proyectos

7
FORMACION LABORAL: PROYECTO EDUCANDO AL JOVEN… Está organizado en tres ciclos correlativos. 1º Ciclo:”EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL” OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO Lograr conocimientos básicos, teóricos, prácticos de las distintas ocupaciones que le permitirán desempeñarse de manera adecuada en diferentes ocupaciones u oficios. Desarrollar competencias que le permitan desempeñarse en puestos de trabajo u ocupaciones que respondan a las necesidades del medio y requerimientos del medio. Lograr incentivarse con el trabajo grupal e individual. Desarrollar su autoestima y su autovaloración. Conocer normas básicas de higiene, profilaxis y seguridad. Adquirir autonomía personal, familiar y urbana que le permitan desarrollar su independencia y autovaloración Enriquecer su cultura general La organización de actividades del primer ciclo consiste en: Talleres de Oficios Gastronomía Bombonería Artesanal Artesanías Manuales o En Madera o En Papel o Arte decorativo o Pintura en Tela o Reciclado Contenidos Pedagógicos Complementarios Matemática. Lengua. Educación para la Salud. Formación Ética y Ciudadana. Cultura General y Actualización cultural Taller de Lenguaje y comunicación. Informática Autonomía Personal, Urbana y Familiar Grupos de Reflexión Talleres de sexualidad Actividades Socio Recreativas Educación Física. Taller de Folklor.

description

Proyectos joven...

Transcript of proyectos

Page 1: proyectos

FORMACION LABORAL: PROYECTO EDUCANDO AL JOVEN…

Está organizado en tres ciclos correlativos.

1º Ciclo:”EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL”

OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO

Lograr conocimientos básicos, teóricos, prácticos de las distintas ocupaciones que le permitirán desempeñarse de manera adecuada en diferentes ocupaciones u oficios.

Desarrollar competencias que le permitan desempeñarse en puestos de trabajo u ocupaciones que respondan a las necesidades del medio y requerimientos del medio.

Lograr incentivarse con el trabajo grupal e individual.

Desarrollar su autoestima y su autovaloración.

Conocer normas básicas de higiene, profilaxis y seguridad.

Adquirir autonomía personal, familiar y urbana que le permitan desarrollar su independencia y autovaloración

Enriquecer su cultura general

La organización de actividades del primer ciclo consiste en:

Talleres de Oficios

• Gastronomía

• Bombonería Artesanal

• Artesanías Manuales o En Madera

o En Papel

o Arte decorativo

o Pintura en Tela

o Reciclado

Contenidos Pedagógicos Complementarios

• Matemática.

• Lengua.

• Educación para la Salud.

• Formación Ética y Ciudadana.

• Cultura General y Actualización cultural

Taller de Lenguaje y comunicación. Informática Autonomía Personal, Urbana y Familiar Grupos de Reflexión Talleres de sexualidad Actividades Socio Recreativas Educación Física. Taller de Folklor.

Page 2: proyectos

2º Ciclo:”FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA”

OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO

Lograr mediante la práctica periódica, hábitos y conductas laborales que le permitan desempeñarse en un puesto de trabajo en un futuro inmediato.

Conocer las obligaciones y derechos correspondientes a su rol de ciudadanos y de trabajador.

Tener actitud de tolerancia, cooperación y solidaridad con las personas con la cual se relaciona.

Practicar normas de higiene, profilaxis y seguridad correctamente.

Crear conductas en situaciones reales de trabajo para posibilitarle la integración al medio competitivo.

Las actividades consisten en:

GRUPO PRODUCTIVO (TALLERES DE Oficio): su finalidad es la aplicación de todas las habilidades, técnicas y destrezas adquiridas en el Primer Ciclo; orientadas a la elaboración y venta de un producto, el cual será elegido en función a la demanda del medio y teniendo en cuenta la información tecnológica adquirida en los oficios.

