PROYECTO INNOVADOR “MEJORANDO MI GRANJA … · familias de la Asociación de Vivienda José Luis...

52
1 PROYECTO INNOVADOR “MEJORANDO MI GRANJA ESCOLAR1.- DATOS DE LA INSTITUCION Institución Educativa Primaria de menores: 40699 E.C.I Dirección: Centro Poblado José Luis Bustamante Y Rivero UGEL: Arequipa Norte Código Modular: 1334614 Resolución de creación 0281 2004 UGE - NORTE Localidad Cono Norte Distrito: Cerro Colorado Región: Arequipa Director Jorge Cerpa Lizarraga Directora (e ) Yerika Y. Ramírez Barrios Responsable del Proyecto: Renán Apaza Viveros Integrantes del equipo Rosa Andía Gonzáles Verónica Mendoza Chuquirimay Carlos Torreblanca Gonzales Angela Cardenas Vidal Marlene Torres Villanueva

Transcript of PROYECTO INNOVADOR “MEJORANDO MI GRANJA … · familias de la Asociación de Vivienda José Luis...

1

PROYECTO INNOVADOR “MEJORANDO MI GRANJA ESCOLAR”

1.- DATOS DE LA INSTITUCION

Institución Educativa Primaria de menores: 40699 E.C.I

Dirección: Centro Poblado José Luis Bustamante Y Rivero

UGEL: Arequipa Norte

Código Modular: 1334614

Resolución de creación 0281 – 2004 – UGE - NORTE

Localidad Cono Norte

Distrito: Cerro Colorado

Región: Arequipa

Director Jorge Cerpa Lizarraga

Directora (e ) Yerika Y. Ramírez Barrios

Responsable del Proyecto: Renán Apaza Viveros

Integrantes del equipo Rosa Andía Gonzáles

Verónica Mendoza Chuquirimay

Carlos Torreblanca Gonzales

Angela Cardenas Vidal

Marlene Torres Villanueva

2

2.- ESQUEMA DEL PROYECTO

2.1.-TITULO DEL PROYECTO:

“Construyo y administro adecuadamente mi granja escolar”

2.2.- EL PROBLEMA PRIORIZADO:

Deacuerdo a nuestra realidad local nosotros los docentes hemos observado que al realizar visitas de campo, existe un

deficiente manejo de los pocos recursos económicos con los que cuentan las familias además del mal manejo de los desechos

orgánicos e inorgánicos. Esto nos conlleva a pensar, que nuestros niños son los más perjudicados, prevaleciendo entre ellos

las carencias de tipo económico y una falta de conciencia ecológica, que luego repercute dentro de su misma familia a corto

plazo, pero a largo plazo en nuestra sociedad, en cada una de las familias que ellos formaran en el futuro también se vera

reflejado estas deficiencias. Todo ello es consecuencia de una falta de información adecuada de los que ellos puedan disponer

en forma inmediata y así lograr que su forma de pensar sobre su medio ambiente y manejo de sus propias vidas cambie.

3

Queriendo subsanar de alguna manera las situaciones problemáticas que ellos enfrentan, y además propiciando que ellos sean

participes activos de su propio desarrollo integral que involucre el crear una nueva conciencia al realizar la práctica de los

principios básicos del cuidado del medio ambiente y el saber manejar su proyecto de vida en la forma mas acertada, es que

nos sentimos en la responsabilidad de poder insertar en ellos las herramientas necesarias para poder manejar mejor su vida

y así poder enfrentar sus dificultades con éxito y seguridad, creando ambientes adecuados para poder estar en mayor

contacto con la realidad y lograr de esta manera un desarrollo integral y real de su persona.

Esto nos lleva a pensar, que una deficiente educación en manejo de recursos y la mala aplicación de sus aprendizajes en forma

practica y real, concluyeron en que los alumnos que ahora son padres de familia fueron los más perjudicados, no siendo

educados para la vida adecuadamente.

Por ello, es que pensamos en proyectar una aplicación mas practica de las habilidades a desarrollar en nuestros niños(as)

a través de una modificación y adecuación piloto de nuestra estructura, seleccionando e insertando capacidades y

actividades que puedan ayudar a lograr nuestro objetivo general y los específicos. Así como también crear un ambiente

adecuado para tenerlos en contacto directo con elementos reales y de su vida cotidiana que faciliten el desarrollo de sus

capacidades y habilidades, sin olvidar la parte de valores que tienen una importancia valiosa para ellos.

4

Resaltaremos que para tener una mejor visión del problema hemos realizado verificaciones del mismo utilizando diversos

instrumentos que nos ayudaron a tener una visión amplia del problema, además contamos con la experiencia del equipo que

esta en contacto diario con los niños(as) y así podemos verificar las situaciones problemáticas que podemos solucionar

enriqueciendo de esta manera la amplitud de nuestra visión.

Para poder interpretar mejor la problemática del proyecto es fue necesario aplicar algunos instrumentos que nos puedan dar

una mejor visión de la forma en que debemos de plantear el presente proyecto.

Según la encuesta aplicada a los padres recolectamos los siguientes datos.

Número de

encuestados (

98 )

¿Les alcanza el

dinero para el

mes?

¿Realiza

planificación al

distribuir su dinero?

¿Tiene que realizar

otras actividades

para completar el

presupuesto

familiar?

¿le gustaría haber

aprendido a

administrar mejor su

dinero?

porcentajes

si A

veces

no si A

veces

no si A

veces

no si A

Veces

no

100% 5% 15% 80% 17% 13% 70% 95% 3% 2% 89% 9% 2%

ECI_AQP junio 2007

5

Según un muestreo rápido realizado por el equipo en sus respectivos grados estos son las propuestas realizadas por los

alumnos y docentes para poder realizar este proyecto.

Propuestas realizadas por los alumnos de diferentes grados

inicial

Primero y segundo

grado

Tercer y cuarto

grado

Quinto y sexto

grado

Incrementar las aéreas Verdes

X X X

Cría de animales Menores

X X X

Aprovechar los Desechos orgánicos

X X X

Manejo adecuado de nuestros recursos económicos

X

Ahorro de los recursos Hídricos

X X

ECI_AQP junio 2007

6

2.3.-JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

Nuestra institución educativa se encuentra ubicado en una zona urbano marginal del Cono Norte, en el centro poblado José

Luis Bustamante Y Rivero, en esta zona encontramos deficiencias de servicios básicos como el agua ,luz y desagüe, la mayoría

de sus pobladores tiene trabajos eventuales y por ende el dineros que ellos obtiene es mínimo.

Una de las necesidades básica que tienen los pobladores de nuestra comunidad es el incremento de desperdicios y la poca

costumbre a crear una conciencia ecología, este tiene como inicio una deficiente formación en los padres de familia, así los

hijos son los que de alguna forma están propensos a asimilar dichas formas de convivencia. La falta de recursos económicos

en una de las causas mas pronunciadas, y esta es usada como la justificación para que se produzcan estos problemas en las

familias de la Asociación de Vivienda José Luis Bustamante Y Rivero de Cerro Colorado. Por eso nos vemos en la necesidad de

poner en ejecución el presente proyecto que no solo incide en atacar el problema en una forma superficial, sino también

cambiar en forma radical las costumbres negativas que van en desmedro de la zona que habitan nuestros estudiantes así como

también en la adquisición de nuevas habilidades y capacidades que facilitaran su inserción en una sociedad como la nuestra ,

siendo a posterior ellos los lideres y guías de su comunidad. En este proceso también buscamos engranar todas las

propuestas realizadas por los estudiantes de los diferentes grados en un todo a la que denominaremos “Construyo y

administro adecuadamente mi granja escolar”

7

2.4.- MARCO TEORICO:

Desde las bases teóricas podemos mencionar que esta la podemos disgregar en:

2.4.1.-MARCO TEORICO DE LOS BANCOS

Bases psicológicas:

Según Piaget el desarrollo del niño se encuentra dividido en varias etapas y por lo tanto este deberemos de tener incentivos

que acrecienten el desarrollo de su personalidad, los diferentes campos que su desarrollo implique estará completamente

insertado el sentido de la Responsabilidad y por ende el del horro y la producción.

