Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el...

19
27/03/2019 PO3 - Cremaschi 1 Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1. Introducción 2. El proyecto y la dirección de proyectos 3. Las obras públicas 4. El Pliego y los documentos escritos del proyecto 5. El Diagnóstico Edilicio 6. Conclusiones 7. Bibliografía Proyecto, obra pública y el edificio en uso Síntesis 1. Introducción Federico García Zúñiga

Transcript of Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el...

Page 1: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 1

Proyecto, obra pública y el edificio en usoProducción de Obras IIICremaschi Arq. Federico García Zúñiga

1. Introducción

2. El proyecto y la dirección de proyectos

3. Las obras públicas

4. El Pliego y los documentos escritos del proyecto

5. El Diagnóstico Edilicio

6. Conclusiones

7. Bibliografía

Proyecto, obra pública y el edificio en usoSíntesis

1. Introducción

Fed

eric

o G

arcí

a Zú

ñiga

Page 2: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 2

Fed

eric

o G

arcí

a Zú

ñiga

Page 3: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 3

Definición amplia: proyecto + construcción + edificio en uso + disposición final

Ciclo de vida del Proyecto

2. El proyecto y la dirección de proyectos

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

.1 Temporal Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido…

.2 Productos, servicios o resultados únicos Un proyecto crea productos entregables únicos… se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc.

.3 Elaboración gradual La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos…

Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK®) 3ª Edición, 2004. Project Management Institute

http://images.google.com/hosted/life/f?q=1960s+Apollo+space+source:life&prev=/images%

3Fq%3D1960s%

2BApollo%2Bspace%2Bsource:life%26ndsp%3D20%

26hl%3Des%

26sa%3DN%26start%3D80&im

gurl=9b974eefc200079f

http://images.google.com/hosted/life/f?q=1960s+Apollo+space+source:life&prev=/images%3Fq%3D1960s%2BApollo%2Bspace%2Bsource:life%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D60&imgurl=7e5e8e

0e6e7e2fa4

Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK®) 3ª Edición, 2004. Project Management Institute

Proyectos frente a trabajos operativos

Las organizaciones realizan trabajos con el fin de lograr un conjunto de objetivos. Por lo general, los trabajos se clasifican en proyectos y operaciones, aunque en algunos casos estos se superponen. Pueden compartir varias de las siguientes características:

� Realizados por personas. � Restringidos por la limitación de los recursos. � Planificados, ejecutados y controlados.

Los proyectos y las operaciones difieren primordialmente en que las operaciones son continuas y repetitivas, mientras que los proyectos son temporales y únicos.

Los objetivos de los proyectos y las operaciones son fundamentalmente diferentes. La finalidad de un proyecto es alcanzar su objetivo y luego concluir. Por el contrario, el objetivo de una operación continua es dar respaldo al negocio. Los proyectos son diferentes porque el proyecto concluye cuando se alcanzan sus objetivos específicos, mientras que las operaciones adoptan un nuevo conjunto de objetivos y el trabajo continúa.

Page 4: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 4

IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) Primera Edición 2008-10-30

3 Términos y definiciones

3.5 proyecto proceso único consistente en un conjunto de actividades (3.1) coordinadas y controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

[ISO 9000:2000, definición 3.4.3 (excluyendo notas)]

NOTA 1 Un proyecto individual puede formar parte de la estructura de un proyecto mayor.……NOTA 4 La organización del proyecto normalmente es temporal y se establece para el tiempo de duración de proyecto.……

Norma IRAM-ISO 10006Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) Febrero 2002

3.12 proyecto: Véase Proyecto ejecutivo o constructivo.

3.14 proyecto ejecutivo o constructivo: Conjunto de documentos, modelos o maquetas, en soporte físico, lógico u otro, que tiene como objeto la definición y la valoración de las características de un producto, obra, instalación, servicio o software (soporte lógico), que se requieren en función de su fin o destino.

Los proyectos deberán estar desarrollados en forma concisa, concreta y con suficiente amplitud para que queden determinados todos los aspectos que interesan al destinatario del mismo, de tal forma que quien debadesarrollarlo o materializarlo pueda hacerlo sin necesidad de solicitar al autor aclaraciones, sin las cuales no sea posible su interpretación.

Norma Española UNE 157001Criterios generales para la elaboración de proyectos

Capítulo IV. Proyecto y Dirección de Obras de Arquitectura e Ingeniería

Definición de Servicios

Artículo 43Los servicios que presta el profesional se encuadran en una, varias o en la totalidad de las siguientes etapas:

� Croquis preliminares o guión para exposiciones � Anteproyecto � Proyecto � Dirección de Obra

Arancel de Honorarios para la Jurisdicción NacionalDecreto-Ley Nº 7887/55

Artículo 44Se entiende por Croquis preliminares, indistintamente, los esquemas, diagramas, croquis de plantas, de elevaciones, o de volúmenes, o cualquier otro elemento gráfico que el profesional confecciona como preliminar interpretación del programa convenido con el comitente.

