Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

12

Click here to load reader

Transcript of Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

Page 1: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

1

Administración Nacional de Educación Pública

Consejo de Educación Inicial y Primaria

Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria de Tacuarembó

Centro Ceibal Tecnología Educativa de Tacuarembó

Proyecto Educativo con TIC:

“Uso educativo de la Programación en las Escuelas”

(A nivel Departamental)

Centro Ceibal Tecnología Educativa de Tacuarembó

Departamento de Tacuarembó

República Oriental del Uruguay

Page 2: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

2

Introducción.

“Solo con Educación no se hacen grandes cambios, pero ningún gran cambio se hace sin educación”

Bernardo Toro. Filósofo Mexicano

Este camino que estamos iniciando en la jurisdicción departamental, pretende introducir al interior de los colectivos docentes, el debate sobre el uso educativo de la programación y su inserción en el currículum escolar.

Observamos desde el Centro CEIBAL Tecnología Educativa de Tacuarembó, que a nivel departamental y a través de la propia Inspección Departamental, se viene gestando y promoviendo ciertos mecanismos de inclusión de este tema en varias instituciones educativas.

Podemos indicar que en estos cuatro años de existencia de Plan Ceibal en nuestro departamento, varias son las experiencias desarrolladas por Maestros y Niños, en el uso de entornos de programación en las Escuelas, reflejadas en distintas instancias como ser: muestras departamentales, agrupamientos escolares, cursos dirigidos a docentes, entre otros, que demuestran un nivel de apropiación, tanto de docentes, como de parte de niñas y niños en edad escolar.

Otro hecho a destacar, es el aumento por parte de docentes que usan entornos de programación, mediante el computador XO, reclamando de alguna manera su necesaria inclusión a la agenda educativa departamental.

Con ese escenario previo y creyendo en las posibilidades educativas de la programación, damos inicio a una propuesta que llevará un recorrido en el tiempo, la cual estará marcada por avances y retrocesos, planificaciones y replanificaciones, incertidumbres y desafíos, que será necesario recorrer.

Este documento pretende generar conocimiento a nivel departamental, que permitan el desarrollo de futuras líneas de acción en territorio, para integrar al curriculum escolar el uso educativo de la programación.

La construcción de conocimiento será muy rica, tanto para nosotros, quienes formamos parte del área (Maestros de Tecnología, Maestros Dinamizadores, Maestros de Apoyo Ceibal) como para otros docentes participantes del proyecto (Inspectores de Zona, Directores, Maestros de Aula).

El Proyecto, generará la producción de muchas preguntas a nivel de los involucrados, siendo necesario la búsqueda constante de respuestas. Respuestas que surgirán de la puesta en práctica de procesos de enseñanza y de aprendizaje apoyados en la programación.

Page 3: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

3

Este documento orientará la búsqueda de avances a nivel jurisdiccional respecto a:

• Actualización y/o formación de colectivos docentes en el área de la programación en actividades del computador XO (Scratch y Etoys)

• Reflexión de procesos de enseñanza de la programación por parte de los docentes involucrados.

• Análisis de procesos de aprendizaje de la programación en los alumnos participantes.

• Organización a la interna de los centros educativos participantes en la experiencia, destinatarios de este proyecto.

• Coordinación entre diferentes actores (Inspectores, Directores, Maestros de Apoyo Ceibal, Maestros de Tecnología, Maestros Dinamizadores, Maestros de Clase) para la puesta en práctica del proyecto.

• Seguimiento y apoyo necesario en las experiencias desarrolladas en las instituciones participantes.

• Evaluación del impacto del proyecto (todos los actores involucrados).

• Difusión de la experiencia a nivel departamental y/o nacional.

Antecedentes.

Como primer elemento necesario para el desarrollo del proyecto, es conocer qué camino se ha recorrido respecto al uso de la programación por parte de las instituciones educativas de nuestro departamento.

Debemos indicar algunos mojones en ese proceso:

- Nuestro centro posee el antecedente en la formación de docentes de aula en actividades de la XO que desarrollan programación, Etoys y Scratch desde el año 2009.

- En el 2011, se desarrollaron cursos sobre Etoys y Scratch, bajo dos modalidades: presencial y on-line, con aceptable participación de maestros de nuestro departamento y de otros puntos del país, mostrándonos que es posible la capacitación on-line.

- Desde la implementación de plan Ceibal en nuestro departamento, varios docentes han incluido la programación en sus prácticas de aula, viéndose reflejado el producto de dicha intervención en actividades como Muestras de Experiencias Exitosas con uso de XO, jornadas de agrupamientos escolares, entre otras.

Page 4: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

4

- El grupo de docentes que conforman el Centro CEIBAL Tecnología Educativa de Tacuarembó, se actualiza constantemente sobre programación, participando de instancia dentro y fuera del departamento, tanto a nivel presencial como on-line.