Los patrones de comportamiento del niño se arman deacuerdo a sus experiencias, si es grupal tendrá mas sentido para el, e

incluso el podrá mejorar las relaciones interpersonales. “Una tarea importante en la primera infancia es aprender a a

enfrentar las situaciones que producen angustias…” según Gullermo S.T y Anatoly Vera psicología del desarrollo pag 75.

Entonces de esta forma lograremos que nuestros niños rompan esos retos que de alguna manera puedan restringir su

desarrollo durante el resto de su vida.

8

Temas de economía y banca.

Empezaremos esta parte del marco teórico indicando algunos conceptos generales que nos puedan ayudar a manejar el

proyecto, así esta será más funcional.

La pobreza: “la condición de extrema pobreza en la que se ubica el 20% de la población peruana se debe reducir en 2% al año.

De esta manera, en diez años, la extrema pobreza debería de reducirse en forma significativa.” (Diario el comercio 22 de

agosto de 1996) Carlos Boloña B.

Creo que la condición de pobreza es una situación que tiene un factor importante y es el desempleo o el subempleo, pero

también podemos notar que uno de las causas importantes es la falta d organización y planificación en los gastos, porque la

mayoría de las personas adultas de ahora no recibieron nociones sobre la planificación económica familiar, algo que queremos

subsanar.

Revisando documentación encontramos un decálogo empresarial en el mencionaban lo siguiente:

1.- No gastes más de lo que tienes.

2.- Precisa donde estas y a donde vas.

3.- Recuerda que lo quebrado no vale nada.

4.- Ten presente que los pasivos son ciertos y los activos inciertos.

5.- Es mejor un porcentaje de algo que el 100% de nada.

6.- No olvides que dos muertos no hacen un vivo.

7.- No creas que la virgen se aparece más de una ves.

8.- La peor muerte es la terquedad.

9.- Las facturas siempre se pagan.

9

10.- Haz lo posible por salir en la foto.

(Gestión, 29 de abril de 1996) Carlos Boloña B.

Esto nos puede ampliar la visión empresarial, que cada ser humano lleva dentro, son la diferencia de que algunos lo aplican

mejor que otros y por lo tanto sobresalen en esta sociedad.

Para terminar esta parte citaremos a Carlos Boloña B. en la exposición realizada en la Universidad del Pacifico de Lima: “…se

ha hablado del ahorro inversión. Hay que preocuparse por la inversión como lo planteaba Julio Velarde, porque el ahorro viene

por añaduría de alguna manera. Ser eficiente es el punto. Los países de sudeste asiático están dejando de ser los grande

ejemplo, por la sencilla razón de que se les hace ahorra a los trabajadores entre el 30% y 40% de sus ingresos…”

Tendremos que analizar también algunos conceptos básicos:

El crédito.- en la forma económica el crédito es: “El cambio de un bien por una promesa de pago en el futuro”; es decir el

acto de confianza por el cual una persona cede a otra algún bien con la obligación implícita de que sea devuelto otra igual o su

equivalente.

La persona que entrega los bienes se llama acreedor y la que lo recibe con la obligación de pagar se llama deudor. El tiempo

que media para cumplir la obligación se llama plazo.

10

Formas de crédito: tiene diversas modalidades:

1. El préstamo, por lo cual el deudor se compromete a devolver el mismo bien u objeto de crédito.

2. Venta a plazos, consiste en dar un bien presente a cambio de un bien futuro expresado en dinero, que será entregado en

cuotas semanales, mensuales, etc.

3. El crédito comercial, es el verdadero crédito económico, que consiste en entregar bienes por letras de cambio, para que

sean pagadas por el tiempo que ellas estipulen.

4.

Términos que son necesarios conocer en las Operaciones de Crédito

1. Endoso; consiste en que el tenedor de una letra o cheque puede cederle a alguien en pago de algún crédito, este a su ves

pasarle a otro y así sucesivamente. El endoso se hace simplemente firmando al reverso del documento.

2. Protesto, cuando una letra no es aceptada o estando aceptada no se paga en su vencimiento. El tenedor de ella puede

protestarla acudiendo donde un Notario Publico, para constancia del hecho.

3. Descuentos, es la operación por la cual una persona que posee una letra pagadera o noventa días, por ejemplo, necesita ese

dinero antes. Luego puede ir al banco y pedir que le paguen, dando a el una pequeña comisión que será proporcional a los

días que faltan para su vencimiento.

4. Días vista, es el cómputo de plazo apartir de la aceptación del documento.

11

5. Letras a la vista, cuando debe pagares la obligación apenas la presente el aceptante el documento.

6. Días fecha, es la cuenta de plazo de la fecha del instrumento.

7. Aval, se llama cuando una persona garantiza al aceptante firmando por “aval” luego el deudor.

8. Amortización, es le pago parcial de la letra, que da origen a la renovación.

9. Renovación, consististe en ponerle nuevo plazo la obligación con acuerdo de los interesados. Puede multiplicarse muchas

veces.

10. El plazo de gracia, después del vencimiento de una letra suele otorgarse para su pago un plazo de gracia, que suele ser

fijado en ocho días.

Bancos:

Son instituciones intermediarias de crédito dedicadas a la explotación de la industria de crédito.

Toda institución bancaria desempeña una función intermediaria entre el dinero de los capitalistas y el trabajo, con el

propósito de hacerlo mas productivo.

12

Funciones de los bancos:

La función de los bancos es la comercialización del dinero porque realiza las operaciones de recoger el dinero de quienes lo

tienen y entrega a quienes lo necesitan.

Las funciones de los bancos podemos resumirlas en los siguientes cuatro puntos.

1. Desempeñar una función capitalizadota, porque reúne los capitales dispersos pagando a los dueños sus respectivos

intereses.

2. Función intermediaria, entre deudores y acreedores mediante los instrumentos de cambio, letras.

3. Función de seguridad de capitales y valores, que ofrecen a todos los que quieren tener sus capitales seguros y a cualquiera

que desee guardar sus valores.

4. Desempeña función crediticia, porque facilita préstamos a largo plazo, generalmente, cuando se trata de realizar grandes

obras de producción. Ejemplo: irrigaciones, represas, etc.

Y por último citaremos los objetivos fundamentales de la Educación Básica:

1. Formar integralmente al educando en los aspectos físicos, afectivos y cognitivos para el logro de su identidad personal y

social, ejercer la ciudadanía y desarrollar las actividades laborales económicas que le permitan organizar su proyecto de

vida y contribuir al desarrollo del país.

2. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan a los educandos aprender a lo largo de toda su vida.

13

3. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física

y los deportes así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

ECB Ministerio de Educación-2006

Para concluir con el marco teórico referencial diremos que, la importancia de desarrollar actividades que tengan

significatividad para el niño `promoverá en el, como ya dijimos anteriormente el desarrollo de muchas capacidades y

habilidades que luego a posterior le serán muy útiles en el desarrollo de sus futuras actividades, a continuación te

presentamos un esquema sobre la organización de un banco y su reglamento interno.

