Proyecto la Forma de Vida en

10
0 LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA Ciencia y Tecnología, gastronomía, educación, mujer, religión. 1939-1975. Sagrario Medina Historia 4º ESO

Transcript of Proyecto la Forma de Vida en

Page 1: Proyecto la Forma de Vida en

0

LA FORMA DE VIDA EN…

LA ESPAÑA FRANQUISTA

Ciencia y Tecnología,

gastronomía, educación,

mujer, religión. 1939-1975.

Sagrario Medina Historia 4º ESO

Page 2: Proyecto la Forma de Vida en

Página | 1

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

ÍNDICE:

1. TÍTULO _____________________________________________________________2

2. DESCRIPCIÓN ________________________________________________________2

3. CONTEXTO __________________________________________________________2

4. COMPETENCIAS_______________________________________________________2

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE _________________________________________3

6. CRONOGRAMA ________________________________________________________4

7. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL _____________________________________4

8. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ___________________________________________5

9. MÉTODO DE EVALUACIÓN ______________________________________________6

10. RECURSOS ___________________________________________________________8

11. HERRAMIENTAS TIC __________________________________________________8

12. AGRUPAMIENTOS _____________________________________________________9

13. OTROS PRODUCTOS ___________________________________________________9

Page 3: Proyecto la Forma de Vida en

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

1. TÍTULO La forma de vida en… la España franquista

2. DESCRIPCIÓN Realización de un libro digital Lucidpress a modo de presentación que deberá contar también con

videos de entrevistas a personajes reales que habrán hecho los alumnos. Así podrán aprender

formas de pensamiento y modos de vida durante una etapa concreta de la Historia de España, desde

los años 40 del siglo XX hasta 1975 fecha en la que muere Franco. Se tratará de valorar y comparar

la cultura de la época con el momento histórico actual en temas como la situación de la mujer, la

educación, la religión, la ciencia o la gastronomía. El alumno deberá mostrar su autonomía a la hora

de buscar, y seleccionar la información a través de diferentes fuentes (escritas, orales,

iconográficas o materiales).

3. CONTEXTO Proyecto realizado por los alumnos de 4º de ESO del centro educativo Árula, situado en la localidad

de Alalpardo, Madrid. La mayoría de los habitantes de esta población podríamos incluirlos en la

clase media/media, con bastante arraigo por las tradiciones y con una ideología conservadora. El

centro posee 2 aulas de informática, 80 tablets en secundaria y pizarras digitales en todas las

clases.

4. COMPETENCIAS El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales hace que su aprendizaje contribuya a la

adquisición de las competencias básicas siguiendo el Proyecto Educativo del Centro y la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, LOMCE*.

* He cogido la LOMCE como ley de referencia aunque aún no ha entrado en vigor.

Las competencias sociales y cívicas están estrechamente vinculadas al propio objeto de estudio del

Proyecto “la forma de vida durante el franquismo” ya que contribuye a la comprensión de la realidad

social de este periodo histórico así como sus logros y de sus problemas. Contribuye obviamente a

entender los rasgos de la sociedad, su pluralidad.

Ayuda también a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones

humanas del pasado, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios

agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar

del otro, es decir, la empatía. El ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo en el

que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento

a una realidad social diferente y la valoración de una forma cultural distinta ayuda, aunque sea más

indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

Page 4: Proyecto la Forma de Vida en

Página | 3

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

En la adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, la

contribución es relevante. Los alumnos podrán analizar cómo fue cambiando en las diferentes

décadas (años 40, 50, 60 y 70) la percepción y la importancia que se le fue dando a la ciencia y a la

tecnología.

La contribución a la competencia conciencia y expresiones culturales se relaciona principalmente

con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución

se facilitará realmente cuando contemplen una selección de obras del momento histórico que sean

relevantes. Se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización además de que se ayuda

también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia digital viene dada con destrezas relativas a la obtención y

comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la

materia para la creación final de un libro digital en Lucidpress.

El peso que tiene la información en este proyecto contribuye a la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se colabora en la adquisición de vocabulario.

La competencia para aprender a aprender se consigue con la búsqueda de las fuentes de información

y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos

medios. Se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y

recuperar información para la realización del video final.

Favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de

decisiones, presentes más claramente en la realización del trabajo en grupo ya que implica idear,

analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados,

etc.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Los estándares de aprendizaje con los que podemos relacionar los aprendizajes adquiridos son los

siguientes:

1. Utiliza las fuentes históricas e identifica con ellas distintos rasgos relacionados con la

ciencia y la tecnología, la gastronomía, la mujer y la educación/y la religión durante el

franquismo.