Se entiende por Guión la relación escrita acompañada de esquemas que expresa el concepto de la exposición, su lema fundamental y sus finalidades, e indica la forma de expresión y la correlación de los tópicos, sintetizando las leyendas correspondientes.

Artículo 45Se entiende por Anteproyecto el conjunto de plantas, cortes y elevaciones, estudiados conforme a las disposiciones vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación, o en su caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de la obra en estudio. El anteproyecto debe acompañarse de una memoria descriptiva, “escrita” o gráfica y de un presupuesto global estimativo.

Cuando se trate de exposiciones, se presentará además un cálculo de explotación.

Arancel de Honorarios para la Jurisdicción NacionalDecreto-Ley Nº 7887/55

Artículo 46Se entiende por Proyecto el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y finalidad de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un profesional. Comprende:

1) Planos generales, a escala conveniente, de plantas, elevaciones principales y cortes, acotados y señalados con los símbolos convencionales, de modo que puedan ser tomados como básicos para la ejecución de los planos de estructura y de instalaciones.2) Planos de construcción y de detalles.3) Planos de instalaciones y de estructuras con sus especificaciones y planillas correspondientes. 4) Presupuesto, pliego de condiciones, llamado a licitación y estudio de propuestas.

Artículo 47Se entiende por Dirección de Obra la función que el profesional desempeña controlando la fiel interpretación de los planos y la documentación técnica que forma parte del proyecto, y la revisión y extensión de los certificados correspondientes a pagos de la obra en ejecución, inclusive el ajuste final de los mismos.

Arancel de Honorarios para la Jurisdicción NacionalDecreto-Ley Nº 7887/55

Page 5: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 5

Título VIII:Arquitectura e Ingeniería

Capítulo I: Definiciones - Generalidades

Art. 2.- ANTEPROYECTOSe entiende por anteproyecto el conjunto de plantas, cortes y elevaciones estudiados conforme con las normas y disposiciones vigentes o, en su caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de las obras en estudio. El anteproyecto debe acompañarse con una memoria descriptiva, escrita o gráfica, en un enfoque sintético, y un presupuesto global.

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Art. 3.- PROYECTO COMPLETOSe entiende por proyecto completo el conjunto de elementos gráficos y escritos que definan con precisión el carácter y finalidad de la obra y que permita solicitar la aprobación de las autoridades respectivas, licitar, cotizar y adjudicar, dirigir y ejecutar la obra, e involucra:

a) Planos generales: Comprenden la serie de plantas, cortes y vistas y, en su caso, ubicación de instalaciones, máquinas, conductores, plantaciones y demás accesorios en las escalas usuales estudiadas conforme con las disposiciones vigentes y son los básicos para la ejecución de los proyectos de estructuras e instalaciones.

b) Planos complementarios: Comprenden toda suerte de planos de conjunto y de detalle de las estructuras, instalaciones y demás elementos constructivos, incluso las respectivas planillas complementarias.

c) Pliego de condiciones: Es el documento que contiene y determina las cláusulas y condiciones que regirán los diversos trabajos y que deberán observar los contratistas en el curso de la obra.

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Art. 3.- PROYECTO COMPLETO (cont.)d) Memoria descriptiva: Es el conjunto de informaciones técnicas documentadas, con un enfoque amplio de la obra a ejecutar.

e) Cómputo métrico: Es el conjunto de cálculos efectuados sobre la base de los planos generales y complementarios y que determinan cuantitativamente cada uno de los ítems que integran la obra.

f) Presupuesto detallado: Es el cálculo anticipado del costo de la obra en base al cómputo métrico.

g) Estudio de propuestas: Es la revisión y verificación de las propuestas presentadas por los oferentes para la ejecución de la obra, así como las explicaciones gráficas, escritas o verbales que el profesional deberásuministrar al comitente para facilitar la adjudicación de dichas propuestas.

h) Documentación para actuaciones oficiales: Son los planos, planillas y demás elementos para que el comitente pueda realizar las gestiones necesarias, a los efectos de la aprobación ante repartición correspondiente y/o gestionar créditos.

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Definición amplia: proyecto + construcción + edificio en uso + disposición final

Ciclo de vida del Proyecto

RIBA Standard Form of Agreement for the Appointment of an Architect1999 (SFA/99, April 2004 update)

Etapas

A. Evaluación (Appraisal)

B. Resumen estratégico (Strategic brief)

C. Propuestas esquemáticas (Outline proposals / Sketch design)

D. Propuestas detalladas (Detailed proposals)

E. Propuestas finales (Final proposals / Working drawings)

F. Producción de la información (Production information / F1 & F2)

G. Documentación para licitar (Tender documentation)

H. Proceso licitatorio (Tender action)

J. Movilización (Mobilisation)

K. Construcción hasta recepción provisional (Construction to practical completion)

L. Después de la recepción provisional (After practical completion)

RIBA (Royal Institute of British Architects) Plan of work(Listado de tareas del Instituto Real de Arquitectos Británicos)

Tipos y categorías de servicios - Etapas

1. Servicios pre-diseño (Predesign services)Ejemplos: selección del sitio, definición del programa, estudios de factibilidad,

material de promoción y búsqueda de fondos, diagnóstico edilicio, etc.

