios no cuentan con

suficiente disponibilidad de

agua para el riego en la cuenca,

producto de una mala

distribución de la misma

Existen

conflictos en

temas

relacionados a

distribución de

agua

A consecuencia del Proyecto y teniendo como base la Resolución Ministerial Nº 1423-2006-AG, los beneficiarios del mismo deberán aportar como mínimo el 20% del costo total de inversión. Asimismo, los beneficiarios del proyecto se comprometen a financiar el 100% de los costos de operación y

Page 36: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 7

mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Por último, los beneficiarios se comprometen a tener una recaudación por concepto de tarifa de agua no menor al 90%. Estos compromisos se encuentran registrados en las actas de compromiso adjuntas en el anexo Documentos Institucionales. Los beneficiarios del Proyecto, están conformados por los pobladores de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, éstos se encuentran organizados en dos comisiones de regantes, para temas de distribución del agua. La población ha participado con la elaboración del estudio, en las siguientes circunstancias: Apoyo al trabajo de campo de los profesionales, como primeros interesados con la

formulación y ejecución del Proyecto, los pobladores han estado en constante contacto con los profesionales encargados del trabajo de campo. Incluso muchos de los guías en la zona del Proyecto han sido los mismos beneficiarios; asimismo para el trabajo de campo, han aportado con mano de obra.

Apoyo en la recopilación de información primaria, los beneficiarios se mostraron interesados y accesibles al desarrollo de entrevistas para determinar y cuantificar los beneficios y costos de producción agrícola.

Apoyo en la difusión de los compromisos de operación y mantenimiento, luego de las respectivas reuniones hechas por los profesionales acerca de los alcances, descripciones técnicas y compromisos en la formulación y ejecución del Proyecto. Los representantes de las organizaciones de usuarios, se encargaban de difundir lo planteado y expuesto en las reuniones, con la finalidad, que los usuarios ausentes, se encuentren informados de los beneficios y compromisos de ambas partes.

La población beneficiaria, se ha comprometido a mejorar su organización una vez empiece la ejecución del Proyecto, según la normatividad vigente y teniendo en cuenta la infraestructura a construir, para poder desempeñar una óptima labor en la distribución del recurso hídrico, en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego; y, en la recaudación de la tarifa de agua.

1.4. MARCO DE REFERENCIA 1.4.1. Antecedentes del proyecto En el año 1997, el proyecto Especial Alto Mayo contrató los servicios de dos consultoras para la elaboración de los Estudios de Factibilidad de Yuraccyacu y Soritor, a fin de integrar estos proyectos y solucionar la problemática de falta de agua; en ese instante, se llegó a la conclusión que era necesario tomar las aguas del río Negro, a fin de satisfacer la demanda de estos valles en la zona baja y se formula un planteamiento hidráulico integral que se sustente en la disponibilidad de sus recursos para beneficio de los regantes de la cuenca de los río Yuraccyacu y Soritor.

Page 37: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 8

El Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Riego Negro-Yuraccyacu-Soritor “, tenía por objetivo ampliar y mejorar la frontera agrícola bajo un sistema de riego por gravedad, aumentar la producción de arroz y productos afines, mejorando así el nivel de calidad de vida de los agricultores asentados en los valles de Yuraccyacu parte baja. Los imperativos que se planteaba el proyecto son: 1) mejorar el riego en campaña chica de 5 790 ha, 2) incorporar y ampliar el riego de 500 ha, 3) beneficiar a 860 familias. El proyecto fue desarrollado a nivel de estudios hasta su etapa de factibilidad. 1.4.2. Prioridad Sectorial El Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro, es un proyecto de infraestructura de riego que permitirá sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona, lo que le da el carácter de proyecto productivo y es racional porque busca el aprovechamiento eficiente y económico del recurso agua en el mejoramiento de riego de 7 150 ha. El Proyecto es de rápida maduración produciendo impactos a corto plazo, una vez implementado, sobre la producción y el empleo agrícola, además de promover la participación de los beneficiarios al hacerse cargo de los costos de operación y mantenimiento de la obra, afianzando la sostenibilidad del Proyecto, requisito indispensable para la viabilidad del mismo. La producción del Proyecto, no tendrá problemas de colocación de sus productos, debido a que ya se encuentra integrada a los mercados, habiéndose desarrollado y establecido los correspondientes canales de comercialización y su financiamiento. En el caso de los productos nuevos, como el cacao por ejemplo, se establecerán coordinaciones con las entidades correspondientes de Promoción Agraria para el desarrollo de cadenas productivas y de comercialización que permitan la colocación de los mismos en el mercado nacional e internacional, dichas entidades ya se encuentran desarrollando programas pilotos de cadenas productivas y comercialización de productos agroexportables. En el caso de los productos conocidos como el arroz, el Proyecto contribuye a darle sostenibilidad a la colocación de productos en un mercado ya desarrollado; asimismo, el Proyecto aportará, conocimiento de técnicas de riego, abonamiento y control fitosanitario, con el fin de incrementar los rendimientos del mismo, una vez que se disponga del recurso hídrico en la cantidad y frecuencia necesaria. El presente no es un Proyecto que busque expandir la frontera agrícola; sin embargo, consolidará la capacidad productiva y potenciará las fronteras de producción, dejando abierta la posibilidad de nuevos proyectos para mejorar eficiencias de aplicación (sistemas de riego tecnificado) que, a futuro, pueden ser abordados por los agricultores en forma individual o conjunta. El Proyecto está enmarcado dentro de las políticas de desarrollo del país; por ello, el presente se ha formulado teniendo en cuenta lo siguiente: Los Lineamientos de Política Agraria.

Los acuerdos internacionales y la legislación peruana en materia de agua.

La legislación sobre Regionalización y Gobiernos Regionales.

Page 38: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 9

Ley N° 28939 que crea el fondo de promoción a la Inversión pública Regional y Local- FONIPREL.

Ley N°27867, Ley Orgánica de Municipalidades normas complementarias y modificatorias.

Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802.

Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de la Inversión Pública, y el Formato PMIP 01 - Ficha de Programación Multianual de la Inversión Pública.

Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Resolución Ministerial 158-2001-EF/15 que modifica el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas.

Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 y modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01.

Directiva Nº 002-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes Estratégicos Sectoriales, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2003-EF/68.01.

Directiva Nº 003-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes.

Estratégicos Institucionales, aprobada por Resolución Directoral Nº 004-2003-EF/68.01. Asimismo, el Proyecto se ajusta a la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú, la que establece los lineamientos básicos, orienta la prioridad de las inversiones y define principios de organización y procedimientos técnico – administrativos. El objetivo general planteado en dicha política y estrategia, consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Mientras que, los objetivos específicos, se centran en los siguientes puntos: Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados

a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de las organizaciones de usuarios.

Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.

Page 39: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 10

Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y su uso eficiente.

Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.

Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Igualmente, el presente Proyecto se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Agrario Regional 2007-2016, elaborado por la Dirección Regional Agraria San Martín:

Contribuir al desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria y agroindustrial, sobre la base

de la Zonificación Económica Ecológica, mediante la utilización de tecnologías adecuadas y el desarrollo de infraestructura productiva, que permita insertarnos competitivamente en el mercado globalizado.

Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y protección del medio ambiente como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población en el marco de la regionalización y descentralización del país.

Por último el Proyecto, se enmarca dentro de la política nacional y regional de lucha contra la extrema pobreza, promoviendo actividades productivas, económicas y socialmente rentables para incentivar la inversión privada, dinamizar el crecimiento y el desarrollo socioeconómico sostenido de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, de la provincia de Rioja, departamento de San Martín.

Page 40: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 11

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto

Área de Estudio: el área de estudio comprende al departamento de San Martin, el cual presenta un gran potencial agroexportador; a pesar de que no se han realizado de manera constante inversiones en el desarrollo del mencionado potencial, se ha visto que existen características en sus tierras y en su clima que hacen que esta zona, sea adecuada para el desarrollo de productos con altas rentabilidades, como es el caso del cacao. Área Afectada: el área afectada está comprendida por el área agrícola total de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, en la provincia de Rioja. Actualmente existe un área bruta total de 13 085 ha, de las cuales 12 820 ha son áreas con potencial agrícola (área afectada). Área Atendida: el área atendida por el Proyecto comprende una superficie de 7 150 ha físicas, las cuales presentaran mejoras en su riego actual. Los beneficiarios comprendidos en esta área se encuentran organizados en dos comisiones de Regantes, Independiente en Nueva Cajamarca y Nuevo Triunfo en Yuraccyacu, y pertenecen a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, lográndose identificar 1 682 usuarios. Así, el desarrollo del presente diagnóstico será en razón del área atendida por el proyecto, por lo que se analizarán datos de los dos distritos involucrados.

2.1.2. Ubicación del área de estudio El área de estudio del proyecto “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” está ubicada en la provincia de Rioja del departamento de San Martín y abarca los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu. La provincia de Rioja se encuentra ubicada en el Valle del Alto Mayo, al norte del departamento de San Martín. Las obras proyectadas, se encuentran ubicada entre los distritos de Soplin Vargas, como punto de captación y Nueva Cajamarca como zona de empalme al sistema de riego existente. Geográficamente el ámbito del proyecto se encuentra entre las coordenadas: 5º57’29’’ y 6º04’36’’ de latitud sur y entre 77º15’39’’ y 77º29’27’’ de longitud oeste, a una altitud entre los 975 y los 860 m.s.n.m. La provincia de Rioja, está comunicada con el resto del país mediante vía terrestre y aérea. Por vía terrestre, mediante la Carretera Marginal de la Selva. Existe servicio diario de ómnibus, colectivos, microbuses y camiones a la sierra, costa y principales ciudades del departamento. Por vía aérea, Rioja cuenta con un aeropuerto (otrora, uno de los más importantes de San Martín) que actualmente, por ciertas restricciones, no está permitiendo el aterrizaje regular de aviones comerciales de carga y pasajeros. Por vía fluvial, esta vía es utilizada a través de los ríos Mayo, Tónchima y Negro, por pequeñas embarcaciones (bote a motor, canoas y balsas).

Page 41: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 12

GRÁFICO 1 UBICACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

Page 42: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 13

2.1.3. Diagnóstico socioeconómico

Población La población de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, involucrados en el área del proyecto, alcanza un total de 39 985 habitantes, según el Censo Nacional 2007. Dicha población representa el 5.49 % del departamento de San Martin, y el 38.12% de la provincia de Rioja. Haciendo uso del índice de crecimiento poblacional se ha calculado la proyección de la población al 2012, la cual será de 47 174 para el área del Proyecto. Ver a este respecto el Cuadro 2.

CUADRO 2 DATOS GENERALES DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE RIOJA,

DISTRITOS DE NUEVA CAJAMARCA Y YURACCYACU

Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Según género, el 51.59% de la población del área del proyecto lo constituyen hombres y el 48.41% es conformado por mujeres.

CUADRO 3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN PROVINCIA DE RIOJA Y DE LOS DISTRITOS INVOLUCRADOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

CONCEPTO DEPARTAMENTO

SAN MARTIN PROVINCIA

RIOJA

DISTRITOS

TOTAL NUEVA CAJAMARCA

YURACCYACU

Población 2007 728,808 104,882 35,718 4,267 39,985

Población Urbana 472,755 75,251 28,874 3,473 32,347

Población Rural 256,053 29,631 6,874 794 7,668

Población Censada Hombres 382,517 54,292 18,424 2,206 20,630

Población Censada Mujeres 346,291 50,590 17,294 2,061 19,355

Tasa Crecimiento Intercensal ( 1993-2007) 0.02 0.03 0.04 -0.01 -

Población de 15 y más años de edad 476,927 65,529 22,319 2,770 -

Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 65.44 62.48 62.49 64.92 -

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 7.70 9.40 8.70 8.00 -

Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular

62.40 62.90 63.70 63.50 -

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda.

CONCEPTO DEPARTAMENTO

SAN MARTIN PROVINCIA

RIOJA

DISTRITOS

TOTAL NUEVA CAJAMARCA

YURACCYACU

Población 2007 728,808 104,882 35,718 4,267 39,985

Proyección al 2012 804,641 121,308 43,028 4,146 47,174

Superficie Km2 51,253.31 2,535.04 330.31 13.74 344.05

Densidad de la Población (Hab/Km2) 14.20 41.40 108.10 310.60 209.35

Capital Moyobamba Rioja Nueva Cajamarca Yuraccyacu

Page 43: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 14

Distribución Espacial de la Población Según resultados del XI Censo Nacional 2007 realizado por el INEI; en el área del proyecto predomina la población urbana, esta representa el 80.79%, y se localiza en la capital de cada distrito. La población rural, es mucho menor y representa el 19.21%, se encuentran afincados en el campo, donde poseen sus viviendas dentro de sus parcelas. Ver Cuadro 4.

CUADRO 4 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACION

DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE RIOJA INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

RANGOS DE EDAD

POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Todos los rangos 35,718 18,424 17,294 28,874 14,769 14,105 6,844 3,655 3,189

Menores de 1 año 775 405 370 619 321 298 156 84 72

De 1 a 4 años 3,445 1,802 1,643 2,714 1,404 1,310 731 398 333

De 5 a 9 años 4,402 2,227 2,175 3,445 1,761 1,684 957 466 491

De 10 a 14 años 4,777 2,439 2,338 3,808 1,913 1,895 969 526 443

De 15 a 19 años 3,912 1,982 1,930 3,177 1,595 1,582 735 387 348

De 20 a 24 años 3,170 1,592 1,578 2,586 1,279 1,307 584 313 271

De 25 a 29 años 2,889 1,415 1,474 2,321 1,091 1,230 568 324 244

De 30 a 34 años 2,608 1,261 1,347 2,170 1,033 1,137 438 228 210

De 35 a 39 años 2,456 1,255 1,201 2,080 1,058 1,022 376 197 179

De 40 a 44 años 2,031 1,083 948 1,701 895 806 330 188 142

De 45 a 49 años 1,540 891 649 1,305 759 546 235 132 103

De 50 a 54 años 1,188 676 512 964 551 413 224 125 99

De 55 a 59 años 784 435 349 626 349 277 158 86 72

De 60 a 64 años 605 346 259 464 269 195 141 77 64

De 65 y más años 1,136 615 521 894 491 403 242 124 118

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda.

Densidad Poblacional La extensión del área de los distritos involucrados en el proyecto es de 344.05 km2, en ella se registra una población total de 39 985 habitantes, lo que determina una densidad poblacional promedio de 209.35 habitantes por km2, que resulta ser 5.05 veces mayor que la densidad poblacional de la provincia de Rioja, que es de 41.40 habitantes por km2, y 14.74 veces la densidad poblacional del departamento de San Martín, que es de 14.20 habitantes por km2. Ver Cuadro 2.

Page 44: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 15

Dinámica Demográfica Según se ha advertido en párrafos anteriores, la pirámide de edades revelaría una fuerte migración de jóvenes de la provincia de Rioja hacia zonas de mayor grado de desarrollo, donde eventualmente podrían encontrar mejores condiciones de superación personal, ya sea en el área laboral o en el área de capacitación vía estudios superiores en universidades, escuelas técnicas o en talleres de capacitación ofrecidos por distintas entidades particulares y del Estado. La tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 reportada en el Cuadro 3, revela un crecimiento positivo a nivel departamental, siendo la tasa para San Martin de 0.02%, la misma situación se observa para la provincia de Rioja, siendo el índice de 0.03%. Por otro lado, en los distritos que abarca el proyecto, las tasas intercensales para el distrito de Nueva Cajamarca es de 0.04% y en el distrito de Yuraccyacu, la tasa intercensal es negativa siendo -0.01%.

GRÁFICO 2 PIRAMIDE DE EDADES DE LA POBLACION DE LOS DISTRITOS INVOLUCRADOS

EN EL AREA DE ESTUDIO

Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa de los distritos del área del proyecto está formada por un contingente de 17 223 habitantes, entre los 6 y más años de edad, según el Censo del 2007. El sector agropecuario ocupa el 42.03% de la PEA, que se constituye, de esta manera, en la principal fuente de trabajo en la zona, siguiéndole, con una importancia relativa marcadamente menor, las ramas de la actividad económica: Comercio, Repuestos de Vehículos (Automóviles. Motocicletas), Efectos Personales (14.40%) y Comercio al Por Menor (12.30%). Esta característica de los distritos del ámbito del proyecto, no difiere mucho de las características propias de la provincia de Rioja y del departamento de San Martín. Ver Cuadro 5.

Page 45: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 16

CUADRO 5

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN LA ZONA DEL PROYECTO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

AREA DEL PROYECTO 17,223 846 6,346 5,905 3,537 589

Agric., ganadería, caza y silvicultura 7,239 331 2,637 2,275 1,633 363

Pesca 3 0 0 1 2 0

Explotación de minas y canteras 4 0 1 3 0 0

Industrias manufactureras 671 21 253 242 139 16

Suministro de electricidad, gas y agua 13 0 1 6 5 1

Construcción 397 4 138 144 101 10

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 2,480 174 872 880 493 61

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 261 11 132 86 32 0

Comercio al por mayor 101 4 44 35 17 1

Comercio al por menor 2,118 159 696 759 444 60

Hoteles y restaurantes 616 45 235 196 126 14

Trans., almac. y comunicaciones 889 3 392 351 134 9

Intermediación financiera 7 0 2 3 2 0

Activid.inmobil., empres. y alquileres 121 2 51 44 24 0

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 127 0 29 55 39 4

Enseñanza 549 0 109 350 89 1

Servicios sociales y de salud 116 1 38 46 27 4

Otras activ. serv.comun.soc y personales 233 15 94 79 40 5

Hogares privados con servicio doméstico 438 33 222 120 54 9

Actividad economica no especificada 476 18 212 148 80 18

Desocupado 364 25 188 82 56 13

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Necesidades Básicas Insatisfechas En el área del proyecto, existen 10 624 viviendas, de las cuales el 95.87% se encuentran en condición de ocupadas, y solo el 4.13% se encuentran desocupadas. De las viviendas ocupadas, el 92.24% se encuentra con ocupantes presentes, solo el 1.67% es de uso ocasional. Ver Cuadro 6.

Page 46: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 17

CUADRO 6 CONDICION DE OCUPACION Y TIPOS DE VIVIENDA EN LOS DISTRITOS DE LA ZONA DEL

PROYECTO

CONCEPTO

CONDICION DE OCUPACIÓN

TOTAL GENERAL

OCUPADA DESOCUPADA

CON PERSONAS PRESENTES

CON PERSONAS AUSENTES

DE USO OCASIONAL

TOTAL EN

ALQUILER O VENTA

EN CONSTRUCCIÓN O REPARACIÓN

ABANDONADA CERRADA

OTRA CAUSA

TOTAL

Casa independiente 8,494 561 154 9,209 27 72 259 30 388 9,597

Departamento en edificio 17 3 0 20 0 0 0 0 0 20

Vivienda en quinta 437 41 2 480 7 0 2 4 13 493

Vivienda en casa de vecindad 161 11 0 172 2 2 7 11 22 194

Choza o cabaña 20 18 27 65 0 0 9 0 9 74

Vivienda improvisada 180 11 0 191 0 0 6 1 7 198

Local no dest.para hab. humana 45 0 0 45 0 0 0 0 0 45

Otro tipo 3 0 0 3 0 0 0 0 0 3

TOTAL 9,357 645 183 10,185 36 74 283 46 439 10,624

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Según tipo de abastecimiento de agua, un 24.87% cuenta con agua potable dentro de la vivienda, sólo el 8.83% cuenta con red pública fuera de la vivienda, y el 0.07 % se abastece de camión cisterna o similar. Ver Cuadro 7.

CUADRO 7 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS PARTICULARES DE LA ZONA DEL PROYECTO

TIPO DE VIVIENDA

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

TOTAL Red Pública dentro de la

vivienda (Agua Potable)

Red Pública fuera de la vivienda pero

dentro de la edificación (Agua

Potable)

Pilón de uso público

(Agua Potable)

Camión cisterna u

otro similar Pozo

Río, acequia, manantial o

similar Vecino Otro

Casa independiente 1,967 667 210 7 1728 1522 390 2003 8,494

Departamento en edificio 16 1 0 0 0 0 0 0 17

Vivienda en quinta 295 122 0 0 0 0 20 0 437

Vivienda en casa de vecindad 30 15 5 0 24 11 8 68 161

Choza o cabaña 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vivienda improvisada 9 0 1 0 80 57 24 9 180

Local no hab. para hab. humana 4 19 0 0 11 0 4 7 45

Otro tipo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2,321 824 216 7 1,843 1,590 446 2,087 9,334

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

En el área del proyecto existen 9 357 viviendas ocupadas, de las cuales el 90.78% son casas independientes. De estas, solo el 3.70% cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda. El 70.63% cuenta con letrina y el 15.44% utiliza pozo séptico. Ver Cuadro 8.

Page 47: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 18

CUADRO 8 DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIENICO EN

VIVIENDAS PARTICULARES EN LA ZONA DEL PROYECTO

TIPO DE VIVIENDA TOTAL

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

RED PÚBLICA DE DESAGÜE

(DENTRO DE LA VIVIENDA)

RED PÚBLICA DE DESAGÜE

(FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

CASA INDEPENDIENTE 8,494 126 94 1,406 6,441 103 324

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO 17 17 0 0 0 0 0

VIVIENDA EN QUINTA 437 118 225 0 0 0 94

VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD 161 83 12 0 0 0 66

CHOZA O CABAÑA 20 0 0 2 10 0 8

VIVIENDA IMPROVISADA 180 0 0 23 139 4 14

LOCAL NO HAB. PARA HAB. HUMANA 45 2 10 13 17 0 3

OTRO TIPO 3 0 0 1 2 0 0

9,357 346 341 1,445 6,609 107 509

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Según INEI, el 67.24% de las viviendas de los distritos de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca, cuentan con alumbrado eléctrico conectado a la red pública; mientras que el 32.76% no cuenta con servicio de alumbrado eléctrico. Ver Cuadro 9.

CUADRO 9

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN VIVIENDAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

TIPO DE VIVIENDA TOTAL

DISPONE DE ALUMBRADO PÚBLICO POR RED PÚBLICA

SI NO

Casa independiente 8,494 5,628 2,866

Departamento en edificio 17 17 0

Vivienda en quinta 437 437 0

Vivienda en casa de vecindad 161 149 12

Choza o cabaña 20 2 18

Vivienda improvisada 180 21 159

Local no dest.para hab. humana 45 35 10

Otro tipo 3 3 0

TOTAL 9,357 6,292 3,065

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda.

Del total de habitantes (39 985), el 59% cuenta con seguro de salud, siendo los más beneficiados con este servicio los habitantes que residen en zonas urbanas. Asimismo, existen 8 125 habitantes que cuentan con el Seguro Integral de Salud, mientras que 3 065 personas cuentan con el servicio de ESSALUD.

Page 48: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 19

CUADRO 10 POBLACION CON SEGURO DE SALUD

VARIABLE / INDICADOR DEPARTAMENTO

SAN MARTIN PROVINCIA

RIOJA ÁREA DEL PROYECTO

SALUD

Población con seguro de salud 294 888 36 108 12 270

Hombre 149 840 17 927 6 112

Mujer 145 048 18 181 6 158

Urbana 202 432 26 271 9 784

Rural 92 456 9 837 2 486

Población con Seguro Integral de Salud 178 817 23 381 8 125

Urbana 99 795 14 565 5 836

Rural 79 022 8 816 2 289

Población con ESSALUD 86 591 9 901 3 065

Urbana 77 093 9 090 2 917

Rural 9 498 811 148

TOTAL 560 296 69 390 23 460

Fuente: INEI. Censo 2007.

El 50.66% de la población de 3 años y más del área del proyecto, ha alcanzado nivel primario completo, el 28.99% de la población cuenta con secundaria completa. Solo el 1.94% de la población de 3 años y más, cuenta con un nivel educativo universitario superior completo. Ver Cuadro 11.

CUADRO 11 POBLACION DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

GRUPOS DE EDAD

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

SIN NIVEL

EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO

UNIV. INCOMPLETO

SUPERIOR NO UNIV.

COMPLETO

SUPERIOR UNIV.

INCOMPLETO

SUPERIOR UNIV.

COMPLETO

De 3 a 4 años 1,911 0 0 0 0 0 0 0

De 5 a 9 años 383 943 3,564 0 0 0 0 0

De 10 a 14 años 66 16 3,522 1,735 0 0 0 0

De 15 a 19 años 65 6 1092 3,011 119 0 78 0

De 20 a 29 años 154 10 2,690 2,926 283 220 198 224

De 30 a 39 años 251 14 2,876 1,820 126 219 73 293

De 40 a 64 años 890 0 4,384 1,238 95 138 63 200

De 65 a más años 538 0 711 61 8 6 4 5

TOTAL 4,258 989 18,839 10,791 631 583 416 722

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Page 49: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 20

2.1.4. Diagnóstico agroeconómico

Tenencia de la Tierra y Condición Jurídica de los Productores Un aspecto notable que destacar de la condición jurídica de los productores del área de estudio es que el 73.62% son personas naturales que manejan el 84.29% de la tierra con un tamaño promedio por predio de 8.28 ha, el 26.25% de los productores conducen sus tierras bajo sociedad de hecho, el 15.50% manejan sus tierras con un tamaño promedio por predio de 4.27 ha.

CUADRO 12 NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN SU CONDICIÓN JURÍDICA Y TAMAÑO

DE UNIDAD AGRARIA EN LA ZONA DEL PROYECTO

TAMAÑO DE LAS UA

CONDICION JURIDICA

PERSONA NATURAL SOCIEDAD DE HECHO SOCIEDAD ANONIMA TOTAL

Productores Área (ha)

Promedio (ha)

Productores Área (ha)

Promedio (ha)

Productores Área (ha)

Promedio (ha)

Productores Área (ha)

Promedio (ha)

AREA DEL PROYECTO

Menores de 1,00 ha 48 23.70 0.49 3 1.5 0.50 0 0 0 51 25.20 0.49

De 1,00 a Menos de 3,00 ha 505 171.54 0.34 17 29.65 1.74 0 0 0 522 201.19 0.39

De 3,00 a Menos de 5,00 ha 334 1,177.87 3.53 6 21.5 3.58 1 3.4 3.40 341 1,202.77 3.53

De 5,00 a Menos de 10,00 ha 561 3,795.05 6.76 561 2,840.27 5.06 2 12.01 6.01 1,124 6,647.33 5.91

De 10,00 a Menos de 20,00 ha 473 6,113.87 12.93 12 140.50 11.71 0 0.00 0.00 485 6,254.37 12.90

De 20,00 a Menos de 50,00 ha 205 5,598.28 27.31 164 226.00 1.38 1 28.00 28.00 370 5,852.28 15.82

De 50,00 a Menos de 100,00 ha 14 842.50 60.18 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 14 842.50 60.18

TOTAL 2,140.00 17,722.81 8.28 763 3,259.42 4.27 4 43.41 10.85 2,907.00 21,025.64 7.23

Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

De la misma manera que la condición jurídica de los productores, se destaca el hecho que el régimen de tenencia indica que el 24.68% de los productores agropecuarios posee el 35.59% (6 758.02 ha) de la tierra cuya propiedad se encuentra con título registrado, en tanto que el 19.85% de predios conducen el 24.85% de la superficie sin contar con título registrado. Los productores que carecen de título o éste se encuentra en trámite representan el 45.41%. Otras formas de tenencia como el arrendamiento, la propiedad comunal u otro comprende al 10.05% de los productores y conducen el 7.03% de las tierras, según se muestra en el Cuadro 13.

