Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

18

Click here to load reader

Transcript of Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

Page 1: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, como una estrategia interactiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés en estudiantes de 5to año de educación media del Liceo Nacional Gran Cacique Guaicaipuro en el período escolar 2016-2017.

Integrantes:

Yajaira Cantillo C.I. 11233831

Natalia Garione C.I. 84584953

Page 2: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a nivel mundial están facilitando la democratización en el acceso y la distribución de un enorme volumen de información que no era localizable, incrementando exponencialmente la velocidad y agilidad de las comunicaciones y posibilitando el intercambio de papeles entre emisor y receptor de manera que ambos forman parte activa del acto comunicativo y por ende es una de las principales razones que obligan a la transformación de las instituciones educativas.

En la última década se ha producido una transformación acelerada de las instituciones educativas, el que se manifiesta a nivel institucional, económico, organizativo, administrativo y educativo. Se pueden señalar como la razón principal de este cambio el desarrollo vertiginoso experimentado por las TIC, lo que se manifiesta en la tendencia hacia la globalización, la generalización y expansión del conocimiento y la evolución del mercado laboral.

Robertson, 2012 “Los formuladores de políticas educativas han adoptado una postura común en el sentido de que un mejor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación brinda a las personas una mejor oportunidad de competir en la economía global, promoviendo el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y facilitando la movilidad social. “página 43. Asimismo, uno de los argumentos esgrimidos por los expertos es que una sólida política sobre uso de TIC en educación tiene un efecto multiplicador a lo largo de todo el sistema educativo, ya que pone énfasis en el aprendizaje y brinda a los estudiantes nuevas competencias; cubre a estudiantes que tienen escasas posibilidades; facilita y mejora la formación docente; y, minimiza los costos asociados con la provisión de enseñanza. En el análisis final, todo esto se traduce en un mejor nivel general de logro educativo y resultados de aprendizaje.

Asimismo, en la región de América Latina y el Caribe, varios gobiernos se han abocado a la tarea de definir sucesivos planes de acción y marcos de política enfocados al uso de las TIC, para promover el desarrollo y contrarrestar las desigualdades sociales. Estas iniciativas requieren que las escuelas asuman una posición de liderazgo en materia de capacitación, uso y acceso a las nuevas tecnología (ECOSOC, 2011). La integración de las TIC a los programas de estudio de educación primaria y secundaria también representa un importante avance en

Page 3: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

términos de facilitar el ingreso de estas tecnologías a las aulas y establecimientos educativos..

Al respecto, UNESCO (2004) señala que “en el área educativa, los objetivos estratégicos en el uso de las TIC, apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir.” Ticsedven, 2011, pág.126

El sistema educativo venezolano ha incorporado las TIC al Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) como eje integrador. “La incorporación de las TIC en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB, en su intención de formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las TIC como un eje integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural”. (Currículo Nacional Bolivariano 2007 página 58)

La República Bolivariana de Venezuela busca insertarse de manera exitosa en la Sociedad del conocimiento y para ello la formación y desarrollo del capital humano es de vital importancia sobre todo en el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación. Este nuevo ambiente de aprendizaje demanda un docente preparado, creativo y flexible para conducir el conocimiento.

Según la Constitución Bolivariana de Venezuela en sus artículos 102, 103 y 110 y el decreto No 825, orientan el formato de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos fundamentales para el desarrollo y la transformación económica y social del país. El Decreto No 825 declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria y asigna al Ministerio de Ciencia y Tecnología la

Page 4: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

misión de promover activamente el desarrollo, el cual en un plazo de tres años el 50% de los programas educativos de educación básica y media diversificada deben estar disponibles en formato de Internet.

En la educación pública media general se presenta un déficit en el dominio de la lengua inglesa, a pesar de que esta área de aprendizaje es impartida desde el primer año de estudio hasta el quinto año de este sistema, los egresados no manejan las destrezas básicas del idioma inglés, como lo son, orales, auditivas escritas y de lectura del mismo, ya sea por la mala utilización de las estrategias empleadas por el docente o el desinterés por parte de los estudiantes en adquirir nuevos conocimientos.

En el Liceo Nacional Gran Cacique Guaicaipuro ubicado en la comunidad de Ciudad Caribia, Distrito Capital, se evidenció, a través de la observación, que las debilidades en los estudiantes del 5to año se determina por la carencia de las estrategias didácticas para la enseñanza de inglés como segunda lengua, trayendo como consecuencia el desinterés, el rendimiento académico por parte de los estudiantes.

