Proyecto Parasitologia

7
ANTECEDENTES La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud. La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, 1 y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas 2 como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos. Aristóteles (384 – 322 A.C.) describió y clasificó un grupo de gusanos (helmintos) intestinales. Otros como Plinio el Viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos y animales. En la edad Media el sabio Avicena elaboró en Persia un tratado completo sobre helmintos y nematodos y métodos para combatirlos y curarlos. Francesco Redi (1686) y luego Lázaro Spallanzani. (1729-1799) usaron parásitos como evidencia para refutar la teoría de la generación espontánea. Desde entonces cada parásito tiene su anécdota; a finales del siglo XIX, por ejemplo, se descubrió la malaria y su vector. Muchos parasitólogos iniciaron observaciones al microscopio para descubrir distintos protozoarios, pero realmente el primer protozoario de tipo parásito que se observó fue por los doctores suizos Malmsten (1857) y Stein (1862) descubriendo Balantidium coli, que es uno de los protozoarios más grandes y que habita en los intestinos del cerdo. Estos tipos diferentes de parásitos encontrados en el ser humano provocan grandes enfermedades al desarrollarse a su máximo potencial lo que puede conllevar a la muerte del paciente he de aquí donde se adopta la medicina preventiva la cual se utilizaría como un tipo de precursor para el bienestar de la salud de un individuo. La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.

Transcript of Proyecto Parasitologia

Page 1: Proyecto Parasitologia

ANTECEDENTESLa medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos,1 y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas2 como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.Aristóteles (384 – 322 A.C.) describió y clasificó un grupo de gusanos (helmintos) intestinales. Otros como Plinio el Viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos y animales.En la edad Media el sabio Avicena elaboró en Persia un tratado completo sobre helmintos y nematodos y métodos para combatirlos y curarlos.Francesco Redi (1686) y luego Lázaro Spallanzani. (1729-1799) usaron parásitos como evidencia para refutar la teoría de la generación espontánea. Desde entonces cada parásito tiene su anécdota; a finales del siglo XIX, por ejemplo, se descubrió la malaria y su vector.Muchos parasitólogos iniciaron observaciones al microscopio para descubrir distintos protozoarios, pero realmente el primer protozoario de tipo parásito que se observó fue por los doctores suizos Malmsten (1857) y Stein (1862) descubriendo Balantidium coli, que es uno de los protozoarios más grandes y que habita en los intestinos del cerdo.Estos tipos diferentes de parásitos encontrados en el ser humano provocan grandes enfermedades al desarrollarse a su máximo potencial lo que puede conllevar a la muerte del paciente he de aquí donde se adopta la medicina preventiva la cual se utilizaría como un tipo de precursor para el bienestar de la salud de un individuo.La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.

JUSTIFICACION

La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial en zonas geográficas donde las condiciones ecológicas favorecen la persistencia de los parásitos, además de las características socioeconómicas poblaciones como la pobreza, la ignorancia y la deficiente infraestructura; factores que comparten los países en vías de desarrollo y que, lamentablemente, en América Latina no han presentado modificaciones importantes en los últimos 50 años. En la República Mexicana, las parasitosis intestinales son una de las principales causas de morbilidad. Se calcula que las infecciones intestinales, en donde se incluyen las entero parasitosis, producen la pérdida de aproximadamente de 1.6 millones de años de vida potencial. Sin embargo, debido a la diversidad climática, socioeconómica y de infraestructura del país, no es posible extrapolar los datos de frecuencia general a cualquiera de las regiones de la República Mexicana; no obstante, las cifras reportadas sirven como marco de referencia para iniciar cualquier actividad tendiente a promover la salud; por lo que es necesario contar con un mayor número de estudios confiables que reflejen el problema real de las parasitosis intestinales en nuestro medio.

