PROYECTO SEMI CENS

6

Click here to load reader

description

FUNDAMENTACIÓN PARA CENS

Transcript of PROYECTO SEMI CENS

Page 1: PROYECTO SEMI CENS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Departamento de ciencias de la educación y formación docente

Licenciatura en ciencias de la educación con orientación en educación a distancia

Cátedras: Pedagogía de la educación a distancia y Producción de materiales para

educación a distancia

Curso- taller

Producción de materiales para el sistema semipresencial de educación de adultos

Docentes responsables:

A. Del desarrollo del Taller: Mgter. Prof. Elena M. Barroso; Prof. Teresa F.

Cabezas.

B. Del asesoramiento y seguimiento pedagógico: Prof. Milena Castán

Destinatarios: Docentes del CENS 3- a cargo de las asignaturas y espacios curriculares

Propuesta pedagógico-didáctica

Presentación

La presente propuesta de capacitación está destinada a los docentes del CENS

responsables del desarrollo curricular de la institución en el sistema semipresencial.

Esta institución, como otras del sistema de educación media para adultos, implementa un

sistema de educación semipresencial atendiendo por sobre todo a las características del

alumno adulto relacionadas con la disposición de tiempos y lugares, con obligaciones

laborales y familiares y con actitudes y valores hacia el aprendizaje escolar.

En ese marco las prescripciones de la política educativa ponen en situación de revisión a la

comunidad educativa toda y especialmente interpela a las decisiones curriculares-

institucionales que competen a la flexibilización en el cursado, a los sistemas

administrativos, al sistema de evaluación y por supuesto al sistema de enseñanza. En este

último entran en escena las prácticas docentes que instituidas en los modelos de

Page 2: PROYECTO SEMI CENS

enseñanza presencial se ven constreñidas para abordar el desarrollo curricular mediante

esta otra modalidad.

Entre los principales cambios que les compete a los docentes está la producción de

cartillas (como usualmente se las llama) para mediar el aprendizaje. Sin embargo la

producción de materiales para un sistema de educación no presencial no es una práctica

que surja espontáneamente, requiere de procesos de formación permanente que

devengan en la producción de materiales educativos que promuevan y acompañen el

aprendizaje de los estudiantes adultos.

En esos márgenes de necesidades sentidas se propone este asesoramiento y

acompañamiento a los profesores involucrados en la producción de cartillas o materiales

para la oferta educativa semipresencial del CENS.

La propuesta apela y se fundamenta en los aportes de la Educación a Distancia como

modalidad educativa significativamente provechosa para informar en los problemas de

comunicación educativa y en la producción de materiales mediados pedagógicamente.

Esta modalidad cuenta en su haber con una vasta experiencia en la producción de

materiales impresos que han sido, durante mucho tiempo, la tecnología más usada.

Pero la producción puede realizarse desde distintos modelos comunicacionales: desde el

modelo tecnológico que propone a un emisor privilegiado encarnado en la figura del

experto, del docente en este caso, portador único del conocimiento; o desde un modelo

alternativo fundado en la educomunicación que sostiene los principios de la educación

participativa, promueve procesos y resultados, apela a la apropiación de saberes y

reflexión crítica.

Acorde al último modelo nombrado también está la propuesta del taller como escenario

apropiado a la revisión de las producciones que los docentes ya han logrado hasta el

momento y a la elaboración de nuevos materiales.

Objetivo general:

Al finalizar el taller los docentes habrán producido la estructura básica de los materiales

de enseñanza y de aprendizaje correspondiente a su propia asignatura, en el marco de

una concepción de mediación pedagógica de materiales impresos para la educación

semipresencial.

Page 3: PROYECTO SEMI CENS

Como meta esperable, se propone que los docentes produzcan, al menos, una parte

significativa (unidad, eje, módulo) de los materiales que corresponden a la totalidad de

sus materias o asignaturas.

Contenidos:

Diseño y producción de materiales mediados pedagógicamente

o Estructura básica de los materiales impresos.

o Los formatos más comunes: el cuaderno, la cartilla, las guías.

o La mediación pedagógica del contenido

o Mediación pedagógica de la forma

o Mediación pedagógica del aprendizaje

o Principios comunicacionales básicos: la interlocución, la personalización,

el estilo coloquial,

Formas de trabajo:

Esta propuesta se organizará como Taller Didáctico, centrado en la producción de los

materiales impresos que los docentes participantes crearán para sus cursos o materias a

cargo. En tal sentido la reunión de teoría y práctica se concretará en el trabajo conjunto

entre los docentes a cargo del Taller y los docentes participantes.