El desarrollo de la creación del“Banco Intervida” y la posterior complementación de “mi granja” se dedicará a la crianza de

cuyes, no solo implica el acto de ser realizado, por decirlo así, sino que abarca mas allá, tal es así que cuando este proyecto se

realice servirá para motivar en el niño(a) hábitos de desarrollo, ahorro, superación y creatividad, estos serán ampliados

durante su desarrollo de persona. Este ejemplo de aplicación real, podrá tener replica en la comunidad de modo tal que

también beneficie a las familias que conforman nuestra gran familia escolar.

De esta manera tratamos de dar sustento al presente proyecto.

14

2.4.2.- MARCO TEORICO DE COMPOSTAJE Y AREAS VERDES.

2.4.2.1. Introducción

Uno de los problemas que se plantea en las sociedades industrializadas es la cantidad de residuos que se generan anualmente,

a los que se debe dar una salida, gestionándolos de la manera más económica, social y ambientalmente posible. Para esta

gestión, y por lo que se refiere a los residuos sólidos, se ha establecido una jerarquía de prioridades ambientales que se

centra en tres ejes fundamentales:

Prevención: Reducción en origen/Reutilización

Valorización: Reciclaje-compostaje/Recuperación energética

Eliminación: Vertido controlado

La transformación de la fracción orgánica de los residuos a través de técnicas de compostaje constituye un adecuado

procedimiento de valorización de estos residuos, evitando los riesgos de contaminación que pueden provocar otras

alternativas como la incineración y los vertederos.

El producto final del compostaje es un material parecido al humus del suelo, denominado compost, fácil de almacenar y

transportar, que tiene un interesante valor agronómico, principalmente por su contenido en materia orgánica y en elementos

fertilizantes, que se utiliza en distintas actividades agrícolas: frutales, viñas, cítricos, olivos, cultivos hortícolas, floricultura

y jardinería, entre otros. Además también se emplea para mejorar los suelos, ya que da cuerpo a las tierras ligeras, disgrega

a las compactas, evita la formación de costras y airea las raíces, regulando la permeabilidad y el drenaje de los mismos. En

consecuencia, más que un sistema de tratamiento de residuos, puede ser contemplado como un procedimiento de obtención de

un material útil a partir de una materia prima calificada como residuo.

15

Todo ello hace que el compostaje se plantee en la actualidad como una de las mejores alternativas para la gestión de residuos

de naturaleza orgánica, incluidos los residuos sólidos urbanos.

2.4.2.2. Sistemas de compostaje

Los diferentes sistemas de compostaje de residuos pretenden conseguir en todos los casos una aireación óptima y llegar a las

temperaturas termófilas, pero difieren en el grado en que consiguen sus objetivos. Un aspecto que no hay que olvidar es la

eliminación de los microorganismos patógenos durante el proceso, ya que muchos de los residuos a compostar pueden

contenerlos, por lo que se considera un sistema efectivo aquél que además de transformar toda la materia, la ha sometido

durante un tiempo suficiente a las condiciones consideradas como letales para los citados microorganismos.

Si el compostaje es aeróbico y se realiza correctamente, las temperaturas que se alcanzan, junto con la competencia por los

nutrientes, el antagonismo microbiano y los antibióticos producidos por algunos microorganismos favorecen la eliminación de

la mayor parte de microorganismos patógenos presentes durante el proceso.

Los sistemas de compostaje se pueden clasificar en dos grupos:

A. Sistemas abiertos. Es el sistema más generalizado. Se basa en la realización de pilas (agrupamiento de residuos en

montones que generalmente adoptan forma triangular, con una altura recomendada menor de 2,7 metros, y sin una

limitación en cuanto a su longitud) con diferentes sistemas de aireación. Los materiales a compostar se han de apilar

sin que se compriman excesivamente para permitir que el aire quede retenido. Los montones o pilas pueden ser

aireados por volteo. La frecuencia de los volteos depende del tipo de materiales a compostar, de la humedad y de la

rapidez con la que se desea que se realice el proceso; para establecer esta frecuencia es preciso controlar la

temperatura de la pila o bien fijarse si se desprenden malos olores.

B. Sistemas cerrados. Se basa en la utilización de un reactor o digestor. Los principales sistemas cerrados de

compostaje son: en tambor, en túnel, en contenedor y en nave. Son sistemas que tienen unos costos de instalación

16

superiores al de las pilas, pero presentan la ventaja de permitir un control total de las condiciones necesarias, son más

rápidos y requieren menos espacio para tratar el mismo volumen de residuos. Normalmente el compost que se produce

en el interior del reactor no alcanza un correcto estado de maduración, por lo que posteriormente se le somete a un

proceso de compostaje en pilas de poca duración que recibe el nombre de maduración.

2.4.2.3. Descripción del proceso

La Receta

El abono orgánico no es el decaimiento o la putrefacción, pero el proceso y el trabajo de millones y millones de

microorganismos. Estos microorganismos que reciclan escombros orgánicos necesitan un hasta la mezcla de materia marrón y

verdura para mascar en. Ellos también tienen que airearse y agua para vivir y trabajar. ¡Reunido todo esto y a tiempo usted

tendrá el abono orgánico!

Receta de Abono orgánico:

· Aire

· Agua

· materia Marrón

· Verdura

17

La materia marrón y la Verdura son las dos clases principales del alimento esto necesidad de microbios composting.

1. La materia marrón es partes de planta muertas, secadas como agujas de pino y hojas. La materia marrón es alta en el

carbón de elemento.

2. La verdura es partes frescas, vivas como recortes de periódico de hierba, restos de verdura de cocina, hierbajos y otras

plantas. La verdura es alta en el nitrógeno de elemento.

Los 'Browns' son materiales de planta secos y muertos como la paja, secan hierbajos marrones, hojas de otoño, y patatas

fritas de madera o serrín. Usted también puede añadir el periódico. Estos artículos son una fuente de energía para los

microbios de abono orgánico. Como ellos tienden a ser secos, browns a menudo tiene que ser humedecido antes de que ellos

sean puestos en un sistema de abono orgánico.

'Los Verdes' son frescos (y a menudo verdes) los materiales de planta como hierbajos verdes del jardín, fruta de cocina y

restos de verduras, hojas verdes, poso del café y bolsas de té, abono de caballo fresco, etc. Comparado a browns, los Verdes

tienen más nitrógeno en ellos. El nitrógeno es una fuente de proteína para los mil millones de microbios que se multiplican.

Una mezcla buena de browns y Verdes es el mejor equilibrio alimenticio para los microbios. Esta mezcla también echa una

mano con la aireación y cantidad del agua en el montón. Los Browns, por ejemplo, tienden a ser abultados y promover la

aireación buena. Los Verdes, por otra parte, son típicamente altos en la humedad, y equilibran la naturaleza seca del browns.

INGREDIENTES

18

Una gran variedad de cosas puede estar composted en casa, salvándolos de contaminar el paisaje o una ida al vertedero de

basura, y convertirlos en una enmienda de suelo valiosa para el uso de casa.

MARRÓN VERDE

Periódico Pieles y cortezas de verdures y frutas

Hojas secas Ojas Verdes y plantas

Hierbas secas Poso del café

Serrín Abono

Chiringos de madera

Paja

Papel

No Usar

Carne, Productos de Leche, Huesos, Basura de Alimento Grasa, Plantas de Afectado, Hierbajos Perniciosos, Madera Por

medios químicos tratada, Basura Humana o Basura Favorita.