Entendemos que para el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes en programación, es necesario capacitar a los docentes que participen del proyecto y que cumplen diferentes roles, brindándoles las herramientas básicas necesarias para la implementación de propuestas educativas hacia los alumnos, que permitan poner en juego procesos de construcción de conocimientos desde el área Tecnológica como desde las demás Áreas del Conocimiento (C.C.S.S; C.C.N.N; Matemática, Lengua, Expresiones).

Desde esta perspectiva, durante todo el período de desarrollo del proyecto, deberá promoverse el desarrollo de competencias básicas tanto en docentes como en los alumnos.

Fortaleza del proyecto: coordinación entre los recu rsos humanos existentes.

El lograr contar con la mayor disponibilidad de recursos humanos calificados para el desarrollo del proyecto, es base fundamental para el logro de los objetivos propuestos.

En primer lugar, deberá contarse con la coordinación de diferentes actores que desarrollarán líneas de acción a partir de su función específica:

Mtro. Coordinador de C.T.E, Mtro Dinamizadores, Mtros de Apoyo, Maestros de Aula, Inspectores de Zona, Directores, quienes tendrán en común lineamientos a nivel departamental y nacional.

Estas líneas tendrán en cuenta:

-Lineamientos de la Política Educativa del CEIP, que permitan la inclusión de las TIC en el ámbito escolar.

-Lineamientos a nivel del Departamento Ceibal Tecnología Educativa respecto al uso educativo de las TIC.

-Lineamientos a nivel de Inspección Departamental respecto al área de Lengua: Escritura y las áreas Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza.

-Lineamientos de la Gestión del Centro Ceibal en el “uso educativo de la programación”.

-Lineamientos de los Proyectos Curriculares de los Centros Educativos.

Page 5: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

5

¿Por qué programación en la Escuela?

Actualmente se acepta que se debe superar la enseñanza basada en transmisión de contenidos para apuntarle en su lugar al desarrollo de capacidades. Lo anterior solo se logra mediante el uso en el aula de estrategias de aprendizaje activo en las que el protagonista principal sea el estudiante.

Por otra parte, investigaciones y estudios recientes proponen diversos conjuntos de habilidades que la educación debe fomentar para que los estudiantes puedan tener éxito en el mundo digital y globalizado en el que van a vivir. Este planteamiento exige, sin dilaciones, implementar estrategias educativas que contribuyan al desarrollo efectivo de esas habilidades. planteadas como fundamentales para la educación en el Siglo XXI (Ser, saber, hacer y convivir)

En la mayoría de esos conjuntos de habilidades propuestos figuran las habilidades de pensamiento de orden superior que incluyen la creatividad y la destreza para solucionar problemas; por esta razón, se deben seleccionar estrategias efectivas y trabajar con ellas en el aula, para que los estudiantes las desarrollen.

Programar computadores constituye una buena alternativa para atender esta necesidad, si se enfoca en desarrollar esas habilidades y no en formar programadores.

Dada la urgencia actual para que los estudiantes desarrollen habilidades del Siglo XXI, se debe empezar a trabajar en el aula, con ese propósito, desde edades tempranas; y la posibilidad de contacto directo y divertido con diferentes entornos de programación, puede acercarlos a alcanzar dicho objetivo.

¿Qué habilidades desarrolla el niño cuando programa ?

El reporte Aprendamos para el Siglo XXI identifica nueve tipos de habilidades de aprendizaje que se dividen en tres áreas fundamentales. Este entregable resalta las maneras en las que entornos de programación como Scratch y Etoys, apoyan el desarrollo de dichas Habilidades:

1. HABILIDADES DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN

Habilidades de Información y Alfabetismo en Medios

Mediante el trabajo con proyectos, los estudiantes aprenden a seleccionar, crear y manejar múltiples formas de medios; incluyendo texto, imágenes, animaciones y grabaciones de audio. A medida que los estudiantes ganan experiencia creando con medios, se vuelven más receptivos y críticos en el análisis de los que tienen a su alcance en el mundo que los rodea.

Page 6: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

6

Habilidades de Comunicación

La comunicación efectiva hoy en día requiere mucho más que la habilidad para leer y escribir textos. Compromete a los jóvenes en la escogencia, manipulación e interacción con una variedad de medios para poderse expresar de manera creativa y persuasiva.

2. HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEM AS

Habilidades de Pensamiento Crítico y Pensamiento Si stémico

A medida que aprenden a programar, los niños se involucran con el razonamiento crítico y pensamiento sistémico. Para construir proyectos, los estudiantes necesitan coordinar la periodicidad e interacciones entre múltiples objetos móviles programables. La habilidad para programar entradas interactivas ofrece al estudiante experiencias directas de detección, retroalimentación y otros conceptos fundamentales de los sistemas.