CUADRO 13 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LOS PREDIOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

REGIMEN DE TENENCIA PRODUCTORES % AREA (ha) %

En Propiedad

Con título registrado 680.00 24.68 6,758.02 35.59 Con título no registrado 547.00 19.85 4,717.45 24.85 En trámite de titulación 347.00 12.60 2,330.18 12.27 Sin trámite de titulación 904.00 32.81 3,847.05 20.26

Otra Forma de Tenencia

Arrendamiento 142.00 5.15 534.56 2.82 Comunal 0.00 0.00 0.00 0.00 Otro 135.00 4.90 799.26 4.21

TOTAL 2,755.00 100.00 18,986.52 100.00

Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

Page 50: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 21

Tamaño de las Unidades Agropecuarias

En el área de estudio, predominan las unidades agropecuarias de 5.00 a menos de 10.00 ha, las cuales representan el 38.67% del total de predios y abarcan el 31.62% del área total. Les siguen en importancia las parcelas con tamaño entre 1.00 a menos de 3.00 ha, las que significan 17.96% del total de unidades agropecuarias pero conducen sólo el 0.96% de la tierra. En el otro extremo, están las unidades agropecuarias con tamaño mayor a las 50,00 ha, que representan el 0.48% de los predios y conducen el 4.01% de la superficie del área del proyecto.

CUADRO 14 TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS EN LA ZONA DEL PROYECTO

TAMAÑO DE LAS UA

UNIDADES AGROPECUARIAS SUPERFICIE

Promedio (ha) Número Porcentaje Hectáreas Porcentaje

AREA DEL PROYECTO

Menores de 1,00 ha 51 1.75 25.20 0.12 0.49

De 1,00 a Menos de 3,00 ha 522 17.96 201.19 0.96 0.39

De 3,00 a Menos de 5,00 ha 341 11.73 1,202.77 5.72 3.53

De 5,00 a Menos de 10,00 ha 1,124 38.67 6,647.33 31.62 5.91

De 10,00 a Menos de 20,00 ha 485 16.68 6,254.37 29.75 12.90

De 20,00 a Menos de 50,00 ha 370 12.73 5,852.28 27.83 15.82

De 50,00 a Menos de 100,00 ha 14 0.48 842.50 4.01 60.18

TOTAL 2,907 100.00 21,025.64 100.00 7.23

Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

Uso Actual de la Tierra Según resultados obtenidos del CENAGRO 1994, el 63.13% del área del proyecto son tierras de labranza. De esta manera, la superficie agrícola está constituida por cultivos transitorios en 40.93% y cultivos en barbecho en 14.34%. Las tierras agrícolas no trabajadas representan el 7.85% del área del proyecto. El 32.40% son tierras con cultivos permanentes, conformado por cultivos propiamente dichos (14.89%) y pastos cultivados (17.51%).

CUADRO 15 USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA ZONA DEL PROYECTO

Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

USO GENERAL USO ESPECIFICO

AREA

ha % Superficie

Agrícola % Total General

Tierras de Labranza

Con Cultivos Transitorios 5,900.40 40.93

En Barbecho 2,067.12 14.34

En Descanso 0.00 0.00

Tierras Agrícolas No Trabajadas 1,131.80 7.85

Sub Total 9,099.32 63.13

Tierras con Cultivos Permanentes

Propiamente Dichos 2,146.40 14.89

Pastos Cultivados 2,524.51 17.51

Cultivos Forestales 0.00 0.00

Sub Total 4,670.91 32.40

Cultivos Asociados 644.15 4.47

Total Superficie Agrícola 14,414.38 100.00 75.92

Superficie No Agrícola 4,572.14 24.08

TOTAL GENERAL 18,986.52 100.00

Page 51: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 22

Nivel tecnológico de la actividad agrícola En cuanto al nivel tecnológico existente no es el más adecuado, debido a la práctica de técnicas tradicionales de riego adquiridas por los agricultores y su resistencia al cambio de las mismas, coadyuvado por la insuficiente Capacitación y Asistencia Técnica por parte de las instituciones como el Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, SENASA, PET, entre otras. Respecto a la tecnificación del riego debemos mencionar que el área total bajo riego no cuenta con un sistema de riego tecnificado, indicador que determina que el sistema de riego presurizado para mejorar los rendimientos de los cultivos y optimizar el Recurso Hídrico no ha sido aplicado en la zona. En cuanto al manejo de los cultivos salvo algunos agricultores están renovando sus cultivos y aplican un manejo agronómico a los mismos, pero en general el manejo y mantenimiento de los cultivos es de forma tradicional, las operaciones agrícolas mecanizadas son utilizadas, en su mayoría para el cultivo predominante, el arroz, incluyendo las labores de arado y surcado.

2.1.5. Producción Agrícola

Para describir y cuantificar las variables de producción agrícola en la situación actual, primero se ha definido la cédula de cultivos actual, en base al padrón de usuarios y al Plan de Cultivo de Riego de años anteriores. Asimismo, de acuerdo a entrevistas de campo e información proporcionado por la Junta de Usuarios, se ha determinado los rendimientos, costos de producción y precio en chacra, promedios, obtenidos producto de la actividad agrícola. La determinación de las variables de producción nos permitirá obtener, el Valor Neto de Producción Agrícola, que en este caso se considera el Ingreso Final disponible, obtenido por el agricultor producto del trabajo en el campo.

Así, la cédula de cultivos en la situación actual, está conformada por los siguientes cultivos: arroz, frijol y maíz amarillo. Notoriamente, el principal cultivo es el arroz, con un nivel de tecnología intermedio e intensivo uso de mano de obra pues aun son muy escasas las experiencias de uso de técnicas modernas de cultivo. Aunque la estacionalidad no es muy marcada, a razón de que se siembra todo el año, se aprecia un incremento habitual de producción entre los meses de abril a agosto.

CUADRO 16 CÉDULA DE CULTIVOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL

CULTIVOS AREA CULTIVADA

1ra. Camp. 2da. Camp. TOTAL

Arroz 6 450 3 350 9 800

Frijol 0 190 190

Maíz Amarillo 700 0 700

No cultivadas 0 0 0

Total 7 150 3 540 10 690

Fuente: Elaboración propia. En base a información proporcionada por la JUCAM.

Page 52: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 23

Producto del nivel tecnológico medio y el uso intensivo de la mano de obra se obtiene rendimientos por debajo del promedio regional y también, por debajo, del promedio presentado en otras regiones con similares características climatológicas y de suelos.

CUADRO 17

RENDIMIENTOS ACTUALES OBTENIDOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Rendimientos Actual (Kg)

Arroz 7 500

Frijol 980

Maíz Amarillo 2 100

Fuente: Elaboración propia. En base a información proporcionada por la JUCAM.

Como se puede observar el rendimiento de la zona está por debajo del de otras regiones con similares características.

CUADRO 18

RENDIMIENTOS OBSERVADOS EN OTRAS REGIONES

CULTIVOS RENDIMIENTO (kg/ha)

AÑOS AMAZONAS AREQUIPA PIURA SAN MARTIN TUMBES

ARROZ 2009 7 393 13 022 9 164 6 704 8 186

MAÍZ AMARILLO 2009 2 289 7 336 4 005 2 071 2 551

Fuente: Elaboración propia. Compendio Estadístico MINAG.

Al igual que los rendimientos, los precios son recabados del Compendio Estadístico del MINAG, para los distritos involucrados en el Proyecto; y han sido comparados con los datos obtenidos en el trabajo de campo realizado en la zona de estudio. Al igual que el caso anterior, se revisó la serie histórica de los precios en chacra obtenidos en la zona durante los últimos diez años, consiguiendo los promedios representativos que comparados con la situación actual encontrada en el trabajo de campo han sido ajustados para fines del estudio.

Page 53: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 24

CUADRO 19 SERIE HISTÓRICA DE PRECIOS ANALIZADA

PRODUCTO PRECIOS EN CHACRA PROMEDIO ANUALES S/. x Kg

PROMEDIO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Arroz 0.62 0.45 0.45 0.85 0.51 0.47 0.64 0.68 0.60 0.66

Frijol 1.89 1.72 1.80 2.03 2.03 2.23 2.20 2.48 1.87 2.30

Maíz Amarillo 0.35 0.37 0.38 0.40 0.48 0.42 0.49 0.58 0.53 0.50

Papaya 0.23 0.25 0.23 0.24 0.23 0.23 0.28 0.29 0.29 0.29

Cacao 1.79 3.27 4.77 3.42 3.93 3.78 5.14 5.42 4.78 4.52

Piñón

0.45 0.46

Sacha Inchi

1.62 2.48 2.53 2.29

Fuente: Elaboración propia. Compendio Estadístico MINAG.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, producto de la cosecha de 10 690 ha en la zona beneficiada por el Proyecto, sobre una superficie física de 7 150 ha, se obtiene una valor bruto de producción anual de S/. 49 949 355, generados mayoritariamente por el cultivo de arroz. El costo total de producción, alcanza los S/. 43 411 648, lo que determina un valor neto de producción total anual de S/. 6 537 706, lo que nos da un ingreso anual disponible por hectárea, para el agricultor que sólo alcanza los S/. 611. Este resultado define a la agricultura como una actividad de subsistencia pero no productiva y de desarrollo económico.

CUADRO 20 VARIABLES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

CULTIVOS

Superficie Cultivada

(ha)

Rendimiento (Kg/ha)

Volumen de Producción

(Kg)

Valor Bruto de Producción

(S/.)

Costos de Producción

Total (S/.)

Valor Neto de Producción

(S/.)

Arroz 9800.00 7 500 73 500 000 48 786 383.98 42 428 080.80 6 358 303.18

Frijol 190.00 980 186 200 427 645.48 350 984.75 76 660.73

Maíz Amarillo 700.00 2 100 1 470 000 735 325.93 632 583.00 102 742.93

No cultivadas 0.00 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 10 690.00

49 949 355.39 43 411 648.55 6 537 706.84

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 25

2.1.6. Situación actual de la eficiencia de riego De la situación actual de la infraestructura de riego descrita en el apartado previo, se ha calculado la eficiencia de riego en la situación actual considerando tres componentes: eficiencia de aplicación, de distribución y de conducción. El producto de estas tres eficiencias nos da la eficiencia de riego total. La eficiencia de aplicación se ha estimado en 0.40 La eficiencia de conducción se ha estimado en 0.85 La eficiencia de distribución se ha estimado en 0.80 Así, para la situación actual se ha calculado una eficiencia total de riego igual a 0.27, por debajo de la eficiencia de riego considerada en la guía de formulación sectorial, 0.40.

CUADRO 21 EFICIENCIA DE RIEGO DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (%)

Eficiencia de Riego Valor

Ef. De Conducción 0.85

Ef. De Distribución 0.80

Ef. De Aplicación 0.40

Ef. De Riego 0.27

2.1.7. Perfil agrológico del área beneficiada El área del proyecto tiene una superficie total de 13 084,6 ha, distribuidas en 12 819,5 ha que se localizan en los sectores de riego: Tello, Michuco, Alto Plantayanacu, Bajo Plantayanacu y Huaro por la margen izquierda del río Yuracyacu y Nueva Cajamarca, Canaan Morito, Ucrania – Azunguillo, Naranjal y Constelación por la margen derecha y 265,1 ha, que corresponden a las superficies que ocupan los centros poblados.

Distribución de los suelos Las unidades edáficas, se han determinado en función de sus características genéticas y físico – morfológicas, así como por su posición fisiográfica.

Unidades cartográficas y taxonómicas Se han identificado y cartografiado quince (15) consociaciones y un (1) complejo, cuyas áreas y porcentajes de distribución se muestran en el siguiente cuadro. Los suelos predominantes en el área del proyecto son: San Juan con 3 195,4 ha, y Valle Grande con 2 883,7 ha. Ambos suelos, sumados ocupan el 46,4% del área total.

Page 55: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 26

CUADRO 22 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LOS SUELOS

UBICACIÓN SUELOS SÍMBOLO AREA (ha)

%

ÁREA DEL PROYECTO

YURACYACU – RÍO NEGRO

Aguajal Ag 10,9 0,1

Alto Mayo AM 298,2 2.3

Benedicto Be 734,0 5.6

Cerro Amarillo CA 34,2 0.3

Gravilla Gr 200,8 1.5

Limones Li 101,8 0.8

La Unión LU 467,5 3.6

Mesías Me 709,4 5.4

Nuevo Tambo NT 460,8 3.5

Perla Mayo PM 972,2 7.4

Patria Nueva PN 714,3 5.5

Renacal Re 963,3 7.4

San Fernando SF 735,6 5.6

San Juan SJ 3195,4 24.4

Valle Grande VG 2883,7 22.0

Renacal - Aguajal Re - Ag 337,4 2.6

SUB – TOTAL 12819,5 98,0

Centros poblados CP 265,1 2,0

TOTAL 13084,6 100,0

Fuente: Elaboración propia

Clasificación de tierras según capacidad de uso mayor El sistema de Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor, representa un sistema interpretativo de clasificación derivado de los estudios de suelos, y consiste en valorar las tierras de acuerdo a su capacidad para ser usadas en la agricultura, es decir, de acuerdo a la vocación de las tierras, sin deterioro de las mismas y de los otros recursos naturales. La capacidad de uso mayor de la tierra es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Constituye un sistema técnico interpretativo, cuyo objetivo es asignar a cada unidad de suelo, su uso y manejo más adecuado. Para el presente estudio, tratándose de un perfil, se han considerado las siguientes características edáficas: pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, erosión, peligro de anegamiento. Asimismo, se han considerado las características climáticas predominantes en el área de estudio; temperatura, precipitación.

Descripción de las clases de tierras según su capacidad de uso mayor

En el ámbito del proyecto, se han determinado cinco (5) grupos de capacidad de uso mayor: i) Tierras aptas para cultivo en limpio (A); ii) Tierras aptas para cultivos permanentes (C); iii) Tierras aptas para pastos (P); iv) Tierras aptas para producción forestal (F), y, v) Tierras de protección (X).

Page 56: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 27

CUADRO 23 CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Fuente: Elaboración propia

2.1.8. Sistema de Riego Existente Actualmente la Irrigación Yuraccyacu, opera dentro de un sistema no regulado, realizando el riego por gravedad, utilizando los recursos hídricos del rio Yuraccyacu, conformado por un sistema de canales que captan directamente del cauce en ambas márgenes. Observándose que en la irrigación se desarrollan aproximadamente 7,150 ha, las que vienen siendo cultivadas principalmente con el sembrío de arroz aprovechando las aguas de escorrentía.

GRUPO CLASE SUBCLASE AREA (ha) %

A

A2

A2s 5086,7 38,9

A2i 400,0 3,1

A3

A3s 775,3 5,9

A3sw 2635,3 20,1

SUB – TOTAL A 8897,3 68,0

C C2

C2s 534,2 4,1

C2se 161,6 1,2

SUB – TOTAL C 695,8 5,3

P P2

P2s 1881,2 14,4

P2se 33,6 0,3

SUB – TOTAL P 1914,8 14,7

F F3 F3w 1311,6 10,0

SUBTOTAL 12819,5 98,0

X Xs 265,1 2,0

TOTAL 13084,6 100,0

Page 57: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 28

Debido a la ausencia de lluvias entre los meses de Julio a Octubre, que da lugar a una disminución de caudal en el rio Yuraccyacu, la irrigación no abastece completamente el requerimiento de agua para las 7150 ha, durante la segunda campaña, contribuyendo con mayores pérdidas de agua, el deterioro e inadecuado mantenimiento de la infraestructura de riego y mala distribución del agua. Las consecuencias de la situación actual en la irrigación, se traduce principalmente en lo siguiente: Los campesinos durante este periodo, abandonan la actividad agrícola, dedicándose a otras

actividades muchas veces fuera de la Región San Martin, procurando obtener ingresos económicos.

Atraso socio económico de la zona y de Región, debido a la incidencia de la agricultura

como fuente de ingreso económico y en la generación de la producción. Circunscribiéndose la zona afectada, a los distritos de Elias Soplin, Nuevo Cajamarca, Yuraccyacu y San Fernando, presentando suelos predominantemente franco - arcillo –limosos, de profundidad variable entre 20 cm, a 80 cm, pendiente entre 0 y 1 %, moderadamente ácidos, aptos para el cultivo de arroz, cuya explotación se realiza de manera intensiva, orientado al mercado. Los canales laterales que dominan el área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce del rio Yuraccyacu, se encuentran en su mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con material rustico, siendo principalmente los siguientes: En la margen izquierda Tello - La Union ( toma 1) Michuco ( toma 2) Alto Plantanoyacu ( toma 3) Bajo Plantanoyacu ( toma 4) Huarao ( toma 5)

En la margen derecha Galindona ( toma 6) Canaan Morito ( toma 7) Ucrania Azunguillo ( toma 8) Naranjal ( toma 9) Constelación ( toma 10)

Las características elementales de la infraestructura y condiciones climáticas, son factores limitantes para obtener disponibilidad de agua durante todo el año, realizándose el desarrollo de la campaña grande entre los meses de Diciembre a Agosto del año siguiente, y en la campaña chica que coincide con los meses de estiaje se cultiva un área menor.

Page 58: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 29

2.2. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL El diagnostico de la situación actual arroja los siguientes resultados: Los agricultores pertenecientes a las Comisiones de Regantes, El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu) y

El Independiente (Nueva Cajamarca), como principales beneficiarios del proyecto están de acuerdo con sus alcances y se comprometen a asumir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a desarrollar.

El área atendida por el Proyecto, comprenden áreas agrícolas ubicadas en los distritos de Nueva

Cajamarca y Yuraccyacu, de un total de 12 820 ha con potencial agrícola en los mencionados distritos, el proyecto plantea la atención de 7 150 ha.

La agricultura se considera una de las principales fuentes de trabajo dentro del área del

Proyecto, ya que ocupa el 42.03% de la Población Económicamente activa de los distritos mencionados anteriormente.

El área del Proyecto posee 10 624 viviendas particulares, 24.87% cuenta con agua potable

dentro de la vivienda, sólo el 8.83% cuenta con red pública fuera de la vivienda, y el 0.07 % se abastece de camión cisterna o similar.

Del total de habitantes dentro del área del Proyecto, el 59% cuenta con seguro de salud, siendo

los más beneficiados con este servicio los habitantes que residen en zonas urbanas. Asimismo, sólo el 20% de la población cuenta con el Seguro Integral de Salud, mientras que un 8% de la población cuentan con el servicio de ESSALUD. Con respecto al sistema educativo, cabe mencionar que del total de la población dentro del área del proyecto, existen 4,258 habitantes que son analfabetos. El 50.66% de la población de 3 años y más del área del proyecto, ha alcanzado nivel primario completo, el 28.99% de la población cuenta con secundaria completa. Solo el 1.94% de la población de 3 años y más, cuenta con un nivel educativo universitario superior completo.

A nivel distrital, el 24.68% de los productores agropecuarios posee el 35.59% (6 758.02 ha) de la

tierra cuya propiedad se encuentra con título registrado. Los productores que carecen de título o éste se encuentra en trámite representan el 45.41%. Otras formas de tenencia como el arrendamiento, la propiedad comunal u otro comprende al 10.05% de los productores y conducen el 7.03% de las tierras.

En cuanto al nivel tecnológico existente no es el más adecuado, debido a la práctica de técnicas

tradicionales de riego adquiridas por los agricultores y su resistencia al cambio de las mismas, coadyuvado por la insuficiente Capacitación y Asistencia Técnica por parte de las instituciones como el Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, SENASA, PET, entre otras. Por otro lado, en cuanto al manejo de los cultivos, salvo algunos, la mayoría de los agricultores están renovando sus cultivos y aplican un manejo agronómico a los mismos, pero en general el manejo y mantenimiento de los cultivos es de forma tradicional, las operaciones agrícolas mecanizadas son utilizadas, en su mayoría para el cultivo predominante, el arroz, incluyendo las labores de arado y surcado

Page 59: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 30

En la situación actual la producción agrícola producto de la cosecha de 10 690 ha (considerando la campaña complementaria) en la zona beneficiada por el Proyecto, genera un valor bruto de producción anual de S/. 49 949 355, generados mayoritariamente por el cultivo de arroz. El costo total de producción, alcanza los S/. 43 411 648, lo que determina un valor neto de producción total anual de S/. 6 537 706, lo que nos da un ingreso anual disponible por hectárea, para el agricultor que sólo alcanza los S/. 611. Este resultado define a la agricultura como una actividad de subsistencia pero no productiva y de desarrollo económico.

En la situación actual se ha calculado una eficiencia total de riego igual a 0.27, producto de una

eficiencia de conducción equivalente a 0.85, una eficiencia de distribución equivalente a 0.80 y una eficiencia de aplicación equivalente a 0.40.

El área del proyecto tiene una superficie total de 13 084,6 ha, distribuidas en 12 819,5 ha que se

localizan en los sectores de riego: Tello, Michuco, Alto Plantayanacu, Bajo Plantayanacu y Huaro por la margen izquierda del río Yuracyacu y Nueva Cajamarca, Canaan Morito, Ucrania – Azunguillo, Naranjal y Constelación por la margen derecha y 265,1 ha, que corresponden a las superficies que ocupan los centros poblados.

En general, los suelos de toda el área del proyecto, presentan características físicas y

morfológicas adecuadas para el riego, sin embargo existen áreas que presentan problemas de drenaje, especialmente donde se ubican los suelos Renacal y Aguajal así como los suelos del complejo Renacal – Aguajal.

El monocultivo predominante en el área del proyecto, resulta perjudicial para los suelos,

especialmente cuando se cultiva arroz, por el volumen de agua y los fertilizantes químicos aplicados, por lo que se debería optar por implementar una programa de reconversión del arroz, para ir reemplazándolo por otros cultivos de mayor rentabilidad y menor demanda de agua: frutales, cacao.

Los canales laterales que dominan el área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce

del rio Yuraccyacu, se encuentran en su mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con material rustico.

Las características elementales de la infraestructura y condiciones climáticas, son factores

limitantes para obtener disponibilidad de agua durante todo el año, realizándose el desarrollo de la campaña grande entre los meses de Diciembre a Agosto del año siguiente, y en la campaña chica que coincide con los meses de estiaje se cultiva un área menor.

Page 60: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 31

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS A partir de lo mostrado en el diagnostico de la situación actual, se puede concluir que el problema expuesto dentro del área de influencia del proyecto es el incipiente desarrollo de la actividad agrícola, debido a la escases del recurso hídrico y su mal aprovechamiento al no contar con infraestructura de riego adecuada; a ello se suma, el uso de prácticas culturales inadecuadas, que como resultado se expresan en los bajos rendimientos obtenidos por la producción agrícola. Esta situación, se manifiesta en el hecho que de las 12 730 ha físicas con potencial agrícola, sólo se cultivan 7 150 ha; las cuales presentan, además, una condición agrícola bajo riego frágil, que no asegura la dotación del recurso hídrico en las cantidades y frecuencias necesarias para un completo desarrollo de los cultivos, lo que es la causa principal de los bajos rendimientos obtenidos. Asimismo, se puede notar que el cultivo de arroz es el principal cultivo desarrollado, el cual no presenta altos niveles de rentabilidad (representado por su valor neto de producción anual calculado en el apartado 2.1.5); esto ahonda el nivel económico de la población sobre la cual no se fomenta el cambio de cédula de cultivos, hacia otros más rentables como el papayo o el cacao; cultivos con mayores niveles de rentabilidad, con acceso a mercados extranjeros y con posibilidades de industrialización y por ende mayor valor agregado. 2.3.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Motivos que generaron la propuesta del proyecto El principal motivo que genera la propuesta del proyecto, es el atraso de la actividad agrícola en los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, en los mencionados distritos la agricultura es una de las actividades, siendo así una de las actividades que genera una fuerte ocupación de la mano de obra de la zona, por lo que se le considera uno de los pilares para el proceso de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, según se describe en el diagnóstico de la situación actual, la actividad agrícola genera bajos niveles de ingresos y una débil articulación de los mercados locales de productos agrícolas, como resultado, primero, de bajos niveles de producción y productividad, que no permiten a los agricultores obtener el suficiente nivel de rentabilidad en el mercado; y segundo, de la no adopción de cambios en la cédula de cultivos actual hacia otros con mayor rentabilidad y acceso a nuevas cadenas productivas.

Características de la situación negativa que se intenta modificar Básicamente la situación negativa que se intenta modificar, se manifiesta en los bajos niveles y condiciones de vida de la población de los distritos involucrados en el proyecto. Esta situación, es resultado de los bajos ingresos que se generan a partir de una de las principales actividades económicas como lo es la agricultura, la cual se caracteriza por una producción bajo riego deficiente, que manifiesta un nivel de producción y productividad baja, lo que limita la ampliación de la frontera agrícola. Básicamente, la situación actual se caracteriza por presentar el rendimiento de los cultivos de la zona por debajo del promedio regional, e incluso de zonas con las mismas características de producción. Con el proyecto, se pretende afianzar el riego del área agrícola y con ello incrementar la

Page 61: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 32

productividad del mismo, sobretodo en el desarrollo de la campaña complementaria que es la que presenta mayores inconvenientes. Asimismo, se pretende implementar de forma paulatina la incorporación de cultivos alternativos al arroz, acordes al tipo de suelo y al clima del área beneficiada por el Proyecto.

Razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación Los involucrados dentro del área del proyecto, consideran que la explotación racional, con fines agrarios, de los recursos agua y suelo, constituye la base del desarrollo socioeconómico, promoviendo otras actividades económicas que, finalmente, conllevarán a una situación de mejor y mayor ocupación de la mano de obra y una notable disminución de los niveles de pobreza de la población y, consecuentemente, contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las provincias involucradas.

Intentos anteriores de solución

Las comunidades beneficiadas con el recurso hídrico proveniente del río Yuraccyacu, vienen gestionando por un largo periodo ante diversas instituciones el mejoramiento en la disponibilidad del recurso hídrico, mediante la derivación de las aguas del Río Negro, debido a esto se han venido proponiendo y dando soluciones parciales al problema de la escasez del recurso hídrico; sin embargo, éstas sólo se han quedado en proyectos mas no en inversiones.