2. Conoce aspectos relacionados con la Ciencia y la tecnología durante el franquismo

3. Conoce aspectos relacionados con la gastronomía durante el franquismo

4. Conoce aspectos relacionados con la mujer durante el franquismo

5. Conoce aspectos relacionados con la educación y la religión durante el franquismo.

6. Explica correctamente los conocimientos adquiridos anteriormente sobre la ciencia y

tecnología, gastronomía, mujer y educación y religión durante el franquismo.

Page 5: Proyecto la Forma de Vida en

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

6. CRONOGRAMA La duración total del proyecto en casa y en clase abarca 17 horas.

El número de sesiones en el aula será de 9 (3 semanas de clase) y en casa será de 8 sesiones aprox.

7. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL El producto final se materializará en un libro digital que contará con los enlaces a los diferentes

videos con entrevistas, a las galerías de fotos y demás que los alumnos hayan elaborado

1. Libro digital sobre la ciencia y la tecnología

2. Libro digital sobre la gastronomía

3. Libro digital sobre la mujer

4. Libro digital sobre la educación y la religión

El libro digital lo harán con la plataforma Lucidpress y contendrá los vídeos realizados por los

alumnos. Este se puede embeber en el blog de Historia del aula en bloguer.com.

Page 6: Proyecto la Forma de Vida en

Página | 5

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

8. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesiones/actividades Actividades clase Actividades casa

Sesión 1 El profesor explicará el proyecto

mediante un video PowerPoint.

El video se subirá al blog de Historia

así como las pautas del trabajo y la

rúbrica de evaluación (para que

tengan presente cómo los van a

evaluar)

Los alumnos podrán ver el vídeo en

casa tantas veces como necesiten.

La comunicación profesor/alumnos

se realizará a través de podcast

Sesión 2 Formación de los grupos de trabajo

(4 grupos de 5 personas) y

asignación del tema de

investigación entre los 4 temas

propuestos:

o Ciencia y tecnología

durante el franquismo

o La Gastronomía durante

el franquismo

o La Mujer durante el

franquismo

o La Educación y la Religión

durante el franquismo.

Primera búsqueda de información.

Pensarán en las fuentes que tienen

a su alcance (escritas: cualquier

documento escrito de la época –

libros, cartas…-Orales: personas que

vivieron en la época y que pueden

aportar una información única y

muy valiosa - abuelos, padres…-,

iconográficas: fotografías, películas

de ese periodo, obras de arte y

materiales: desde un disco de vinilo

a un traje…)

Sesión 3 Búsqueda de información en la

Biblioteca del centro

Los alumnos deberán leer

detenidamente la información que

han seleccionado en la biblioteca y

escoger la que será importante

para su trabajo

Sesión 4 Búsqueda de información en la sala

de informática (utilizando las TIC)

Los alumnos deberán leer

detenidamente la información que

han seleccionado en la biblioteca y

escoger la que será importante

para su trabajo

Sesión 5 Puesta en común de la información

recogida por cada grupo a través

de una tormenta de ideas en el

muro Padlet creado para ello

Los alumnos podrán visitar en casa

el muro y leer toda la información

que se ha recogido.

Sesión 6 Realización de un libro digital en

lucidpress con la investigación

llevada a cabo por cada uno de los

grupos.. La comunicación entre los

alumnos se hará a través del chat

de lucidpress

El profesor explicará a los alumnos

el uso de la herramienta

Realización de entrevistas a los

familiares que materializarán en

videos hechos a través de Powtoon

o Windows movie maker.

El profesor subirá en el blog de aula

tutorial para la realización de vídeos

con estas herramientas.

Sesión 7 Realización de un libro digital en

lucidpress con la investigación

llevada a cabo por cada uno de los

grupos.

Realización de entrevistas a los

familiares que materializarán en

videos hechos a través Powtoon o

Windows movie maker.

Sesión 8 La edición de los videos y la subida

de los mismos a youtube podrán

hacerla en el aula de informática.

Estos se embeberán en el libro

digital y también se subirán al libro

las fuentes iconográficas que hayan

conseguido conformando las

galerías de fotos.

Realización de un libro digital* en

lucidpress con la investigación

llevada a cabo por cada uno de los

grupos.

*Esta sesión se repite en casa puesto

que veo difícil que acaben el libro

en tan solo dos sesiones. Por eso he

asignado 3.

Sesión 9 Presentación en el aula del libro

digital.

Este se subirá al blog de Historia en

Blogger.com y se enviará a través

de twiter (url) a los padres para que

puedan visualizarlo a través de los

dispositivos móviles y/o a través de

internet. Se comunicará también a

través de la web del centro.