Page 2: Proyecto Parasitologia

El proyecto se enfocó al área preventiva de la salud en la cual lo que importa es hacer notar que los individuos pueden estar en un peligro potencial lo que podría conllevar un riesgo elevado de sufrir grandes complicaciones relacionadas a las enfermedades parasitarias ya que se aproxima que la enfermedades parasitarias han producido a través de los tiempos más muertes y daño económico a la humanidad que todas la guerras juntas.En general en los países con poco desarrollo socioeconómico es en donde las enfermedades parasitarias y las parasitosis se presentan con mayor frecuencia, viéndose favorecido es por las condiciones climáticas cálidas o templadas y por la falta de cultura medica en el pueblo, ya que en los países desarrollados social, médica y económicamente, las enfermedades parasitarias han sido erradicadas o tienen muy poca significación.Debe considerarse que el 75% de la población mundial se encuentra establecida en países en desarrollo y que el 50% de la misma está constituida por personas menores de 15 años de edad, rango que se presenta la mayor mortalidad por enfermedades infecciosas incluyendo las de etiología parasitaria. Ante la magnitud del problema, algunas instituciones y fundaciones en el mundo han destinado parte de los recursos económicos y tecnológicos para el estudio de las parasitosis. La república Mexicana, debido a su diversidad geográfica y desigualdad de desarrollo económico, presenta frecuencias variables de enfermedades parasitarias en las diferentes regiones.Entre las principales causas de mortalidad en el país, se observa que las defunciones por enfermedades infecciosas y parasitarias asociadas a naciones subdesarrolladas ocupan el 4° lugar. La mortalidad por enfermedades parasitarias es un problema común a los diferentes grupos etéreos, pero su magnitud destaca en la niñez, evaluándose en términos de muestra prematura y que repercute en Años de Vida Potencial Perdidas (AVPP) que es un valioso indicador para países en desarrollo pues otorga mayor importancia a las causas de defunción que inciden a edades tempranasEs importante señalar que las medidas iniciadas en 1991 para control del cólera se han visto recompensadas por una reducción significativa de enfermedades diarreicas bacterianas y parasitariasDentro de las parasitosis en que juegan un papel los transmisores biológicos, el paludismo, sin duda, la más importante y sigue requiriendo de medidas preventivas y de vigilancia epidemiológica más exhaustivas. A lo cual la prevención de estas enfermedades parasitarias es de vital importancia al igual que si no se puede obtener la prevención de este tipo de enfermedades un diagnóstico oportuno puede llevar a un aplazamiento en la vida del paciente o por lo contrario se podría correr el riesgo de que el individuo pueda perder la vida en ciertos casos.He de aquí la importancia de la prevención y diagnóstico preventivo de las enfermedades parasitarias. En los últimos años, los trastornos nutricionales presentan una incidencia elevada a nivel mundial, siendo los países subdesarrollados los más afectados; por lo tanto América Latina no escapa de esta situación y en particular Venezuela. Existen diversos factores socioeconómicos a nivel mundial que favorecen a la desnutrición infantil entre ellos: la diarrea e infecciones parasitarias intestinales, cuya prevalencia es elevada en numerosos países. En esta investigación se estudió la desnutrición infantil y su relación con la parasitosis intestinal, en la población de 1 a 12 años, en la Isla de Guaraguao, Estado Anzoátegui. Se estudiaron un total de 57 niños, se realizó la toma de medidas antropométricas (peso/talla), 19/57 casos (33,4%) presentaron desnutrición, siendo la desnutrición leve más frecuente con 13/57 casos (22,8%) seguida por la desnutrición moderada con 5/57 casos (8,8%) y 1/57 caso (1,8%) desnutrición severa, en relación a los niños menores de 2 años (6/57) se utilizó el percentil P/E el cual es más específico para este grupo etario, encontrándose todos en estado nutricional normal; en los resultados del examen coproparasitológico, 52/57 casos (91,2%) se

Page 3: Proyecto Parasitologia

encontraron parasitados, los agentes patógenos mayormente identificados fueron los helmintos tales como: Trucheras trichiura, con 25,2% (30/119); seguido de Áscaris lumbricoides con 23,5% (28/119) y de los protozoarios se encontraron entre los más frecuentes: Blastocystis hominis con 16.8% (20/119); Entamoeba histolytica con 12,6% (15/119) y Giardia intestinalis con 5,1% (6/119). Se observó una mayor tendencia de poliparasitados con 73% (38/52), de los cuales la asociación de protozoarios y helmintos fue la más frecuente con 36,5% (19/52). En comparación a los resultados sobre el estado nutricional y la presencia de parásitos en la población estudiada, se puede observar que del 33,4% (19/57) de los pacientes que presentaron desnutrición, el 94,7% (18/19) presentó parasitosis intestinal, resaltando así la relación entre las dos entidades clínicas.En lo cual también este tipo de desnutriciones causadas por las parasitosis pueden ser involucradas en el aprendizaje de los alumnos lo cual empieza y desarrolla un tonto aprendizaje lo cual lo hace un poco estúpido lo que conlleva a que el nivel intelectual de cierta muestra estudiantes se vea recayente y que no pueda ser causa ni del maestro como del alumno si no de una desnutrición causada por una parasitosis.