También se detectó que en el área docente, algunos poseen y otros carecen la suficiente capacitación en el uso de la TIC como herramienta pedagógica interactiva para la enseñanza del inglés.

Se evidencia de esta manera, que existe esta herramienta accesible a los estudiantes que puede emplearse como estrategia didáctica interactiva para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés. En entorno a esta realidad, existe la posibilidad de utilizar las TIC, tanto para la enseñanza de manera planificada, así como para el aprendizaje de manera espontánea por decisión de cada alumno particular o grupo de trabajo, de acuerdo con sus propias necesidades.

Por lo anteriormente expuesto, surge la siguiente interrogante:

¿Cómo se puede involucrar las redes sociales como una estrategia interactiva para el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés para estudiantes de 5to año de educación media del Liceo Nacional Gran Cacique Guaicaipuro 2016-2017?

Page 5: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

Page 6: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

OBJETIVO GENERAL

Implementar el uso de las redes sociales como una estrategia interactiva para el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés para estudiantes de 5° año de educación media del Liceo Nacional Gran Cacique Guaicaipuro en el período escolar 2016-2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Diagnosticar las causas y consecuencias que trae la no aplicación del uso de la tecnología como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2 Analizar las estrategias didácticas del docente y las dificultades de la enseñanza del inglés para la implementación de las TIC.

3 Determinar las estrategias interactivas a emplear para el proceso de enseñanza y aprendizaje para la práctica oral y escrita del idioma inglés, contemplando los intereses y oportunidades de los estudiantes.

4 Crear una estrategia para el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las redes sociales, como espacio virtual para la práctica oral y escrita del idioma inglés.

5 Implementar el uso de las redes sociales como una estrategia interactiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés para estudiantes de 5° año de educación media del Liceo Nacional Gran Cacique Guaicaipuro en el período escolar 2016-2017

Page 7: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se busca brindar solución a la problemática presentada en el Liceo Nacional “Gran Cacique Guaicaipuro” de emplear estrategias interactivas que desean dar soporte al área de inglés tanto a los estudiantes como los profesores. El proyecto surge en respuestas a los resultados de observación e investigación realizados en el Liceo Nacional Gran Cacique Guaicaipuro en torno a la enseñanza del inglés, donde se notó dificultades en el interés de los estudiantes en el estudio de la lengua y la falta de estrategias didácticas interactivas por parte del docente.

Las razones por las cuales se emprendió este proyecto, se albergan en la necesidad de lograr una transformación significativa en el proceso educativo que conduzca al reencuentro de los estudiantes con el idioma inglés, utilizando las tics como herramienta de trabajo de manera creativa, atractiva.

El propósito es fomentar las habilidades comunicativas del idioma inglés en el Liceo Nacional Gran Cacique Guaicaipuro , para que los estudiantes desarrollen sus competencias comunicativas, utilizando las cuatro habilidades de la lengua (listening, speaking, Reading and writing) para que sean capaces de satisfacer sus necesidades básicas de comunicación en situaciones cotidianas, apoyándose en los recursos existentes en su entorno como las tecnologías de información y asegurando con ello el logro de propósitos formativos como parte de un plan de educación integral.

Por tal razón, el proyecto propuesto puede traer cambios importantes positivos dentro del área de inglés, debido a que los estudiantes se sentirán identificados y motivados con su asignatura y cambios en la labor docente, ya que implicará la capacitación en el área del uso de las TIC.

Page 8: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

CAPÍTULO II

ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El uso de las tecnologías de la información y comunicación y la comprensión auditiva en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en los Estudiantes de la UPEL- Barquisimeto.

Autor: Lucena;Zobeida

Resumen:

Como bien es sabido las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están influyendo todos los campos de la vida de los seres humanos y específicamente, en la educación, elemento fundamental en la evolución de los sujetos. Esta influencia abarca todas las áreas del saber incluyendo la enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Es importante resaltar que cuando se aprende un idioma se deben desarrollar cuatro destrezas como lo son la oral, la auditiva, la escrita y la de lectura. Este trabajo está dirigido al desarrollo de la destreza auditiva en virtud de que es una de las habilidades principales que debe ser puesta en práctica y es en la que los estudiantes presentan mayor dificultad en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto . La metodología de este trabajo es descriptiva sustentada en un trabajo de campo. Para la recolección de información se realizaron entrevistas no estructuradas a los docentes que administran la asignatura comprensión auditiva así como también se analizaron las actas de calificaciones de los estudiantes cursantes de esta asignatura durante los lapsos 2001- I, 2001- II, 2002 -I y 2003 - II. Se diseñó un modelo de software educativo (Eager to Listen) como una herramienta que coadyuva a que los alumnos desarrollen en destreza de una manera entretenida y diferente a como lo hacen en una clase presencial. Este recurso tecnológico se elaboró siguiendo la metodología para la elaboración de materiales educativos computarizados (MECs) planteada por Galvis(2000).