Intereses de los grupos involucrados De manera general, se puede afirmar que toda la población de los distritos está directa o indirectamente involucrada con el Proyecto y, consecuentemente, todos están interesados en la solución del problema. Sin embargo, se identifican los intereses de los siguientes grupos involucrados. (1) Los agricultores, como los primeros interesados en la solución del problema ya que

aumentarán sus ingresos, producto de la venta de mayores volúmenes de producción comercial y de intercambio.

(2) Las municipalidades distritales, porque mejorará sus ingresos debido a las mejores

condiciones socioeconómicas de la población. (3) El gobierno regional de San Martín, porque continuará con su política de desarrollo

agropecuario y socioeconómico de sus provincias y distritos. (4) Las junta de usuarios, comisiones y comités de regantes, puesto que el proyecto le permitirá

contar con suficiente recurso hídrico y distribuirlo eficientemente para incrementar la producción agrícola.

2.3.2. Definición del problema central El problema principal identificado por los agricultores de las Comisiones de Regantes El Independiente y El Nuevo Triunfo, es “BAJA PRODUCCION AGRICOLA”, tal como se puede

Page 62: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 33

analizar después del diagnostico realizado. La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu. En la zona involucrada por el Proyecto, se desarrolla una agricultura en base al cultivo de arroz, asimismo no se cultiva el área total con potencial agrícola, puesto que no hay agua para cultivar el área completa. Asimismo, no poseen un plan de cultivo confiable y las labores se realizan con tecnología tradicional y empleando mano de obra de la zona. Actualmente, las superficies agrícolas que se implementaran con el presente proyecto no son cultivadas, en segunda campaña, por los agricultores por la falta del recurso hídrico. 2.3.3. Identificación de las causas del problema principal Los bajos rendimientos de los cultivos están relacionados con la limitada oferta de agua para riego en la zona del proyecto (déficit de agua), la deficiente tecnificación de las actividades agrícolas y manejo agronómico de los cultivos, así como la deficiente aplicación del agua en las parcelas agrícolas. La limitada oferta del recurso hídrico o el déficit de agua, se debe principalmente a la poca disponibilidad del recurso hídrico, a la vez que, en las principales fuentes de abastecimiento de agua se presentan altos porcentajes de desperdicios en las épocas de lluvia, los cuales no son aprovechados por falta de adecuados sistemas de captación y de almacenamiento los cuales tengan capacidades optimas. También el cambio climático genera sequías prolongadas, dando como efecto, un déficit extremo del recurso hídrico, lo que nos da un efecto final que implica el abandono de áreas de cultivo y el bajo nivel de vida de los pobladores. Para identificar las causas del problema central, se plantearon por parte de los involucrados, autoridades y especialistas, una serie de ideas que testimoniaban las probables causas directas e indirectas responsables de la ocurrencia del problema central. Dichas probables causas seleccionadas, agrupadas y jerarquizadas son:

CUADRO 24 IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

Déficit de Agua Para Riego

Insuficiente disponibilidad del recurso hídrico para Riego

- Deficiente Infraestructura Hidráulica.

Ineficiencias en la Gestión del Agua para Riego - Manejo inadecuado del agua para riego.

Bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola

Prácticas culturales y de gestión inadecuadas

- Inadecuado manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas - Desconocimiento de cultivos alternativos - Desconocimiento de sistemas de comercialización y

organización de empresas asociativas

Page 63: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 34

A continuación se describen las características de las causas indirectas del último nivel, pues serán las que finalmente se atacarán con el proyecto.

Deficiente Infraestructura Hidráulica

La Irrigación Yuraccyacu, opera dentro de un sistema no regulado, realizando el riego por gravedad, utilizando los recursos hídricos del rio Yuraccyacu, conformado por un sistema de canales que captan directamente del cauce en ambas márgenes. Observándose que en la irrigación se desarrollan aproximadamente 7,150 ha, las que vienen siendo cultivadas principalmente con el sembrío de arroz aprovechando las aguas de escorrentía.

Los canales laterales que dominan el área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce del rio Yuraccyacu, se encuentran en su mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con material rustico, siendo principalmente los siguientes:

Deficiente gestión en la distribución del agua

Las organizaciones de usuarios representativas de la zona beneficiada por el Proyecto, son las Comisiones de Regantes, Independiente (Nueva Cajamarca) y El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu), las que se encuentran en constante comunicación con la Junta de Usuarios Cuenca del Alto Mayo. Dichas organizaciones, si bien desarrollan una labor de gestión y distribución del recurso hídrico, esta es insuficiente debido a que no se cuenta con los equipos logísticos y el personal debidamente capacitado para el desempeño eficiente del mismo. La situación se agrava al no contar con planes de cultivos y programaciones de campañas de siembra, lo que hace que la misma sea desordenada e ineficiente. Asimismo, en la zona beneficiada por el Proyecto, como se ha mencionado anteriormente, el cultivo predominante es el arroz, en casi un 90% del área total sembrada. Este cultivo, que presenta rendimientos muy bajos comparados con otras zonas de iguales características y con el mismo nivel de uso de los fertilizantes, es un cultivo que necesita una notable dotación de agua (14 000 m3/campaña) lo cual consume de manera significativa el recurso hídrico e incrementa el riesgo de ocurrencia de problemas de drenaje en las zonas bajas. Es por ello, que en muchas ocasiones el agua de riego sólo alcanza a estar disponible sólo en las parcelas más cercanas a la toma mientras las más lejanas son relegadas del abastecimiento del mismo.

Inadecuado manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas

De manera general, los agricultores hacen uso de sus propias cosechas como semillas de manera indiscriminada, aún cuando se compran semillas certificadas; sin embargo, éstas se renuevan cada tres años o más, lo que da lugar a su degradación perdiendo su poder germinativo y volviéndose vulnerables a plagas y enfermedades. El agricultor que riega, en promedio, usa muy bajas cantidades de fertilizantes y su conocimiento sobre la oportunidad de la aplicación es bajo. Asimismo, no se tiene conocimiento de técnicas de protección de cultivos, es esta razón, la que inhibe a los agricultores a un cambio de cédula de cultivo, optando por el arroz, del cual su manejo y resistencia a las fuertes lluvias ya es conocido.

Page 64: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 35

Desconocimiento de cultivos alternativos

El agricultor promedio en la zona beneficiaria por el Proyecto, cultivan las tierras siguiendo la línea de sus antecesores; por ello, el cultivo de arroz es el predominante en la zona. Asimismo, argumentan que el arroz es el cultivo que resiste a los fenómenos climáticos característicos de esta zona beneficiada; por lo que, es un cultivo que no merece mayor trabajo y preocupación durante su siembra como lo demandarían cultivos alternativos. Así, los beneficiarios del Proyecto no tienen la noción de cultivos alternativos, más rentables que con un adecuado manejo y control pueden desarrollarse de manera exitosa en la zona, aprovechando la calidad de sus suelos y el clima predominante de la zona.

Desconocimiento de sistemas de comercialización y organización de empresas asociativas La situación actual de la actividad agrícola se caracteriza por el minifundio y la producción agrícola por ser atomizada y desorganizada. Esta situación de pequeños volúmenes de comercialización, hace que los agricultores pierdan competitividad, no posean poder de comercialización y no logren una buena articulación con el mercado. 2.3.4. Identificación de los efectos del problema principal De no solucionarse el problema principal “baja producción agrícola en los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu”, como efecto final, el proceso de desarrollo socioeconómico se estancará y limitará el desarrollo de otras actividades económicas vinculadas a la agricultura, que son muchas al ser ésta la principal entre ellas. Al respecto, se ha planteado una serie de ideas que reflejan los probables efectos que generaría el problema central identificado.

CUADRO 25 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS

1. Estancamiento del capital Productivo

Migración Reducida Integración al mercado

Incremento de la Tasa de Desempleo en el medio Rural

2. Resistencia a implementar cultivos de mayor rentabilidad

Limitada oferta de productos agrícolas al mercado Local y Nacional

Orientación a la actividad agrícola de subsistencia

Efecto Final Bajo Nivel Bienestar de los Agricultores de los distritos de Nueva

Cajamarca y Yuraccyacu

Page 65: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 36

GRÁFICO 3 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Page 66: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 37

2.4. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS

2.4.1. Definición del objetivo central El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. De esta forma, el objetivo central es:

GRÁFICO 4

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

2.4.2. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central y elaboración del árbol de medios.

El hecho opuesto que contribuye a la solución de las causas del problema central constituye el medio. Los medios que se relacionan directamente con el problema se establecen a partir de la causa directa. Estos medios de primer nivel, son: adecuada oferta de agua para riego y nivel tecnológico adecuado de la producción agrícola. Los medios fundamentales que se relacionan indirectamente con el problema y que se establecen a partir de las causas indirectas, son: suficiente disponibilidad de agua para riego, gestión eficiente del agua para riego, prácticas culturales y de gestión adecuadas. 2.4.3. Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el

objetivo central A partir del árbol de efectos se ha determinado los fines del objetivo central, los cuales son las consecuencias positivas que se observarán cuando se resuelva el problema identificado. En este sentido, la solución del problema: incremento de la producción agrícola generará: Fin directo (o de primer nivel): (1) Incremento del capital productivo

(2) Adeptos a implementar cultivos de mayor rentabilidad

Page 67: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 38

Fines indirectos. Se han identificado los siguientes: (1) Dinamización de la integración de mercados,

(2) Desaceleración de la migración del campo a la ciudad,

(3) Orientación a la actividad agrícola productiva y empresarial De todos los efectos directos e indirectos; mencionados líneas arriba, se ha desprendido el fin último: “Incremento del nivel de bienestar de los agricultores de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu”.

GRÁFICO 5

ÁRBOL DE MEDIO Y FINES

Page 68: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 39

2.4.4. Clasificación de los medios fundamentales Los medios fundamentales pueden ser imprescindibles o no imprescindibles. Un medio fundamental es imprescindible cuando constituye el eje de la solución y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción para realizarlo. El medio fundamental 1 se considera imprescindible. Del análisis de las relaciones que existen entre los medios fundamentales podemos concluir lo siguiente: El medio fundamental 1 presenta una relación de complementariedad con los demás. Las acciones se consideran COMPLEMENTARIAS, debido a que cuando se llevan a cabo en forma conjunta se lograrán mejores resultados.

GRÁFICO 6 ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

Page 69: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 40

2.5. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS Para definir los proyectos alternativos, se considera los siguientes criterios: Deben proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios fundamentales

imprescindibles mutuamente excluyentes hayan. Si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio fundamental

imprescindible, cada uno debe incluirse en proyectos alternativos diferentes. De acuerdo a los criterios anteriores, se ha identificado el siguiente proyecto posible sobre la base de la información provista a lo largo de los pasos anteriores: Componente 1: Implementación de la Infraestructura de Riego Construcción de Sistema de Bombeo Construcción de Sistema de Captación y Conducción

Componente 2: Mejora de la capacidad organizacional en gestión del agua para riego Capacitación en técnicas de manejo de riego en parcela Fortalecimiento de la organización de usuarios

Componente 3: Capacitación a los beneficiarios

Capacitación en manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas

Capacitación en parcelas demostrativas de cultivos alternativos

Capacitación en sistemas de comercialización y organización de empresas demostrativas

Cabe resaltar que esta alternativa de solución, presenta alternativas constructivas que se distinguen una de otra en el nivel de captación y ubicación del sistema de bombeo, mas esta no afecta al número de hectáreas beneficiadas por el Proyecto. 2.6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN La etapa de pre inversión del proyecto se estima en doce meses, pues se espera que en este tiempo se realice el estudio definitivo, se redacten los términos de referencia para la licitación de la obras, y se convoque a concurso público. A este año, debe sumarse la etapa de inversión; así, para las obras civiles se estima un periodo de dieciocho meses, puesto que debido a las características de la zona y las obras a realizarse están se desarrollarán en este tiempo. Así, la operación del proyecto se inicia en el cuarto año, sin embargo, para alcanzar la estabilidad de la producción total, necesariamente se debe de considerar un período de operación del proyecto, al menos de quince años de producción plena, llegando a un horizonte de planeamiento de dieciocho años, período que se considera razonable para este tipo de proyectos de mediana maduración.

Page 70: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 41

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

3.1.1. Análisis de la Oferta

La oferta hídrica del proyecto es aportada por dos fuentes de agua, la primera es el rio Yuraccyacu ubicada dentro del mismo ámbito de las áreas a beneficiar, y la segunda es el Rio Negro cuyas aguas se derivaran mediante un canal de conducción hacia las áreas de riego. A continuación, se presentan los registros históricos de cada estación hidrométrica.

CUADRO 26 SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S) ESTACIÓN EL PORVENIR (RIO NEGRO)

2004 27.25 27.39 26.25 32.64 15.90 31.97 34.65 31.76 32.35 30.03 32.73 40.91 363.84 45.48

2005 30.12 30.08 33.98 42.16 37.65 25.40 22.73 18.10 13.75 15.60 25.48 22.82 317.87 26.49

2006 20.71 26.81 26.90 25.32 18.49 23.17 19.65 18.58 18.15 26.13 23.51 24.00 271.42 22.62

2007 31.41 28.79 29.67 32.99 34.78 28.60 25.77 23.08 28.42 30.79 41.27 35.95 371.52 30.96

2008 32.17 38.99 11.93 38.27 34.55 31.93 16.42 22.58 25.39 25.15 32.41 29.85 339.64 28.30

2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58

2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58

RIO PERIODOESTACION

DE AFOROABR

El PorvenirNegro

OCT NOVMAY JUN JULENE FEB MARPROMEDIO

ANUALDIC TOTALAGO SEP

Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 27 SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S)

ESTACIÓN LA FLORIDA (RIO YURACCYACU)

2001 6.44 11.87 13.35 7.18 7.32 5.54 3.19 1.67 3.77 6.13 6.14 4.92 77.50 6.46

2002 5.13 8.69 9.28 15.22 11.54 9.54 10.06 5.62 6.15 8.82 9.89 7.48 107.42 8.95

2003 7.89 12.92 12.13 9.96 9.47 9.63 6.79 5.38 5.12 11.80 18.60 14.69 124.38 10.37

2004 4.35 2.28 12.92 13.19 7.10 5.61 4.04 1.30 2.44 3.95 7.44 7.33 71.95 6.00

2005 4.34 5.43 7.64 12.59 8.89 5.28 3.17 2.89 3.29 14.26 10.51 6.1 84.39 7.03

2006 5.15 11.37 5.84 4.96 4.56 6.20 3.18 3.00 3.84 5.16 4.39 5.12 62.77 5.23

2007 15.86 9.05 10.88 9.63 9.50 6.84 6.01 3.58 4.28 7.19 11.64 6.07 100.53 8.38

2008 6.50 9.21 7.25 6.33 8.11 6.95 2.44 2.66 3.28 4.29 6.44 3.44 66.90 5.58

2009 4.87 4.89 6.89 7.96 5.03 2.98 3.23 2.73 2.73 3.28 2.00 1.89 48.48 4.04

Yuracyacu La Florida

RIO PERIODOESTACION

DE AFOROABR OCT NOVMAY JUN JULENE FEB MAR

PROMEDIO

ANUALDIC TOTALAGO SEP

Fuente: Anexo Hidrología

Page 71: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 42

GRÁFICO 7 CAUDALES HISTÓRICOS MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS

(RIO NEGRO)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Caudales Medios (m3/s)

Caudales Maximos (m3/s)

Caudales Minimos (m3/s)

Fuente: Anexo Hidrología

GRÁFICO 8 CAUDALES HISTÓRICOS MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS

(RIO YURACCYACU)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Caudales Medios (m3/s)

Caudales Maximos (m3/s)

Caudales Minimos (m3/s)

Fuente: Anexo Hidrología

Page 72: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 43

La oferta hídrica del rio Negro al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO 28

OFERTA HÍDRICA RIO NEGRO AL 75 % DE PROBABILIDAD (M3/S)

Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.14 32.17 38.99 33.98 42.16 37.65 31.97 35.70 31.76 32.35 30.79 41.27 40.91

0.29 31.41 30.08 33.41 38.27 34.85 31.93 34.65 26.07 28.42 30.03 32.73 35.95

0.43 30.12 28.79 29.67 35.37 34.78 30.68 25.77 23.08 25.39 26.13 32.41 29.85

0.57 29.55 27.39 26.90 32.99 34.55 28.60 22.73 22.58 24.07 25.15 25.48 24.00

0.71 27.25 26.81 26.25 32.64 18.49 25.40 19.65 18.58 18.15 22.21 23.51 22.82

0.86 20.71 24.57 11.93 25.32 15.90 23.17 16.42 18.10 13.75 15.60 18.59 15.92

75% 24.96 26.03 21.24 30.08 17.58 24.62 18.52 18.41 16.61 19.90 21.79 20.41 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 29

OFERTA HÍDRICA DEL RIO NEGRO (MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2004 72.99 73.36 70.31 87.43 42.59 85.63 92.81 85.07 86.65 80.43 87.66 109.57

2005 80.67 80.57 91.01 112.92 100.84 68.03 60.88 48.48 36.83 41.78 68.25 61.12

2006 55.47 71.81 72.05 67.82 49.52 62.06 52.63 49.76 48.61 69.99 62.97 64.28

2007 84.13 77.11 79.47 88.36 93.15 76.60 69.02 61.82 76.12 82.47 110.54 96.29

2008 86.16 104.43 31.95 102.50 92.54 85.52 43.98 60.48 68.00 67.36 86.81 79.95

2009 79.15 65.81 89.49 94.74 93.34 82.17 95.62 69.83 64.47 59.49 49.79 42.64

Media 76.43 78.85 72.38 92.29 78.66 76.67 69.16 62.57 63.45 66.92 77.67 75.64

Max 86.16 104.43 91.01 112.92 100.84 85.63 95.62 85.07 86.65 82.47 110.54 109.57

Min 55.47 65.81 31.95 67.82 42.59 62.06 43.98 48.48 36.83 41.78 49.79 42.64

75% 66.86 69.71 56.89 80.57 47.10 65.94 49.60 49.31 44.49 53.29 58.36 54.65

Fuente: Anexo Hidrología La oferta hídrica del rio Yuraccyacu al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO 30 OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU AL 75 % DE PROBABILIDAD

(M3/S)

Orden Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 0.10 15.86 12.92 13.35 15.22 11.54 9.63 10.06 5.62 6.15 14.26 18.60 14.69

2 0.20 7.89 11.87 12.92 13.19 9.50 9.54 6.79 5.38 5.12 11.80 11.64 7.48

3 0.30 6.50 11.37 12.13 12.59 9.47 6.95 6.01 3.58 4.28 8.82 10.51 7.33

4 0.40 6.44 9.21 10.88 9.96 8.89 6.84 4.04 3.00 3.84 7.19 9.89 6.10

5 0.50 5.15 9.05 9.28 9.63 8.11 6.20 3.23 2.89 3.77 6.13 7.44 6.07

6 0.60 5.13 8.69 7.64 7.96 7.32 5.61 3.19 2.73 3.29 5.16 6.44 5.12

7 0.70 4.87 5.43 7.25 7.18 7.10 5.54 3.18 2.66 3.28 4.29 6.14 4.92

8 0.80 4.35 4.89 6.89 6.33 5.03 5.28 3.17 1.67 2.73 3.95 4.39 3.44

9 0.90 4.34 2.28 5.84 4.96 4.56 2.98 2.44 1.30 2.44 3.28 2.00 1.89

75% 4.61 5.16 7.07 6.75 6.07 5.41 3.18 2.17 3.01 4.12 5.26 4.18 Fuente: Anexo Hidrología

Page 73: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 44

CUADRO 31 OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU

(MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 17.24 31.79 35.75 19.22 19.61 14.84 8.54 4.48 10.09 16.42 16.44 13.17

2002 13.74 23.28 24.86 40.77 30.91 25.55 26.94 15.05 16.47 23.62 26.49 20.03

2003 21.13 34.60 32.49 26.68 25.36 25.79 18.19 14.41 13.71 31.61 49.82 39.35

2004 11.65 6.11 34.60 35.33 19.02 15.03 10.82 3.48 6.54 10.58 19.93 19.63

2005 11.62 14.54 20.46 33.72 23.81 14.14 8.49 7.74 8.81 38.19 28.15 16.34

2006 13.79 30.45 15.64 13.28 12.21 16.61 8.52 8.04 10.29 13.82 11.76 13.71

2007 42.48 24.24 29.14 25.79 25.44 18.32 16.10 9.59 11.46 19.26 31.18 16.26

2008 17.41 24.67 19.42 16.95 21.72 18.61 6.54 7.12 8.79 11.49 17.25 9.21

2009 13.04 13.10 18.45 21.32 13.47 7.98 8.65 7.31 7.31 8.79 5.36 5.06

Media 18.01 22.53 25.65 25.90 21.28 17.43 12.53 8.58 10.39 19.31 22.93 16.97

Max 42.48 34.60 35.75 40.77 30.91 25.79 26.94 15.05 16.47 38.19 49.82 39.35

Min 11.62 6.11 15.64 13.28 12.21 7.98 6.54 3.48 6.54 8.79 5.36 5.06

75% 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19

Fuente: Anexo Hidrología La oferta anual al 75% de persistencia del rio Negro es de 686.7 MMC y la del rio Yuracyacu es de 152.6 MMC.

3.1.2. Análisis de la Demanda

La determinación de la demanda de agua del valle de Yuraccyacu, tiene como principal objetivo el cálculo de los volúmenes de agua que necesita el valle para fines agrícolas, los mismos que intervienen en la determinación del balance hídrico. El cálculo de la demanda para uso agrícola, de la situación sin proyecto y con proyecto, considera las áreas agrícolas bajo riego comprendidas en el valle de Yuraccyacu en ambas márgenes; asimismo, incluye las áreas agrícolas regadas por el canal Tello- La Unión, que se encuentra por encima de la cota del punto de entrega del agua derivada desde Rio Negro.

Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos A continuación se presentan las cédulas de cultivo para la situación Sin Proyecto y Con Proyecto y los valores de Kc de los cultivos.

CUADRO 32

TABLA DE KC DE LOS CULTIVOS

dias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Cultivo Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.3

Frijol 0.65 0.85 0.8 0.7

Maiz 0.6 0.85 0.75 0.7

Frutales 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 Fuente: Anexo Hidrología

Page 74: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 45

CUADRO 33 CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL

COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 250.0 500.0 500.0 500.0 500.0 250.0

Frijol 10.0 10.0 10.0 10.0

Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0

Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 34

CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 0 2100.0 2850.0 2850.0 2850.0 2850.0 750.0

Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 180.0 180.0 180.0 180.0

Maiz 570.0 570.0 570.0 570.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Area Total (Has) 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 35

CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 800.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 200.0

Frijol 30.0 30.0 30.0 30.0

Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0

Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 36 CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO

VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 0 4100.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 600.0

Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 450.0 450.0 450.0 450.0

Maiz 510.0 510.0 510.0 510.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Frutales 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0

Area Total (Has) 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0 Fuente: Anexo Hidrología

Page 75: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 46

Evapotranspiración Potencial (ETo)

Se utilizaron los datos meteorológicos de la estación Climatológica Ordinaria Moyobamba, de valores medios mensuales, el cálculo de la evapotranspiración potencial se realizó mediante el método de Penman Monteith, utilizando el software Cropwat de la FAO, en el siguiente cuadro se observan los valores de los parámetros meteorológicos y los resultados de cálculo de la ETo.

CUADRO 37

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL – ESTACIÓN CO MOYOBAMBA

MESTemp.

Min (Cº)

Temp.

Max (Cº)

%

Humeda

d

Velocida

d Viento

(Km/dia)

Horas de

Sol

Rad.

Solar

(MJ/m2/

Eto

(mm/dia)

Enero 17.4 31.3 68 35 5.1 17.6 3.56

Febrero 16.5 30.9 71 35 4.8 17.2 3.78

Marzo 16.6 30.8 75 61 3.7 15.3 4.19

Abril 16.8 30.4 78 35 4.5 15.5 3.71

Mayo 16.5 30.6 76 61 4.7 14.6 2.18

Junio 15.8 30.8 78 61 5.4 14.9 2.10

Julio 15.3 30.4 76 61 5.8 15.7 1.80

Agosto 15.7 31 73 61 5.9 17 2.50

Septiembre 16.8 31.5 73 61 5.4 17.5 2.90

Octubre 16.3 31.2 76 61 4.7 16.9 3.60

Noviembre 16.7 31.4 77 61 4.7 16.9 3.49

Diciembre 17.4 30.2 70 61 5 17.3 2.80 Fuente: Anexo Hidrología

Precipitación Efectiva (PP Efec.)

La Precipitación Efectiva se ha calculado a partir de la precipitación media mensual de la estación Tarapoto la cuales se encuentra próxima a las áreas bajo riego del proyecto y en el mismo piso altitudinal. Para el cálculo de la precipitación efectiva se utilizó el método USDA del Soil Conservation Service (Software Cropwat). En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de la precipitación efectiva.

GRÁFICO 9 PRECIPITACIÓN EFECTIVA (MM/MES)

Fuente: Anexo Hidrología

Page 76: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 47

Eficiencia de Riego

La eficiencia de riego considerada para la situación con proyecto, en el área bajo riego por gravedad, es de 35%. Para la situación sin proyecto se considera 27% de eficiencia.

CUADRO 38 EFICIENCIA DE RIEGO DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (%)

Eficiencia de Riego %

Ef. Conduccion 85

Ef. Distribucion 80

Ef. Aplicación 40

Ef. Riego 27

Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 39 EFICIENCIA DE RIEGO DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO (%)

Eficiencia de Riego %

Ef. Conduccion 90

Ef. Distribucion 90

Ef. Aplicación 43

Ef. Riego 35 Fuente: Anexo Hidrología

Cálculo de la demanda Agrícola

De acuerdo a las cédulas de cultivo propuestas para la situación sin proyecto y con proyecto, se presentan en los siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales. Para la situación sin proyecto; el Comité de Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 15 MMC/Año; y el resto del Valle de Yuraccyacu tiene una demanda de 76 MMC/Año, haciendo un total de 91 MMC/Año para las 7150 has.