2. Servicios desde el diseño hasta la fase de construcción (Design-through-constructionphase services)2.1. Diseño esquemático (Schematic design SD)2.2. Desarrollo del diseño (Design development DD)2.3. Documentos para construcción (Construction documentation CD)2.4. Licitación o negociación (Bidding or negotiation)2.5. Construcción (Construction)

[Las 5 fases del diseño]

3. Servicios post-construcción (Post-construction services)Ejemplos: programas de mantenimiento, space planning, diagnósticos, etc.

En general 2 se considera básico (A + S + MEP + C) y 1 y 3 adicionales.

AIA (American Institute of Architects)The Architect's Handbook of Professional Practice

Page 6: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 6

¿Qué es la dirección de proyectos?

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. El director del proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto…

Los directores del proyecto a menudo hablan de una “triple restricción” —alcance, tiempos y costes del proyecto— a la hora de gestionar los requisitos concurrentes de un proyecto. La calidad del proyecto se ve afectada por el equilibrio de estos tres factores… La relación entre estos tres factores es tal que si cambia cualquiera de ellos, se ve afectado por lo menos otro de los factores.

Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK®) 3ª Edición, 2004. Project Management Institute

PLAZO

ALCANCE COSTO

Fuente: A partir de Burstein, David y Stasiowski, Frank. Project management. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., 1997.

Las variables de la gestión de proyectosObjetivos

PLAZO

CALIDAD COSTO

Fuente: A partir de Burstein, David y Stasiowski, Frank. Project management. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., 1997.

Las variables de la gestión de proyectosObjetivos

IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) Primera Edición 2013-08-30

3 Conceptos de la dirección y gestión de proyectos

3.2 Proyecto Un proyecto es un conjunto único de procesos que consta de actividades coordinadas y controladas, con fechas de inicio y fin, que se llevan a cabo para lograr los objetivos del proyecto. El logro de los objetivos del proyecto requiere la provisión de entregables que satisfagan requisitos específicos. Un proyecto puede estar sujeto a múltiples restricciones, tal y como se describe en el apartado 3.11.

Aunque muchos proyectos pueden ser similares, cada proyecto es único. Las diferencias entre los proyectos pueden darse en:

los entregables | las partes interesadas que están influenciando | los recursos utilizados | las restricciones | la forma en la que se adaptan los procesos para proveer los entregables

Cada proyecto tiene un inicio y un fin definidos, y está generalmente divido en fases.

Norma IRAM-ISO 21500Directrices para la dirección y gestión de proyectos

3. Las obras públicas

Page 7: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 7

Obras públicas y Obras privadas

Obras Públicas

Ley 13.064 | CAPITULO I | De las obras públicas en generalArtículo 1º - Considérase obra pública nacional toda construcción o

trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación...

Ley 6021 | CAPITULO I | De las obras públicas en generalArtículo 1º. Ley: Todas las construcciones, instalaciones y obras en

general que ejecute la Provincia [de Buenos Aires] por intermedio de sus reparticiones, por sí o por medio de personas o entidades privadas u oficiales, con fondos propios de aportes nacionales, municipales o de particulares, se someterán a las disposiciones de la presente ley.

Obras privadas

Ley de Obras Públicas NacionalLey Nº 13.064/47

CAPITULO IDe las obras públicas en general

Art. 1ºConsidérase obra pública nacional toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios, que se regirán por Ley especial, y las construcciones militares, que se regirán por la Ley 12.737 y su reglamentación y supletoriamente por las disposiciones de la presente.

Ley de Obras Públicas NacionalLey Nº 13.064/47

CAPITULO IDe las obras públicas en general

Art. 4ºAntes de sacar una obra pública a licitación pública* o de contratar directamente su realización, se requerirá la aprobación del proyecto y presupuesto respectivo, por los organismos legalmente autorizados, que deberá ser acompañado del pliego de condiciones de la ejecución, así como de las bases del llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y el adjudicatario, y del proyecto de contrato en caso de contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de base, caen sobre el organismo que los realizó.

* El Dcto. Nº 1023/2001, art. 34, reemplazó el término "remate" por "licitación pública".

Remate

remate.(De rematar).

1. m. Fin o cabo, extremidad o conclusión de algo.2. m. Acción de rematar.3. m. Aquello que en los edificios se sobrepone para coronarlos o

adornar su parte superior.4. m. Postura o proposición que obtiene la preferencia y se hace

eficaz logrando la adjudicación en subastas o almonedas para compraventas, arriendos, obras o servicios.

5. m. Adjudicación que se hace de los bienes que se venden en subasta o almoneda al comprador de mejor puja y condición.