Identificar problemas, formularlos y solucionarlos

Apoya el hallazgo y solución de problemas dentro de un contexto de diseño significativo. Crear un proyecto, requiere reflexionar sobre un plan, luego pensar cómo segmentar el problema en pasos e implementarlos usando bloques de programación. A través del proceso de diseño los estudiantes se comprometen en la solución de problemas de manera experimental y repetitiva.

Creatividad y curiosidad intelectual

Promueve el pensamiento creativo, habilidad cada vez más importante hoy en día, en este mundo en cambio permanente. Compromete a los niños en la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas inesperados; no es solamente aprender a solucionar problemas de manera predefinida, sino estar preparado para generar nuevas soluciones a medida que los problemas se presentan.

3. HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE AUTO DIRECCIÓN

Habilidades interpersonales y colaborativas. Debido a que los programas están escritos con bloques gráficos, el código de programación es más legible y distribuible que otros lenguajes de programación.

Auto dirección

Tomar una idea e imaginar cómo programarla, requiere persistencia y práctica. Cuando los niños trabajan en ideas de proyectos que tienen para ellos especial significado, estas les proveen motivación interna para superar los retos y las frustraciones que encuentren en el proceso de diseñar y solucionar problemas.

Page 7: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

7

Rendición de cuentas y Adaptabilidad

Cuando los estudiantes crean proyectos, ellos tienen en mente una audiencia, y deben pensar de qué manera reaccionarán y responderán otras personas a sus proyectos. Como los proyectos son fáciles de revisar y cambiar, los estudiantes pueden modificar sus proyectos en base a la retroalimentación recibida por parte de otros.

Responsabilidad Social

Como los programas son distribuibles, los estudiantes los pueden usar para realizar discusiones de temas importantes con otros miembros de su entorno educativo inmediato, así como con la amplia comunidad internacional.

¿Qué habilidades son necesarias que desarrolle el d ocente al usar programación con sus alumnos?

El educador deberá tener en cuenta la diversidad de conocimiento que existe en el propio grupo.

Esto debe promover desde la enseñanza, situaciones que motiven atender dichos niveles de conocimiento, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje, pues no todo el mundo tiene el mismo modo de abordar una situación.

Las diferencias en el grupo, no deberán ser un obstáculo. Por el contrario, deberán ser un elemento que permita al docente desarrollar sus prácticas educativas apoyadas en entornos de programación, conociendo los intereses, necesidades y particularidades de sus alumnos”.

A la hora de plantear propuestas, para la atención de dicha diversidad, es necesario que pueda abordarse situaciones que promuevan llegar a situaciones de aprendizaje por descubrimiento, la solución de problemas, la invención y al desarrollo de su creatividad y pensamiento crítico.

Es importante para un ambiente de aprendizaje, tener en cuenta por lo menos dos sentidos: diversidad de destrezas y diversidad de estilos. Un ambiente de aprendizaje rico incluye personas de diversos niveles de destreza, desde “novatos” hasta “expertos”.

Cuando los estudiantes están al mismo nivel, algunas veces se estancan y carecen de ideas y direcciones en las cuales dirigir su trabajo. En un escenario más diverso, aquellos con menor experiencia pueden obtener conocimiento de una manera más libre al asociarse con otros que ostentan a un nivel más alto de destreza. Aquellos con mayor experiencia refinan sus destrezas y conocimientos al ayudar y explicar a otros. Y la diversidad de artefactos impulsan la imaginación creadora de todos.

Debe establecer para ello, determinadas reglas de interacción en el grupo, que favorezcan la autonomía, el aprendizaje colaborativo y el respeto de unos hacia otros.

Page 8: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

8

Objetivo General del Proyecto.

• Promover la inclusión de la programación en el currículum escolar, como apoyo a procesos de enseñanza y de aprendizaje las diversas áreas del Conocimiento.

Objetivo Específico.

• Capacitar a docentes en entornos de programación Etoys y Scratch.

• Generar conocimiento acerca de los procesos que entran en juego tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, mediante el uso de la programación.

• Promover instancias de reflexión al interior de los colectivos docentes, sobre el uso educativo de la programación en la Escuela.

Docentes involucrados.

- Inspectores de Zona de las Escuelas participantes.

- Directores de las instituciones que integran el proyecto.

- Maestros de Apoyo Ceibal.

- Maestros de Aula.

Docentes responsables.

- Maestro de Tecnología Educativa.

- Maestra Dinamizadores Ceibal.

Escuelas integrantes del Proyecto.

- Escuela Nº 70

- Escuela Nº 73

- Escuela Nº 80

- Escuela Nº 124

- Escuela Nº 147

Page 9: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

9

Etapas del Proyecto “Uso educativo de la programaci ón en las Escuelas”

PRIMER ETAPA.