CUADRO 40

DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC) COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0

Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270

Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.39 1.29 1.28

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.30 5.00 4.50 3.57

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.04 0.12 0.14 0.17 0.11 0.02

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.13 0.43 0.53 0.62 0.41 0.09

Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.03 1.22 0.79 0.33

DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23 Fuente: Anexo Hidrología

Page 77: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 48

CUADRO 41 DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC)

VALLE DE YURACCYACU

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0

Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270

Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.85 1.40 1.40 1.45 1.37 1.27 1.18

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.98 5.00 6.02 4.96 2.70 1.78 2.52 3.50 4.20 4.92 4.43 3.31

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.87 0.82 1.50 0.85 0.36 0.00 0.30 0.67 0.81 0.97 0.63 0.06

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 3.22 3.05 5.56 3.14 1.32 0.00 1.10 2.47 2.99 3.60 2.32 0.21

Requerimiento Bruto (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.54 0.23 0.00 0.52 0.87 0.99 1.19 0.76 0.22

DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 42

DEMANDA TOTAL SITUACIÓN ACTUAL (MMC)

DEMANDA S/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Demanda Valle YuracYACU (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55 76.05

Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23 15.24

DEMANDA TOTAL (MMC) 10.54 9.01 18.18 9.92 4.31 0.00 3.29 7.77 9.12 11.31 7.05 0.78 91.29 Fuente: Anexo Hidrología

Para las cédulas de cultivo propuestas para la situación con proyecto, se presentan los cuadros siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales; el área bajo riego del Comité de Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 21 MMC/Año; y el resto del Valle de Yuraccyacu tiene una demanda de 72 MMC/Año, haciendo un total de 94 MMC/Año para las 7150 has del proyecto.

CUADRO 43

DEMANDA DE AGUA SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC) COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0

Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270

Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.38 1.29 1.22

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.28 4.98 4.49 3.42

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.11 0.23 0.28 0.34 0.22 0.02

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.42 0.87 1.05 1.25 0.81 0.06

Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.02 1.21 0.79 0.27

DEMANDA TOTAL (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16 Fuente: Anexo Hidrología

Page 78: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 49

CUADRO 44 DEMANDA DE AGUAS SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

VALLE DE YURACCYACU

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0

Eficiencia de Riego 0.35 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350

Kc Pond. 1.33 1.27 1.37 1.28 1.20 0.85 1.33 1.33 1.36 1.30 1.21 1.04

Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8

Etr (mm/dia) 4.75 4.80 5.75 4.76 2.61 1.78 2.39 3.34 3.95 4.67 4.23 2.92

Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.73 0.69 1.32 0.71 0.29 0.01 0.60 1.15 1.37 1.69 1.06 0.01

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 2.10 1.97 3.76 2.03 0.84 0.04 1.70 3.28 3.93 4.82 3.02 0.04

Requerimiento Bruto (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.39 0.34 0.64 0.35 0.14 0.06 0.36 0.61 0.68 0.83 0.52 0.04

DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11 Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 45

DEMANDA TOTAL SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DEMANDA C/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Demanda Valle YuracYACU (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11 72.45

Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16 21.19

DEMANDA TOTAL (MMC) 7.53 6.41 13.38 7.07 3.02 0.10 5.68 11.09 12.90 16.26 9.93 0.28 93.64 Fuente: Anexo Hidrología

3.1.3. Balance Hídrico

Balance Hídrico Situación Actual ó Sin Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación actual, regando 7 150 has bajo riego y con una eficiencia de riego de 27%. La disponibilidad hídrica está dada por la oferta del rio Yuracyacu. En el siguiente Cuadro, se observa un déficit hídrico durante los meses de Julio a Septiembre, esto debido a la baja eficiencia de riego de la situación actual.

CUADRO 46 BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN SIN PROYECTO (MMC) (AL 75%)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

DEMANDA CR TELLO LA UNION(MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23

DEMANDA MARGEN Der. é Izq.(MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55

OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19

BH SIN PROYECTO (MMC) 1.81 4.81 0.76 8.16 11.93 14.49 5.21 -1.97 -1.07 -0.28 7.05 10.41 Fuente: Anexo Hidrología

Page 79: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 50

GRÁFICO 10 BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN SIN PROYECTO (MMC)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Oferta (MMC)

Demanda (MMC)

Fuente: Anexo Hidrología

Balance Hídrico Con Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación con proyecto, para beneficiar 7,150 has bajo riego, con una eficiencia de riego de 35%. La disponibilidad hídrica no cambia respecto a la situación actual. En el siguiente Cuadro, se presenta el balance hídrico en la situación con proyecto, donde se observa la cobertura de la demanda al 100%, al incrementar la eficiencia de riego.

CUADRO 47 BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

DEMANDA CR TELLO - LA UNION (MMC) 1.9 1.6 3.3 1.8 0.8 0.0 1.1 2.3 2.7 3.3 2.1 0.2

DEMANDA MARGEN Der. é Izq. (MMC) 5.6 4.8 10.1 5.3 2.2 0.1 4.6 8.8 10.2 12.9 7.8 0.1

OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.3 13.8 18.9 18.1 16.2 14.5 8.5 5.8 8.0 11.0 14.1 11.2

BH (I) CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 -5.3 -4.8 -5.2 4.2 10.9

OFERTA RIO NEGRO (M3/S) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0

OFERTA RIO NEGRO (MMC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 5.2 5.4 0.0 0.0

OFERTA TOTAL CON PROYECTO (MMC) 10.4 12.2 15.6 16.3 15.5 14.5 7.4 8.8 10.5 13.0 12.0 11.0

BH TOTAL CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 0.1 0.3 0.1 4.2 10.9 Fuente: Anexo Hidrología

GRÁFICO 11

BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Oferta (MMC)

Demanda (MMC)

Fuente: Anexo Hidrología

Page 80: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 51

3.2. OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS 3.2.1 Análisis de la Oferta de productos

a. Oferta a nivel nacional y local El principal cultivo de la zona beneficiada por el proyecto, es el arroz. Otros cultivos con menor producción, ya que sólo son para autoconsumo o pan llevar, son el maíz amarillo y el frijol. Con Proyecto, se plantea una cédula que respete las costumbres y la cédula de cultivos actual, pero se integrará a ésta cultivos con proyección agro exportadora y por tanto, con mayor rentabilidad, como lo son el cacao, papayo, piñon y sacha inchi. A nivel nacional, se puede observar que la producción de arroz ha tenido una tendencia creciente en los últimos siete años, así de producirse el año 2000, un total de 1 895 328 toneladas, se pasó en el año 2007 a producirse 2 435 134 toneladas, lo que representa un incremento de 28.48% en dicho periodo de tiempo. Mientras que para el 2009, la producción nacional de arroz aumento hasta alcanzar las 2 989 592 toneladas.

A nivel del departamento de San Martín, podemos observar que la producción de arroz se está recuperando de una fuerte caída en su producción sufrida en el año 2003 donde alcanzó sólo las 263 151 toneladas. En el año 2005, la producción departamental de arroz alcanzó su punto más alto, con un volumen de producción de 528 676 toneladas. Para el año 2007 cayó a 394 746 toneladas. En el gráfico también podemos notar que la producción departamental representa el 16% de la producción nacional para el año 2007. Para el año 2009, la producción departamental alcanzó las 562 213 toneladas, siendo el 18% de la producción nacional.

GRÁFICO 12 PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE ARROZ

Fuente: MINAG-DGIA

Page 81: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 52

Para el caso de la producción de maíz amarillo duro, podemos mencionar que la producción nacional de este cultivo, ha mantenido una tendencia casi estable, con caídas en los años 2004 y 2005 pero que se ha venido recuperando en los años 2006 y 2007, alcanzando en este último un nivel de producción equivalente a 1 122 918 toneladas. Para el año 2009, la producción de maíz amiláceo siguió incrementándose, hasta llegar a alcanzar los 1 258 479, producto de la cosecha de 300 427 ha. A nivel departamental, encontramos una tendencia similar que alcanzó su nivel más alto en el año 2005, equivalente a 146 012 toneladas pero que en los años siguientes ha caído siendo su producción para el año 2007, 127 372 toneladas. Para el año 2007, la producción departamental representó el 11.34% de la producción nacional. Mientras que en el año 2009, se incrementó la producción, hasta alcanzar las 134 241 toneladas.

GRÁFICO 13

PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE MAÍZ AMARILLO DURO

Fuente: MINAG-DGIA

La producción nacional de papaya, ha tenido un declive en los últimos tres años de nuestro periodo de análisis. Este cultivo alcanzó su punto más alto de producción en el año 2004, año en el cual su nivel de producción fue de 193 923 toneladas. Para el año 2007 este volumen de producción se redujo hasta alcanzar sólo las 157 771 toneladas. Para el año 2009, la producción alcanzó el máximo valor de los últimos diez años, alcanzando las 174 884 toneladas, producto de la cosecha de 11 500 ha. A nivel departamental, el nivel de producción de la papaya ha seguido la misma tendencia que a nivel nacional, así de tener en el año 2005 un nivel de producción equivalente a 146 012 toneladas, este paso a sólo 127 372 toneladas en el año 2007. Así, en el año 2007 la producción departamental de papaya sólo representó el 13% de la misma a nivel nacional. Para el año 2009, las cosas mejoraron notablemente, obteniéndose una producción departamental de papaya de 134 241 ha.

Page 82: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 53

GRÁFICO 14 PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE PAPAYA

Fuente: MINAG-DGIA

La producción nacional del frijol, ha tenido un significativo aumento en el último año de nuestro periodo de análisis, alcanzando su punto más alto de producción en ese mismo año, donde su nivel de producción fue de 98 306 toneladas, producto de la cosecha de 83 453 ha. Para el año 2004 este volumen de producción se redujo hasta alcanzar sólo las 58 524 toneladas, siendo este el año en que menos se produjo. A nivel departamental, el nivel de producción del frijol ha seguido casi la misma tendencia que a nivel nacional, así de tener en el año 2003 un nivel de producción equivalente a 1 625 toneladas, este paso a 4 027 toneladas en el año 2009. Así, en el año 2009 la producción departamental de papaya sólo representó el 4% de la misma a nivel nacional.

GRÁFICO 15 PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE FRIJOL

Fuente: MINAG-DGIA

Page 83: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 54

La producción nacional de cacao, ha tenido un aumento en los últimos tres años de nuestro periodo de análisis. Este cultivo alcanzó su punto más alto de producción en el año 2009, año en el cual su nivel de producción fue de 36 124 toneladas. Para el año 2007 este volumen de producción se redujo hasta alcanzar sólo las 31 387 toneladas, producto de la cosecha de 59 835 ha. A nivel departamental, el nivel de producción de la papaya ha seguido una tendencia claramente creciente, así de tener en el año 2005 un nivel de producción equivalente a 2 975 toneladas, este paso a sólo 11 783 toneladas en el año 2009. Así, en el año 2009 la producción departamental de cacao representó el 33% de la misma a nivel nacional,

GRÁFICO 16 PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE CACAO

Fuente: MINAG-DGIA

A continuación se presenta las variables agronómicas de los principales cultivos del ámbito del proyecto, a nivel nacional y departamental.

Page 84: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 55

CUADRO 48 VARIABLES DE PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Arroz 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 1 895 328 2 028 176 2 115 148 2 132 405 1 844 896 2 468 357 2 362 260 2 435 134 2 793 980 2 989 592

S. Cosechada (ha) 287 511 300 086 316 750 313 856 286 468 357 883 343 691 337 639 379 783 403 787

Rendimiento (kg/ha) 6 592 6 759 6 678 6 794 6 440 6 897 6 873 7 212 7 357 7 404

Precio en chacra (S/.) 0.58 0.65 0.52 0.54 0.97 0.65 0.58 0.82 1.13 0.69

Maíz Amarillo Duro 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 960 362 1 057 355 1 038 117 1 097 337 983 156 999 274 1 020 042 1 122 918 1 231 516 1 258 479

S. Cosechada (ha) 269 893 284 681 270 502 280 154 268 524 276 795 278 174 282 766 297 620 300 427

Rendimiento (kg/ha) 3 558 3 714 3 838 3 917 3 661 3 610 3 667 3 971 4 138 4 189

Precio en chacra (S/.) 0.51 0.51 0.51 0.49 0.54 0.49 0.53 0.66 0.74 0.68

Papaya 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 159 622 158 910 172 669 189 793 193 923 171 055 175 428 157 771 167 387 174 884

S. Cosechada (ha) 13 279 11 698 12 325 13 584 13 449 13 651 11 736 11 043 11 473 11 500

Rendimiento (kg/ha) 12 020 13 585 14 010 13 972 14 419 12 531 14 948 14 287 14 590 15 2 07

Precio en chacra (S/.) 0.4 0.33 0.28 0.29 0.29 0.38 0.35 0.29 0.37 0.4

Cacao 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 24786 23671 24353 24214 25921 25257 31676 31387 34003 36124

S. Cosechada (ha) 41264 45815 49188 49787 50879 50313 56732 59835 63626 -

Rendimiento (kg/ha) 601 517 495 486 509 502 558 525 534 -

Precio en chacra (S/.) 2 2 3.32 4.07 3.44 3.75 3.65 5.04 5.77 4.51

Frijol 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 69815 61280 62424 59196 58524 71667 82414 81979 86145 98306

S. Cosechada (ha) 75629 64328 66520 58133 57557 67413 73726 75242 77166 83453

Rendimiento (kg/ha) 923 953 938 1018 1017 1063 1118 1090 1116 1178

Precio en chacra (S/.) 1.46 1.65 1.58 1.46 1.81 1.94 1.95 2.01 2.58 2.76

Fuente: MINAG-DGIA

Page 85: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 56

CUADRO 49 VARIABLES DE PRODUCCIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Producto 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Arroz 306 033 306 996 310 910 263 151 420 000 528 676 475 528 394 746 506 694 562 213

Maíz Amarillo Duro

101 626 115 796 101 203 131 462 143 842 146 012 127 138 127 372 132 924 134 241

Papaya 20 119 25 165 31 244 39 939 40 243 40 840 11 893 20 709 21 125 23 266

Frijol 3261 2940 2727 1625 3136 4208 4193 3869 3384 4027

Cacao 1113 1814 2298 2494 2704 2975 5992 8411 10643 11783

Fuente: MINAG-DGIA

Como se puede observar a partir de este cuadro, la producción, a nivel local, es mínima comparada con la producción a nivel nacional, por lo que se llega a la conclusión de que no habrán cambios importantes en la economía nacional con la puesta en marcha del proyecto, siendo los beneficios del proyecto propios a nivel distrital, provincial y regional. b. Importaciones Como se puede observar en el siguiente cuadro las importaciones de arroz han aumentado significativamente en los último años, pues de importar en el año 2000, 64 144 toneladas, se ha pasado a importar en el año 2008 un total de 103 383 toneladas. Si bien hubo un aumento en el volumen de las importaciones de este cultivo, el valor CIF del mismo ha tenido una tendencia muy variable, producto de la inestabilidad de su precio.

CUADRO 50 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ

Año Peso Neto Valor CIF Precio CIF

(Kg) (US$) (US$/Kg)

2 000 64 144 826 20 480 697 0.32

2 001 51 536 360 14 670 705 0.28

2 002 34 011 929 9 757 896 0.29

2 003 15 870 126 5 090 228 0.32

2 004 74 355 366 29 632 304 0.40

2 005 113 824 618 44 974 329 0.40

2 006 39 348 868 15 651 818 0.40

2 007 71 094 208 33 476 652 0.47

2 008 103 383 116 63 155 042 0.61

Fuente: ADEX

Page 86: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 57

En el gráfico, podemos observar que el principal abastecedor de arroz para el país es Uruguay, que envía cerca del 54% del total de las importaciones recibidas por el país. En segundo lugar, se encuentra el arroz que proviene de Tailandia con un 39% de las importaciones totales; y, en tercer lugar están las importaciones que provienen de Estados Unidos que alcanzan el 5% de las importaciones totales.

GRÁFICO 17

PAÍS DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ

Fuente: ADEX

c. Exportaciones Como se puede observar en el siguiente cuadro las exportaciones de papaya han aumentado significativamente en los últimos años, pues de exportar en el año 2003, 2 623 Kg, se ha pasado a exportar en el 2008, un total de 6 153 Kg.

CUADRO 51

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PAPAYA

Año Peso Neto

(Kg) Valor FOB (US$)

Precio FOB (US$/Kg)

2000 848.9 805.15 0.948

2001 9,357.72 8,180.32 0.874

2002 21,566.50 7,145.90 0.331

2003 2,623.80 2,586.85 0.986

2004 2,516.63 1,317.41 0.523

2005 778.87 546.79 0.702

2006 4,252.94 4,679.17 1.100

2007 6,026.74 10,127.53 1.680

2008 6,153.06 2,891.71 0.470

Fuente: ADEX

Page 87: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 58

En el gráfico, podemos observar que el principal país receptor de las exportaciones de papaya es los Estados Unidos de Norteamérica, donde llega el 82% de las exportaciones de este producto. Otros países donde llegan las exportaciones peruanas de papaya son: Francia, República Checa, Hong Kong, entre otros.

GRÁFICO 18

PAÍS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PAPAYA

Fuente: ADEX

Como se puede observar en el siguiente cuadro las exportaciones peruanas de cacao han aumentado de manera sostenible, pues de exportar en el año 2000, 216 toneladas, se ha pasado a exportar en el año 2005 un total de 2 649 toneladas. Las exportaciones de este cultivo han seguido creciendo, convirtiéndose en uno de los productos con mayor proyección exportadora.

CUADRO 52

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO

Año Peso Neto

(Kg) Valor FOB (US$)

Precio FOB (US$/Kg)

2000 216,296.00 205,743.85 0.95

2001 634,370.92 1,163,096.51 1.83

2002 783,942.95 1,337,733.35 1.71

2003 1,008,942.56 1,704,962.10 1.69

2004 1,141,445.06 2,004,983.05 1.76

2005 2,649,194.59 4,298,461.93 1.62

Fuente: ADEX

En el siguiente gráfico, podemos observar que el principal destino de las exportaciones peruanas de cacao es Bélgica, que acapara el 66% de las exportaciones de dicho producto. Otros de los países destino de las exportaciones peruanas de cacao son: Colombia, Países Bajos, Italia y los Estados Unidos, entre otros.

Page 88: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 59

GRÁFICO 19 PAÍS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO

Fuente: ADEX

En el siguiente gráfico podemos observar la estacionalidad de las cosechas de los principales productores de cacao en el mundo. Se nota que durante los meses de mayo a agosto, sólo se lleva a cabo la cosecha secundaria de cacao en muchos países, mientras que en Perú, en esos meses (mayo a agosto) se está cosechando la campaña principal; situación que determina una ventaja comparativa a ser aprovechada.

GRÁFICO 20 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CACAO

Sumado a lo anterior, podemos observar que los principales demandantes de cacao en el mundo, son los mismos cuyas campañas secundarias se dan mientras en Perú se lleva a cabo la cosecha de la campaña principal.

Page 89: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 60

GRÁFICO 21 DEMANDA MUNDIAL DE CACAO

Como se observa, en el siguiente gráfico, existe un incremento constante desde el periodo 2005 hasta el 2009. Incluso, en el periodo 2008-2009 tuvo un incremento del 38% en valor FOB y un aumento del 47% en términos de cantidad.

GRÁFICO 22 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DERIVADOS DE SACHA INCHI

GRÁFICO 23 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DERIVADOS DE SACHA INCHI (KG)

Page 90: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 61

Este gráfico muestra los principales 5 mercados de exportación para productos derivados de sacha Inchi en los últimos 5 años. Para el año 2009, los principales mercados son: Colombia US$ 219,780, Japón US$ 168,471, Estados Unidos US$ 107,991, Ecuador US$ 73,584, Francia US$ 71,446, Otros países US$ 144,693. Es importante remarcar el crecimiento exponencial de Colombia para este año. Pues pasó de US$ 1,572 en el 2008 a US$ 219,780 en el 2009.

GRÁFICO 24

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DERIVADOS DE SACHA INCHI

3.2.2 Análisis de los precios de los productos a. Precios en chacra

La serie histórica de precios en chacra de los cultivos del área de estudio han sido analizados en soles y a precios corrientes. Como se puede observar en el siguiente gráfico, los precios en chacra de los cultivos representativos de la zona han pasado por un periodo notablemente inestable en los últimos nueve años. Así, los precios de la papaya, maíz amarillo y el arroz, tuvieron un aumento significativo durante el periodo 2003-2004, pero luego cayeron notoriamente, en los últimos años se han venido recuperando, incluso por encima de su valor promedio, a excepción del arroz.

GRÁFICO 25 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN CHACRA DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Fuente: MINAG-DGIA

Page 91: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 62

Para el caso del cacao, la situación se torna diferente, luego de tener una cierta estabilidad, ha mejorado notablemente los últimos años, por haberse incrementado la demanda del mismo, por su alta calidad en sabor y aroma.

GRÁFICO 26

EVOLUCIÓN DEL PRECIO EN CHACRA DEL CACAO

Fuente: MINAG-DGIA

Los precios que se indican en esta Línea de base son tentativos, oscilando entre 170 y 200 dólares la tonelada de semilla de Piñón, información verbal de empresas privadas. A continuación, se muestra la evolución de los precios en chacra de los cultivos de la zona.

CUADRO 53

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN CHACRA DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Cultivos 2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

Cacao 1.83 2.19 3.85 3.26 3.28 3.13 4.35 5.50 4.44

Arroz 0.68 0.52 0.55 0.95 0.54 0.52 0.69 0.89 0.61

Maíz Amarillo

0.38 0.45 0.35 0.47 0.47 0.51 0.64 0.60 0.66

Papaya 0.20 0.19 0.21 0.18 0.22 0.26 0.24 0.33 0.30

Fuente: MINAG-DGIA

b. Precios CIF

Como se puede observar en el siguiente gráfico, el precio CIF del arroz se ha ido incrementando en los último tres años luego de la ligera caída en los años 2005 y 2006. Así en el año 2004, el precio CIF del arroz era de US$ 0.45/Kg, en el año 2006 alcanzo los US$ 0.42/Kg, mas en el año 2008 el precio CIF del arroz obtuvo un valor equivalente a los US$ 0.62/Kg.

Page 92: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 63

GRÁFICO 27 PRECIO CIF DEL ARROZ

Fuente: ADEX

c. Precio FOB El precio FOB del Cacao, se ha incrementado notablemente en los últimos años, pues de haber tenido un precio FOB de US$ 0.95/Kg, en el año 2000, ha aumentado hasta alcanzar los US$ 1.62/Kg en el año 2005. En los últimos años la tendencia ha sido la misma.

GRÁFICO 28

PRECIO FOB DEL CACAO

Fuente: ADEX

El precio FOB de la Papaya, como se muestra en el gráfico siguiente ha sido inestable, ya que luego de un periodo de precios altos le ha seguido un periodo de precios bajos. Mas en los últimos tres años analizados, se puede observar que la tendencia al crecimiento se ha mantenido estable. Para el año 2007, el precio FOB de la papaya alcanzaba los US$ 1.68/Kg.

Page 93: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 64

GRÁFICO 29 PRECIO FOB DE LA PAPAYA

Fuente: ADEX

3.2.3 Análisis de mercado de productos alternativos

a. Sacha Inchi Es una planta de la Amazonía peruana conocida por los nativos aproximadamente hace 3,000 a 5,000 años. La cual tiene como nombre científico (Plukenetia volúbilis Linneo). Esta es una planta que se adapta a suelos arcillosos y ácidos, se desarrolla mejor en climas cálidos y presenta características muy favorables para la reforestación. La siembra del sacha inchi con tutores vivos en las laderas de los cerros, protegería a los suelos de la erosión indiscriminada. Este es un factor importante a considerar en la estrategia de desarrollo del proyecto. Además, es un cultivo prometedor para las condiciones de la Amazonía Peruana, principalmente por su alto contenido de ácidos grasos insaturados y proteínas. Constituye una alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos o indeseables y permite la reforestación de las zonas depredadas por actividades agrícolas o forestales que han quedado abandonadas. El sacha inchi se propaga principalmente por semilla. La utilización de semillas de buena calidad y con alto porcentaje de germinación es de suma importancia para lograr resultados satisfactorios en el cultivo de sacha inchi. Antes de proceder a la siembra del cultivo es importante la desinfección de las semillas a fin de prevenir o controlar enfermedades fungosas que afectan la raíz de la planta. La desinfección consiste en impregnar las semillas con un fungicida e insecticida disueltos en agua, en forma de una pasta acuosa en donde se mezclan las semillas hasta que los productos queden uniformemente impregnados. Su propagación es por semillas: Cantidad de semilla: 1.0 - 1.5 kg/ ha. Distancia entre hileras: 2.5 a 3.00 m. Distancia entre plantas: 3.00 m. N° de plantas/golpe: 1 Profundidad de siembra: 2 - 3 cm.

Page 94: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 65

A continuación se presentara el proceso por el que pasa la semilla del sacha inchi, para ser convertido en aceite, pero ese no es su único fin, también tiene fines industriales, como por ejemplo la elaboración de jabones, cosméticos, etc.

GRÁFICO 30

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SACHA INCHI

Fuente: DRASM

A nivel interno no existe una demanda identificada y mucho menos aun significativa que podamos considerarla como un elemento de impulso a la competitividad. Recién se empieza a apreciar un creciente interés por productos alimenticios que generan beneficio a la salud, como es el caso del sacha inchi y sus derivados. Dada la inexistente demanda de consumo interno y por consiguiente la inexistente presión por calidad y diversidad, estimuló a los productores la búsqueda de mercados mayores, en calidad y cantidad, la cual es su principal fuerza motriz para la internacionalización del producto. Permitiendo que el valor y volumen exportado se haya incrementado en 262% y 225%, respectivamente en el 2007 con respecto al año anterior. El principal mercado de destino en el 2007 ha sido Estados Unidos que concentra el 57% del valor exportado; y en segundo lugar Japón con 8.7%. Por otro lado desde el año 2005 a la fecha. El aceite, es la presentación de mayor demanda que representa en promedio el 98% de las exportaciones realizadas. Para el caso del Sacha Inchi, la mayor parte de la producción se realiza en Ucayali (51%) y en San Martín (49%). En Ucayali la producción llegó a 938 toneladas en 2005, cultivándose en 625 hectáreas, mientras que en San Martín la producción llegó a 900 toneladas en 600 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1,5 toneladas por hectárea cultivada. La producción nacional en el Perú conjuntamente llegó a 1,8 mil toneladas en este año y se espera que se incremente a 2,8 mil toneladas para el 2015 (investigación de mercado de PROMPEX). Actualmente, la producción en San Martín se estima en 821 hectáreas (comenzando en 2008), y la región tiene un potencial de producción de alrededor de 20 mil hectáreas para el Cultivo de Sacha Inchi.