OBJETIVOS

Este proyecto tiene varios objetivos los cuales serán definidos a continuación de la manera más breve y entendible posible para el lector:

o Como principal objetivo es la prevención parcial o total de una parasitosis que pueda aumentar el riesgo de problemas mayores de salud para los alumnos de la población estudiantil.

o Si puede ser el caso el diagnóstico oportuno de cierto agente parasitario patógeno para el hospedero y poder disminuir los índices de peligro a la salud.

o Desarrollar y crear campañas de prevención ante este tipo de infecciones.o Poder crear un índice parasitario en el cual se pueda exponer la presencia de paracitos presentes en la

comunidad estudiantil.o Poder crear un índice el cual pueda ser desarrollado con la desnutrición que se encuentra en las

estudianteso Poder crear un índice con el cual se pueda hacer una relación entre el estudiante y se desenvolvimiento

conectivo con la presencia de infecciones parasitarias.o Poder establecer lugares de riesgo al indicar ciertas muestras de alumnos de una comunidad que puedan

coincidir con las infecciones parasitarias que tengas.o Poder crear un índice en el cual se establezca la relación de vida cotidiana con la probable infección

parasitaria.o Desarrolla cálculos que puedan indicar las probabilidades y los riesgos de infección que puede tener un

alumno no infectado con un infectado.o Desarrollar cálculos que puedan indicar las diferentes probabilidades que puedan indicar que al tomar

una pequeña muestra de un espacio maestral amplio la posibilidad de que este pueda tener un infección parasitaria.

o Poder desarrollar una dieta que nos pueda ayudar a una mejor y rápida recuperación del alumno después de haber sufrido este tipo de infección.

o Al igual que tratar de indagar que si el entorno escolar puede ser de alto riesgo de infección parasitaria para la comunidad estudiantil.

o Y como el objetivo local que tiene este proyecto es tener el apoyo de los sistemas de salud gubernamentales para tratar de hacer algo con este tipo de infecciones: como ya puede ser el aporte de desparasitaste a toda la comunidad estudiantes, o el apoyo para poder extender este proyecto a otras comunidades estudiantiles

o Crear un apartado donde los alumno que desarrollar una carrera técnica puedan realizar su servicio social como puede ser el caso de aquellos alumnos que estudias para la carrera técnica de “Laboratorista Clínico” en el que puede aportar sus conocimientos teóricos y adquirir conocimientos prácticos relacionados a su campo de estudio

Page 4: Proyecto Parasitologia

o Ayudar con el servicio social de compañeros que desarrollan carreras técnicas relacionadas con el ámbito “Administrativo” y poder ayudar a la realización de los índices parasitarios y poder crear y establecer la relación entre ciertos índices y otros.

o Poder crear un apoyo practico para aquellos alumnos que desarrollan carreras técnicas relacionadas con el ámbito “Computacional o Informático” en el desarrollar una plataforma en la cual se pueda representar gráficamente estos índices atreves de un medio computacional.

AREAEste proyecto tiene un gran abarque en cuanto se entiende como área de desarrollo ya que en el se pretende poder tomar las áreas más desarrolladas en carrearas técnicas del ámbito “Industrial y de Servicios”, ya que se busca que podamos obtener el apoyo de la rama administrativa, computacional, medios informáticos, clínicos, laboratorio o investigación, prevención y de los servicios de salud necesarios.Aquí se trata de poder involucrar varias ramas de los saberes humanos para poder tener un mejor entendimiento al tema a desarrollar.Y al poder desarrollar el proyecto a su máximo potencial donde se pueda abarcar y desarrollar en esta ramas de conocimiento humano podremos decir que habrá sido todo un éxito.

Page 5: Proyecto Parasitologia

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Medicinahttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/index.htmlhttp://www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-3/RFM43303.pdfDesnutrición y su relación con parasitismo intestinal en niños de una población de la amazonia Colombia- Biomédica, diciembre, año/vol. 22, número 004”Instituto Nacional de Salud” pp. 486-498http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/handle/123456789/1089