Coordinación a nivel de equipo docente del Centro C EIBAL Tecnología Educativa.

El Mtro Coordinador de Centro, deberá acordar con el Mtro. Dinamizador Referente de la jurisdicción, los objetivos y líneas de acción a implementar en el departamento.

Surge así, la necesidad de pensar estrategias sobre cómo implementar la propuesta en las Escuelas:

- Selección de actividades del computador XO potentes en programación.

- Búsqueda, selección y análisis de material bibliográfico respecto a programación.

- Elaboración de material digital de apoyo para la capacitación de Maestros de Apoyo Ceibal y Maestros de Clase.

- Implementación de cronograma de actividades que incluyan instancias de capacitación a Mtros de Apoyo Ceibal y apoyo en terreno a colectivos docentes participantes.

- Uso de entornos virtuales de aprendizaje: EDMODO, Skype; para fomentar otros entornos de formación docente.

- Evaluación del proyecto reconociendo el contexto de implementación de cada experiencia.

SEGUNDO ETAPA.

Formación de Maestros de Apoyo Ceibal.

El Mtro Coordinador y Mtro Dinamizador, planificarán, organizarán y harán la puesta en marcha de instancias de capacitación a Maestros de Apoyo Ceibal en la jurisdicción, siguiendo los objetivos y líneas de acción planteados, atendiendo a su vez, las necesidades de cada contexto.

Será tarea de ambos Maestros:

- Elaborar una secuencia de actividades donde se aborden aspectos de programación en los programas Scratch y Etoys.

- Fomentar espacios de participación presencial y virtual con Maestros de Apoyo.

- Implementar instancias de reciclaje en Tacuarembó, a nivel mensual.

- Realizar seguimiento y apoyo del proyecto en las instituciones de la jurisdicción.

Page 10: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

10

TERCERA ETAPA.

Implementación del Proyecto en su jurisdicción.

Será tarea del Maestro de Apoyo Ceibal:

- Presentar el Proyecto a nivel de colectivos docentes de su institución.

- Elaborar un Proyecto de intervención, el cual irá acompañado de un cronograma de apoyo en cada clase.

- Coordinar acciones de apoyo a los proyectos de aula de los Maestros de Clase.

- Realizar el seguimiento de su proyecto.

- Participar en grupo docente en Red Social Educativa EDMODO, que servirá de espacio de reflexión de la puesta en práctica del proyecto.

- Participar en instancias de capacitación junto a otros docentes participantes del Proyecto Departamental, que permitan además, compartir las experiencias desarrolladas en su institución.

CUARTA ETAPA.

Muestra de Proyectos a nivel Institucional.

El Mtro. De Apoyo deberá desarrollar el siguiente plan de acción:

- Planificar, organizar y desarrollar una actividad de Muestra de Proyectos en Programación, en coordinación con el colectivo docente de su institución (Equipo de Dirección y Maestros de Aula)

- Coordinar la selección de mejores proyectos que participarán de la Muestra Departamental.

QUINTA ETAPA.

Muestra de Proyectos a nivel departamental.

- El Maestro de Tecnología, Maestro Dinamizador y Maestros de Apoyo CEIBAL, deberán apoyar la organización, participación y difusión de experiencias desarrolladas por niños y docentes participantes del proyecto.

Page 11: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

11

SEXTA ETAPA.

Evaluación del Proyecto.

- Los Maestros de Tecnología, Dinamizador y de Apoyo Ceibal, evaluarán el recorrido realizado en el presente año.

- Deberán Elaborar Proyecciones para el próximo año, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades encontradas.

Tiempos de realización del Proyecto Abril.

- Coordinación a nivel de integrantes del Centro. - Capacitación a Maestros de Apoyo Ceibal. - Presentación de Proyecto en la jurisdicción.

Mayo, Junio, Julio.

- Trabajo en terreno en los centros educativos. Agosto

- Muestra de experiencias a nivel de Escuelas (Zonal) - Evaluación de primer recorrido.

Setiembre.

- Muestra de Experiencias a nivel Departamental. - Replanificación de actividades con Maestros de Apoyo CEIBAL. - Trabajo en territorio en los centros educativos.

Octubre, Noviembre.

- Trabajo en territorio en los centros educativos.

Diciembre. - Evaluación del Proyecto. - Elaboración de Proyecciones.

Page 12: Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012

12

BIBLIOGRAFÍA

- Aprendamos con Scratch habilidades de aprendizaje para el Siglo XXI. http://www.eduteka.org/modulos/9/274/912/1

- Programación de computadoras en Educación Escolar. http://www.eduteka.org/modulos/9/270/945/1

- Fabdel, Aaron. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Programa de Informática Educativa. Construccionismo.

- Obaya Valdivia, Alfonso. “El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora”.