6. m. En el fútbol y otros deportes, acción y efecto de rematar (ǁlanzar el balón contra la meta contraria).

7. m. Subasta pública.8. m. Taurom. Momento final de la embestida del toro..

Diccionario de la Real Academia Española

Subasta

subasta.(Del lat. sub hasta, bajo la lanza, porque la venta del botín

cogido en la guerra se anunciaba con una lanza).1. f. Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor

postor, y regularmente por mandato y con intervención de un juez u otra autoridad.

2. f. Adjudicación que en la misma forma se hace de una contrata, generalmente de servicio público; como la ejecución de una obra, el suministro de provisiones, etc.

sacar a pública ~ algo.1. loc. verb. Ofrecerlo a quien haga proposiciones más

ventajosas en las condiciones prefijadas..

Diccionario de la Real Academia Española

Page 8: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 8

Ley de Obras Públicas Provincia de Buenos AiresLey Nº 6.021/59

CAPITULO IDe las obras públicas en general

ARTÍCULO 1. Ley. Todas las construcciones, instalaciones y obras en general que ejecute la Provincia por intermedio de sus reparticiones, por sí o por medio de personas o entidades privadas u oficiales, con fondos propios de aportes nacionales, municipales o de particulares, sesometerán a las disposiciones de la presente ley.

ARTÍCULO 1. Reg. Entiéndese por construcciones, trabajos, instalaciones y obras en general, a efectos de lo dispuesto por el artículo 1º de la ley: la ejecución, conservación, repartición o mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, que estén directamente afectados a una obra pública, cualquiera fuera el sistema de ejecución.

Ley de Obras Públicas Provincia de Buenos AiresLey Nº 6.021/59

CAPITULO IIIDe los sistemas de adjudicación y realización

ARTICULO 9º. Ley: Las obras, trabajos, instalaciones y adquisiciones a que se refieren los artículos 1º y 2º, deberán adjudicarse mediante licitación pública.Quedan exceptuadas de la obligación de este acto y podrán ser adjudicadas mediante licitación privada, concurso de precios o ejecutadas por administración de acuerdo con las normas que establezca la reglamentación en los siguientes casos:

a. Cuando el presupuesto oficial, excluidas las reservas previstas en los artículos 7º y 8º, no excedan las sumasque establezca la reglamentación.

b. Cuando se tratare de obras u objetos de arte o de técnica o naturaleza especial que sólo pudieran confiarse a artistas, técnicos, científicos, empresas u operarios especialmente capacitados, o cuando deban utilizarsepatentes o privilegios exclusivos.

c. Cuando las circunstancias exijan reserva. d. Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaren una inmediata ejecución. e. Cuando realizada una licitación no haya habido proponentes o no se hubiesen hecho ofertas convenientes. f. Cuando estén comprendidos dentro de la capacidad ordinaria de trabajo de la repartición respectiva. g. Cuando deban realizarse trabajos que resulten indispensables, urgentes o convenientes en una obra en curso de

ejecución y su importe exceda las reservas del artículo 7º. El importe de estos trabajos no podrá exceder el cincuenta por ciento (50%) del monto total contratado, incluídas las reservas de ley.

Page 9: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 9

Proceso Licitatorio: desde el llamado a la firma del Contrato de Construcción

Ciclo de vida del Proyecto: el proceso Licitatorio (síntesis)

Llam

ado

Períod

o Li

cita

torio

Eval

uaci

ón

Sobr

e 1

Aper

tura

Sobr

e 1

Aper

tura

Sobr

e 2

Eval

uaci

ón

Sobr

e 2

Adju

dica

ción

Firm

a de

l

Cont

rato

Proyecto Obra

4. El Pliego y los documentos escritos del proyecto

Fed

eric

o G

arcí

a Zú

ñiga

Fed

eric

o G

arcí

a Zú

ñiga

Page 10: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 10

La Nación – 12 de mayo de 2012

Pliego

pliego.(De plegar).4. m. Papel o memorial comprensivo de las condiciones o cláusulas que se proponen o se aceptan en un contrato, una concesión gubernativa, una subasta, etc.6. m. Conjunto de papeles contenidos en un mismo sobre o cubierta.

~ de condiciones.1. m. Documento en que constan las cláusulas de un contrato o subasta.

Diccionario de la Real Academia Española

Licitación

licitación.(Del lat. licitatĭo, -ōnis).1. f. Der. Acción y efecto de licitar.

licitar.(Del lat. licitāri).1. tr. Ofrecer precio por algo en una subasta o almoneda.

Diccionario de la Real Academia Española

Contenido general de un Proyecto

QUIÉN

� Comitente / Arquitecto / Constructor (Contratista)

QUÉ

� Memoria Técnica� Pliegos de Especificaciones Técnicas� Planos y Planillas

CÓMO

� Pliegos de Bases y Condiciones (o Cláusulas)� Curva de Inversiones

CUÁNTO

� Cómputo y Presupuesto� Análisis de Precio

CUÁNDO

� Plan de Trabajos / Camino Crítico

Generales

Particulares

Generales

Particulares

< No todos los documentos del Proyecto forman parte del Pliego >

Contenido general de un Proyecto vs. un Pliego Licitatorio

< No todos los documentos del Proyecto forman parte del Pliego >

PET Gral.