Un montón de abono orgánico es hecho como un emparedado. En Capas.

Principio con una capa de los marrones

Es lo más fácil construir nuestro recepiente de abono orgánico en capas de ingredientes. Principio con la materia marrón

extendiendo una capa de hojas o agujas de pino de aproximadamente 6 pulgadas de espesor.

19

Después añada una capa de verde

Después, para la verdura, añada una capa que es unas pulgadas gruesas. Es provechoso mezclar las capas un poco cuando usted

los hace.

Mueva con pala un poco de suelo

Entonces rocie una palada de suelo o abono orgánico para añadir microorganismos a la mezcla.

Regar

Cada capa consigue una rociada buena del agua a mojado los ingredientes. Es importante para mojado cada capa cuando usted

lo construye. Repita cada una de las capas hasta que usted sea hecho.

algunos

¿De Qué tamaño?

Cuando un montón de abono orgánico trabaja esto calienta completamente un poco, y este es llamado Haciéndose Caliente.

Las hemorroides más calientes se descompondrán un poco más rápido. Un modo de entender por qué este es así es realizar

que el calor en un montón caliente es el resultado del calor de cuerpo colectivo de mil millones de microbios que son la

digestión ocupada de los ingredientes en el montón. Hablando en general, un montón más caliente significa más microbios o

20

condiciones que permiten que los microbios tengan metabolismos más rápidos, y por lo tanto un proceso de composting más

rápido.

Para un montón para ponerse caliente y permanencia caliente durante un período largo del tiempo, el tamaño mínimo típico

para el montón es un metro cúbico (1 m x de 1 m de ancho alto x 1 m de hondo). Un montón este tamaño tiene mucha masa en

la cual aquellos mil millones de microbios que generan calor pueden vivir, aún es también bastante grande que el centro del

montón es bien aislado por el material que lo rodea. Las hemorroides más pequeñas sólo no pueden aislarse bastante bien para

permanecer calientes mucho tiempo, si en absoluto.

Un malentendido común sobre hemorroides de abono orgánico consiste en que ellos deben estar calientes para ser acertados.

Este sólo no es verdadero. Si usted tiene la aireación buena y la humedad, y la mezcla de ingrediente apropiada, su montón se

descompondrá sólo fino. El calor y el tamaño ayudan para más rápido composting, pero no son necesarios al abono orgánico.

¿Es hecho aún?

El abono orgánico terminado es oscuro en color y tiene un olor terroso (como el olor de suelo). Por lo general, es difícil

reconocer cualquiera de los ingredientes originales, aunque los trozos de materiales "con fuerza para descomponerse" (como

la paja) a veces puedan ser vistos.

No hay ningún punto solo en el cual el abono orgánico es terminado - es un poco más subjetivo que esto. Para muchas

aplicaciones de jardín al aire libre, por ejemplo, puede ser fino usar el abono orgánico que todavía tiene unos trozos

reconocibles de hojas o paja - esto terminará de pudrirse en el suelo. Si usted planea usar el abono orgánico en mezclas

21

iniciales de semilla, sin embargo, usted es el mejor de tener un abono orgánico bien terminado, porque las raíces de planta de

semillero pueden ser atacadas por microbios decomposer si las raíces se ponen en contacto con el abono orgánico inacabado.

2.4.2.4.-Utilización de Abono orgánico

Abono orgánico como enmienda de suelo

Muchas personas ponen el abono orgánico en su suelo de jardín enterrándolo antes de la primavera plantando.

Los otros realmente hacen su composting en el suelo, sepultando la basura de cocina y otros materiales en trincheras en el

jardín. El abono orgánico también puede ser usado como 'una cumbre que se viste' en el suelo durante la época de cultivos -

en este caso en el que es añadido alrededor de las bases de plantas, donde la irrigación y los animales de suelo lo incorporarán

despacio en el suelo.

Abono orgánico como pajote

El abono orgánico puede ser dejado en la superficie como un pajote alrededor de plantas de jardín. Este es esencialmente el

mismo como 'una cumbre que viste' la aplicación, descrita encima, pero se destina típicamente que pajotes cubran todo el

suelo alrededor de las plantas que son cubiertas con pajote. Los pajotes protegen el suelo de la erosión. Ellos también salvan

el agua protegiendo el suelo del efecto secante del viento y sol. Como ellos se descomponen, los pajotes añaden nutrientes al

suelo, y de ser formado de bastante pequeñas partículas, los gusanos pueden comer despacio el pajote y incorporarlo en el

suelo.

22

Abono orgánico como té

El té de abono orgánico es hecho combinando partes iguales de abono orgánico y agua y dejándole sentarse un rato. El líquido

puede ayudar a proporcionar 'un aumento rápido' a plantas de interior enfermizas o plantas de semillero jóvenes y

trasplantes (recomiendo por diluirlo completamente un poco para el uso en plantas de semillero). El mismo abono orgánico

puede ser usado para hacer varias hornadas del té. Cuando usted es terminado haciendo el té de

2.4.3.- MARCO TEORICO SOBRE LOMBRICULTURA

La ecología es un tema que esta muy de moda, pero nosotros no asumimos la real situación en la que nuestro medio ambiente

esta siendo contaminado, nuestro clima esta siendo afectado por el vertido indiscriminado de muchas sustancias toxicas que

contaminan el suelo y los aires en los que nosotros nos desarrollamos, es aun as peligrosos que las personas que tenemos la

dicha de vivir en un ambiente tan equilibrado no hayamos llegado a tener una conciencia de convivencia con nuestro medio

ambiente.

En los tiempos antiguos muchas de las culturas que habitaron nuestro planeta llegaron a convivir con el medio que los rodeaba

de una forma que casi no alteraban mucho el ecosistema, entre un de ellas se encuentra la cultura Inca que llego incluso a

manifestar su respeto y veneración por la madre tierra o Pachamama y el dios sol o el dios Inti, que dentro de su cosmo visión

asumían que nosotros éramos parte de un todo y que todo tenia que moverse en conjunto y con armonía para que pueda surgir

el cambio y el desarrollo entre nosotros.

23

Ahora los estudios científicos han demostrado la importancia de fomentar el cuidado del medio ambiente y el respeto por el

mismo, todos los conocimientos están volcados a mantener un equilibrio con nuestro planeta ya que nosotros habitamos en el y

tenemos que cuidarla. La tala indiscriminada de los bosques, el vertido de químicos y pesticidas a las cuencas de los ríos y los

suelos agrícolas y todo ello sumado a la excesiva cantidad de gases tóxicos que incrementan la temperatura en nuestro

planeta hace que fomentemos estos proyectos que a la larga lograra únicamente una conciencia de cuidado de nuestros medio

y garantizarnos una subsistencia entre nosotros

La cría de la lombriz y el aprovechamiento de su humus que ellas dejan en los lechos de crianza. En la actualidad, muchos

países continúan utilizando técnicas obsoletas de crianzas, siempre ligadas a usos del campo por medio del humus,

reconociendo que es mejor fertilizante orgánico que se conoce.

La palabra “lombricultura” nace como razón social de un grupo de investigadores en Sudamérica en la década de los 70,

cuando aparecen nuevas técnicas de crianza y se comienza a extender su uso. Sin embargo, en Latinoamérica ya se conocían

anglicismos que se posesionaban de esta actividad, como “vermicomposta” o “lombricomposta” en lugar de humus, que es su

denominación correcta.

La lombriz roja, se le conoce como lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de EEUU. Donde se descubrieron sus

propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos.