Talleres:

• Gastronomía

• Bombonería Artesanal

• Artesanías Manuales o En Madera

o En Papel

o Arte decorativo

o Pintura en Tela

PRACTICAS INTERNAS: consiste en el desempeño de un rol laboral definido, dentro de un

marco social contenedor, simulando un ambiente real de trabajo; con el objetivo de fortalecer la actitud y gesto profesional adecuados para una futura inserción laboral.

Practicas internas en la institución:Cadetería interna y externaCafetería- Mozo de manoPorteríaKioscoAuxiliar de SecretaríaAuxiliar de PreceptoríaMaestranzaGestoria Interna

Prácticas Internas en Bar Desafío:

• Cadetería Externa

• Atención al cliente.

• Mozo de mano. Cafetería

Page 3: proyectos

• Auxiliar de cocina

Talleres de contenidos complementarios pedagógicos

• Matemática.

• Lengua.

• Educación para la Salud.

• Formación Ética y Ciudadana.

• Cultura General y Actualización cultural Taller de Lenguaje, comunicación y computación. Autonomía Personal, Urbana y Familiar Grupos de Reflexión Talleres de sexualidad Educación Física Actividades Socio Recreativas

3º Ciclo:”PRACTICAS LABORALES”

OBJETIVOS DEL TERCER CICLO

Que el joven logre valorar la posibilidad que se le brinda de incorporarse a un medio laboral concreto.

Usar las estrategias y herramientas brindadas durante su formación, en cualquier situación laboral para el logro de la inserción exitosa.

Conocer y respetar roles dentro de una empresa, comercio o institución en donde se desempeña laboralmente.

Cumplir con los compromisos asumidos y cooperar en otras tareas, aún cuando no sean de su competencia.

LA ORGANIZACIÓN DE TAREAS SE BASA EN:

Integración Laboral en Empresas del medio (Proyecto integración Laboral) Taller de Revista Apoyo Pedagógico:

• Matemática.

• Lengua.

• Educación para la Salud.

• Formación Ética y Ciudadana.

• Cultura General y Actualización cultural Apoyo Laboral. Seguimiento en empresas del medio. Actualización Cultural Autonomía Personal y Urbana Grupos de Reflexión Talleres de sexualidad Actividades Socio Recreativas Educación Física

Page 4: proyectos

Taller de lenguaje y computación.

………………………………………………………………………………………………..

FORMACION LABORAL: PROYECTO COMPROMETIENDONOS…

Formación Laboral tiene como objetivo insertar al joven con necesidades Educativas Especiales dentro del área de la protección laboral en cualquier campo, permitiéndole sea partícipe activo de su "Proyecto de Vida".

Una de las estrategias para lograr dicha finalidad es la participación comprometida de los padres, favoreciendo directa o indirectamente el proceso de formación integral del joven.

El principal objetivo es lograr la participación activa de los padres para Sumar esfuerzos, prepararse adecuadamente para acompañar a su hijo en el proyecto de FL.

La metodología de trabajo abarca reuniones individuales y o grupales según necesidades p bien, de acuerdo a cronogramas establecidos para cada curso.

En cada encuentro se realizan diversas actividades: Charlas, debates, charlas informativas, talleres prácticos, entre otras.

El proyecto cuenta con el apoyo de todo el Equipo Técnico de FL y directivos, quienes cumplen distintos roles en cada encuentro y asumen la tarea "comprometida" del trabajo.

………………………………………………………………………………….