Page 95: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 66

CUADRO 54 INDICADORES DE PRODUCCIÓN EN CHACRA

Indicadores Valor

Precio (S/kg) 2.3

Costo (S/kg) 1.8

Valor agregado 2.3

Utilidad (S/kg) 0.5

Rentabilidad ( %) 28% Fuente: DRASM

CUADRO 55

EXPORTACIONES SEGÚN PAÍSES (US$ DÓLARES AMERICANOS)

Países 2004 2005 2006 2007

Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB

Estado Unidos 2884.07 205 852.37

Japón 2 299.00 50 233.86 31 251.22

Corea del Sur 26 820.00

Francia 6 585.00 20 757.00 14 190.77 26 559.31

Canadá 4 720.23 23 521.14

México 13 330.00 13 540.00

China 11 794.10

Otros 2 139.00 14 272.90 21 612.71

Total 6 585.00 25 195.00 99 631.83 360 950.13

Fuente: DRASM

A pesar de existir restricciones, se presenta en la actualidad un incremento de la demanda ya que el aceite como insumo para uso industrial está mucho menos regulado y entra fácil a los mercados: además, se están abriendo nuevos nichos de mercado y se está haciendo más conocido el producto internacionalmente, lo cual, unido a la disminución de la oferta, porque en los años 2005 y 2006 muchos agricultores eliminaron o abandonaron el cultivo por falta de mercado y/o por los bajos rendimientos por Ha, da como resultado que el precio de la almendra, ya sea en cápsula o en semilla, se haya incrementado en los últimos meses. Como lo muestra el grafico, en donde se evidencia el exponencial crecimiento del valor de las exportaciones, por sobre todo del año 2006 al 2007.

Page 96: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 67

b. Piñón El piñón, es un árbol originario de América Latina, el cual llegó a África en las galeras portuguesas que traficaban con esclavos hacia Brasil, en los países africanos de Cabo Verde, Madagascar y Malí, se utilizaba el aceite de la semilla para la producción de combustible, que servía para consumo y para el alumbrado público. En nuestra región, nuestros antepasados lo utilizaban para el alumbrado de sus casas, a través de mecheros, donde las semillas lo molían y en seguida lo secaban para después hacerlo hervir durante varias horas, luego dejaban reposar durante un día para separar el aceite del agua. El Piñón blanco (Jatropha curcas) en la Región San Martín se encuentra en las cercas de las viviendas o chacras. La planta y sus semillas no son comestibles (curcina y diterpenas) para los animales y seres humanos por lo que lo utilizan como cercas para proteger sus campos. El cultivo de piñón es una alternativa en la región, por sus bondades como recuperador de suelos para reforestación, es una planta perenne que puede desarrollar por más de 50 años, soporta épocas de sequía prolongadas, mas no soporta la humedad y/o estancamientos de agua; de sus semillas se extrae el aceite para la elaboración de biodiesel y aceite carburante, el cual se puede utilizar en motores diesel para transporte, generadores de electricidad, en bombas, etc. Este cultivo, puede ser propagado por semilla y estacas, pero hay que tener cuidado que el material provenga de madres seleccionadas sanas y de buena productividad. Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA las producciones de semilla son aproximadamente 5,500 TM/Ha (promedio de los 4 últimos años). Los precios oscilan entre 170 y 200 dólares la tonelada de semilla de Piñón, información verbal de empresas privadas. En San Martín existen instaladas 157.75 Hectáreas de Piñón Blanco. De las cuales 1.75 ha pertenecen a la provincia de rioja. El GORESAM identificó un total de 1’055,579 hectáreas, potenciales para piñón que representa el 20% del área total intervenida. En la actualidad la mayor plantación se vienen implementando en el ámbito del distrito de Tingo de Ponaza, comunidad de Leoncio Prado, se tienen instaladas 133 hectáreas en los primeros estadios del cultivo, siendo 50 has de la DED y 83 has entre agricultores asociados que forman la asociación de agricultores agro energéticos de Leoncio Prado. Asimismo la Dirección Regional Agraria San Martín, instaló parcelas experimentales de Piñón en un total 14,75 has en 9 provincias de la región San Martin. A su vez varios empresarios vienen implementando parcelas experimentales en la provincia de San Martín, que suman un área total de 8.5 hectáreas. El INIA por su parte ha iniciado la investigación en dicho cultivo, instalando parcelas de investigación adaptativa, ubicadas en la estación experimental El Porvenir, Distrito de Juan Guerra, en una extensión de 1.5 hectáreas en diferente arreglo, las misma que están en producción y sirviendo de guía para el desarrollo de las iniciativas privadas; parcelas que entregan información básica sobre el cultivo y que se requiere continuar e implementar mayor investigación sobre el cultivo y la agroindustria del mismo; pues no se cuenta con información nacional del desarrollo del cultivo. Existen además dos proyectos en marcha, un proyecto de la Cooperación Social y Técnica de Alemania; y, un proyecto privado que plantean utilizar el aceite de piñón blanco, directamente en los

Page 97: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 68

motores de ciclo diesel, con el acople de un Kit de fabricación alemana 100% garantizada en motores de autos de ciclo diesel, los mismos que instalarán dos plantas de extracción de aceite, con una capacidad de procesamiento de 400 hectáreas cada una, trabajando en tres turnos, con instalación de su maquinaria y equipo de forma modular, lo que permitirá que en el corto plazo se incremente la capacidad instalada, en función a la oferta de la materia prima; es decir que las dos plantas de procesamiento tendrán la capacidad de procesar la producción de 800 hectáreas de plantaciones de Jatropha curcas; Ambos proyectos están localizados en la provincia de Picota, distrito de Tingo de Ponaza, Centros poblado de Leoncio Prado y Aledaños.

CUADRO 56

ÁREA INSTALADA DE PIÑÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

PROVINCIA ÁREA

INSTALADA

Rioja 1.75

Moyobamba 0.75

Lamas 2

El Dorado 2

San Martín 12

Picota 135

Bellavista 1.5

Huallaga 0.75

Mariscal Cáceres 2

Tocache -

TOTAL 157.75

Fuente: DRASM

CUADRO 57 ÁREA POTENCIAL A INCREMENTAR DE PIÑÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

PROVINCIA ÁREA

POTENCIAL (Ha)

ÁREA INSTALADA (Ha)

ÁREA POR INCREMENTAR

(Ha)

Rioja 3 338 1.75 4 000

Moyobamba 28 287 0.75 20 000

Lamas 61 582 2 15 000

El Dorado 81 659 2 15 000

San Martín 51 830 12 15 000

Picota 41 582 135 15 000

Bellavista 56 485 1.5 15 000

Huallaga 48 610 0.75 10 000

Mariscal Cáceres 97 870 2 10 000

Tocache 123 913 - 10 000

TOTAL 59 5156 157.75 129 000

Fuente: DRASM

Page 98: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 69

Como marco normativo, tenemos que se ha establecido la reducción gradual de la emisiones en el marco de los acuerdos del protocolo de Kyoto, determinando que a partir del 2008, se sustituirá el 5% de los combustibles fósiles por fuentes renovables; asimismo, Italia a promulgado leyes especiales, que obligan a que las empresas distribuidores marginen los combustibles fósiles por energía renovable, hasta el límite de su actual oferta.

En el entorno internacional, se tiene pues la tendencia marcada por el protocolo de Kyoto, que exigirá en los siguientes años que se aceleren los cronogramas de utilización de biocombustibles, por considerar que son menos contaminantes y su producción generará un perfecto ciclo del carbono, con escaso impactos ambiental. En el país se cuenta con la Ley Nº 28054, ley de Promoción del Mercado de los Biocombustibles, promulgada el 08 de agosto del año 2003, allí se establece el marco general para promover el desarrollo del mercado de los biocombustibles, con el objeto de diversificar el mercado de combustibles, fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la Lucha contra las Drogas.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN La Irrigación Yuraccyacu, abarca 7,150 ha, de riego actuales, las que se distribuyen en ambas márgenes del rio, entre las cotas 900 msnm y 800 msnm, limitando con la margen derecha del rio Mayo, siendo su principal fuente hídrica de abastecimiento los aportes que recibe del rio Yuraccyacu. Irrigación que presenta durante el periodo de estiaje entre los meses de Agosto, Septiembre y Octubre un déficit de agua para cubrir la demanda de agua de las áreas actualmente desarrolladas, coincidente con el desarrollo de la segunda campaña agrícola; situación que durante los últimos años se viene acentuando, debido a la persistente disminución del caudal que transita por el cauce del rio, afectando fuertemente la economía del agricultor y de la Región San Martin, teniendo en cuente que las mayor área agrícola se ubica en el ámbito de la Irrigación. Dentro de esta situación, aprovechando el recurso hídrico del rio Yuraccyacu con riego no regulado, se logra cubrir la demanda de agua de 10,680 ha. en dos campañas, utilizando una masa de agua anual de 91.29 MMC. En la situación con proyecto, el planeamiento de solución contempla, garantizar la atención de la demanda de agua del área agrícola de la Irrigación Yuraccyacu en las dos campañas, cubriendo un total de 13,330 ha, priorizando el riego en primera campaña de 7,150 ha, actualmente desarrolladas y 6,180 ha en segunda campaña. Para lo cual se propone utilizar principalmente el agua de escorrentía del rio Yuraccyacu y cubrir el déficit del estiaje entre los meses de Agosto a Octubre utilizando el caudal de trasvase de rio Negro. Al respecto, el proyecto prevé atender por gravedad con los recursos hídricos propios del rio Yuraccyacu el integro de la demanda de agua requerida para desarrollo de 7,150 ha durante la primera campaña y 1,300 ha de la margen izquierda que domina la toma Nº1, (Tello la Unión) durante la segunda campaña, complementando el riego de la segunda campaña 4,880 ha, utilizando el caudal excedente del rio Yuraccyacu, mas el caudal de trasvase bombeado desde el rio Negro, durante los tres meses de estiaje calculado en 2.0 m3/s.

Page 99: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 70

Adicionalmente el proyecto prevé, mejorar la eficiencia de riego y distribución del caudal de demanda en los canales laterales, pasando de 27% a 35%, proponiendo el mejoramiento de la infraestructura existente en ambas márgenes de la irrigación, debido a que estos canales presentan en gran parte de su desarrollo una sección en tierra y obras de arte deterioradas, situación que entorpece la operación de distribución del agua de manera eficiente, traduciéndose esta en perdidas por infiltración y evaporación en el canal. Básicamente, el presente proyecto propone ejecutar obras de trasvase para aprovechar parte de la oferta de agua de rio Negro para operar durante tres meses del año, de Agosto a Octubre, ofertando un caudal de 2.0 m3/s, a fin de compensar el déficit de la demanda de agua en la segunda campaña, garantizando el riego de 6 180 ha, en segunda campaña; agua que sería entregada a la cuenca del rio Yuraccyacu a la altura de la toma Nº 6 de la irrigación Yuraccyacu ubicada en la margen derecha, mediante la disposición de obras de bombeo en el cauce de rio Negro y continuación de la conducción por gravedad hasta su entrega a la irrigación en el rio Yuraccyacu. Para este fin, sobre la base del reconocimiento de campo realizado, de la información cartográfica obtenida del IGN, geología regional y estudio hidrológico elaborado en el presente estudio; se analizaron una gama de soluciones, todas orientadas para realizar la operación del bombeo de 2.0 m3/s, desde diferentes puntos de captación en rio Negro, quedando finalmente para evaluación las siguientes alternativas de solución, las cuales cubren una mayor cantidad de alternativas. Alternativas Nº 1 y 1-A, (Con origen en la cota 862 msnm) Alternativas Nº 2 y 2-A, (Con origen en la cota 855 msnm) Alternativas Nº 3 y 3-A, (Con origen en la cota 852 msnm) Las alternativas señaladas con la terminación “A”, corresponde a soluciones cuya conducción se presentan utilizando tubería. 3.3.1. Alternativa Nº1 y 1-A Solución que se origina en el cauce del rio Negro a la cota 862 msnm, para captar 2.0 m3/s mediante la disposición de una bocatoma, la cual derivara mediante una conducción hacia la margen izquierda, continuando hasta una estación de bombeo, la cual se proyecta implementada con cinco bombas, una de ellas para permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y subestación de 2,000 kva, cada una con capacidad para impulsar 0.40 m3/s hasta una altura estática de 30.30 m, descargando en una poza, a partir de la cual el caudal transitara por gravedad a través de una conducción que se proyecta a media ladera, para finalmente entregar a la altura de la toma Nº6 en el canal de la margen derecha de la irrigación Yuraccyacu. El proyecto se complementa con la proyección de conducciones en tubería para integración de tomas existentes en ambas márgenes, iniciándose en la margen derecha a partir de la toma Nº 6 y en la margen izquierda a partir de la toma Nº 2, considerando un sifón para cruce del rio Yuraccyacu. Asimismo el proyecto contempla para mejoramiento de la infraestructura menor de riego existente el 5% del costo de la conducción principal.

Page 100: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 71

Desde el punto de vista constructivo de las conducciones, la presente alternativa contempla dos variantes, para la conformación de la conducción principal y aductor, considerando para la alternativa Nº1 el revestimiento de concreto y para la alternativa Nº 1-A con tubería. A continuación se presenta las estructuras y características principales que integran las alternativas Alternativa Nº1 (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………0.760 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….30.30 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 100.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 891.27 msnm Conducción principal, revestido de concreto, longitud…………..22.54 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

Alternativa Nº1-A (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………0.760 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….30.30 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 100.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 891.27 msnm Conducción principal, en tubería, longitud………………………..22.54 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

3.3.2. Alternativa Nº2 y 2-A (Con origen en la cota 855 msnm) Esta solución como la anterior considera las mismas estructuras necesarias para conducir un caudal de 2.0 m3/s hacia la irrigación Yuraccyacu, con la diferencia en la ubicación del sitio de captación, el cual se proyecta en el cauce del rio Negro a la cota 855 msnm, incluyendo la disposición de una bocatoma, canal aductor, estación de bombeo, la cual se proyecta implementada con cinco bombas, una de ellas para permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y subestación de 2,000 kva, cada una con capacidad para impulsar 0.40 m3/s hasta una altura estática de 32.60 m, poza de descarga, conducción principal por gravedad a media ladera, que entrega a la altura de la toma Nº6 en el canal de la margen derecha de la irrigación Yuraccyacu. Igualmente el proyecto se complementa con la proyección de conducciones en tubería para integración de tomas existentes en el valle, en la margen derecha con la toma Nº 6 y en la margen izquierda con la toma Nº 2, considerando un sifón para cruce del rio Yuraccyacu. Asimismo el proyecto contempla para mejoramiento de la infraestructura menor de riego existente el 5% del costo de la conducción principal.

Page 101: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 72

La alternativa contempla igualmente dos variantes, para la conformación de la conducción principal y aductor, considerando para la alternativa Nº2 el revestimiento de concreto y para la alternativa Nº 2-A con tubería. A continuación se presenta las estructuras y características principales que integran las alternativas Alternativa Nº2 (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………1.667 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….32.60 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 110.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 886.62 msnm Conducción principal, revestido de concreto, longitud…………..13.24 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C. Alternativa Nº2-A (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………1,667 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….32.60 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 110.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 886.62 msnm Conducción principal, en tubería, longitud………………………..13.24 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C. 3.3.3. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm) Solución que presenta similar esquema hidráulico, para conducir un caudal de 2.0 m3/s hacia la irrigación Yuraccyacu, con la diferencia en la ubicación del sitio de captación, el cual se proyecta en el cauce del rio Negro a la cota 852 msnm, incluyendo las siguientes estructuras principales, bocatoma, canal aductor, estación de bombeo implementada con cinco bombas, una de ellas para permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y subestación de 2,000 kva, cada una con capacidad para impulsar 0.40 m3/s hasta una altura estática de 33.40 m, descargando en una poza, conducción principal a media ladera que entrega a la altura de la toma Nº6 en la margen derecha y toma Nº 2 en la margen izquierda de la irrigación Yuraccyacu. Además se complementa el proyecto con la proyección de conducciones en tubería para integración de tomas existentes. Asimismo, la alternativa contempla dos variantes, para la conformación de la conducción principal y aductor, considerando para la alternativa Nº3 el revestimiento de concreto y para la alternativa Nº 3-

Page 102: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 73

A con tubería. A continuación se presenta las estructuras y características principales que integran las alternativas Alternativa Nº3 (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………3.380 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm Conducción principal, revestido de concreto, longitud………….. 8.75 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C. Alternativa Nº3-A (Con origen en la cota 862 msnm) Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………3.380 km Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm Conducción principal, en tubería, longitud……………………….. 8.75 km Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km Sifón para cruce del rio Yuracyacu, longitud………………… 100.00 m Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C. 3.4. COSTOS DEL PROYECTO

El análisis de costos, beneficios, la evaluación económica y análisis de sensibilidad, se describen en este informe sólo para las alternativas III y III-A. Las mencionadas alternativas, son las que presentan los mejores indicadores de rentabilidad. Sin embargo, la evaluación económica se ha desarrollado para todas las alternativas planteadas, tal como se puede apreciar en la versión digital del presente estudio.

3.4.1 Costos a Precios Privados a. Costos de Inversión

Se calcularon los metrados de los elementos principales de las diferentes obras planteadas, complementándose estos volúmenes de obra con estimaciones de los elementos secundarios no metrados, en base a resultados obtenidos en proyectos similares y relativamente por su poca incidencia en el costo final del mismo. Los costos unitarios se prepararon con precios de mercado

Page 103: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 74

actualizados a fines de mayo del 2010, estando vigente el tipo de cambio equivalente a S/. 2,83 por US$ 1,00. De esta manera, la inversión total asciende a S/. 27 579 049.43, para la Alternativa III, de los cuales S/. 17 762 421.47, corresponden a los costos directos y S/. 9 816 627.96 a otros costos. La inversión total promedio por hectárea asciende a S/. 3 857.21 por hectárea. Asimismo, para la alternativa III-A la inversión asciende a S/. 37 021 591.07, de los cuales S/. 23 942 095.32, corresponden a los costos directos y S/. 13 079 495.75, a otros costos. La inversión total promedio por hectárea asciende a S/. 5 177.84 por hectárea.

CUADRO 58 PRESUPUESTO DE OBRAS AMBAS ALTERNATIVAS

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

DESCRIPCION COSTO TOTAL

Alternativa III Alternativa III-A

COSTOS DIRECTOS 17 762 421.47 23 942 095.32

Obras Provisionales 200 928.18 200 928.18

Obra de Derivación 136 462.39 136 462.39

Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 806 157.18 0.00

Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 3 256 623.90

Estación de Bombeo 1 933 352.82 1 933 352.82

Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 200 000.00

Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 581 228.04

Cámara de Carga 49 085.88 50 836.80

Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 7 318 291.20 0.00

Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 11 045 747.41

Sifón (tubería metálica) 248 184.93 248 184.93

Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 5 625 198.46

Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 363 532.39

Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 300 000.00

OTROS COSTOS 9 816 627.96 13 079 495.75

Gastos Generales ( 10% del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53

Utilidad ( 10 % del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53

Supervisión (5.0% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77

Estudio de Factibilidad y Definitivo (5% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77

Impuesto General a las Ventas (19%) 4 049 832.10 5 458 797.73

Capacitación 315 609.43 315 609.43

Fortalecimiento de la Organización de Usuarios 122 460.00 122 460.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27 579 049.43 37 021 591.07

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

Page 104: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 75

Los costos indirectos han sido considerados de la siguiente manera: Gastos Generales : 10% del costo directo. Utilidades : 10% del costo directo. Supervisión : 5% del costo directo. Impuesto General a las Ventas : 19% del costo directo, más gastos

generales y utilidades del contratista. El costo de inversión, según tipo de gasto, se ha analizado teniendo en cuenta la estructura de precios unitarios de construcción de obras civiles y otros, conforme se muestra en detalle en el Cuadro 3 y 4 del Anexo de Evaluación Económica. Un resumen de los resultados se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 59 COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN TIPO DE GASTO POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

DESCRIPCION

COSTO TOTAL

Alternativa III Alternativa III-A

Profesional y Calificada 3 212 766.977 2 402 200.058

No Calificada 4 198 806.023 1 554 357.532

Bienes No Transables 15 899 362.39 26 217 427.16

Bienes Transables 4 268 114.044 6 847 604.11

Costo Total de Inversión del Proyecto 27 579 049.43 37 021 588.86 Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

Para la alternativa III, los costos de inversión se distribuyen, aproximadamente, en un 12%, en el rubro de costos de mano de obra profesional y calificada; un 15%, en el rubro de costos de mano de obra no calificada, un 58%, para bienes no transables; y 15%, para bienes transables. Para la alternativa III-A, los costos de inversión se distribuyen, aproximadamente, en un 6%, en el rubro de costos de mano de obra profesional y calificada; un 4%, en el rubro de costos de mano de obra no calificada, un 71%, para bienes no transables; y 18%, para bienes transables. b. Cronograma de Inversiones a precios privados

Los estudios de ingeniería de detalle y los procesos de licitación se desarrollarán en el primer año, mientras que las obras se ejecutarán en dieciocho meses a partir del segundo año, (el cronograma de inversiones se muestra en los Cuadros 7 y 9, del Anexo de Evaluación Económica).

Page 105: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 76

CUADRO 60 CALENDARIO DE INVERSIONES POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

CONCEPTO COSTO TOTAL AÑOS

1 2 3

ALTERNATIVA III

COSTOS DIRECTOS 17 762 421.47 0.00 6 216 847.51 11 545 573.96

Obras Provisionales 200 928.18 0.00 70 324.86 130 603.32 Obra de Derivación 136 462.39 0.00 47 761.84 88 700.55 Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 806 157.18 0.00 282 155.01 524 002.17 Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 0.00 0.00 0.00 Estación de Bombeo 1 933 352.82 0.00 676 673.49 1 256 679.33 Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 0.00 70 000.00 130 000.00 Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 0.00 203 429.81 377 798.23 Cámara de Carga 49 085.88 0.00 17 180.06 31 905.82 Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 7 318 291.20 0.00 2 561 401.92 4 756 889.28 Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 0.00 0.00 0.00 Sifón (tubería metálica) 248 184.93 0.00 86 864.73 161 320.20 Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 0.00 1 968 819.46 3 656 379.00 Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 0.00 127 236.34 236 296.05 Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 0.00 105 000.00 195 000.00 OTROS COSTOS 9 816 627.96 931 928.02 3 168 784.35 5 715 915.59

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27 579 049.43 931 928.02 9 385 631.87 17 261 489.55

CONCEPTO COSTO TOTAL AÑOS

1 2 3

ALTERNATIVA III-A

COSTOS DIRECTOS 23 942 095.32 0.00 8 379 733.36 15 562 361.96

Obras Provisionales 200 928.18 0.00 70 324.86 130 603.32

Obra de Derivación 136 462.39 0.00 47 761.84 88 700.55

Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00

Canal Aductor Sección en Tubería 3 256 623.90 0.00 1 139 818.37 2 116 805.54

Estación de Bombeo 1 933 352.82 0.00 676 673.49 1 256 679.33

Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 0.00 70 000.00 130 000.00

Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 0.00 203 429.81 377 798.23

Cámara de Carga 50 836.80 0.00 17 792.88 33 043.92

Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00

Canal Principal Sección en Tubería de PVC 11 045 747.41 0.00 3 866 011.59 7 179 735.82

Sifón (tubería metálica) 248 184.93 0.00 86 864.73 161 320.20

Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 0.00 1 968 819.46 3 656 379.00

Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 0.00 127 236.34 236 296.05

Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 0.00 105 000.00 195 000.00

OTROS COSTOS 13 079 495.75 1 240 911.71 4 202 643.79 7 635 940.26

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 37 021 591.07 1 240 911.71 12 582 377.15 23 198 302.22 Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

Page 106: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 77

c. Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento para la situación con proyecto, básicamente serán solventados por los beneficiarios. El detalle de los costos de operación y mantenimiento, la situación actual y con proyecto se observan en los cuadros 11, 13 y 13-a del Anexo Evaluación Económica.

CUADRO 61 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

CONCEPTO COSTO TOTAL ANUAL (S/.)

Actual Alternativa III Alternativa III-A

I. Operación 85 800.00 1 265 303.62 1 265 303.62

II. Mantenimiento 49 920.00 248 353.42 328 689.18

III. Gastos de Administración 104 200.00 239 200.00 239 200.00

SUB TOTAL 239 920.00 1 752 857.04 1 833 192.80

IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 23 992.00 175 285.70 183 319.28

TOTAL 263 912.00 1 928 142.75 2 016 512.08

Fuente: Elaboración Propia.

d. Costos Incrementales Los costos incrementales tanto de operación y mantenimiento, como los propios de la actividad agrícola y los costos de inversión se muestran en los siguientes cuadros, para cada una de las alternativas de solución.

CUADRO 62 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Año Inversión Total

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M Costo Total Incremental

Con Proyecto

Sin Proyecto Incremental Con

Proyecto Sin

Proyecto Incremental

1 931 928 43 529 478 43 529 478 0 263 912 263 912 0 931 928

2 9 385 632 43 647 628 43 647 628 0 263 912 263 912 0 9 385 632

3 17 261 490 43 766 098 43 766 098 0 263 912 263 912 0 17 261 490

4 0 55 422 485 43 884 890 11 537 595 1 928 143 263 912 1 664 231 13 201 826

5 0 56 698 161 44 004 004 12 694 157 1 928 143 263 912 1 664 231 14 358 388

6 0 58 284 247 44 123 441 14 160 806 1 928 143 263 912 1 664 231 15 825 037

7 0 59 797 721 44 243 203 15 554 517 1 928 143 263 912 1 664 231 17 218 748

8 0 61 135 531 44 363 290 16 772 241 1 928 143 263 912 1 664 231 18 436 471

9 0 62 476 625 44 483 703 17 992 922 1 928 143 263 912 1 664 231 19 657 153

10 0 63 817 719 44 604 442 19 213 277 1 928 143 263 912 1 664 231 20 877 507

11 0 65 025 121 44 725 509 20 299 611 1 928 143 263 912 1 664 231 21 963 842

12 0 65 025 121 44 846 905 20 178 216 1 928 143 263 912 1 664 231 21 842 446

13 0 65 025 121 44 968 630 20 056 490 1 928 143 263 912 1 664 231 21 720 721

14 0 65 025 121 45 090 686 19 934 434 1 928 143 263 912 1 664 231 21 598 665

15 0 65 025 121 45 213 073 19 812 047 1 928 143 263 912 1 664 231 21 476 278

16 0 65 025 121 45 335 792 19 689 328 1 928 143 263 912 1 664 231 21 353 559

17 0 65 025 121 45 458 845 19 566 276 1 928 143 263 912 1 664 231 21 230 507

18 0 65 025 121 45 582 231 19 442 890 1 928 143 263 912 1 664 231 21 107 120

Fuente: Elaboración Propia.