Esta especie ha sido seleccionada naturalmente, hasta el momento es la especie mas cultivada en el mundo entero, dada su

rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (PH, temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de

apiñamiento.

24

Las lombrices Californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40º C, y

al menos una temporada con temperatura promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.

Estas lombrices, de 14 ºC a 27ºC alcanzan su máxima capacidad de reproducción durante los meses mas calidos y los meses

mas fríos, cuando la temperatura es inferior a los 7ºC las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono pero en

menor cantidad.

Ellas viven en los primeros 50 cm. del suelo, por lo tanto es muy susceptible a los cambios de temperatura y/o cambios

climáticos. Es fotofóbica los rayos ultravioleta pueden perjudicarlos gravemente además de la excesiva humedad, la acidez

del medio y la incorrecta alimentación.

Búsqueda del lugar de crianza

Como todo proceso de aplicación, este mismo empezará con la observación de los, lugares donde posiblemente se pueda

desarrollar este proyecto y también dedicar las condiciones necesarias mínimas para su crianza.

Primero daremos las pautas generales para la crianza y preparación de lugar donde se cultivaran las lombrices, estas serán

deacuerdo a las características que necesite.

Preparación del lecho:

25

Puede criarse en cualquier lugar, pero lo más común es criarlos al aire libre, haciendo unas cunas de 1 a 2 m de ancho por el

largo que se desee.

Ahora tendremos que delimitarlo por paredes que pueden ser sillares de modo tal que formemos una pared, para que sirva de

contención al criadero.

Colocaremos un colchón de de pasto o alfalfa. Este refugio servirá para la lombriz californiana en caso de sufrir algún

cambio brusco de su temperatura.

Posteriormente se colocara un cúmulo de estiércol de 70 cm. de alto, se regara y por ultimo se cubrirá con 10cm de

paja para evitar la evaporación.

Al poco tiempo este lecho tendrá unas temperaturas altas y pasado 10 días se agregara un poco de agua para mantener

humedecido el lecho al mismo tiempo se removerá y aireara el lecho, cuando baje la temperatura se deben de colocar recién

las lombrices.

La cantidad de agua para mantenerla húmeda dependerá de la temporada en la que se encuentre durante el año.

Tenemos que poner en práctica cuatro detalles que son vitales en la crianza de las mismas:

Proporcionarles el alimento necesario, humedecido y con el debido grado de descomposición (se puede utilizar

compost). Calcular la cantidad de comida es muy fácil, si hay tres kilogramo de lombrices se incorporará tres kilogramos de

alimento humedecido por día o cada 10 días

Mantener la humedad en la cuna. En general, si el alimento esta humedecido correctamente, esta mantiene la humedad

necesaria y si no puede humedecerse con una regadera de agua.

Cuidar el PH de la tierra que este próximo a 7.

26

Controlar la temperatura necesaria para mantenerla equilibrada, ya que la excesiva variación de la misma afecta el

normal desarrollo de la lombriz , para evitar esto tendremos que cubrirlo con pasto seco o paja, que además de proteger de

los cambios bruscos de temperatura también ayudará a mantener la humedad.

Alimentación:

Los alimentos que se les proporcionaran serán materia orgánica descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas

generadas durante el proceso de fermentación matarían a las lombrices.

Las hojas secas con estiércol ambos humedecidos y descompuestos serán un buen alimento para ellas, pero también se puede

tomar en cuenta el papel no impreso puede ser consumido por las mismas, siempre y cuando estas estén bien humedecidas,

tendremos que tener en cuenta que no debemos de inundar su habitad porque ellas escaparían del lugar.

Para comprobar si el alimento es optimo mantenga en un recipiente una pequeña cantidad de lombrices y agregue el alimento

si ellas se introducen dentro de ellas el alimento es optimo y si tratan de escapar de la misma esta no esta en condiciones

adecuadas para ser proporcionada al lecho entero.

No se les da:

Metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, jabones, plantas con insecticidas.

Tipos de alimentos:

27

Compost.

Restos de serraría e industrias relacionadas con las maderas.

Desperdicios de mataderos.

Residuos vegetales.

Estiércol de especies domesticas.

Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano y vegetal.

Fangos de depuradoras.

Basura orgánica en general.

Aguas residuales.

Cosecha:

Sepáralas del lombricomposta es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas unos días sin alimento, y después ponerles

alimento nuevo en algún lugar dado del lecho colocándoles “ trampas” a estos lugares se dirigirán las lombrices y podrán ser

retiradas de lugar trasladándolas a otro deposito temporal, pero entonces quedaran las lombrices pequeñas y capullos,

entonces tendremos que esperar unos 30 días para que estas queden listas para también ser retiradas por medio de

“trampas” y asi de esta manera podamos recoger el humus que es muy bueno para los cultivos.

2.4.4.- MARCO TEORICO SOBRE CUYEROS

LOS CUYES

28

Los cuyes son pequeños roedores herbívoros monogástricos, que se caracterizan por su gran rusticidad, corto ciclo biológico y

buena fertilidad. Estas ventajas han favorecido su explotación y han generalizado su consumo, especialmente en Colombia,

Ecuador, Perú y Bolivia.

El aparato digestivo del cuy permite la utilización de forrajes de buena calidad y también toscos. En consecuencia, se puede

alimentar cuyes con forrajeras como la alfalfa, el kudzú, el maíz, el sorgo o el arroz, además de malezas y desechos de cocina

como cáscaras de papa, de habas, de guisantes, zanahorias y otros. La base para el éxito de su cría radica principalmente en la

alimentación. La cartilla tecnológica 20, alimentación de cuyes y conejos, provee mayor información para los pequeños criadores,

mientras que la cartilla tecnológica 19, instalaciones para criaderos de cuyes, amplía conceptos e ideas para establecer un

criadero en forma rústica.

Composición y valor nutritivo de la carne de cuy

La carne del cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y vitaminas. El contenido de grasas aumenta con el engorde. La

carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas animal de la familia. Su aporte de hierro es importante,

particularmente en la alimentación de niños y madres.

29

Rendimiento promedio de carne

El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y

sangre (3,0%).

Características productivas del cuy

A continuación figuran los índices zootécnicos más importantes del cuy:

Fertilidad 98%

Número de crías promedio 2 a 3 animales/ parto

Número de partos por año 4 a 5

Período de gestación 67 días

Promedio de ciclo estral 18 días

Peso promedio al nacimiento 103,3 g

Peso promedio al destete (14 días) 204,4 g

Peso promedio a los 56 días 539,8 g

Peso del macho al empadre (112 días) 700 g

Peso de la hembra al empadre (112

días)

540 g

En condiciones de excelente salud, el tiempo de vida promedio de los cuyes es de seis años, pudiendo llegar a un máximo de ocho

años; mientras que su vida productiva conveniente es de 18 meses, pudiendo extenderse a un máximo de cuatro años.

Ciclo reproductivo del cuy

30

Para empezar la cría se debe conseguir 10 ó 12 hembras y un macho. Para el apareamiento es mejor que los machos tengan por lo

menos seis meses de edad y las hembras tres meses.

Las hembras entran en celo durante 8 a 10 horas cada 18 días, pero este intervalo puede variar desde 15 hasta 20 días. El primer

celo posparto ocurre a las dos horas de producido el parto. La gestación de las crías dura 67 días; las crías maman durante un

mes. Cada hembra tiene cuatro a cinco partos por año.