Se les propondrá a los colegas trabajar a partir de la revisión y valoración de los materiales

didácticos hasta ahora por ellos creados, en virtud de abordar las especificidades

comunicacionales propias de los materiales para la Educación a Distancia. Esto último se

basa en la idea de que nadie puede construir negando lo anterior, negando lo que ya es,

pero a la vez se propone construir lo nuevo a partir de la comprobación de los valores o

caracteres propios de una enseñanza mediada por medios y tecnologías.

Las prácticas de aprendizaje de observación, de producción, y aplicación serán los

principales tipos de actividades a desarrollar en esta propuesta. Por lo que se espera de

los docentes participantes un máximo protagonismo.

El formato taller requiere de un grupo acotado de personas. Esta acotación permite que

los responsables del mismo puedan hacer un seguimiento cercano de las producciones. A

la vez los docentes participantes contarán con un asesoramiento permanente en los

avances y concreciones del trabajo.

Page 4: PROYECTO SEMI CENS

Recursos básicos:

Para los encuentros presenciales se requiere la provisión de un equipo de proyección

multimedia.

Documentos impresos con guías generales del proceso de producción.

Materiales impresos mediados pedagógicamente y elaborados en otras instituciones para

sistemas semipresenciales o a distancia.

Organización del tiempo y del cursado

Se espera que los docentes participantes produzcan, al menos, una parte de la totalidad

de los materiales que corresponderían a sus cursos o materias, esta producción lleva un

tiempo considerable por lo que la propuesta se extenderá durante un lapso de tiempo

comprendido en dos meses.

El cursado será semipresencial, y se pretende un desarrollo similar a este esquema:

C. Tres encuentros presenciales. De 4 hs cada uno. Desarrollados cada 15 días.

D. Instancias no presenciales para completar el proceso de producción mínimo

esperado

Total de la carga horaria del taller: 36 hs.

Horas presenciales: 12 hs

Horas no presenciales: 24 hs

Evaluación

De proceso:

E. Asistencia al 80 % de los encuentros presenciales.

F. Elaboración paulatina de los materiales, de acuerdo a la estructura básica

pautada.

De resultados:

Desarrollo de la estructura básica de, al menos, la mediación de un eje/módulo o

unidad didáctica correspondiente a la asignatura o curso a cargo.

Page 5: PROYECTO SEMI CENS

Criterios de evaluación

Las producciones se evaluarán de acuerdo a los siguientes criterios

a. Correspondencia con la estructura básica de los materiales impresos

1. Programa

2. Sistema de aprendizaje o metodología de trabajo

3. Ubicaciones temáticas

4. Desarrollos temáticos

5. Prácticas de aprendizaje (Actividades que desarrollarán los alumnos)

6. Bibliografía –Selección bibliográfica

7. Otros recursos

b. Consideración de los elementos mínimos de la mediación pedagógica en la

educación a distancia:

Interlocución. Comunicación coloquial, narrativa, clara y sencilla.

Contenidos. Organización en ubicaciones temáticas, estrategias de entrada, de

cierre, por ejemplo.

Actividades. Que las actividades además de resultar significativas, atiendan

diferentes instancias de aprendizaje, recorran distintos tipos de prácticas de

aprendizaje, sean claras y sencillas.

Bibliografía

García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED.

Gutiérrez Pérez, Francisco y Prieto Castillo, Daniel (1991). La mediación pedagógica. Apuntes

para una educación a distancia alternativa. San José, Costa Rica. RNTC

Page 6: PROYECTO SEMI CENS

Litwin, Edith. (1997) Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo

siglo. Bs. As., El Ateneo.

Litwin,Edith et. al (comp.) Educación a distancia en los 90, desarrollos,

problemas y perspectivas, Ed. UBA, Buenos Aires, 1994.

Prieto Castillo, D. (1996) “Palabras e imágenes para la comunicación impresa”.

Programa a distancia en comunicación impresa. Quito. Occlac

Prieto Castillo, Daniel; van de Pol, Peter. E-learning, comunicación y educación:

el diálogo continúa en el ciberespacio. Bogotá, Ed. RNTC, 2006.

Prieto Castillo, D. (1995). La enseñanzan en la universidad. Mendoza: Ediunc.

Rebollo Pedruelo, M. (2007). Metodología docente y materiales didácticos para

la enseñanza a distancia.

mrebollo.webs.upv.es/tic4edu/docs/materialesEaD.pdf

Soletic, A. (2003). La producción de materiales escritos en los programas de

eudcación a distancia: problemas y desafíos. En E. Litwin, La educación a

distancia: temas para el debate en una nueva agenda educativa (págs. 105-

134). Buenos Aires: Amorrortu.