Page 107: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 78

CUADRO 63 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III-A

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Año Inversión

Total

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M Costo Total Incremental Con

Proyecto Sin

Proyecto Incremental

Con Proyecto

Sin Proyecto

Incremental

1 1 240 912 43 529 478 43 529 478 0 263 912 263 912 0 1 240 912

2 12 582 377 43 647 628 43 647 628 0 263 912 263 912 0 12 582 377

3 23 198 302 43 766 098 43 766 098 0 263 912 263 912 0 23 198 302

4 0 55 422 485 43 884 890 11 537 595 2 016 512 263 912 1 752 600 13 290 195

5 0 56 698 161 44 004 004 12 694 157 2 016 512 263 912 1 752 600 14 446 757

6 0 58 284 247 44 123 441 14 160 806 2 016 512 263 912 1 752 600 15 913 406

7 0 59 797 721 44 243 203 15 554 517 2 016 512 263 912 1 752 600 17 307 118

8 0 61 135 531 44 363 290 16 772 241 2 016 512 263 912 1 752 600 18 524 841

9 0 62 476 625 44 483 703 17 992 922 2 016 512 263 912 1 752 600 19 745 522

10 0 63 817 719 44 604 442 19 213 277 2 016 512 263 912 1 752 600 20 965 877

11 0 65 025 121 44 725 509 20 299 611 2 016 512 263 912 1 752 600 22 052 211

12 0 65 025 121 44 846 905 20 178 216 2 016 512 263 912 1 752 600 21 930 816

13 0 65 025 121 44 968 630 20 056 490 2 016 512 263 912 1 752 600 21 809 090

14 0 65 025 121 45 090 686 19 934 434 2 016 512 263 912 1 752 600 21 687 035

15 0 65 025 121 45 213 073 19 812 047 2 016 512 263 912 1 752 600 21 564 648

16 0 65 025 121 45 335 792 19 689 328 2 016 512 263 912 1 752 600 21 441 928

17 0 65 025 121 45 458 845 19 566 276 2 016 512 263 912 1 752 600 21 318 876

18 0 65 025 121 45 582 231 19 442 890 2 016 512 263 912 1 752 600 21 195 490

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

3.4.2 Costos a Precios Sociales a. Costos de Inversión a Precios Sociales El análisis de costos de inversión se ha realizado teniendo en cuenta las directivas del SNIP, para lo cual, los costos han sido distribuidos según tipo de gasto, así: mano de obra, calificada y no calificada, bienes no transables y transables. Esta distribución se realizó teniendo en cuenta el análisis de precios unitarios de la construcción de obras civiles y el presupuesto por partidas de dichas obras. El procedimiento de ajuste de los costos de precios privados a precios sociales, ha consistido en los pasos siguientes: Los valores por concepto de gastos en mano de obra profesional y calificada se ajustan por

el factor equivalente a 0,9091. La mano de obra no calificada para la construcción, se ajuste por el factor de 0,63 (Región

selva, sector urbano), según el Art. 4° de la RD N° 001-2004-EF/68.01, del 19 de enero del 2004.

La mano de obra no calificada para la actividad agrícola, se ajuste por el factor de 0,49 (Región selva, sector rural), según el Art. 4° de la RD N° 001-2004-EF/68.01, del 19 de enero del 2004.

Page 108: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 79

A lo bienes transables se les desagrega primero por bienes transables propiamente dicho (45%) y la parte correspondiente a combustible (55%), a los primeros se les descuenta el arancel promedio (división entre 1.124); mientras que, a los segundos se les multiplica por el factor de corrección para los combustibles (0.66).

Los resultados y los factores de distribución de costos según tipo de gastos a precios privados se muestran en el Cuadro 3 y 4, del Anexo Evaluación Económica. De acuerdo con este procedimiento los costos de inversión se reducen aproximadamente 24% en la alternativa III, y para el caso de la alternativa III-A 20%. Los resultados se muestran el resumen siguiente:

CUADRO 64 PRESUPUESTO DE OBRAS POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

(S/. A PRECIOS SOCIALES)

DESCRIPCION Costo Total

Alternativa III Alternativa III-A

COSTOS DIRECTOS 15 933 628.19 22 401 897.31

Obras Provisionales 182 877.40 182 877.40

Obra de Derivación 106 060.65 123 911.50

Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 757 485.93 0.00

Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 3 083 191.38

Estación de Bombeo 1 835 753.04 1 777 116.81

Caseta de Operación y Línea de Transmisión 190 534.23 189 932.32

Tubería de Impulsión (tubería metálica) 516 984.80 553 719.20

Cámara de Carga 43 660.41 47 849.41

Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 6 509 399.17 0.00

Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 10 427 338.79

Sifón (tubería metálica) 220 753.01 231 443.68

Canales Integradores (conducción en tubería) 5 003 444.27 5 217 841.54

Sistema de Insfraestructura Menor (5% de I ó J) 323 351.09 323 351.09

Mitigación de Impactos Ambientales 243 324.19 243 324.19

OTROS COSTOS 5 159 822.63 7 100 303.36

Gastos Generales ( 10% del Costo Directo) 1 593 362.82 2 240 189.73

Utilidad ( 10 % del Costo Directo) 1 593 362.82 2 240 189.73

Supervisión (5.0% del Costo Directo) 796 681.41 1 120 094.87

Estudio de Factibilidad y Definitivo (5% del Costo Directo) 796 681.41 1 120 094.87

Impuesto General a las Ventas (19%) 0.00 0.00

Capacitación 273 581.48 273 581.48

Fortalecimiento de la Organización de Usuarios 106 152.69 106 152.69

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 21 093 450.82 29 502 200.68

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

b. Cronograma de Inversiones a Precios Sociales En el cuadro que se muestra a continuación, se resume el calendario de inversiones según alternativa. Para un análisis más detallado, ver los Cuadros 8 y 10 del Anexo Evaluación Económica.

Page 109: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 80

CUADRO 65 CALENDARIO DE INVERSIONES POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

(S/. A PRECIOS SOCIALES)

CONCEPTO COSTO TOTAL

AÑOS

1 2 3

Alternativa III-A

COSTOS DE OBRAS CIVILES 22 401 897.31 0.00 7 840 664.06 14 561 233.25

Obras Provisionales 182 877.40 0.00 64 007.09 118 870.31

Obra de Derivación 123 911.50 0.00 43 369.02 80 542.47

Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00

Canal Aductor Sección en Tubería 3 083 191.38 0.00 1 079 116.98 2 004 074.40

Estación de Bombeo 1 777 116.81 0.00 621 990.88 1 155 125.93

Caseta de Operación y Línea de Transmisión 189 932.32 0.00 66 476.31 123 456.01

Tubería de Impulsión (tubería metálica) 553 719.20 0.00 193 801.72 359 917.48

Cámara de Carga 47 849.41 0.00 16 747.29 31 102.12

Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00

Canal Principal Sección en Tubería de PVC 10 427 338.79 0.00 3 649 568.58 6 777 770.21

Sifón (tubería metálica) 231 443.68 0.00 81 005.29 150 438.39

Canales Integradores (conducción en tubería) 5 217 841.54 0.00 1 826 244.54 3 391 597.00

Sistema de Insfraestructura Menor (5% de I ó J) 323 351.09 0.00 113 172.88 210 178.21

Mitigación de Impactos Ambientales 243 324.19 0.00 85 163.47 158 160.72

OTROS COSTOS 7 100 303.36 1 158 068.28 2 131 046.39 3 811 188.69

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 29 502 200.68 1 158 068.28 9 971 710.45 18 372 421.94

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

CONCEPTO COSTO TOTAL

AÑOS

1 2 3

Alternativa III

COSTOS DE OBRAS CIVILES 15 933 628.19 0.00 5 576 769.87 10 356 858.33

Obras Provisionales 182 877.40 0.00 64 007.09 118 870.31

Obra de Derivación 106 060.65 0.00 37 121.23 68 939.42

Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 757 485.93 0.00 265 120.08 492 365.86

Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 0.00 0.00 0.00

Estación de Bombeo 1 835 753.04 0.00 642 513.56 1 193 239.47

Caseta de Operación y Línea de Transmisión 190 534.23 0.00 66 686.98 123 847.25

Tubería de Impulsión (tubería metálica) 516 984.80 0.00 180 944.68 336 040.12

Cámara de Carga 43 660.41 0.00 15 281.14 28 379.27

Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 6 509 399.17 0.00 2 278 289.71 4 231 109.46

Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 0.00 0.00 0.00

Sifón (tubería metálica) 220 753.01 0.00 77 263.55 143 489.45

Canales Integradores (conducción en tubería) 5 003 444.27 0.00 1 751 205.50 3 252 238.78

Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 323 351.09 0.00 113 172.88 210 178.21

Mitigación de Impactos Ambientales 243 324.19 0.00 85 163.47 158 160.72

OTROS COSTOS 5 159 822.63 834 654.83 1 565 072.84 2 760 094.96

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 21 093 450.82 834 654.83 7 141 842.71 13 116 953.28

Page 110: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 81

Igualmente, los resultados de los costos de inversión a precios sociales según tipo de gasto, se muestran en los mismos cuadros, con el resumen siguiente:

CUADRO 66

COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN TIPO DE GASTO POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN (S/. A PRECIOS SOCIALES)

Descripción

Costo Total (S/.)

Alternativa III Alternativa III-A

Profesional y Calificada 2 457 239.957 1 914 293.534

No Calificada 3 211 398.151 1 238 654.775

Bienes No Transables 12 160 405.29 20 892 452.78

Bienes Transables 3 264 407.423 5 456 799.582

Costo Total del Inversión del Proyecto 21 093 450.82 29 502 200.68

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia c. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento, a precios sociales, para la situación con proyecto, básicamente serán solventados por los beneficiarios. Un presupuesto resumen según alternativa se detalla a continuación:

CUADRO 67

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (S/. A PRECIOS SOCIALES)

CONCEPTO Costo Total (S/.)

Actual Alternativa III Alternativa III-A

I. Operación 59 109.66 1 210 265.52 1 210 265.52

II. Mantenimiento 39 621.27 198 248.37 262 572.64

III. Gastos de Administración 89 515.55 221 129.75 221 129.75

SUB TOTAL 188 246.48 1 629 643.64 1 693 967.92

IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 18 824.65 133 094.88 139 194.80

TOTAL 207 071.13 1 762 738.53 1 833 162.72 Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

d. Costos Incrementales Los costos, a precios sociales, incrementales tanto de operación y mantenimiento; y, los costos incrementales propios de la actividad agrícola se muestran en el siguiente cuadro. Asimismo, se consideran en este cuadro los costos propios de la inversión en la infraestructura nueva, costos que también han sido considerados para la evaluación. Mayores detalles en el Anexo de Evaluación Económica.

Page 111: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 82

CUADRO 68 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III

(S/. A PRECIOS SOCIALES)

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

Año Inversión

Total Reposiciones

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M Costo Total Incremental Con

Proyecto Sin

Proyecto Incremental

Con Proyecto

Sin Proyecto

Incremental

1 834 655 0 31 855 738 31 855 738 0 207 071 207 071 0 834 655

2 7 141 843 0 31 942 203 31 942 203 0 207 071 207 071 0 7 141 843

3 13 116 953 0 32 028 901 32 028 901 0 207 071 207 071 0 13 116 953

4 0 0 38 792 909 32 115 836 6 677 074 1 762 739 207 071 1 555 667 8 232 741

5 0 0 39 674 628 32 203 006 7 471 622 1 762 739 207 071 1 555 667 9 027 290

6 0 0 40 772 987 32 290 413 8 482 574 1 762 739 207 071 1 555 667 10 038 242

7 0 0 41 821 918 32 378 056 9 443 862 1 762 739 207 071 1 555 667 10 999 529

8 0 0 42 738 831 32 465 938 10 272 892 1 762 739 207 071 1 555 667 11 828 560

9 0 0 43 666 126 32 554 059 11 112 067 1 762 739 207 071 1 555 667 12 667 734

10 0 0 44 593 421 32 642 418 11 951 002 1 762 739 207 071 1 555 667 13 506 670

11 0 0 45 445 938 32 731 018 12 714 921 1 762 739 207 071 1 555 667 14 270 588

12 0 0 45 445 938 32 819 858 12 626 081 1 762 739 207 071 1 555 667 14 181 748

13 0 0 45 445 938 32 908 939 12 537 000 1 762 739 207 071 1 555 667 14 092 667

14 0 0 45 445 938 32 998 261 12 447 677 1 762 739 207 071 1 555 667 14 003 344

15 0 0 45 445 938 33 087 827 12 358 112 1 762 739 207 071 1 555 667 13 913 779

16 0 0 45 445 938 33 177 635 12 268 303 1 762 739 207 071 1 555 667 13 823 971

17 0 0 45 445 938 33 267 687 12 178 251 1 762 739 207 071 1 555 667 13 733 919

18 0 0 45 445 938 33 357 984 12 087 955 1 762 739 207 071 1 555 667 13 643 622

Page 112: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 83

CUADRO 69 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III-A

(S/. A PRECIOS SOCIALES)

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

3.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO 3.5.1. Plan de Desarrollo Agrícola

El plan de desarrollo agrícola concebido para el área del Proyecto se fundamenta en las siguientes premisas: En la zona estudiada existe una superficie física cultivada bajo riego equivalente a 7 150 ha

netas, que pueden contar con un alto grado de eficiencia en el uso del recurso hídrico, sobre el cual se planea el desarrollo agrícola.

El principal factor limitante de la producción y productividad agrícola es la falta de infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico. Esta situación inhibe a los productores a mejorar las técnicas de manejo de los cultivos e implementar cultivos con mayor rentabilidad.

El conjunto de las obras y demás medidas y acciones de desarrollo agrícola serán financiadas íntegramente. Asimismo, existe fuerza laboral suficiente para atender las necesidades agrícolas. Queda claro, que ésta no será una restricción que impida lograr el

Año Inversión

Total Reposiciones

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M Costo Total Incremental Con

Proyecto Sin

Proyecto Incremental

Con Proyecto

Sin Proyecto

Incremental

1 1 158 068 0 31 855 738 31 855 738 0 207 071 207 071 0 1 158 068

2 9 971 710 0 31 942 203 31 942 203 0 207 071 207 071 0 9 971 710

3 18 372 422 0 32 028 901 32 028 901 0 207 071 207 071 0 18 372 422

4 0 0 38 792 909 32 115 836 6 677 074 1 833 163 207 071 1 626 092 8 303 165

5 0 0 39 674 628 32 203 006 7 471 622 1 833 163 207 071 1 626 092 9 097 714

6 0 0 40 772 987 32 290 413 8 482 574 1 833 163 207 071 1 626 092 10 108 666

7 0 0 41 821 918 32 378 056 9 443 862 1 833 163 207 071 1 626 092 11 069 954

8 0 0 42 738 831 32 465 938 10 272 892 1 833 163 207 071 1 626 092 11 898 984

9 0 0 43 666 126 32 554 059 11 112 067 1 833 163 207 071 1 626 092 12 738 158

10 0 0 44 593 421 32 642 418 11 951 002 1 833 163 207 071 1 626 092 13 577 094

11 0 0 45 445 938 32 731 018 12 714 921 1 833 163 207 071 1 626 092 14 341 012

12 0 0 45 445 938 32 819 858 12 626 081 1 833 163 207 071 1 626 092 14 252 172

13 0 0 45 445 938 32 908 939 12 537 000 1 833 163 207 071 1 626 092 14 163 091

14 0 0 45 445 938 32 998 261 12 447 677 1 833 163 207 071 1 626 092 14 073 769

15 0 0 45 445 938 33 087 827 12 358 112 1 833 163 207 071 1 626 092 13 984 203

16 0 0 45 445 938 33 177 635 12 268 303 1 833 163 207 071 1 626 092 13 894 395

17 0 0 45 445 938 33 267 687 12 178 251 1 833 163 207 071 1 626 092 13 804 343

18 0 0 45 445 938 33 357 984 12 087 955 1 833 163 207 071 1 626 092 13 714 046

Page 113: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 84

desarrollo de esta zona por cuanto existe, a nivel local y regional, suficiente fuerza laboral disponible para atender la demanda adicional.

Los objetivos del Plan de Desarrollo Agrícola son: Reducir la vulnerabilidad de la actividad agrícola determinada por la estacionalidad e

irregularidad del recurso hídrico. Incrementar la productividad agrícola de acuerdo con la disponibilidad de recursos físicos,

tecnológicos y financieros, como requisito para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.

Aumentar el empleo de trabajadores y campesinos sin tierra y reducir la estacionalidad de la ocupación para aumentar sus ingresos y mejorar sus niveles y condiciones de vida.

a. Criterios para formular la Cédula de Cultivos

Para la identificación y selección de cultivos representativos, en las condiciones que plantea el Proyecto de afianzar y complementar la estructura de producción actual, se tuvieron en consideración los siguientes criterios: Adaptabilidad a las condiciones edáficas, climáticas y tecnológicas: el desarrollo agrícola

que se plantea, se basa en la potencialidad productiva de la zona dada por las características climatológicas, capacidad de uso de los suelos, ubicación de los mercados, etc.

Tradición agrícola de la zona: Es de particular importancia reconocer la existencia de la

agricultura como actividad económica y la experiencia de los agricultores en el manejo técnico de los cultivos; no obstante que se utiliza el riego complementario, por lo que ambos aspectos son conocidos, a lo que se une canales y formas de comercialización de productos, ya conocidos.

Rentabilidad de los cultivos: Los cultivos seleccionados deben tener índices de productividad

y rentabilidad que asegure un beneficio neto que satisfaga no solo las expectativas de mayores ingresos de los productores sino, también, la recuperación de los costos de inversión y de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a implementarse.

b. Cultivos identificados

Con base en las consideraciones, antes expuestas, se han identificado los siguientes cultivos representativos para fines del estudio: arroz y maíz amarillo; y como cultivos alternativos a implementarse, el cacao, papayo, el piñón y la sacha inchi.

Page 114: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 85

c. Cédula de Cultivos

La causa principal del problema identificado, es la falta de infraestructura adecuada para lograr un mejor aprovechamiento del recurso hídrico disponible con fines de riego, de modo que se superen los factores limitantes de la frontera de producción agrícola. Los rendimientos por hectárea de los cultivos son comparativamente bajos, debido a que las condiciones de producción determinadas por la falta de agua son, no solo inciertas sino que, además, limitan las iniciativas de los agricultores de mejorar las prácticas de manejo técnico de los cultivos. La cédula de cultivos básicamente mantiene su estructura actual teniendo como cultivo representativo al arroz, y también se plantea la introducción de cultivos alternativos como el papayo, el cacao, el piñón y la sacha inchi, en áreas no representativas pero buscando la atención sobre ellos como cultivos con proyección exportadora y de mayor rentabilidad que los cultivos actuales.

CUADRO 70 CÉDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

CULTIVOS AREA CULTIVADA

1ra. Camp. 2da. Camp. TOTAL

Arroz 5 870 5 700 11 570

Frijol 0 480 480

Maíz Amarillo 640 0 640

Papayo 100 0 100

Cacao 340 0 340

Piñón 100 0 100

Sacha Inchi 100 0 100

Total 7 150 6 180 13 330

Fuente: Elaboración Propia.

d. Programación de siembras

La cédula de cultivo se consolidará en el sétimo año a partir de implementado el proyecto, debido principalmente a dos factores: uno de ellos es la disponibilidad inmediata del agua en cabecera de parcela, ya que la infraestructura de riego estará construida para el cuarto año, segundo, los agricultores se encontrarán preparados para la utilización de las técnicas de manejo de cultivos bajo riego; y tercero, como factor limitante, los agricultores tardarán en estar preparados financieramente, para atender los mayores requerimientos de capital de trabajo.

Page 115: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 86

CUADRO 71 IMPLEMENTACIÓN DE LA CÉDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

CULTIVOS Situación

Actual

AÑOS

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Arroz 9 800 10 020 10 240 10 460 10 680 10 900 11 120 11 340 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570

Frijol 190 260 330 400 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480

Maíz Amarillo 700 693 685 678 670 663 655 648 640 640 640 640 640 640 640 640

Papayo 0 20 40 60 80 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Cacao 0 20 40 60 80 100 120 140 340 340 340 340 340 340 340 340

Piñón 0 20 40 60 80 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Sacha Inchi 0 24 48 72 96 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Total 10 690 11 057 11 423 11 790 12 166 12 463 12 759 13 056 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330

Fuente: Elaboración Propia.

e. Rendimientos

Se ha diseñado una estructura de producción, basada en dichos cultivos que, conducidos bajo riego eficiente y mejorando las prácticas culturales de manejo, se puede aumentar los rendimientos y, consecuentemente, los volúmenes de producción. El riego creará las condiciones favorables para mejorar el manejo técnico de los cultivos, con resultados significativos sobre la productividad. Así, los rendimientos esperados con proyecto son los siguientes:

CUADRO 72

EVOLUCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

CULTIVOS Situación

Actual

AÑOS

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Arroz 7 500 8 500 8 500 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000

Frijol 980 1 150 1 150 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350

Maíz Amarillo 2 100 2 500 2 500 2 500 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800

Papayo 0 0 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000

Cacao 0 0 400 600 800 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000

Piñón 0 300 2 500 4 000 5 400 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530

Sacha Inchi 0 250 1 000 1 500 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000

Fuente: Elaboración Propia.

f. Precios y costos unitarios de producción

Los precios utilizados en el cálculo del valor de la producción constituyen los precios publicados por el MINAG, analizada a precios constantes de octubre del 2010.

Page 116: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 87

CUADRO 73 PRECIOS EN CHACRA DE CULTIVOS CON PROYECTO

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

PRODUCTOS PRECIOS

PRECIOS EN CHACRA S/.

Arroz 0.66

Frijol 2.30

Maíz Amarillo 0.50

Papaya 0.29

Cacao 4.52

Piñón 0.46

Sacha Inchi 2.29

PRECIO FOB Y CIF S/.

Arroz 1.52

Cacao 6.19

Sacha Inchi 34.61

Fuente: OIA-MINAG

Los costos unitarios de producción agrícola están asociados con el nivel tecnológico que se espera alcanzar y por tanto están en relación con los rendimientos de los cultivos que se han asumido para el año de estabilización del Proyecto.

CUADRO 74

COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO (S/. A PRECIOS PRIVADOS)

CULTIVO S/. x ha

Arroz 5,346.50

Frijol 2,538.04

Maíz Amarillo 1,165.86

Papaya 6,348.70

Cacao 4,922.50

Piñón 2,523.24

Sacha Inchi 4,475.75

Fuente: Elaboración propia. En base a OIA-MINAG.

g. Valor Bruto, Costo y Valor Neto de la Producción

Los volúmenes de producción Con Proyecto, en el año de estabilización de la producción agrícola, adquieren un valor comercial y el valor bruto de producción es equivalente a S/. 81 705 643. Debido al mejoramiento de las prácticas culturales, los costos de producción aumentarán a S/. 65 025 120, a pleno desarrollo. Los resultados económicos reflejados en el valor neto de producción agrícola, son relativamente importantes. Estos ascienden a S/. 16 680 523, a pleno desarrollo. Mayores detalles del análisis de la producción con proyecto se muestran en los Cuadros 23 al 28, del Anexo de Evaluación Económica.

Page 117: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 88

CUADRO 75 VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

CULTIVOS Superficie Cosechada

Total

Rendimiento (Kg/ha)

Volumen de Producción

(Kg)

Valor Bruto de Producción

(S/.)

Costo Total de Producción

(S/.)

Valor Neto de Producción

(S/.)

Arroz 11 570.00 10 000 115 700 000 76 797 069.74 61 859 005.00 14 938 064.74

Frijol 480.00 1 350 648 000 1 488 261.40 1 218 258.60 270 002.79

Maíz Amarillo 640.00 2 800 1 792 000 896 397.33 746 150.40 150 246.93

Papayo 100.00 8 000 800 000 228 019.02 151 470.00 76 549.02

Cacao 340.00 1 000 340 000 1 538 102.33 559 300.00 978 802.33

Piñón 100.00 6 530 653 000 299 857.69 185 271.25 114 586.44

Sacha Inchi 100.00 2 000 200 000 457 936.20 305 665.40 152 270.80

Total 13 330.00 81 705 643.71 65 025 120.65 16 680 523.06

Fuente: Elaboración propia.

h. Beneficios Incrementales Los Beneficios incrementales se detallan a continuación, y son los mismos para ambas alternativas puesto que ambas tienen el mismo alcance:

CUADRO 76

FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES PARA AMBAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (S/. A PRECIOS PRIVADOS)

AÑOS

BENEFICIOS

Con Proyecto Sin Proyecto Beneficio

Incremental

1 50 084 930 50 084 930 0

2 50 220 873 50 220 873 0

3 50 357 184 50 357 184 0

4 58 101 682 50 493 866 7 607 817

5 59 775 736 50 630 918 9 144 818

6 72 122 657 50 768 343 21 354 314

7 74 380 610 50 906 140 23 474 470

8 76 267 329 51 044 312 25 223 017

9 78 051 556 51 182 859 26 868 698

10 79 807 281 51 321 781 28 485 500

11 81 705 644 51 461 081 30 244 563

12 81 705 644 51 600 759 30 104 885

13 81 705 644 51 740 816 29 964 828

14 81 705 644 51 881 253 29 824 391

15 81 705 644 52 022 071 29 683 573

16 81 705 644 52 163 271 29 542 372

17 81 705 644 52 304 855 29 400 789

18 81 705 644 52 446 823 29 258 821

Fuente: Elaboración propia.