Se pueden separar las hembras preñadas del macho. Pocos días antes del parto cada hembra preñada es trasladada a una poza

donde debe estar sola para evitar que las crías se maltraten.

Las crías se separan de su madre a los 15 días. Si las crías permanecen más de 30 días, las crías machos pueden cruzar con su

madre lo cual no es recomendable.

PROPUESTAS PARA FORMAR CRIADEROS.

Para criar cuyes es suficiente contar con un reducido espacio techado, libre de humedad, viento y exposición directa a los rayos

solares. Dentro de un pequeño ambiente bien ventilado, pero protegido, se construyen las pozas de cría con bloques de material

disponible en la zona (por ejemplo adobes, ladrillos o bloques de cemento).

Tipos de pozas de cría

Existen dos tipos de pozas de cría:

1. Pozas de empadre y maternidad, de 1,50 x 1,00 m que pueden albergar un total de 10 a 15 hembras por macho. Si las hembras

son grandes (peso promedio de 1000 a 1400 g) la capacidad es para 10 hembras y si son medianas o pequeñas (peso promedio de

750 a 1000 g) la capacidad es para 15 hembras.

31

2. Las pozas de recría, miden 1,00 x 0,70 m y pueden albergar 10 animales, generalmente machos, en grupos. Esto significa que el

área por animal es de 0,07 m2. Con una densidad como la indicada y con alimentación óptima se pueden lograr incrementos de 8,5 g

por cuy.

La recría con hembras se facilita por la menor agresividad en relación a los machos cuando llegan a la madurez sexual. Esto

permite formar grupos más grandes de hembras, pudiendo construirse pozas de 1 m2 con capacidad de albergue para 15 animales.

La altura de las paredes que conforman ambos tipos de pozas deben alcanzar una altura de 30 cm. Es aconsejable que en el

interior de las pozas las esquinas sean rellenadas con un poco de barro o cemento, para evitar la acumulación de humedad y

suciedad, así como formación de hongos y proliferación de gérmenes patógenos. Al redondear las cuatro esquinas se facilitará una

mejor limpieza y total extracción de estiércol y residuos de alimentos.

La limpieza y desinfección periódica de las pozas son el factor más importante para tener animales sanos y productivos.

Poza para cuyes.

32

ALGUNAS FORMAS COMERCIALIZARLO.

33

La exportación del cuy es un negocio que ha logrado causar gran expectación en distintos países del mundo debido a la gran

variedad de formas en que a este animal se le puede dar uso este pequeño mamífero y la cantidad de cuyes que hay en

nuestro país.

En la actualidad existen diversas formas y maneras de exportar este animal ya sea como carne, mascota o para alguna

actividad mágico-religiosa, para experimentos y pruebas en laboratorios, etc.

2) Descripción del cuy

Es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido

con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como guínea pig.

La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas familias

minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose

su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Además, de sus bajos costos de producción y rápido

retorno económico a diferencia de otras especies.

Se clasifican en:

Según el instituto de investigación agraria (INIA) ha desarrollado líneas comerciales de cuyes entre las que se encuentran:

Perú: Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas,

con un índice de conversión alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8 crías por parto. Son de pelaje

corto y lacio (tipo 1), de color alazán (tonalidad roja) puro o combinado con blanco.

Andina: Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número de crías por unidad de tiempo (3.9

crías por parto).

Inti: Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un

promedio de 800 g. a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto.

34

El Cuy Criollo Mejorado: En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con

bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices de prolificidad y

precocidad.

Según su Conformación:

Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular,

tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.

Tipo B: Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento

alterado por lo que se hace difícil su manejo.

Según el Pelaje:

Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.

Tipo 2: Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.

Tipo 3: Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su

pelaje y es usado como mascota.

Tipo 4: Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y

se caracteriza por el sabor agradable de su carne.

3) Diversas formas de exportar el cuy:

El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el

pepian de cuy, etc.

La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa.

35

El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g.

Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de diversas formas, como:

- En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de enfermedades.

- En ritos mágico-religiosos.

- El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como las ovejas.

- Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa.

- Como animal experimental en nutrición y salud.

Como Mascota............................... Como Carne

4) Diferencia con los bovinos:

Parámetros Cuy Bovino

36

Gestión / incubación

Crías por año

Vida reproductiva

Kilos en pie

Edad de sacrificio

Pieles

180 días

18

2 años

5 a 8

60 a 90 días

1

280 días

1

10 años

400

645 días

1

5) Países donde se exporta el cuy:

Los distintos productos que se exportan con esta ave son llevados a distintos países de Europa y estados unidos y parte de

así donde son distribuidos ya sea por empresas constituidas por diversos tratos comerciales.

Por ejemplo la carne es llevada a Europa y algunos países de Asia donde tiene una gran acogida y de la cual se como en

distintas comidas de gran demanda en los distintos restaurantes y carnicerías.

En los países donde se habla el idioma ingles se usan mayormente como mascotas para la casa y también en los distintos

laboratorios para distintas pruebas y exámenes para descubrir e investigar curas y soluciones a enfermedades y distintos

problemas.

37

6) Historia y surgimiento del consumo de la carne de cuy:

El consumo de carne de cuy se da desde tiempos ancestrales donde los antiguos peruanos lo usaban como su dieta principal y

de la cual el gran consumo que se le tenia que ha ido de generación en generación hasta nuestros tiempos en que se le ha dado

distintas formas de comida combinado con el arte culinario de distintas culturas.

100 GRAMOS COLESTEROL CALORIAS GRASA PROTEINA

DE CARNE (Mgrs.) (Kcal.) (grs.) (%)

CUY 72 120 7.8 20.3

POLLO 73 140 3.0 27.0

PAVO 59 135 3.0 25.0

38

RES 77 240 15.0 23.0

CORDERO 78 205 13.0 22.0

CERDO 84 275 19.0 24.0

7) Expectativas futuras del cuy en el mercado actual:

Según lo dicho y presentado podemos decir que la exportación de este animal es buena ya que el costo en la crianza y

alimentación es módica ya que en otros países el precio va aumentando según la calidad de la carne y del animal para la crianza

como mascota.

Es muy nutritivo ya que le nivel de grasa es mínimo y cada día se van creando platos que reemplazan a la carne convencional

que nos hacen pensar que en un futuro se demandaría mas de este animal.

8) Visión económica:

Según lo visto y estudiado se puede determinar que el consumo es cada vez mas debido a que su carne tiene un precio muy

módico y su carne es muy bien apreciada tanto que distintas empresas y entidades del estado ayudan a que se vuelva masivo

el consumo de dicho animal ya que mejora la calidad de vida y a su vez mejoraría en puestos de trabajo para personas que se

dedican a la comercialización de dicho animal.

39

2.5.- OBJETIVOS.

2.5.1.-GENERALES

2.5.1.1.- Estimular en los alumnos habilidades que propicien la formación de sus proyectos de vida, que luego generarán en

ellos su desarrollo personal en forma asertiva.

2.5.2.-ESPECIFICOS

2.5.2.1.- Propiciar la construcción de una granja escolar que tenga los elementos necesarios como para que pueda auto

sostener.

2.5.2.2- Elaborar una propuesta curricular seleccionando las capacidades mas adecuadas, para que luego estos sean aplicados

durante la formación dentro de las aulas.

2.5.2.3-Estimular y desarrollar la conciencia ecológica y de cuidado de su medio ambiente en forma continua, practica y

acorde a su realidad.

2.5.2.3.- Desarrollar en nuestros niños habilidades de administración y generación de recursos económicos, tomando como

base los recursos existentes en su localidad.