PET Part.

Plan de T

Contenido de un proyecto

AIA. The Architect’s handbook of Professional practice.

Page 11: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 11

Proyecto

Comitente

Arquitecto

Con

trat

o de

Obra

Proy

ecto

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Proyecto

Comitente

Arquitecto

Con

trat

o de

Obra

Proy

ecto

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

En la

obra

púb

lica

Com

iten

te y

Arq

uite

cto

pued

en for

mar

par

te d

el

mis

mo

org

anis

mo

Dirección de Obra Simple

Comitente

Arquitecto Contratista

Con

tr. de

Serv

icio

s

Contra

to de Obra

Dirección de Obra

Direc

ción

de O

bra

Obra

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Dirección de Obra Simple

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Comitente

Arquitecto Contratista

Con

tr. de

Serv

icio

s

Contra

to de Obra

Dirección de Obra

Direc

ción

de O

bra

Obra

En la

obra

púb

lica

Com

iten

te y

Arq

uite

cto

pued

en for

mar

par

te d

el

mis

mo

org

anis

mo

Page 12: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 12

Conditions of Contract for ConstructionFor building and engineering works designed by the employerMDB Harmonised Edition

May 2005

1.1 Definitions

1.1.1.1 “Contract” means the Contract Agreement, the Letter of Acceptance, the Letter of Tender, these Conditions, the Specification, the Drawings, theSchedules, and the further documents (if any) which are listed in the ContractAgreement or in the Letter of Acceptance.

Contrato Contrata

PliegosPlanos

Planillas

CyP

Plan de Trabajos

FIDICFédération Internationale des Ingénieurs-Conseils

Psicosis. Alfred Hitchcock, 1960.

Documentos escritos del Proyecto (listado de referencia)

Memoria Técnico-Descriptiva

Pliego de Especificaciones Técnicas

Pliego de Bases y Condiciones

Legajo de Higiene y Seguridad

Impacto Ambiental

Cómputo y Presupuesto

Plan de Trabajos y Curva de Inversiones

Modelo de Contrata

Anexos y documentación complementaria

Circulares con y sin consulta Licitación

Análisis de las ofertas

Ordenamiento

cuasi-cronológico

Ley de Obras Públicas NacionalLey Nº 13.064/47

CAPITULO I - De las obras públicas en general

CAPITULO II - De la licitación y adjudicación

CAPITULO III - De la formalización del Contrato

CAPITULO IV - De la ejecución de las obras

CAPITULO V - De las alteraciones de las condiciones del contrato

CAPITULO VI - De la recepción de las obras

CAPITULO VII - De los pagos de las obras

CAPITULO VIII - De la rescisión del contrato

CAPITULO IX - Jurisdicción contencioso administrativa

Ley de Obras Públicas NacionalLey Nº 13.064/47

CAPITULO IDe las obras públicas en general

Art. 4ºAntes de sacar una obra pública a licitación pública o de contratar directamente su realización, se requerirá la aprobación del proyecto y presupuesto respectivo, por los organismos legalmente autorizados, que deberá ser acompañado del pliego de condiciones de la ejecución, así como de las bases del llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y el adjudicatario, y del proyecto de contrato en caso de contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de base, caen sobre el organismo que los realizó.

Page 13: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 13

Pliego [de condiciones]

Los documentos que contienen la información necesaria para ofertar reciben generalmente el nombre de “pliegos de condiciones” o “condiciones generales de contratación”. Por lo común se dividen en “generales” –aplicables a diversas obras para las que el futuro comitente pueda convocar a ofertar- y “particulares” –referidasexclusivamente a la obra concreta que origina cada convocatoria-.

Internamente, a su vez, suelen dividirse por el tema central que las agrupa (técnicas, legales).

Esta documentación es de enorme importancia, porque formará parte del contrato en todo aquello que la oferta del constructor, aceptada por el comitente, o por el contrato que firmen las partes, no modifique de modo expreso.

Podetti. Contrato de construcción.

5. El Diagnóstico Edilicio

1ra ETAPA

Toma de datos

2da ETAPA

Análisis de los datos obtenidos

3ra ETAPA

Conclusiones y diagnóstico

Identificación del inmueble

Características del edificio

Definición constructiva

Situación legal-urbanística

Aspectos histórico-arqueológicos

Aspectos culturales-patrimoniales

Características socioeconómicas

Circunstancias externas

Estado patológico

Identificación de patologías

Trabajos complementarios

Cateos, pruebas, ensayos

Nuevas visitas de inspección

Dictamen final

Planteo de soluciones

Alternativas de reparación

El objetivo final del estudio de diagnóstico es la realización del Proyecto de intervención para la reparación, rehabilitación y restauración del Edificio.