Page 118: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 89

3.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA

3.6.1. Evaluación Privada

a. Consideraciones Básicas El flujo de costos y beneficios, calculado para la situación optimizada sin proyecto, son reflejo de la evolución de la producción agrícola, considerando cambios tecnológicos asumidos e incorporados por los propios agricultores y que guardan relación con el mejoramiento de las prácticas culturales y el mejoramiento de semillas, por ejemplo. La proyección de los mencionados beneficios y costos agrícolas, descansan en el supuesto que tales cambios tecnológicos se producirían y serían adoptados por agricultores de manera progresiva y se reflejarían en un incremento de la productividad media y, obviamente, en un incremento de los costos de producción agrícola. Los resultados de la evaluación a precios privados, que se expresan a través de los indicadores de rentabilidad, tales como: La Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la Relación Beneficio/Costo (B/C), no reflejan adecuadamente el valor de escasez de los recursos asignados al proyecto debido, principalmente, a que el flujo de costos está afectado por impuestos indirectos y aranceles que gravan los insumos y equipos importados. b. Rentabilidad Privada La rentabilidad, a precios privados, arroja valores significativos para los indicadores de la primera alternativa planteada, mas para la segunda los indicadores resultan negativos. El VAN de la Alternativa III es positivo, siendo de S/. 1 464 519. La Tasa Interna de Retorno (11%) es de 11.72% y la relación beneficio costo es de 1.01. Sin embargo, para la Alternativa III-A presenta resultados no significativos; así, el VAN es negativo y equivalente a S/. 6 213 978, el TIR es menor a la tasa de descuento, equivalente a 8.40% y la relación beneficio costo es de 0.95. Mayores detalles pueden observarse en los Cuadros 15 y 17, del Anexo de Evaluación Económica, con el resumen siguiente:

CUADRO 77 INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 11.72 8.40

Valor Presente Neto (S/.) 1464519.17 -6213978.25

Relación Beneficio-Costo 1.01 0.95

Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

Page 119: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 90

3.6.2. Evaluación Social a. Consideraciones Básicas

En la evaluación social, los precios privados o de mercado son sometidos a un ajuste, el cual es debido a que ellos no reflejan adecuadamente los costos de oportunidad para la economía en su conjunto. Por tal motivo e independientemente de quien realice la inversión, interesa conocer los beneficios y costos reales para la economía nacional, al margen de quien o quienes tengan derechos sobre los recursos. Esta situación se debe, a que en la economía existen transferencias (impuestos, aranceles, subsidios, precios de refugio, etc.), que no reflejan el uso de recursos reales y que interfieren en el normal funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y, por tanto, los precios no se fijan según el libre juego de la oferta y la demanda. Lo mismo ocurre, cuando existen distorsiones en la economía, debido a la presencia de prácticas monopólicas y monopsónicas. La evaluación económica a precios sociales del Proyecto, se realiza teniendo en cuenta los principales efectos que genera la utilización de insumos y factores cuyos precios de mercado mantienen algunas interferencias introducidas por el sistema impositivo arancelario y tributario. Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados en los “precios sociales”, teniendo como marco los dispositivos legales y directivas vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública. Para valorizar los diversos factores e indicadores técnicos, el flujo de costos y beneficios se ha analizado teniendo en cuenta la información y criterios siguientes: Con los presupuestos de obras, equipos y demás rubros de costos de inversión a precios de

mercado se establecen estructuras de costos según concepto del gasto en: mano de obra (calificada y no calificada), materiales y servicios (No Transables y Transables), sobre los cuales se aplican los ajustes para convertir valores de mercado a valores sociales.

Los factores que se utilizan para el ajuste de precios privados a precios sociales son los siguientes:

- Tasa de descuento1: 11,00% - Factor de Conversión de la Divisa2: 1,08 - Factor de Conversión de la Mano de Obra Profesional y Calificada: 0,9091 - Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada (Selva Rural)3 : 0,49 - Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada (Selva Urbana)4 : 0,63

Los precios de los principales productos e insumos agrícolas se corrigen utilizando el procedimiento del Anexo SNIP-09. Para el caso de los productos los resultados de aplicar el procedimiento del

1 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Oficina de Programación Multianual (OPM), Oficina de Inversiones (ODI). “Actualización de la Tasa Social de Descuento”. (2006).

2 Fuente: MEF-OPM.ODI.: “Precio Social de la Divisa”. PUCP.

3 Fuente: MEF.OPM.ODI.: “Precio Social de la Mano de Obra”. PUCP. Se usa para el caso de costos de producción

agrícola. 4 Fuente: MEF.OPM.ODI.: “Precio Social de la Mano de Obra”. PUCP. Se usa para el caso de costos de producción

agrícola.

Page 120: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 91

Anexo SNIP-09, se muestran en el Cuadro 44 del Anexo de Evaluación Económica, con los resultados siguientes:

CUADRO 78

PRECIOS SOCIALES DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

Producto Precio

(S/. x Kg)

Arroz 0.66

Frijol 2.30

Maíz Amarillo 0.50

Papaya 0.29

Cacao 4.52

Piñón 0.46

Sacha Inchi 2.29

Los costos unitarios de producción a precios privados se corrigen en sus equivalentes a precios sociales conforme se muestra en los Cuadros 51 al 72, del Anexo Evaluación Económica.

CUADRO 79

COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA (A PRECIOS SOCIALES)

CULTIVO S/. x ha

Arroz 3,755.17

Frijol 1,728.51

Maíz Amarillo 674.32

Papaya Año 1 4,766.22

Papaya Año 2 1,045.71

Cacao Año 1 2,984.03

Cacao Año 2 559.34

Cacao Año 3 1,516.87

Cacao Año 4 1,076.49

Cacao Año 5 1,015.34

Piñón Año 1 1,314.97

Piñón Año 2 887.81

Piñón Año 3 956.76

Piñón Año 4 1,076.49

Piñón Año 5 1,007.84

Sacha Inchi Año 1 2,851.74

Sacha Inchi Año 2 1,868.23

Fuente: Elaboración propia

Page 121: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 92

b. Rentabilidad Social A consecuencia del ajuste realizado a los flujos de costos y beneficios a precios privados, los indicadores de rentabilidad, mejoran. Para la alternativa III, la TIR es de 22.77%, el VAN equivalente a S/. 21 372 240 y la relación Beneficio/Costo es de 1.27 a 1.00. Para la alternativa III-A, la TIR es de 17.63%, el VAN equivalente a S/. 14 571 056.08 y la relación Beneficio/Costo 1.17 a 1.00.

CUADRO 80 INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 22.77 17.63

Valor Presente Neto (S/.) 21372240.57 14571056.08

Relación Beneficio-Costo 1.27 1.17

Estos indicadores indican que la mejor alternativa de solución es la Alternativa III 3.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO El análisis de sensibilidad de los indicadores de rentabilidad del Proyecto, se ha desarrollado tanto a precios privados como sociales, teniendo en cuenta como procedimiento, recalcular los indicadores disminuyendo los beneficios y aumentando los costos de inversión, los costos de producción y costos de operación y mantenimiento, en porcentajes de 5, 10, 15 y 20%. Asimismo se hallan los puntos de equilibrio tanto de la disminución de beneficios como del aumento de los costos de inversión, o un efecto simultáneo de costos y beneficios, de modo que la TIR iguala la Tasa de Descuento de 11%, el VAN, se hace igual a cero y la Relación Beneficio/Costo igual a la unidad. La sensibilidad de la Rentabilidad es analizada para ambas alternativas. 3.7.1. Sensibilidad de la Rentabilidad a Precios Privados La rentabilidad privada de la alternativa III, soportaría un máximo aumento de los costos de inversión equivalente a 6.95%; una máxima disminución de los beneficios equivalente a 1.23% y, un efecto simultáneo en el mismo sentido de ambas variables de 1.05%, de modo que la TIR, iguale al costo de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la Relación B/C, igual a la unidad. La rentabilidad privada de la alternativa III-A, necesitaría una mínima disminución de los costos de inversión equivalente a 21.96%; un mínimo aumento de los beneficios equivalente a 5.23% y, un

Page 122: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 93

efecto simultáneo en el mismo sentido de ambas variables de 4.23%, de modo que la TIR, iguale al costo de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la Relación B/C, igual a la unidad.

CUADRO 81 INDICADORES DE SOPORTABILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS PRIVADOS)

INDICADORES DE SOPORTABILIDAD VALOR (%)

Alternativa III Alternativa III-A

Máximo aumento (Mínima disminución) de costos de inversión 6.95 21.96

Máxima disminución (Mínimo aumento) de beneficios 1.23 5.23

Efecto simultáneo 1.05 4.23

Para la alternativa III, los resultados indican que, en el caso de una disminución de beneficios equivalente al 5%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios privados, se hace desfavorable; así, en el caso de una disminución de los beneficios, la TIR es de 8.67% y el VAN, es negativo y equivalente a S/. 4 470 726

CUADRO 82

SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS ALTERNATIVA III

(A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Disminución de Beneficios

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 8.67 5.17 0.95 N D

Valor Presente Neto (S/.) -4 470 726 -10 405 971 -16 341 215 -22 276 460

Frente a un aumento de 10%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la Alternativa III a precios privados, se hace desfavorable, ya que, la TIR, es de 10.7% y el VAN, es negativo y equivalente a S/. 643 342, demostrando que a precios privados, la rentabilidad del proyecto, alternativa III, es más sensible a la disminución de los beneficios.

CUADRO 83

SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA III

(A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Aumento de los Costos de Inversión

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 11.20 10.70 10.23 9.78

Valor Presente Neto (S/.) 410 588 - 643 342 -1 697 273 -2 751 204

Page 123: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 94

Para la alternativa III-A, los resultados indican que, en el caso de un aumento de beneficios equivalente al 10%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios privados, se hace favorable; así, en el caso de un aumento de los beneficios, la TIR es de 13.15% y el VAN, es positivo y equivalente a S/. 5 656 511.

CUADRO 84 SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS

ALTERNATIVA III-A (A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Aumento de Beneficios

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 10.89 13.15 15.24 17.19

Valor Presente Neto (S/.) - 278 733 5 656 511 11 591 756 17 527 001

Frente a una disminución de 20%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la Alternativa III-A a precios privados, se mantiene desfavorable, ya que, la TIR, es de 10.74% y el VAN, es negativo, equivalente a S/. 555 483 demostrando que a precios privados, la rentabilidad del proyecto, alternativa III-A, es más sensible al aumento de los beneficios.

CUADRO 85

SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA III-A

(A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Disminución de los Costos de Inversión

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 8.94 9.50 10.10 10.74

Valor Presente Neto (S/.) -4 799 354 -3 384 731 -1 970 107 - 555 483

3.7.2. Sensibilidad de la Rentabilidad a Precios Sociales La rentabilidad, a precios sociales, de la alternativa III, puede soportar un aumento máximo de los costos de inversión equivalente a 132.42%; una disminución de beneficios equivalente a 21.55%, y, en un efecto simultáneo en el mismo sentido de ambas variables, el resultado es de 18.53%, de modo que la TIR, iguala al costo de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la Relación B/C, igual a la unidad. La rentabilidad, a precios sociales, de la alternativa III-A, puede soportar un aumento máximo de los costos de inversión equivalente a 64.56%; una disminución de beneficios equivalente a 14.69%, y, en un efecto simultáneo en el mismo sentido de ambas variables, el resultado es de 11.97%, de modo que la TIR, iguala al costo de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la Relación B/C, igual a la unidad.

Page 124: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 95

CUADRO 86 INDICADORES DE SOPORTABILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS SOCIALES)

INDICADORES DE SOPORTABILIDAD VALOR (%)

Alternativa III Alternativa III-A

Máximo aumento de costos de inversión 132.42 64.56

Máxima disminución de beneficios 21.55 14.69

Efecto simultáneo 18.53 11.97

Para la alternativa III, los resultados indican que, en el caso de una disminución de beneficios equivalente al 20%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios sociales, se mantiene favorable; así, en el caso de una disminución de los beneficios, la TIR es de 12.02% y el VAN, es equivalente a S/. 1 535 498.

CUADRO 87 SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS

ALTERNATIVA III (A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Disminución de Beneficios

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 20.39 17.84 15.07 12.02

Valor Presente Neto (S/.) 16 413 055 11 453 869 6 494 684 1 535 498

Frente a un aumento de 20%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la alternativa III, a precios sociales, se mantiene favorable, ya que, la TIR, es de 20.01% y el VAN, es de S/. 18 144 356, demostrando que a precios sociales, la rentabilidad del proyecto es más sensible a la disminución de los beneficios.

CUADRO 88

SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA III

(A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Aumento de los Costos de Inversión

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 22.02 21.31 20.65 20.01

Valor Presente Neto (S/.) 20 565 269 19 758 298 18 951 327 18 144 356

Page 125: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 96

Para la alternativa III-A, los resultados indican que, en el caso de una disminución de beneficios equivalente al 10%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios sociales, se mantiene favorable; así, en el caso de una disminución de los beneficios, la TIR es de 13.30% y el VAN, es equivalente a S/. 4 652 685

CUADRO 89 SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS

ALTERNATIVA III-A (A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Disminución de Beneficios

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 15.55 13.30 10.84 8.11

Valor Presente Neto (S/.) 9 611 870 4 652 685 - 306 501 -5 265 686

Frente a un aumento de 20%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la alternativa III-A, a precios sociales, se mantiene favorable, ya que, la TIR, es de 15.11% y el VAN, es positivo, y equivalente a S/. 10 056 991, demostrando que a precios sociales, la rentabilidad del proyecto es más sensible a la disminución de los beneficios.

CUADRO 90 SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE

INVERSIÓN ALTERNATIVA III-A (A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Aumento de los Costos de Inversión

5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 16.95 16.30 15.69 15.11

Valor Presente Neto (S/.) 13 442 540 12 314 024 11 185 507 10 056 991

3.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 3.8.1. Unidad Ejecutora del Proyecto La Unidad Ejecutora, se encargará del desarrollo agrícola del Proyecto, promoviendo actividades de promoción, difusión y fortalecimiento de las instituciones que brindan servicios de apoyo a la actividad agrícola. Por tanto, la Unidad Ejecutora debe estar representada por una entidad dinámica que alcance en el más corto plazo las metas del proyecto. La gran experiencia adquirida a través de los años en el manejo, control y supervisión de concursos, licitaciones y contratos de obras y ejecución de obras por administración directa, entre otros; y su capacidad operativa actual, convierten a la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno

Page 126: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 97

Regional San Martin, específicamente la Sub Gerencia de Obras, en la entidad idónea para conducir la formulación de estudios y obras, ya sea por administración directa o por contrata del PIP.

a. Misión de la Unidad Ejecutora

La misión de la unidad Ejecutora implica conducir las acciones y actividades del Proyecto, con la finalidad de concretar la ejecución de sus objetivos y metas previstas.

b. Funciones

Dirigir y administrar el Proyecto, Convocar concursos de méritos para la realización de estudios, Contratar servicios, licitar obras y adquirir equipos, Promover y apoyar acciones de organización y fortalecimiento institucional de los

usuarios, Promover y realizar acciones de sensibilización y concientización de los usuarios sobre

la sostenibilidad del proyecto, Fomentar y apoyar la formación de cadenas productivas, Identificar, controlar y realizar acciones de mitigación de impactos ambientales.

c. Objetivos

Construcción de la infraestructura de riego mayor y menor del Proyecto, Promoción, difusión y capacitación en técnicas de programación de riego y en extensión

en riego y asistencia técnica en prácticas culturales, Promover y apoyar la organización de los usuarios, Mitigación de impactos ambientales negativos,

d. Implementación de la capacidad operativa

Personal El cuadro de personal se establece pensando en los mínimos requerimientos de la unidad ejecutora puesto que la sub gerencia de obras ya existe, sólo será requerido un presupuesto adicional de los nuevos gastos y tiempo que demande el proyecto en estudio. El personal necesario se detalla a continuación:

CUADRO 91

PERSONAL REQUERIDO PARA LA UNIDAD EJECUTORA

Personal Requerido Número

Profesionales: Ingeniero Civil, Ingeniero Agrícola, Economista, Ingeniero Ambiental, Abogado.

5 profesionales

Secretarias 1 Secretaria

Asistentes Técnicos 2 Asistentes Técnico

Asistentes Administrativos 1 Asistente Administrativo

Choferes 1 Chofer

Page 127: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 98

Bienes El presupuesto de bienes físicos de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora se muestra en el cuadro siguiente, en el caso de acondicionamiento de la oficina se consideran los gastos extras que tendrá la actual oficina de la Sub Gerencia de Obras del Gobierno Regional de San Martín, para la implementación de equipos y muebles para la incorporación del personal adicional una vez en marcha la ejecución del Proyecto.

e. Presupuesto de gastos de funcionamiento de la Unidad Ejecutora En el Cuadro siguiente, se presenta el análisis del presupuesto de gastos anuales y totales de administración de la Unidad Ejecutora. El presupuesto de gastos anuales se analiza en correspondencia con las necesidades de la etapa de inversión del Proyecto. Los gastos totales de administración ascienden a S/. 369 000.00, e incluyen los gastos de mantenimiento y servicios de local institucional, suministro de oficinas, remuneraciones de los profesionales, bienes y servicios; y, bienes de capital.

CUADRO 92 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Concepto Monto

(S/. anuales)

Mantenimiento y Servicios de Local Institucional 6 000

Suministros de Oficina 15 000

Remuneraciones 300 000

Bienes y servicios 24 000

Bienes de capital y otros 24 000

3.8.2. Organización de Usuarios

a. Organización y Funciones Los usuarios del agua con fines agrícolas están organizados adecuadamente, en dos comisiones de Regantes: El Independiente en el distrito de Nueva Cajamarca y El Nuevo Triunfo en el distrito de Yuraccyacu; para realizar actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y de distribución del agua. No obstante, se están considerando acciones para su fortalecimiento y para que respondan positivamente a los compromisos asumidos con la puesta en marcha del Proyecto. La naturaleza económica de estas organizaciones es sin fines de lucro y solo se generan recursos para atender sus propósitos y financiar sus planes de trabajo. Debido a que la naturaleza de sus actividades está relacionada con el manejo del agua y parte de los recursos económicos que captan pertenecen al Estado, para su funcionamiento dentro del marco legal vigente en materia de aguas y

Page 128: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 99

suelos deben ser reconocidas por la Autoridad Local de Aguas, personificada en el Administrador Local de Aguas. La gestión que tendrá a bien la Comisión de Regantes de Lucanas para este proyecto, es dar cumplimiento el compromiso de la Operación y Mantenimiento del Proyecto, agrupando a los beneficiarios en turnos de riego, organizando los cobros por tarifas de agua y coordinando con la Autoridad Local de Agua. Así, en la Irrigación se notará una fuerte presencia de las Comisiones de Regantes, quienes son las que ejecutan las programaciones y turnos de riego y realizan la cobranza de las tarifas para cubrir los costos de la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor. Las Comisiones serán apoyadas por los Comités de Riego para un mejor desempeño de sus actividades, como lo es realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Las funciones de las Comisiones de Regantes, corresponden a un nivel mayor de la estructura de responsabilidades como: representación y coordinación con la Autoridad Local de Aguas, ante la Junta de Usuarios y otras Instituciones del Sector Público. Debe realizar también, la actualización permanente del Padrón de Usuarios, ejecutar cobranza de tarifas, realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego (bocatomas y canales principales), además, maneja el fondo de reserva, entre otros. Las programaciones y turnos de riego le competen directamente.

b. Capacidad Operativa

Implementación Física Las Comisiones de Regantes, deben contar de: un local institucional debidamente equipado y amoblado, según se detalla a continuación (ver el Cuadro 4 del Anexo de Evaluación Económica). Estos bienes físicos constituyen la capacidad física operativa mínima de las Comisiones de Regantes. Así, tenemos, los requerimientos de muebles y equipos. Los costos de inversión ascienden a S/. 122 460 desagregados de la siguiente manera:

CUADRO 93 INVERSIONES EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Descripción

Monto Total de Inversión (S/.) Total de la

Inversión (S/.) CCRR

El Independiente CCRR

El Nuevo Triunfo

Local Institucional 10 000 10 000 20 000

Muebles 5 030 5 030 10 060

Equipos 21 200 21 200 42 400

Vehículos 25 000 25 000 50 000

Total 61 230 61 230 122 460

Page 129: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 100

Implementación en Personal Según la normatividad vigente, las comisiones de regantes deberán contar con una Secretaria, un Técnico en Contabilidad y un encargado de Tarifas y Cuotas para que se encargue de la cobranza y control del pago de la Tarifa de Agua. Deberán estar implementadas con, al menos, dos equipos de cómputo, uno con fines de labores de secretariado y el otro para manejo de ingresos por tarifa de agua y demás gastos propios del Plan de Trabajo Institucional de la Comisión de Regantes. La Junta Directiva deberá además preocuparse con todo lo relacionado con la Gestión Institucional, así por ejemplo los Estatutos, el Manual de Organización y Funciones, el Plan Estratégico, Manual de Selección y Evaluación de Personal y el Acervo Documentario. Asimismo, la Comisión de Regantes, deberá contar con un Sectorista, el cual debe cumplir con los siguientes requisitos: i) poseer Título de Técnico Agropecuario, ii) haber aprobado Cursos de Capacitación en la actividad de aguas y suelos, iii) tener como mínimo 25 años y una experiencia de 2 años en la actividad de aguas y suelos, iv) no tener antecedentes administrativos, ni policiales, penales o judiciales.

El Sectorista tendrá el apoyo de los Delegados de Canal, que son elegidos por los usuarios de un canal secundario específico y ayudan en el cumplimiento de los Roles de Riego de acuerdo a los pedidos que semanalmente han efectuado los usuarios. La Junta Directiva pondrá todos sus esfuerzos en implementar acciones de capacitación en el manejo de los recursos agua y suelo, a todos los usuarios beneficiarios del Proyecto, a fin de que esté garantizada la sostenibilidad del Proyecto a través de una adecuada operación del sistema construido y la formulación y ejecución oportuna del Plan Anual de Mantenimiento. Resumiendo, el cuadro de personal que se propone constituye un plantel mínimo, para cumplir con funciones elementales de operación, ya que los trabajos de mantenimiento se realizarán dos veces por año y se contratarán o se organizarán jornadas de trabajo comunal, entre los usuarios. El personal, es el siguiente para cada una de las comisiones de regantes involucradas en el Proyecto: i) 01 Gerente Técnico, ii) 01 Técnico en Operación y Mantenimiento, iii) 02 Asistente Técnico, iv) 01 Auxiliar de Contabilidad, v) 01 Encargado de Tarifas y Cuotas, vi) 01 Secretaria, vii) 01 Chofer, viii) 01 Guardián del local. (Ver detalles de la implementación y de los costos de operación y mantenimiento en el Cuadro 13 y 13-a del Anexo de Evaluación Económica).

Gastos de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego Los principales rubros de gastos anuales de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, son: Operación del Sistema de Riego y Operación del Sistema de Bombeo.

Mantenimiento del Sistema de Riego y Bombeo y Mantenimiento del Equipamiento.

Administración de la Comisión de Regantes

Contribución a la Junta de Usuarios.

Page 130: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 101

La operación de la infraestructura de riego, estará a cargo de los Delegados de Canal quienes tendrán a su cargo el recorrido de los canales de distribución para asegurar el curso normal del agua; y, los encargados de las tomas, que tienen la responsabilidad de las entregas del agua de acuerdo con los programaciones, frecuencias y turnos de riego, a los usuarios. Asimismo, se prevé atender las necesidades de limpieza de los canales de distribución así como de su reparación, para evitar pérdidas adicionales en la distribución del agua. Los gastos de administración se desprenden de las actividades que deben cumplir la Directiva y personal de las Comisiones de Regantes. Los detalles del presupuesto de la Operación y Mantenimiento de la infraestructura de riego se presentan en los Cuadros 13 y 13-a del Anexo Evaluación Económica. Un resumen del presupuesto, se muestra a continuación:

CUADRO 94 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTUAL Y CON PROYECTO

(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Concepto

Actual Alternativa III Alternativa III-A

Monto Total Tarifa

(S/. x m3) Monto Total

Tarifa (S/. x m3)

Monto Total Tarifa

(S/. x m3)

I. Operación 85 800.00 0.0009 1 265 303.62 0.0135 1 265 303.62 0.0135

Operación del Sistema de Riego 0.0000 218 200.00 0.0023 218 200.00 0.0023

Operación del Sistema de Bombeo 0.0000 1 047 103.62 0.0112 1 047 103.62 0.0112

II. Mantenimiento 49 920.00 0.0005 248 353.42 0.0027 328 689.18 0.0035

Mantenimiento de Sistema de Riego y Bombeo 0.0000 73 729.21 0.0008 92 268.23 0.0010

Mantenimiento del Equipamiento 0.0000 174 624.21 0.0019 236 420.95 0.0025

III. Gastos de Administración 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026

3.1 De la Comisión de Regantes 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026

SUB TOTAL 239 920.00 0.0026 1 752 857.04 0.0187 1 833 192.80 0.0196

IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 23 992.00 0.0003 175 285.70 0.0019 183 319.28 0.0020

TOTAL 263 912.00 0.0029 1 928 142.75 0.0206 2 016 512.08 0.0215

Se recomienda que la Autoridad Local de Aguas (ALA), recomiende el valor de la tarifa de agua ya que en este proyecto se asume un costo referencial (suficiente para cumplir con la primera condición de sostenibilidad). Asimismo, los beneficiarios deben cumplir con el pago de las tarifas de agua, en forma oportuna que permita a la Comunidad contar con fondos necesarios para las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego. Así, la ALA deberá incluir en este cálculo, de ser el caso, conceptos como: i) la retribución económica por el uso del agua, que es el pago que en forma obligatoria deben abonar al estado todos los usuarios de agua como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su origen; y, ii) la tarifa por uso de infraestructura hidráulica mayor y menor, que es el pago que el titular del derecho efectúa a la entidad pública a cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por delegación expresa de la primera, por concepto de operación, mantenimiento, reposición administración y la recuperación de la inversión pública empleada.

Page 131: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 102

3.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión pública, sobre todo en proyectos de riego, es el relacionado a la interrupción en la operación y uso de las instalaciones u obras de infraestructura construidas por el proyecto; es decir, una vez que la entidad pública encargada de la ejecución se retira; la obra construida por falta de mantenimiento y una adecuada operación se deteriora, y la situación de los beneficiarios vuelve a ser la misma que existía antes de la ejecución del proyecto. 3.9.1. Viabilidad de arreglos institucionales Para cuando el proyecto entre en su etapa de inversión, se requerirá constituir la organización básica de la unidad ejecutora del proyecto. La Gerencia Regional de Infraestructura de la Región San Martin, tendrá a su cargo la Unidad Ejecutora del Proyecto, ya que esta Gerencia Regional se encuentra implementada y posee experiencia en la administración y ejecución de las obras de la Región. Los beneficiarios se encuentran organizados a través de dos Comisiones de Regantes (El Independiente y El Nuevo Triunfo) y están adscritas a una Junta de Usuarios (Alto Mayo), los que deben aumentar su grado de coordinación en las labores de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego común. El diseño y ejecución del proyecto, tiene que ser efectuado en forma conjunta, entre las entidades del estado que norman la administración del recurso agua, con los encargados de la operación y la autogestión del Sistema (Comisiones de Regantes), para lo cual, se debe fortalecer la coordinación Inter-institucional, brindando a los beneficiarios del proyecto, un programa unitario de capacitación, que responda a las necesidades reales de capacitación y de implementación de las organizaciones de usuarios de agua. 3.9.2. Sostenibilidad de la etapa de operación La etapa de operación se sostiene fundamentalmente en dos aspectos importantes: la organización de los usuarios y el financiamiento de las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego principal y secundario. Los usuarios se encuentran actualmente organizados a través de dos comisiones de regantes y cumplen razonablemente con las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura principal y secundaria del sistema de riego. Los usuarios realizan un gasto equivalente a S/. 24.69 por hectárea/año, por la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego actual. Con proyecto, deben pagar S/. 144.65 por hectárea, que se considera puede ser cubierto, teniendo en cuenta la magnitud de los beneficios que recibirán. El costo del agua representado por la tarifa será mayor pasando de S/. 0,0029 a S/. 0,0206 por m3. Se prevé que los usuarios tendrán una buena predisposición a pagar la tarifa de agua, conforme lo declaran en los compromisos de cubrir el 100% de los costos de operación y mantenimiento, adoptando la modalidad de pago anticipado de la tarifa de agua, cuya cobranza debe mantener una efectividad no menor del 90%.