40

2.6.- INNOVACION QUE SE PRETENDE DESARROLLAR. NATURALEZA DEL PROYECTO:

Lo que pretendemos alcanzar al realizar este proyecto es le de poder fomentar en nuestros niños(as) muchas habilidades que

le servirán para poder motivar su necesidad de tener su proyecto de vida, además podremos incrementar la necesidad de

cultivar una nueva mentalidad en la conservación de nuestros medio ambiente, así mismo queremos lograr que con este

proyecto ellos sepan administrar adecuadamente cualquier recurso que llegue a sus manos y sepan conducirse en su vida,

venciendo dificultades y obstáculos que se les pueda presentar, pero partiendo de premisas que ya se les haya podido haber

entregado previamente, precisamente esa es la intencionalidad de nuestro proyecto, fomentando así los proyectos de vida de

cada uno de los niños sintiéndose parte importante de ellos.

Se construirá una minigranja escolar para poder integrar lo que se propone en el proyecto, tratando en lo posible de crear

situaciones reales de aprendizaje, así de este modo los alumnos(as) serán participes activos del cuidado e incremento de su

propia granja escolar, desarrollando habilidades de organización, administración, comunicativas escritas y orales, de

resolución de problemas, así como también de convivencia, solidaridad, cuidado de nuestro medio ambiente. Todo ello gracias

a una participación activa de los niños(as) que se involucren en este proceso.

Este proceso es progresivo e incluye la ECB del Ministerio de Educación en forma horizontal, respetando el espíritu de la

formación integral de los estudiantes, para ello también realizaremos un selección de capacidades y logros de nivel por grado

41

en las diferentes áreas, para poder tener nuestro horizonte claro en lo que queremos lograr, la selección de las capacidades

fortalecerá la formación y asimilación de las habilidades y capacidades que nuestros niños(as) tienen que lograr al terminar el

nivel primario. La opción de este proyecto es que puede llegar a ser engranado con los grados superiores del nivel secundario

y así fortalecer más su aplicación en nuestros estudiantes.

2.7.- POBLACION BENEFICIARIA

la población beneficiada será la población escolar en su totalidad son y como segunda beneficiada será la comunidad, donde

se encuentra la ECI, porque este proyecto este proyecto esta diseñado para tener una replica inmediata sobre la comunidad.

La población beneficiada en este proyecto es de 245 alumnos de todos los niveles de nuestra institución y también los

beneficiados serán una buena cantidad de familias de la misma.

42

2.8.- PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO.

El presente proyecto implica soluciones a las problemática de la búsqueda de soluciones a problemas como la falta de

generación propia de recursos económicos en nuestros niños, además tenemos que mencionar que parte importante de

nuestra propuesta es la de en un futuro corto nuestros niños(as) propongan la elaboración de su proyectos de vida. También

es importante recordar que dentro de nuestros objetivos se encuentra la utilización del contacto visual y cercano que

tendrán nuestros niños con diferentes tipos de animales menores que habitaran en nuestra granja , ello será útil porque a

partir de ese contacto se podrá trabajar los diferentes logros de nivel que nuestros niños(as) tiene que tener internalizado y

desarrollado para así poder cumplir también con la meta de su desarrollo académico.

Nuestra granja escolar parte de una idea de aplicación practica de la aplicación de lo aprendido, dentro de una realizada

donde lo primero es el contenido y no la capacidad o habilidad del niño(a), siendo esto algo que en muchas instituciones locales

aun no logran ejecutarlo debido tal ves al temor de tener un cambio radical por la presencia de diversos factores.

43

Todo esto será detallado a continuación mediante la aplicación de las actividades según los objetivos planteados previamente:

OBJETIVO GENERAL: Estimular en los alumnos habilidades que propicien la formación de sus proyectos de vida, que luego

generarán en ellos su desarrollo personal en forma asertiva.

Objetivo

Especifico

Metas

Actividades

Cronograma

Responsables

Recursos

Presupuesto O N D M A M J J A S

1.- Propiciar

la

construcción

de una

granja

escolar que

tenga los

elementos

necesarios

como para

que pueda

auto

sostener.

Participación

activa de los

alumnos en

la

construcción

del la granja.

Incentivar los mediante jornadas de

motivación.

Docente de

aula

Papelotes

Papel

Plumones

Cuadernos

Video

Fichas

Autofinanciado

Planificar la construcción de la parte

física de nuestra granja escolar en

forma escalonada.

Docente de

aula

Recolectar toda la información

necesaria para poder completar nuestra

implementación de la granja.

Docente de

aula

Buscar formas de autofinanciamiento

de la granja y de administración,

generada a partir de los mismos

alumnos.

Docente de

aula

Reconocer elementos que puedan

reunir los perfiles de líderes dentro de los alumnos para que puedan asumir el

reto de empezar la tarea de

administración.

Docente de

aula

Preparar a los alumnos que hayan

sido seleccionados para poder ser

capacitados adecuadamente en el

manejo de su granja.

Docente de aula

44

OBJETIVO GENERAL: : Estimular en los alumnos habilidades que propicien la formación de sus proyectos de vida, que

luego generarán en ellos su desarrollo personal en forma asertiva.

Objetivo

Especifico

Metas

Actividades

Cronograma

Responsables

Recursos

Presupuesto O N D M A M J J A S

2.- Elaborar

una

propuesta

curricular

seleccionando

las

capacidades

mas

adecuadas,

para que

luego estos

sean

aplicados

durante la

formación

dentro de

las aulas.

Elaborar

una

propuesta

curricular a

partir de la

granja.

Crear un ambiente de expectativa a los

miembros del equipo para poder

involucrarse con el proyecto.

Docente de

aula

Papelotes

Papel

Plumones

Cuadernos

Video

Fichas

Autofinanciado

Realizar selección de capacidades

adecuadas o idóneas para que complementen el proyecto.

Docente de

aula

Diversificar en forma acertada cada

una de las capacidades seleccionados

y así darle la pertinencia del caso.

Docente de

aula

Revisar el producto de las capacidades

ya reformadas en un taller de revisión.

Docente de

aula

Reformular si fuera necesario algunas

que no se encuentren de acuerdo a

nuestros proyecto.

Docente de

aula

Implementarlo en el proceso de

desarrollo de capacidades dentro

de nuestras aulas, según

corresponda el caso.

Docente de aula

45

OBJETIVO GENERAL: : Estimular en los alumnos habilidades que propicien la formación de sus proyectos de vida, que

luego generarán en ellos su desarrollo personal en forma asertiva.

Objetivo

Especifico

Metas

Actividades

Cronograma

Responsables

Recursos

Presupuesto O N D M A M J J A S

3.-

Estimular y

desarrollar

la

conciencia

ecológica y

de cuidado

de su medio

ambiente en

forma

continua,

práctica y

acorde a su

realidad.

Desarrollan

habilidades

para el

manejo de

su medio

ambiente.

Realizaremos campañas de cuidado del

medio ambiente.

Docente de

aula

Papelotes

Papel

Plumones

Cuadernos

Video

Fichas

Autofinanciado

Fomentaremos la creación de afiches y

otros medios para proyectar en la

comunidad el cuidado del medio

ambiente.

Docente de

aula

Propiciaremos la creación y

fortalecimiento de la patrulla ecológica.

Docente de

aula

Realizaran campañas de cuidado de

nuestro medio ambiente, dentro de nuestra I.E.

Docente de

aula

Propiciaremos campañas de cuidado

del medio ambiente fuera de nuestro

cerco perimétrico.