Identificación del inmueble

Características del edificio

Definición constructiva

Situación legal-urbanística

Aspectos histórico-arqueológicos

Aspectos culturales-patrimoniales

Características socioeconómicas

Circunstancias externas

Estado patológico

El diagnóstico edilicioRedacción de Informes técnicos sobre el estado de la edificación - COAM

1. Datos generales: Identificación del edificio, del cliente, autor del informe,

descripción de tareas y fecha

2. Antecedentes: Situación legal y urbanística del edificio, aspectos históricos,

culturales, sociales, circunstancias externas, informes previos, intervenciones anteriores.

3. Memoria: Descriptiva y constructiva

4. Estudio Patológico: toma de datos, reconocimiento de la edificación, pruebas,

ensayos, y análisis realizados o propuestos, diagnóstico.

5. Dictamen: opinión sobre los daños y las posibles causas.

6. Acciones a realizar: recomendaciones sobre los pasos a seguir

7. Bibliografía: consultada, aplicada, normativas.

8. Anexos: toda la información escrita, gráfica, fotográfica y técnica.

El diagnóstico edilicioContenidos del Informe de Diagnóstico - COAM

1. Identificación de la propiedad y del autor del Informe: datos de la

propiedad y su/s propietario/s, autor/es y objeto del Informe, datos de contacto y observaciones.

2. Identificación del inmueble: dirección, datos catastrales, croquis de ubicación,

datos ambientales, datos del cliente, datos de los arquitectos/autores del proyecto/obras, datos del constructor, tipología, uso actual y pasado, observaciones.

3. Definición constructiva: suelo y terreno, fundaciones, contención de suelos, redes

urbanas de infraestructura, estructuras, envolvente, vidrios y carpinterías, cubierta, muros y tabiques interiores, escaleras y rampas, carpinterías interiores, herrajes, terminaciones, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, corrientes débiles, instalaciones termomecánicas, gas, transportes verticales, otras instalaciones, mobiliario, señalética.

4. Reconocimiento de la edificación: de todos los temas anteriores, identificar las

características, el daño, su localización, descripción y diagnóstico. Incorporar los aspectos funcionales, programáticos, de accesibilidad, ambientales, higiene y seguridad y contingencia.

El diagnóstico edilicioTemas a considerar en la toma de datos para el Informe de Diagnóstico

� Organismos o empresas de orden público municipales, provinciales, nacionales o internacionales con jurisdicción.� Organismos de orden privado con atribuciones o facultades sobre rubros específicos de una actividad a la que están vinculadas las obras. � Normas o recomendaciones de orden voluntario.

Page 14: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 14

5.1. Patologías

patología‘estudio de las enfermedades’: francés pathologie ‘patología’ (1550) del griego pathología ‘estudio de las pasiones o del sufrir’, de patho-‘pasión, sufrimiento’ (de páthos ‘pasión, sufrimiento’; véase °patético) + -logia ‘estudio de’ (véanse –logía, °leer).

Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española (Guido Gómez de Silva)

Etimología de Patología

patología(De pato- y -logía).1. f. Parte de la medicina que estudia las enfermedades.2. f. Conjunto de síntomas de una enfermedad. U. t. en sent. fig.Patología social.

Diccionario de la Real Academia Española

patología constructiva de la edificación [de los edificios]“…es la ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en el edificio o en alguna de sus unidades después de su construcción…”

Broto, Carles. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción.

Patología

Hablar de “patología” en construcción tiene una referencia inmediata al mismo concepto utilizado en la medicina. Tal es así que hablar de prevención, diagnóstico, terapéutica y mantenimiento es perfectamente válido en nuestra disciplina como en el campo de la salud, cambiando el sujeto de estudio.

Si tomamos las patologías habituales de los humanos veremos que es frecuente escuchar que alguien tuvo un problema de esguince de tobillo, dolencia a nivel de la cervical, luxación de hombro… Menos común es escuchar dolencias a nivel de húmero, de tibia, de fémur…

Con esto diríamos que es más frecuente encontrar problemas en nudos de articulación que en otros sectores del cuerpo.

Gordin, Eduardo. Patologías habituales de la construcción.

Patología en la construcción

En la construcción sucede algo parecido, si analizamos los nudos de encuentro en las diferentes tipologías constructivas (que componen un sistema), veremos que los llamados más habituales son referidos a filtraciones de agua, rajaduras, fallas de revestimientos o pinturas, uniones entre carpinterías y mamposterías, etc.

Es decir, anomalías detectables, a veces a simple vista y otras no, en puntos de encuentro entre materiales que daremos en llamar “subsistemas”. Estos nudos que, en la etapa de proyecto, se analizan bajo el nombre de detalles constructivos o ingeniería de detalle, son en muchos casos, soslayados por los arquitectos dando por sentado que serán oportunamente resueltos por la “gente de obra”.