Page 9: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

metodología para la elaboración de materiales educativos computarizados (MECs) planteada por Galvis(2000).

Estudio experimental de los métodos de instrucción programada (tipo lineal) y oral en la enseñanza del inglés.

Autor: Campillo de Herrera Le Ann

Resumen: Compara los tipos de enseñanza, utilizando el método oral, el cual se debería estar aplicando en los liceos, pero que en la práctica no se utiliza y el método de instrucción programada, que se viene aplicando desde 1972 en las clases de inglés básico de Universidad de Oriente; los aspectos que más interesan de la aplicación de estos dos métodos, son los relacionados con el rendimiento, motivación y participación en el salón de clases.

El club conversacional una estrategia interaccional de aprendizaje para estudiantes de inglés como lengua extranjera.

Autor: Govea Piña, Lidia.

El presente estudio tuvo como propósito principal determinar la importancia del uso del club conversacional de inglés como estrategia interaccional de aprendizaje para un grupo de estudiantes de Inglés 11 del programa de educación en La Universidad "Simón Rodríguez" en Caracas. A través de los lineamientos del diseño descriptivo, se revisó la concepción de los clubes de conversación como espacios comunicativos que le permiten al estudiante estar en contacto con el idioma meta de manera genuina. Los resultados obtenidos revelaron que no existen espacios comunicativos para dichos aprendices, y que los encuestados en su totalidad consideran

Page 10: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

necesaria la implementación de un club de conversación como estrategia interaccional de aprendizaje.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana.

Artículo   110.

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología…

Ley orgánica de educación(2009):Artículo 9: “Los medios de comunicación social como servicios públicos, son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo(…)”

Decreto N° 825

Decreto que normaliza el acceso y uso de Internetcomo política prioritaria para el desarrollo

Page 11: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGÍCO

3.1. Tipo de la Investigación

El presente estudio está enmarcado en la modalidad proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la ejecución de la propuesta; según el manual de la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". p. 276

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño que enmarca la investigación es de Campo, ya que la información se obtuvo y se trabajo directamente en el lugar donde ocurren los acontecimientos, al trabajar sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en el Liceo Nacional “Gran Cacique Guaicaipuro”, Ciudad Caribia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Caracas, Distrito Capital. Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” p.30

3.3. Población y Muestra

PoblaciónSe establece como población 314 todo el personal estudiantil desde 1ero hasta 5to año de bachillerato y dos docentes de inglés del Liceo Nacional “Gran Cacique Guaicaipuro”, ubicado en la Región Capital, donde se extraerá la información requerida para esta investigación. Es una población homogénea que por ende favorece la búsqueda y obtención de la información. Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98).

La Muestra

Estará constituida por un total de un docente de inglés y treinta estudiantes correspondientes a una sección del último año de bachillerato. Para Balestrini

Page 12: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

(1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la validez de los resultados”. (p.77).

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el desenvolvimiento de esta investigación se utilizaron fuentes primarias de información. Las técnicas empleadas son la observación y la encuesta. Los instrumentos son cuestionario, entrevista y lista de cotejo. Se dice que son fuentes primarias debido a que la información presentada se tomó mediante, observaciones, entrevistas y encuestas. En la investigación, la información se obtuvo a través del contacto directo con el personal docente en el área de inglés que labora en el Liceo Nacional “Gran Cacique Guaicaipuro”, y estudiantes de quinto año de bachillerato que pertenecen al mismo. Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28).

3.4.1. Observación directa

Permite realizar un diagnóstico de la situación y describir el contexto de enseñanza aprendizaje en Liceo Nacional “Gran Cacique Guaicaipuro”. El instrumento para recolectar dicha información a través de amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas mejor conocida como matriz (DOFA), Según Fred, R. (2003) “es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los líderes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fortalezas y amenazas, estrategias de debilidades y amenazas donde es factible diferenciar estas estrategias unas de otras”.

3.4.2. EncuestaLa técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario, el cual consta de cinco (05) preguntas. La Entrevista, para Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener información

Page 13: Proyecto, introducción a la investigación correcciones2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN: 551

Marzo 2016

acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una forma y un contenido Sabino (1986) Pág. 129.El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio Tamayo y Tamayo, (1998) Pág. 124.