PROYECTO DE INTEGRACION LABORAL

Este proyecto procura otorgar prioridad a la integración de las personas con discapacidad en el mercado del trabajo, recordando que la igualdad de oportunidades no es ofrecer a todos lo mismo, sino a cada uno lo que requiere para llegar el mejor fin. A partir de este planteo, y considerando la finalidad del servicio de Formación Laboral (preparar al joven para que tenga acceso a un proyecto de vida digno, con la posibilidad de entrar en el mercado laboral competitivo) es que nos vemos en la necesidad de incorporar a nuestros jóvenes, en el sistema de Practicas Laborales, proponiendo la continuidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje; en el que las oportunidades laborales de una persona con discapacidad, están relacionadas a sus habilidades y a las posibilidades que encuentre para su interacción con el ambiente. El proceso de integración o de inserción laboral conlleva el seguimiento y puesta en marcha de algunas acciones:

• Un estudio de mercado que nos otorgara un diagnostico situacional de la real oferta y demanda laboral

• Una evaluación funcional que nos determinara competencias y pronostico ocupacional

• Un equipo multiprofesional que participa en la etapa de “formación laboral”

• Entrevistas previas con el postulante, la familia, los capacitadores y las empresas

Page 5: proyectos

• Exposición de convenios institución-empresa (acuerdo entre partes estableciendo la política a seguir)

Objetivos del sistema de integración laboral

• Brindar experiencia práctica complementaria de la formación teórica elegida que habilite para el ejercicio de la profesión u oficio

• Contactar en el ámbito en el que se desenvuelven empresas u organismos públicos afines a los estudios que realizan los alumnos involucrados

• Capacitar en el conocimiento de las características fundamentales de la relación laboral

EXPERIENCIAS :

• A lo largo de estos 14 años de trabajo del servicio se trabajo con el compromiso de diferentes empresas, entre las que podemos mencionar:

o Supermercados Emilio Salvador Luque

o Correo Privado Flash

o Bar “Desafío”

o La Bodega Del Ángel

o Supermercado WAL – MART

o Escuela Especial “El taller”

o Supermercado DISCO

o Supermercado VEA

o Panificacion Villeco

o Panificacion El Mundo

o Panificacion FLUKY

o Playa de estacionamiento MONKEPAU

o Hipermercado Libertad

o Otras empresas

…………………………………………………………………………………………………………….RECURSOS HUMANOS:

• Directora

• Vice-Directora

• Coordinadora del Servicio

• Secretarias

• Docentes Especiales

• Docentes de Oficio

• Auxiliares de grupo

• Profesores de Educación Física

• Entrenador Laboral

• Personal Administrativo

• Personal de Maestranza y Mantenimiento

• Recepcionista y Portero

Page 6: proyectos

• Profesionales de la salud:o Psicólogo

o Médico Psiquiatra

o Terapistas Ocupacionales

o Trabajadores Sociales

o Fonoaudiólogos

o Psicopedagogo

……………………………………………………………………………………………………….

PROYECTO: EXTENSION CURRICULAR (COLONIA DE VACACIONES)

Este proyecto surge como producto de una necesidad de ampliar metodologías y recursos de trabajo y oferta recreativa y deportiva- educativa en la institución.

El posicionamiento de la recreación y deporte es un desafío.Asumir a la recreación como mediadora de procesos de desarrollo humano, significa

comprenderla desde sus beneficios en cada una de las dimensiones de desarrollo de los seres humanos y tener claridad sobre las condiciones que hacen estos beneficios posibles.

Las prácticas deportivas y recreativas son entendidas como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de pobreza, dependencia, inactividad, violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida de la autoestima.

El ocio y la recreación proporcionan un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva. Un ocio orientado al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

Nuestros alumnos, hacen parte de una población, en muchas situaciones y ocasiones rechazada por cierta parte de la sociedad, lo cual impide su integración adecuada a los usos y costumbres de su entorno.

Esta propuesta persigue objetivos propios, en los cuales se unen ambas necesidades y abordan las mismas:- Aspectos relacionados con la aptitud física, salud y calidad de vida- Aspectos relacionados con la socialización y recreación.

El mismo consistirá en la realización de actividades deportivas, recreativas, en contacto con la naturaleza y sociales, en un trabajo progresivo e integrado brindándoles la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida a nuestros alumnos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------

Page 7: proyectos