Docente de

aula

Crearan un equipo adecuado que

supervise la limpieza y cuidado de

nuestra granja.

Docente de aula

46

OBJETIVO GENERAL: Elaborar una propuesta curricular seleccionando las capacidades mas adecuadas, para que luego

estos sean aplicados durante la formación dentro de las aulas.

Objetivo

Especifico

Metas

Actividades

Cronograma

Responsables

Recursos

Presupuesto O N D M A M J J A S

4.- Desarrollar

en nuestros

niños

habilidades

de

administración

y generación

de recursos

económicos,

tomando como

base los

recursos

existentes en

su localidad.

Crear una base de

posibles

lideres que

fomenten y

desarrollen

nuestro

proyecto.

Realizaremos una convocatoria de

nuevos líderes que puedan cumplir

los perfiles requeridos.

Docente de

aula

Papelotes

Papel

Plumones

Cuadernos

Video

Fichas

Autofinanciado

Capacitaremos a los líderes en las

diversas formas que ellos necesiten

para poder majear con firmeza y

capacidad el proyecto.

Docente de

aula

Crearemos instancias que ayuden al

crecimiento y afianzamiento del

proyecto. ( Banco Intervida, Junta de

Administradores de la granja, Socios honorarios, etc. ).

Docente de

aula

Monitorearemos en una primera fase

el desarrollo del proyecto.

Docente de

aula

Realizaremos actividades que

puedan generar ingresos

económicos al proyecto.

Docente de aula

47

2.9.- POTENCIALIDADES Y RECURSOS DISPONIBLES

Las potencialidades con las que se cuentan son varias, nombraremos algunas de ellas:

La ECI cuenta con recurso hídrico garantizado para el funcionamiento del cultivo a pequeña escala de alimento para los cuyes,

además que esto será aprovechado como área verde dentro de nuestro centro educativo.

La activa participación de nuestros padres de familia ayudará a que este proyecto se cristalice.

El funcionamiento piloto del “Banco Intervida ” También es un indicador de la viabilidad del proyecto.

El interés de los niños(as), la actitud positiva de toda la comunidad educativa ayudara también a que este proyecto se

cristalice y sea un éxito.

Los recurso con los que se pueda contar en un comienzo es la participación activa de todos en conjunto, esperamos que en un

futuro podamos contar con la ayuda de diversos integrantes de nuestro entorno cercano de modo tal que fortalezcamos

nuestro proyecto.

2.10.- MECANISMOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La introducción de las capacidades que los niños desarrollaran será insertada en el desarrollo de la programación anual, en las

diferentes áreas que ellos tienen por asignaturas. El contenido transversal a desarrollar es el Productividad y desarrollo,

problema que aqueja no solo a nuestra comunidad sino también a muchas realidades de nuestra patria.

Para el desarrollo de la graja tendremos que realizar alianza con algunas ONG que se especializan en la crianza y

comercialización de cuyes. El desarrollo del proyecto es viable debido a los recursos ya mencionados con anterioridad. Pero

48

siempre es necesario redundar la idea de que la granja una ves puesta en marcha será capas de generar recursos propios y así

se podrá mantener sola, contando solo con la participación de los mismos niños(as) que hayan podido ser capases de

administrar este proyecto, pero esto servirá de ejemplo a los demás integrantes de la comunidad educativa.

49

2.11 ESTRATEGIAS DE EVALUACION

INDICADORES DE

PROCESO

ACTIVIDADES DE

EVALUACION

INSTRUMENTOS A

UTILIZAR

CRONOGRAMA RESPONSABLES

Reconocen la importancia del

cuidado de su medio ambiente

y la dosificación de los

recursos con los que cuenta.

Realiza campañas de

concientización y otras

afines que demuestren su

interés.

Fichas de observación

Cuadros de doble

entrada

anecdotario

Deacuerdo al

avance del

proyecto

Docente designado

Realiza una administración

adecuada y pertinente de

toda la logística requerida en

nuestro proyecto, generando

recursos propios.

Realizamos monitoreo

constante de lo actuado

por los administradores de

la granja y la Junta de

Propietarios.

Fichas de observación

Cuadros de doble

entrada

Anecdotario

Registro de cuentas.

Deacuerdo al

avance del

proyecto

Docente designado

Realiza sesiones de trabajo y

de informe periódico para ver

los avances del proyecto, y la

implementación del mismo

completando los elementos

que se necesitan para la

granja.

Convocan a reuniones de

los socios de la granja para

dar informes a toda la

comunidad educativa

participe del proyecto.

Fichas de observación

Cuadros de doble

entrada

Anecdotario.

Pruebas de avance

Supervisión de registros

de ingresos y egresos.

Deacuerdo al

avance del

proyecto

Docente designado

Involucra otras instancias

en el proyecto, haciéndolo

mas replicable en otras

realidades de mayor escala

o de menor escala según sea

su necesidad.

Realizan convenios y

entablan diálogos con

agentes externos de

nuestra I.E.

Fichas de observación

Cuadros de doble

entrada

Anecdotario

Fichas de

autoevaluación.

Metas personales.

Deacuerdo al

avance del

proyecto

Docente designado

50

51

Objetivos Indicadores de resultado

Objetivos alcanzados

Factores favorables y desfavorables

Instrumentos de evaluación

Responsables

1.- Propiciar la construcción de una granja escolar que tenga los elementos necesarios como para que pueda auto sostener.

Construye una granja

escolar autosotenible

tomando en cuneta los

elemento que nos rodea

buscando armonía con la

naturaleza.

En proceso.

Lo favorable seria la

participación activa de la

comunidad educativa , lo

desfavorable la escases de recursos económicos.

Observación

Fichas

tablas

Los docentes

responsables

2.- Elaborar una propuesta curricular seleccionando las capacidades mas adecuadas, para que luego estos sean aplicados durante la formación dentro de las aulas.

Utiliza adecuadamente

dentro de la enseñanza

las capacidades

seleccionadas en la

propuesta de la curricular

seleccionada.

En proceso.

Lo desfavorable puede ser

una orientación

especializada con respecto a la propuesta realizada.

Fichas de observación

Tablas de aplicación

Anecdotario

Los docentes

responsables

3.- Estimular y desarrollar la conciencia ecológica y de cuidado de su medio ambiente en forma continua, práctica y acorde a su realidad.

Cuida el medio ambiente

buscando armonía de

nuestro medio ambiente y

utilización adecuada de

los recursos con los que

cuenta.

En proceso.

Lo favorable es los

niños(as) ya están

involucrados en esa idea, lo desfavorable puede ser que

aun falta acentuarlo mas.

Textos escritos

Pruebas de

conocimiento

Resúmenes Fichas de observación

Los docentes

responsables

4.- Desarrollar en nuestros niños habilidades de administración y generación de recursos económicos, tomando como base los recursos existentes en su localidad.

Administran

adecuadamente el

proyecto realizan

todas las actividades

necesaria s para ello

en forma rotatoria y

con pertinencia.

En proceso.

La falta de bibliografía puede que dificulte el proceso, mas lo favorable es que los niños(as) tienen predisposición al trabajo y la organización.

Fichas de observación Registro de valores Anecdotario.

Los docentes

responsables

52

2.12 ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACION Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Se realizará informes periódicos a las instancias respectivas sobre el avance del proyecto fundamentando el mismo, estos

informes tendrán un esquema previamente preparado. La información obtenida en los informes, será procesada y revisada por

una comisión del colegio de integración múltiple, resaltamos que durante la aplicación del presente proyecto, este será

adecuado según las modificaciones que sean necesarias y pertinentes.