Gordin, Eduardo. Patologías habituales de la construcción.

Patología en la construcción (cont.)

Origen

“…Se denomina así al conjunto de aspectos que se presentan ante un problema constructivo a solucionar, que se pueden agrupar siguiendo una cadena secuencial: origen, causas, evolución, sintomatología…

En la secuencia temporal del proceso patológico se pueden distinguir tres etapas diferenciadas: el origen, la evolución y el resultado final.

Para su estudio (su diagnóstico) se deberá recorrer la secuencia en el sentido inverso… el estudio deberá comenzar por el “síntoma”… y siguiendo la evolución de la misma, posibilita llegar a determinar su origen “la causa”…”

Falabella, María Teresita. Cíclico, preventivo y constante.

Causas Evolución Síntoma

Proceso patológico

Page 15: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 15

Origen

“…Se denomina así al conjunto de aspectos que se presentan ante un problema constructivo a solucionar, que se pueden agrupar siguiendo una cadena secuencial: origen, causas, evolución, sintomatología…

En la secuencia temporal del proceso patológico se pueden distinguir tres etapas diferenciadas: el origen, la evolución y el resultado final.

Para su estudio (su diagnóstico) se deberá recorrer la secuencia en el sentido inverso… el estudio deberá comenzar por el “síntoma”… y siguiendo la evolución de la misma, posibilita llegar a determinar su origen “la causa”…”

Falabella, María Teresita. Cíclico, preventivo y constante.

Causas Evolución Síntoma

Proceso patológico

Podríamos llamar diagnóstico (del Griego diagnósis = conocimiento) de una patología constructiva, a la detección de un problema a través de sus signos (visibles e invisibles) basándonos en el conocimiento, la inspección seria y profunda del lugar, el análisis y realización de ensayos [destructivos y no destructivos] y todo aquel elemento que coadyuve a una opinión valedera. El signo es la etiología (la causa o el arranque del problema) y el síntoma es lo que se manifiesta.

Está de más decir que, así como en la medicina, ésta es una tarea muy delicada ya que de un diagnóstico exacto dependerá la terapéutica y el mantenimiento del “paciente-edificio”.

Normalmente tenemos tendencia de ir directamente al diagnóstico y en algunos casos peor, a la terapéutica.

Gordin, Eduardo. Patologías habituales de la construcción.

Diagnóstico

Hay que empezar a replantear algunas costumbres o “deformaciones”profesionales; la primera es la “pregunta-respuesta”, que la tenemos por herencia de formación. Nos falta cautela, nos falta mesura, nos falta pensar qué nos está diciendo el edificio, cuál es el signo, cuál es el síntoma y por último estudiar la posible terapéutica, que es lo más difícil.

Gordin, Eduardo. Patologías habituales de la construcción.

Diagnóstico (cont.)

“…Las lesiones son cada una de las manifestaciones de un problema constructivo, es decir el síntoma final del proceso patológico…”

“…En muchas ocasiones las lesiones pueden ser origen de otras y no suelen aparecer aisladas sino confundidas entre sí…” > lesiones primarias y secundarias

Familias de lesiones:

Físicas > a causa de fenómenos físicos (humedad, erosión, suciedad)

Mecánicas > a causa de factores mecánicos (grietas, deformaciones, fisuras,

desprendimientos, erosiones mecánicas)

Químicas > a causa de procesos químicos (eflorescencias, oxidaciones y corrosiones,

organismos, erosiones)

LesionesBroto, Carles. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción.

“…Si la lesión es la que origina el proceso patológico, la causa es el primer objeto de estudio porque es el verdadero origen de las lesiones. Un proceso patológico no se resolverá hasta que no sea anulada la causa. Cuando únicamente nos limitamos a resolver la lesión, descartando la causa, la lesión acabará apareciendo de nuevo…”

Grupos de causas de lesiones:

Directas > son el origen inmediato del procesos patológico

Indirectas > errores y defectos de diseño y ejecución

Causas de las LesionesBroto, Carles. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción.

“…Hay que tener en cuenta que las causas posibles son muy variadas dentro de cada proceso patológico y que, por lo tanto, será una clasificación tipológica general... Es importante recordar también, que las causas no son únicas en cada proceso patológico y que siempre encontraremos actuando conjuntamente unas directas y otras indirectas.…”

Causas de las lesiones:

Directas: Las causas directas son las acciones que ponen en marcha los procesos patológicos iniciando la degradación de los materiales. Podemos dividir las causas directas en cuatro grupos: mecánicas, físicas, químicas y lesiones previas.

Indirectas: Las causas indirectas son todos los factores inherentes a las unidades constructivas, como la composición química, la forma o la disposición, y que se deben casi siempre a un diseño defectuoso o a una mala selección. Una causa indirecta no es suficiente para que se produzca un proceso patológico, en general se necesita la combinación de varias causas indirectas y de diferentes tipos. Estos tipospodrían clasificarse de la siguiente manera: de proyecto, de ejecución, de material y de mantenimiento.