Page 7: Proyecto la Forma de Vida en

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

9. MÉTODO DE EVALUACIÓN

Se evaluará mediante rúbrica de heteroevaluación:

TÍTULO DEL PROYECTO: LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA DEL FRANQUISMO

Nombre y apellidos: Grupo: Calificación:

Sobresaliente (45-50 ptos): los criterios para cada elemento se desarrollan durante toda la presentación. Domina los

diferentes elementos y muestra seguridad e interés.

Notable (40-35 ptos): la mayoría de los criterios están presentes y aparecen con la suficiente claridad. Muestra bastante

preparación y ensayo.

Bien (30 ptos): la mayoría de los criterios están presentes y aparecen con la suficiente claridad. Muestra bastante

preparación y ensayo.

Suficiente (25 ptos): algunos de los criterios no están presentes o no aparecen con la suficiente claridad. Denota cierta

carencia de preparación y/o de ensayo.

Insuficiente(20-10): la mayor parte de los criterios no aparecen a lo largo de la presentación. Los pocos que aparecen

son flojos. Muestra poca o nula la preparación/ensayo de la presentación.

Categorías Sob (5 ptos) Not (4 ptos) Bien(3 ptos) Suf (2 ptos) Ins (1 ptos)

EXPOSICIÓN ORAL

Contenido Explica los

contenidos de

manera precisa.

Domina el tema.

Emplea

vocabulario

específico de la

asignatura.

Aparecen los

contenidos más

relevantes. El

vocabulario que

emplea no siempre

es específico de la

asignatura. Domina

el tema.

Aparecen

todos los

contenidos

importantes

pero falta

claridad. El

vocabulario no

siempre es

específico.

Muestra cierto

dominio del

tema.

Faltan algunos de

los contenidos

relevantes. No

domina

completamente

el tema.

No están

reflejados la

mayor parte de

los contenidos.

Abusa del

“Corta y pega”.

No domina el

tema.

Organización

del contenido

La información

está muy bien

organizada, la

separación de

los contenidos

se hace a través

de titulares que

captan la

atención y tiene

un orden

detallado de

fácil lectura.

La información está

bastante bien

organizada, se

utilizan titulares y

permite una buena

lectura del libro.

La información

está organiza,

aparecen bien

las divisiones de

contenidos

titulares pero la

lectura del libro

no es tan

sencilla.

La información

está poco

organizada, no

aparecen bien

las divisiones de

los diferentes

contenidos

La información

no está bien

organizada y la

separación de

los contenidos

no es fácil.

Exposición Realiza una

exposición

secuencial y

expresa los

contenidos de

forma clara y no

mira el guion

Realiza una

exposición

secuencial y expresa

los contenidos de

forma clara pero en

ocasiones mira el

guion

Realiza la

exposición con

cierto desorden

aunque tiene

claros los

contenidos

mira de vez en

cuando el

guion

La exposición es

desordenada, los

contenidos están

flojos y tiene que

mirar

frecuentemente

el guion

La exposición es

desordenada y

con información

o excesiva o

poco pertinente.

Mira

continuamente

el guion

Uso del tiempo Se mantiene

concentrado en

la tarea, trabaja

con gran

autonomía

necesitando

muy pocas

La mayor parte del

tiempo se concentra

en el trabajo pero en

ocasiones se distrae

en contenidos no

relativos al tema.

Se concentra

en la tarea

pero hay que

hacer

reiteradas

peticiones en

relación al

Contadas veces

se concentra en

el trabajo pese a

las reiteradas

llamadas de

atención.

Se observa una

pérdida del

tiempo, no se

avanza de

manera

significativa, no

concreta la

Page 8: Proyecto la Forma de Vida en

Página | 7

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

indicaciones del

docente.

buen uso del

tiempo y del

trabajo

sistemático.

actividad en el

tiempo asignado

Uso de fuentes Utiliza todo tipo

de fuentes:

escritas,

iconográficas y

materiales.

También fuentes

primarias y

secundarias

Utiliza diversas

fuentes pero

fundamentalmente

escritas e

iconográficas.

Incluye fuentes

secundarias y alguna

fuente primaria

Utiliza fuentes

sobre todo

fuentes escritas,

iconográficas y

alguna material

pero no incluye

fuentes

primarias

Utiliza solo fuentes

escritas e

iconográficas,

todas ellas

primarias

Utiliza solo

fuentes escritas

HERRAMIENTAS TIC

Formato El formato de la

revista es muy

atractivo,

original y se

presenta de

manera

creativa

El formato de la

revista es atractivo,

muestra cierta

originalidad

El formato de la

revista es el

adecuado.

El formato de la

revista no está

demasiado

cuidado.

El formato de la

revista no es

atractiva. Se

copian las ideas

de otras

personas.

Material

multimedia

La presentación

se apoya con

galerías de

imágenes (con

más de 10 -20

fotografías)

ilustrativas del

tema y con al

menos 2 videos

con entrevistas

embebidos en

el libro.