Page 132: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 103

El financiamiento de los costos de producción agrícola, vale decir, el capital de trabajo incremental, no representa un obstáculo como ha sido observado en campañas anteriores, donde la producción ha alcanzado niveles de superficie cultivada semejantes a las propuestas con proyecto, si bien una parte manejadas con riego y mayores costos de producción y la otra parte en secano que no requiere mucho capital de trabajo, pero que, de todas maneras requiere financiamiento, particularmente de insumos como fertilizantes y pesticidas o para pagar la mano de obra de las cosechas. El financiamiento del capital de trabajo incremental no constituirá problemas, debido a que existen recursos y se conocen mecanismos de financiamiento, como el apoyo crediticio de tiendas de venta de insumos o los mismos intermediarios locales e incluso foráneos.

CUADRO 95 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTUALES Y CON PROYECTO

(A PRECIOS PRIVADOS)

Concepto

Actual Alternativa III Alternativa III-A

Monto Total Tarifa

(S/. x m3) Monto Total

Tarifa (S/. x m3)

Monto Total Tarifa

(S/. x m3)

I. Operación 85 800.00 0.0009 1 265 303.62 0.0135 1 265 303.62 0.0135

Operación del Sistema de Riego 0.0000 218 200.00 0.0023 218 200.00 0.0023

Operación del Sistema de Bombeo 0.0000 1 047 103.62 0.0112 1 047 103.62 0.0112

II. Mantenimiento 49 920.00 0.0005 248 353.42 0.0027 328 689.18 0.0035

Mantenimiento de Sistema de Riego y Bombeo 0.0000 73 729.21 0.0008 92 268.23 0.0010

Mantenimiento del Equipamiento 0.0000 174 624.21 0.0019 236 420.95 0.0025

III. Gastos de Administración 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026

3.1 De la Comisión de Regantes 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026

SUB TOTAL 239 920.00 0.0026 1 752 857.04 0.0187 1 833 192.80 0.0196

IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 23 992.00 0.0003 175 285.70 0.0019 183 319.28 0.0020

TOTAL 263 912.00 0.0029 1 928 142.75 0.0206 2 016 512.08 0.0215

3.9.3. Viabilidad de las tierras vendidas El proyecto es de mejoramiento de riego de áreas actualmente regadas y se considera que todos los agricultores beneficiarios tienen la condición jurídica de propietarios o adjudicatarios de las tierras. 3.9.4. Supuestos Las condiciones de mercado y precios permanecerán en un nivel similar al del estudio, permitiendo márgenes y rendimientos económicos atractivos. Asimismo, se supone que la mayor producción de los bienes considerados exportables, se exportarán efectivamente, como es el caso del cacao e, indirectamente, los productos como piñón y sacha inchi, vale decir que, en el margen el incremento de la producción del proyecto determinará una mayor oferta exportable. Se considera como condición básica que se construyan las obras del proyecto, para afianzar el riego del valle de los sectores comprendidos como beneficiarios del proyecto, en caso contrario, el ritmo de desarrollo será lento, manteniendo los niveles y condiciones de vida actuales, debido a que la

Page 133: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 104

demanda de empleo y de servicios sociales aumentará como consecuencia del crecimiento demográfico. 3.9.5. Participación de los beneficiarios directos del Proyecto Los beneficiarios directos participarán en la etapa de operación del proyecto en el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego principal y secundario con la finalidad de lograr la sostenibilidad del proyecto. Los beneficiarios aportarán los recursos para implementar la capacidad operativa de las Comisiones de Regantes y participarán aportando mano de obra para la construcción de las obras de empalme desde el canal de irrigación, con el sistema de la red de canales secundarios y terciarios. Los beneficiarios muestran su voluntad e interés por llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del Proyecto así como las metas del mismo y además mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de operación y mantenimiento del sistema. 3.9.6. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares La Autoridad Local de Aguas cumplirá su función como supervisor de la operación del sistema de riego; y, de autoridad, en lo que respecta a la aplicación de las normas legales. En este proyecto la participación del Autoridad Local de Aguas, es muy importante para que efectúe el seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del programa de capacitación, así como, solicite a los beneficiarios del proyecto, que presenten en forma periódica el resultado de sus indicadores de gestión. La experiencia con pequeños proyectos de irrigación en la Sierra, construidos por el Plan MERIS, el Proyecto Semanal-El Toro, en Celendín e Ilpa (Puno), entre muchos otros proyectos ejecutados por PRONAMACH, CARE-Perú y otros de menor tamaño construidos a través de los Fondos-Contravalor, que han tenido impactos de gran importancia en cuanto a las metas de productividad y mejoramiento de los medios de producción. 3.9.7. Perspectivas de la sostenibilidad del Proyecto Las perspectivas de sostenibilidad del proyecto se basan fundamentalmente en mantener las condiciones de operatividad del sistema de irrigación construido, lo que será posible mediante el pago de los costos de operación y mantenimiento, tanto de funcionamiento de las organizaciones de usuarios como de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego principal y secundario. Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los usuarios sobre las obligaciones y compromisos que de acuerdo a ley les corresponde cumplir.

Page 134: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 105

3.10. PLAN DE IMPLEMENTACION

El periodo de ejecución del proyecto será de dos años, durante el cual se programarán evaluaciones externas para determinar ajustes que se requieran en la implementación del proyecto de acuerdo a la información proporcionada por el sistema de monitoreo del desempeño y el impacto diseñado.

La Fase de Pre inversión y su Duración La fase de pre inversión tiene una duración desde la formulación y la etapa de evaluación del proyecto en la OPI correspondiente.

La Fase de Inversión La fase de inversión del Proyecto se estima en 24 meses a partir del primer desembolso, el cual debe efectuarse según cronograma de actividades establecido en el correspondiente Plan Operativo del Proyecto.

La fase de post inversión y sus etapas La fase de post inversión se inicia después del tercer año, momento en que se debe continuar con el mantenimiento de la producción agrícola y los costos de operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas establecidas y el aprovechamiento de la producción agrícola y que estará a cargo de los beneficiarios.

El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo El horizonte de evaluación es de quince (15) años; aunque el período de la vida útil de las estructuras es de veinticinco (25) años. Se evalúa a 15 años porque los ingresos que genera la actividad de la producción agrícola son suficientes para sostener al Proyecto. A continuación en los siguientes cuadros, se muestran los cronogramas de actividades para las Alternativas de solución, se describen las tres fases comprendidas para el Proyecto con sus respectivas distribuciones de tiempo para su ejecución.

Page 135: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 106

CUADRO 96 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA

FASE 3: POST INVERSIÓN

Operación y Mantenimiento

FASE 1: ESTUDIO DEFINITIVO

Período de Ejecución (Meses)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3DEL AÑO 4 AL

AÑO 1818

Etapa 2: Construcción de las Obras Civiles

Etapa 1: Capacitación y Fortalecimiento de la

Organización de Usuarios

Capacitación de los Beneficiarios

Fortalecimiento de la Organización de Usuarios

FASE 2: INVERSIÓN

12 13 14 15 16 17

Expediente Técnico

1 2 3 4 5 6 7 26

Descripción

8 9 10 11 31 3219 20 21 22 23 24 25 33 34 35 36

Obras Provisionales

27 28 29 30

Obras de Derivación

Canal Aductor (sección revestida de concreto ó en

tubería PVC)

Estación de Bombeo

Parte Civil

Parte Electromecánica

Caseta de Operación y Línea de Transmisión

Caseta de Operación

Equipamiento

Línea de Transmisión

Tubería de Impulsión (tubería metálica)

Cámara de Carga

Canal Principal (sección revestida de concreto ó en

tubería PVC)

Sifón (tubería metálica)

Canales Integradores Sifón (conducción en tubería

de PVC)

Sistema de Infraestructura de Riego Menor

Page 136: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 107

3.11. IMPACTO AMBIENTAL 3.11.1. Aspectos Generales del Estudio

Un Estudio de Impacto Ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una actividad humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción o de sus alternativas razonables, dependiendo del nivel del estudio. De lo expuesto se desprende que lo primero a realizar es la demarcación del área geográfica involucrada, caracterizando los recursos naturales y humanos existentes en dicha área que pudieran ser involucrados. Esta descripción debe suministrar información científica, de acuerdo al nivel del estudio, que permita predecir y compara los impactos ambientales. Dado que los elementos involucrados son casi ilimitados, es necesario antes que nada, realizar un tamizado, selección o “screening” para descartar lo que no es ambientalmente significativo; para luego, determinar los puntos clave necesarios a examinar en la evaluación, denominado también “scoping”.

3.11.2. Metodología

Dado el nivel del estudio, se ha trabajado con la información existente y accesible, y la producida por los equipos de trabajo encargados de la ubicación y selección de las obras propuestas, el equipo encargado de las Evaluaciones Económicas y Financieras del Proyecto en sus diferentes alternativas y el Equipo encargado de la Elaboración de los diseño de las obras y Sistemas de Riego. La descripción del medio ambiente o elaboración de la línea de Base Ambiental (ELBA), ha comprendido el acopio y análisis de un conjunto de datos que permiten destacar los hechos relacionados con los objetivos de las diferentes disciplinas, permitiendo una descripción enfocada del territorio definiéndose principalmente los siguientes elementos: Elementos relacionados con la organización física del ámbito territorial, concierne a los

recursos naturales, su estado, los deterioros, los usos y su tendencia hacia un desarrollo sostenible. Dentro de este concepto, se incluyen los factores climáticos, hidrológicos, geológicos y suelos.

Elementos del marco socioeconómico, es decir, los aspectos relativos a la población, economía, cultura, etc.

Aspectos relacionados con las políticas de intervención como las orientaciones, planes de desarrollo existente y proyectos individuales de grupos o institucionales.

La información recopilada y producida se esquematiza de la siguiente manera:

Page 137: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 108

GRÁFICO 31 ELEMENTOS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO

3.11.3. Identificación de Impactos Ambientales En términos generales se ha elaborado una lista de chequeo o comprobación, considerando los posibles impactos que causarán las obras y el incremento de las áreas bajo riego en el valle. Dado que se trata de áreas sometidas a la producción agropecuaria actualmente, y donde solo se mejorará el aporte hídrico para lograr una mayor producción y productividad, se ha observado que los aspectos bióticos referidos a la flora y fauna nativa, casi no se presentan siendo reemplazada la flora nativa por cultivos generalmente introducidos con fines económicos y de subsistencia. En las otras etapas del estudio, se observará ya con resultados de trabajo de campo las características específicas que pudieran constituirse en aspectos gravitantes, que a este nivel no son apreciadas.

Acciones que modifican los cursos de agua

Acciones que modifican el uso del suelo

Acciones que implican emisión de contaminantes

Acciones que implican sobreexplotación de recursos

Acciones que implican deterioro del paisaje

Acciones que repercuten sobre las infraestructuras

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

3.11.4. Impactos Ambientales Existe una serie de impactos ambientales directos asociados con el revestimiento del canal y la construcción de las obras de arte; como el polvo, erosión de laderas y taludes, problemas de

OBJETIVO

Necesidades Sentidas

ÁREA BIOFÍSICA

1. Elementos abióticos Clima, Suelos, Agua, Geología

2. Elementos bióticos Flora y Fauna

ÁREA SOCIOECONOMICA Elementos Humanos

1. Aspectos socioeconómicos 2. Aspectos culturales 3. Aspectos institucionales y legales

Page 138: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 109

préstamo, disposición de residuos, etc. Existen además los efectos indirectos y directos del ambiente sobre las obras, generalmente causados por la tierra, agua y los recursos usados aguas arriba y aguas debajo de las obras del presente proyecto. Para la realización del análisis de los impactos ambientales, más apropiado para este nivel del estudio, se ha utilizado principalmente una matriz de interacción como método de identificación y valoración, causa-efecto, que ha sido ajustada a las distintas fases del proyecto, dando resultados cuantitativos con los cuales se analizan las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos en el medio. Las entradas según columnas, contienen las acciones de las obras y actividades a realizarse y las entradas según filas, corresponde a las características del medio o factores ambientales que pueden ser alterados. Según los objetivos del estudio, se han relacionado las acciones más relevantes que cubren las siguientes fases de desarrollo:

Pre inversión

Construcción

Operación y mantenimiento

Así mismo, se ha seleccionado grupos de principales factores ambientales divididos en 3 grupos que comprenden:

Efectos Físico-Químicos

Efectos Biológicos Efectos Socioeconómicos y Culturales

Se considera la naturaleza de las obras de ingeniería en relación a los efectos ambientales que se generan y que repercuten en la salud y bienestar de la población, para lo cual se ha realizado una abstracción del modelo ecológico, tanto en su estructura como en su funcionamiento (de la zona de influencia de las obras), en base a la descripción de sus componentes ambientales y las actividades que se implementarán a lo largo de la ejecución y operación del Proyecto. 3.11.5. Plan de Gestión Ambiental

La serie de acciones tendientes a reducir y si es posible remediar cualquier efecto adverso significativo que la realización de las obras del proyecto tiende a producir, constituyen el denominado Plan de Gestión Ambiental. En términos generales se puede decir que los impactos detectados a este nivel, son bastante reducidos. En la zona de riego, se trabajará en zonas donde ya existe una explotación agrícola, por lo que los impactos serán mínimos, considerándose que con la aplicación de algunas medidas de

Page 139: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 110

control, se podrá contrarrestar en forma preventiva, correctora o mitigante, los impactos específicos que se pudieran producir. El Plan Ambiental incluye así mismo la realización de un programa de Monitoreo, un Plan de Contingencia y Plan de Cierre del Proyecto. Los objetivos del Plan son básicamente:

Insertar al proyecto dentro del ambiente local y regional ambientalmente sustentado

Conservar y potenciar el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales del área Garantizar la cantidad y calidad del recurso agua a ser aprovechada.

Ordenar las actividades del proyecto en todas sus etapas acorde con la ecología y las

leyes vigentes Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios

Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

3.11.6. Acciones de Gestión Empresarial

En el siguiente cuadro, se resumen los principales factores ambientales que sugieren impactos negativos, de acuerdo al nivel del presente estudio y las medidas preventivas que en esta etapa se pueden plantear. De acuerdo a las investigaciones que se tendrán que realizar en la siguiente etapa con los respectivos diseños ajustados a la realidad, permitirá detallar las medidas preventivas esbozadas en el cuadro en mención.

CUADRO 97 RESUMEN DE PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS Y LAS MEDIDAS

PREVENTIVAS A IMPLEMENTAR

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA PREVENTIVA

Realizar el proyecto - Sobre los recursos utilizados del río Establecimiento de acuerdos de utilización de las aguas - operación y manejo, principalmente en épocas de estiaje

Sistemas de Riego

- Mayor explotación de los suelos Técnicas de riego y manejo de suelos Uso controlado de agroquímicos

- Suelos de aptitud forestal y pastos Propiciar la reforestación de laderas con especies nativas

Page 140: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 111

3.11.7. Etapa de Pre Inversión Realización de las acciones tendientes a la aprobación y financiamiento del Plan de

Gestión Ambiental

Establecimiento de la viabilidad armónica de las actividades, en coordinación estrecha con las Comunidades, agricultores involucrados y gobiernos regionales.

Realizar la preparación ambiental de las áreas a intervenir por las obras planificadas, conservando o reubicando componentes ecológicos de importancia, naturales y culturales.

Capacitación ambiental del personal que intervendrá en el proyecto.

Aplicación efectiva de las medidas ambientales del EIA para esta etapa. 3.11.8. Etapa de Construcción

Supervisión ambiental especializada en todo el período y proceso de construcción.

Aplicación estricta de las medidas ambientales para cada tipo de impacto identificado.

El procedimiento secuencial de cada obra será: Adecuación ambiental previa del área a intervenir

Intervención y fundación de obras civiles

Restauración ambiental del entorno ecológico afectado

Verificación del control de calidad ambiental

Absolución de los conflictos o impactos residuales

3.11.9. Etapa de Operación

Realizar la comunicación general pertinente de la puesta en operación del proyecto.

Aplicación estricta de las medidas de mitigación para los impactos ambientales positivos y negativos de esta etapa.

Elaborar el informe anual de gestión ambiental y comunicarlo a las autoridades locales y beneficiarios.

Page 141: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 112

3.11.10. Etapa de Abandono Decididamente en un proyecto de riego es difícil hablar de una etapa de abandono, dado que mientras exista la agricultura en el valle, los canales y las obras se seguirán manteniendo; en el caso hipotético que en algún momento la ciudad anule al área agrícola (visión catastrófica improbable) los canales serán cubiertos como en la ciudad de Lima, debiendo seguir prestando servicios pero para el abastecimiento humano o industrial. 3.11.11. Plan de Monitoreo Ambiental El Monitoreo Ambiental o también llamado Vigilancia o Monitoreo Ecológico Integrado, se define como el control y evaluación periódica de la dinámica de los cambios de las variables ambientales e indicadores relacionados e involucrados en los espacios o compartimientos bióticos o abióticos del medio ambiente; dado el nivel de Perfil de nuestro estudio, se esbozarán algunas líneas de acción y conceptos los cuales serán más específicamente desarrollados en las siguientes etapas del estudio. Este monitoreo constituye una metodología estratégica para la recolección de información precisa y eficiente, encaminada a la predicción de los estados y procesos ambientales; involucrando las condiciones actuales, la detección de las variaciones y tendencias ambientales, la determinación de los cambios significativos inducidos o causados por la acción del hombre, el factor antropogenético y las predicciones de los procesos y estados ambientales futuros. Lo importante y trascendental del Monitoreo Ambiental es el suministro eficiente de una información coherente, completa y actualizada que llegue con prontitud y oportunidad a los administradores, planificadores y responsables de la toma de decisiones y que sustente y respalde las expectativas económicas puestas en las obras realizadas. El Monitoreo para este proyecto, en donde la fuente principal está controlada, solo será referido a la calidad de las aguas captadas y distribuidas por el sistema de canales principales y los normales aforos de las aguas distribuidas por los sistemas de canales. 3.11.12. Plan de Contingencias Deberá elaborarse un Plan de Contingencia orientado a prevenir riesgos de accidentes de personas y ganado durante las etapas de construcción y operación del proyecto; así mismo, prevenir el riesgo de la destrucción de un canal conductor principal, para lo cual se deberá establecer un sistema de alerta y comunicación en las obras y los centros administrativos y autoridades Comunales y Comités de Regantes. Se deberá contar con el equipamiento mínimo necesario para el rescate, asistencia y recuperación de daños causados; así mismo, contar con un equipo permanente, capacitado para actuar rápidamente en casos de accidentes y desastres. Los posibles eventos impactantes pueden presentar los siguientes tipos de contingencias:

Page 142: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 113

Contingencias accidentales las que se originan por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro (explosiones, incendios, accidentes del personal de toda índole).

Contingencias técnicas originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción y diseño, como por ejemplo, condiciones geotécnicas inesperadas, falla en el suministro de insumos, etc., lo que trae consigo un aumento en costo.

Contingencias humanas originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, dificultades de orden público, etc. Se consideran así mismo, contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, en salubridad, los paros cívicos y huelga de trabajadores.

3.11.13. Inversiones Ambientales Dado que a este nivel el fin que se persigue es determinar las acciones de impacto predecible negativo, para que sea incorporado dentro del plan de investigaciones de las siguientes etapas y cuantificarlo en base a las investigaciones realizadas; se ha usado el criterio de asignar el monto para costos ambientales en relación al costo de elaborar un plan de reforestación para las zonas de los canales de conducción de ladera, plan de monitoreo en cuanto a volúmenes de agua para el cálculo de pérdidas y calidad de las aguas en puntos de acceso y entregas; plan de contingencias y un plan de desarrollo, reubicación de familias en la zona de embalse, asignándose un monto global de (S/. 300 000) TRESCIENTOS MIL NUEVOS SOLES. En la etapa de Factibilidad del proyecto, se incluirán los costos correspondientes a las variables propuestas a nivel de Perfil (agua, en cuanto a volúmenes y calidad) mas otros monitoreos de algunos compartimientos ambientales que los estudios realizados hayan sindicado su importancia.

Page 143: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 114

3.12. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Incremento del nivel de bienestar de los agricultores de los distritos de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca

El valor neto de producción agropecuaria anual por hectárea aumenta de S/. 611.57 a un monto de S/. 1 251.35.

Informes del BCRP, Informes del PNUD, Planes de Desarrollo Concertado.

Condiciones económicas favorables para la producción agrícola

PROPOSITO Incremento de la producción agrícola en los distritos de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca

El rendimiento de arroz aumenta de 7 500 Kg/ha, a un promedio de 10 000 Kg/ha, en tres años de operación.

- Informe de la Unidad Ejecutora del proyecto acerca de la Evaluación Expost del Proyecto.

Ausencia de alteraciones climatológicas y atmosféricas

El rendimiento de maíz amarillo aumenta de 2 100 Kg/ha, a un promedio de 2 800 Kg/ha, en cuatro años de operación.

El rendimiento de frijol aumenta de 980 Kg/ha, a un promedio de 1 350 Kg/ha, en cuatro años de operación.

Se implementan 100 ha de papaya, 340 ha cacao, 100 ha de piñón y 100 ha de sacha inchi, durante los seis primeros años de operación del proyecto

COMPONENTES

Suficiente disponibilidad de agua para Riego

a. Bocatoma de captación. 2.0 m3/s b. Canal aductor revestido con

concreto, longitud 3.380 km. c. Estación de bombeo, altura de

bombeo 33.40 m. d. Tubería de impulsión, L= 150m. e. Cámara de descarga, cota rasante

884.38 msnm. f. Conducción principal, revestido de

concreto, longitud 8.75 km. g. Canal integrador de la margen

izquierda, en tubería, L= 4 km. h. Canal integrador de la margen

derecha, en tubería, L=1.60 km. i. Sifón para cruce del rio

Yuraccyacu, longitud 100 m.

Informes y reportes del proceso de construcción de las obras.

Optima aplicación y calidad de los recursos físicos, materiales y humanos. Gestión eficiente del agua para riego

Los 1 682 agricultores beneficiados son capacitados en técnicas de manejo de riego en parcela.

Informe de cursos ejecutados. Informe de talleres participativos e interinstitucionales.

Se fortalecen (personal, infraestructura, bienes) las Comisiones de regantes: El Independiente y El Nuevo Triunfo

Prácticas culturales y de gestión adecuadas

Los 1 682 agricultores beneficiados son capacitados en: a. Manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas. b. Manejo de cultivos alternativos en parcelas demostrativas c. Sistemas de comercialización y organización de empresas asociativas

Informe de cursos ejecutados. Informe de talleres participativos e interinstitucionales.

Page 144: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 115

ACCIONES

Construcción de Sistema de Captación, Bombeo y Conducción.

S/.27 579 049 como Costo Total, para las obras civiles.

Informes y reportes de montos ejecutados por el Proyecto.

Asignaciones presupuestales oportunas y según los requerimientos.

Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego y Fortalecimiento de la Organización de Usuarios

S/. 1 928 142 anuales destinados a los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como a los gastos administrativos de las Comisiones de Regantes. S/. 122 460.00 anuales destinados al fortalecimiento de las organizaciones de usuarios.

Plan de capacitación ejecutado y Plan de Operación y Mantenimiento del sistema de irrigación.

Capacitación de los agricultores en técnicas de manejo de riego en parcela, manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas; manejo de cultivos alternativos en parcelas demostrativas; y, sistemas de comercialización y organización de empresas asociativas.

S/. 315 609.43, para el desarrollo de talleres participativos para uso adecuado del agua de riego y manejo de semillas e insumos. Y también para la implementación de parcelas demostrativas de cultivos alternativos y rentables.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES (1) Los niveles y condiciones socio económicas de los habitantes de los distritos de Nueva

Cajamarca y Yuraccyacu, son bajos por la falta de fuentes de trabajo y bajos niveles de ingresos debido al escaso desarrollo de la principal actividad económica que es la actividad agrícola.

(2) La causa que explica el nivel de atraso socioeconómico es la ausencia de una

infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico, pues existe una escasez del recurso hídrico producto de una baja eficiencia de su uso, lo que determina que no exista un aprovechamiento sostenible de los recursos de agua y suelos existentes, impidiendo potenciar las fronteras de producción.

(3) El área del Proyecto, comprende 7 150ha, las cuales se encuentran en producción bajo

riego deficiente. Con el proyecto se garantiza dotaciones adecuadas de agua para dichas hectáreas e introducir una campaña complementaria equivalente a 6 180 ha.

(4) El problema central se ha definido como bajos niveles de producción y productividad

agrícola, siendo las causas críticas el déficit de agua para riego y el bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola.

(5) Las alternativas planteadas han sido orientadas a aumentar la dotación y eficiencia de

conducción del recurso hídrico y así poder irrigar 7 150ha físicas de cultivos a los largo del área de influencia de la irrigación del Yuraccyacu. Este objetivo puede lograrse mediante el

Page 145: PRROOYYEECCTTOO · PDF filereeppuubblliiccaa ddeell ppeerruu miinniisstteer rioo ddee aaggriccuullttuurraa auuttoorriidd aadd nnaacciioonnall ddeell aagguuaa di irr e ec cccioonn de

Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 116

desarrollo de las obras del presente Proyecto. El costo total de inversión de la Alternativa de Solución planteada es de S/. 21 093 450.82.

(6) La Rentabilidad de la Alternativa elegida, expresada en la TIR, a precios privados, es de

11.72%, con un VAN de S/.1 464 519.17. La rentabilidad social presenta una TIR equivalente a 22.77%, con un VAN social equivalente a S/.21 372 240.57

(7) Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego mayor y menor serán

cubiertos por los agricultores en un 100%, compromisos que son asumidos por ellos con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del Proyecto.

(8) Las obras y medidas del Proyecto no ocasionarán impactos ambientales negativos de

importancia, los cuales serán fácilmente atenuados por las medidas de mitigación planteadas.

4.2. RECOMENDACIONES (1) Se recomienda profundizar el análisis y evaluación de las Alternativas en términos de sus

alcances y de sus costos y beneficios, en la siguiente etapa de estudio. Sobre todo la cuantificación de los costos de operación y mantenimiento, por ser estos una variable determinante en el cálculo de los indicadores de rentabilidad

(2) Se recomienda la aprobación del presente estudio de perfil del Proyecto “Afianzamiento

Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” y continuar con la siguiente etapa del ciclo del PIP.