Causas del procesos patológicoBroto, Carles. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción.

Page 16: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 16

Citado en: Elguero, Ana María. Patologías elementales.

Causas de las patologías y las lesiones

3 %Fenómenos accidentales

22 %Falta de mantenimiento

75 %Fallas de diseño y falta de control de obra

6 %Causas naturales

10 %Utilización

14 %Materiales

71 %Proyecto y Ejecución

Citado en: Falabella, María Teresita. Cíclico, preventivo y constante: el mantenimiento edilicio y su relación con la patología constructiva

Citado en: Gordin, Eduardo. Patologías habituales de la construcción.

Causas de las patologías y las lesiones

5 %Falla de producto / Falta de mantenimiento

10 %Dirección de Obra

20 %Materialización de la obra

65 %Errores de Diseño o Proyecto

1. Calidad de los materiales

2. Grado o nivel de diseño de los componentes constructivos y su instalación y montaje

3. Nivel de técnica del instalador

4. Ambiente al interior del inmueble

5. Ambiente externo

6. Condiciones de uso

7. Nivel de mantenimiento

Según Norma ISO 15686-1. Citado en Hernández Moreno, Silverio. Vida útil en el diseño sustentable de edificios.

Factores que intervienen en la degradación del inmueble

7. Conclusiones

Definición amplia: proyecto + construcción + edificio en uso + disposición final

Ciclo de vida del Proyecto

Definición amplia: proyecto + construcción + edificio en uso + disposición final

Ciclo de vida del Proyecto

Desarrollo sustentable.1. m. desarrollo económico que, cubriendo las necesidades del presente, preserva la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas.

Page 17: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 17

Liniers

Proyecto, obra pública y el edificio en usoProducción de Obras IIICremaschi http://producciondeobras.wordpress.com/

8.1. BIBLIOGRAFÍA - BásicaColegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito I.Cuaderno de cabecera. Marco Normativo para el Ejercicio Profesional del Arquitecto. La Plata: CAPBA I, 2014. 101 p.

Disponible en: http://www.capbauno.org.ar/cuaderno-de-cabecera

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Manual del ejercicio profesional del arquitecto. MEPA 2010.Buenos Aires: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, 2010. 1.457 p.

Edwards, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. 2ª ed. revisada y ampliada. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2008. 223 p. ISBN 978-252-2208-5

Page 18: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 18

García Tejera, M. A. y Torres C. F.Manual Práctico de Legislación de la Construcción. 1ª Edición. Buenos Aires: NOBUKO, 2005. 442 p. ISBN 987-584-006-8.

Vázquez Cabanillas, Carlos Eudoro. El auxiliar del conductor de obras. Planificar - Organizar - Dirigir -Evaluar. Calidad, Tiempos, Costos. 4ªed. Buenos Aires: CP67 Librería Técnica, 1999. 404 p. ISBN 987-43-0871-0.

8.2. BIBLIOGRAFÍA - ComplementariaBurstein, David y Stasiowski, Frank. Project management. Manual de gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., 1997. 208 p. (GG® Proyecto & Gestión) ISBN 84-252-1701-6.

Cámara Argentina de la Construcción.Digesto Interactivo de Obras Públicas y Contratos de Obra Privada. Régimen Laboral y Aspectos Técnicos de la Construcción.Buenos Aires.5 Tomos, CD y Esquema gráfico.

Carballo, Alicia.La documentación de Obra. El rol del arquitecto entre el layout y la obra. 1ª ed. Buenos Aires: Nobuko, 2004. 138 p. ISBN 987-1135-87-4.

Page 19: Proyecto Obra Pública y el edificio en uso Clase 2019 03 27 · Proyecto, obra pública y el edificio en uso Producción de Obras III Cremaschi Arq. Federico García Zúñiga 1.Introducción

27/03/2019

PO3 - Cremaschi 19

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Sustentabilidad en arquitectura 1.Buenos Aires: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, 2010.

Disponible en: http://www.cpau.org/media/mp/publicaciones/sustentabilidad/index.html

Harris, Frank y McCaffer, Ronald.Construction management. Manual de gestión de proyecto y dirección de obra. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., 1999. 337 p. (GG® Proyecto & Gestión) ISBN 84-252-1714-8.

Valderrama, Fernando. Mediciones y Presupuestos. Y otros A4 del proyecto según el CTE. Barcelona: Editorial Reverté, 2007. 297 p. ISBN 987-84-291-3101-7. (Manuales Universitarios de Edificación 1)

WEBhttp://www.infoleg.gov.ar/

http://www.gob.gba.gov.ar/dijl/

http://www.minplan.gov.ar/

http://www.obraspublicas.gov.ar/

http://www.mosp.gba.gov.ar/

http://www.socearq.org/

http://www.cpau.org/

http://www.capba.org.ar/

http://www.capbauno.org.ar/