La presentación se

apoya con galerías

de imágenes 10-15)

ilustrativas del tema y

con al menos 2

videos embebidos en

el libro digital.

La

presentación se

apoya con

galerías de

imágenes (5-

10) y al menos

un un video

embebido en

el libro digital.

La presentación

se apoya con

una galería de

imágenes (al

menos 5

fotografías) pero

no incluye ningún

video.

La presentación

se apoya con

alguna imagen

(menos de 5) y

no incluye

ningún video. El

formato de la

revista no es

atractivo.

TRABAJO COOPERATIVO

Planificación Se planifica con

su grupo,

participa

activamente y

realiza sus

funciones

perfectamente

Se planifica con su

grupo, participa y

realiza sus funciones

bien.

A veces no está

bien

planificado y

participa

pasivamente,

pero realiza sus

funciones bien.

Se planifica con

su grupo,

participa poco y

a veces no

realiza sus

funciones.

No hace su

tarea porque

está mal

planificado, no

participa, se

distrae.

Cooperación Escucha y

comparte. Trata

de mantener la

unión del grupo.

Generalmente

escucha, comparte y

apoya el esfuerzo de

otros. No causa

problemas en el

grupo

Suele escuchar,

compartir y

apoyar el

esfuerzo de

otros, pero no

siempre.

A veces escucha,

comparte y

apoya el esfuerzo

de otros, pero en

algunas

ocasiones no es

un buen miembro

del grupo.

No hace su

tarea porque

está mal

planificado, no

participa, se

distrae.

Difusión El trabajo

expuesto a

disposición del

resto de

compañeros y

familias a través

de al menos 3

medios digitales

El trabajo expuesto a

disposición del resto

de compañeros y

familias a través de

al menos 2 medios

digitales

El trabajo

expuesto a

disposición del

resto de

compañeros y

familias a través

de al menos 1

medio digital

El trabajo

expuesto a

disposición del

resto de

compañeros y

familias a través

de al menos 1

medio digital

pero su consulta

no resulta fácil

No difunde el

trabajo ni se

puede consultar

Page 9: Proyecto la Forma de Vida en

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

10. RECURSOS

https://es.pinterest.com/sagrario_medina/la-espa%C3%B1a-del-franquismo/

Como referencia se les facilita las siguientes páginas web:

http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/seccion-femenina-la-mujer-dentro-del-

franquismo/

http://museodeljuego.org/historia/edad-contempor%C3%A1nea/j-d-siglo-xx/deporte-y-

sociedad-durante-el-franquismo/

http://paseandohistoria.blogspot.com.es/2013/02/la-educacion-durante-el-franquismo.html

http://elpais.com/elpais/2015/07/24/ciencia/1437736052_945031.html

https://gastronomia-y-cultura.wikispaces.com/Mujeres+en+la+cocina

https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapacentros/La

%20educacion%20durante%20la%20Dictadura.htm

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/12962.htm

http://fuenterrebollo.com/Gobiernos/propaganda-franquista.html

11. HERRAMIENTAS TIC

https://es.padlet.com/

https://soundcloud.com/

https://www.lucidpress.com/

https://www.powtoon.com/dashboard/templates/

http://windows.microsoft.com/es-es/windows/movie-maker

https://youtube.com/

https://www.blogger.com/home

https://twitter.com/

http://www.colegioarula.com/

Page 10: Proyecto la Forma de Vida en

Página | 9

LA FORMA DE VIDA EN… LA ESPAÑA FRANQUISTA

12. AGRUPAMIENTOS

Se realizarán 4 grupos de trabajo con 5 alumnos en cada grupo. Los miembros son elegidos de forma

heterogénea. La distribución espacial en el aula, para consensuar sus opiniones, es mediante la

delimitación de espacios claramente diferenciados dentro del aula, donde dispondrán de la

proximidad entre ellos necesaria para poder hablar en voz baja, pasarse material… condiciones que

ayudarán al logro de objetivos.

Función Actividad

Moderador Dirige las actividades, controla el

tiempo, hace respetar el turno de

palabra

Secretario-portavoz Anota decisiones y los acuerdos, se

comunica con otros grupos y con el

profesor

Supervisor del orden Controla el tono de voz, evita la

dispersión y anima a la

participación

Coordinador de tareas Se ocupa del material, controla

que se cumpla el plan de trabajo y

los plazos.

Observador Registra la frecuencia con la que

los miembros del grupo adoptan

comportamientos o actitudes

adecuados al rol que ejercen.

13. OTROS PRODUCTOS

- Podcast

- Muro de Padlet

- Videos con entrevistas a personajes reales.

- Galería de imágenes