Proyecto gualber

12
Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía Letras Ciencias de la Educación Proyecto Educativo ¿Cómo impresiona LAS TIC en la sociedad dentro del ámbito Educativo? Tutora Lcda. Alejandrina Nivela de Echeverría Estudiante: Gualberto Briones Álvarez SEGUNDO Año de Educación Básica “B” Año Lectivo 1

Transcript of Proyecto gualber

Page 1: Proyecto gualber

Universidad de GuayaquilFacultad de Filosofía Letras Ciencias de

la Educación

Proyecto Educativo¿Cómo impresiona LAS TIC en la sociedad

dentro del ámbito Educativo?

TutoraLcda. Alejandrina Nivela de Echeverría

Estudiante:Gualberto Briones Álvarez

SEGUNDO Año de Educación Básica “B”

Año Lectivo2012 - 2013

1

Page 2: Proyecto gualber

ANTECEDENTES

Se plantea capacitar a los docentes, estudiantes y padres de familia en el uso y manejo de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC´s). La capacitación, mediante la educación virtual será una potencialidad que la institución manejará con sus cursos a distancia, adecuando su metodología con tal fin.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son el conjunto de elementos que permiten el acceso, producción, almacenamiento y presentación de información a través imágenes, sonido y datos contenidos dentro de un sistema de información integrado e interconectado.

Esta era se caracteriza por la rapidez con que viaja la información. Permite localizar los datos que se requieren en tiempo real y la información es accesible a un número masivo de personas.

Las tecnologías tradicionales de comunicación son la televisión, la radio, el periódico y la telefonía convencional. Cuando una tecnología de comunicación se digitaliza, aparecen las tecnologías de la información y la comunicación que abarcan un conjunto de servicios que integra un sistema interconectado como computadores, telefonía celular e internet. Ambas tecnologías se complementan, ya que dependen de la preferencia y el acceso que tengan los usuarios.

2

Page 3: Proyecto gualber

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la falta de aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la calidad de la educación"

3

Page 4: Proyecto gualber

OBJETIVOS GENERAL

Propender una plan de capacitación para la Aplicación de las TIC'S en el proceso de enseñanza

Específicos

Identificar las opciones de cambios que ofrecen los nuevos paradigmas en la enseñanza-aprendizaje para la gestión de la información y la comunicación en el aula.

Describir el rendimiento didáctico-metodológico según las significaciones de los alumnos.

Explorar estrategias de gestión de contenidos con miras a propiciar espacios de aprendizaje común.

Distinguir el uso inteligente y reflexivo de las TICs en el aula.

Comparar las significaciones en docentes y alumnos sobre la incorporación de las TICs en el proceso de aprender promoviendo reflexión, cuestionamientos y nuevos conocimiento

4

Page 5: Proyecto gualber

El impacto de la sociedad de la información en nuestro Sistema Educativo

Esta sociedad del siglo XXI, impulsada por el avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador sustentada por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), conlleva cambios en todos los ámbitos de la actividad del hombre, en especial en los ámbitos laborales y educativos. Este último remite a los cambios y adaptaciones respecto a la incorporación de las TICs como herramienta pedagógica.

En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TICs y al nuevo contexto cultural, que son:

1. Escenario tecnócrata: donde las escuelas se adaptan realizando pequeños ajustes, es decir a partir de la alfabetización digital de los alumnos en el currículum, para que utilice las TICs como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información y utilización de las TICs.

2. Escenario reformista: donde se dan los tres niveles de integración de las TICs que postulan José María Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003); se tienen en cuentan el aprender sobre las TICs, el aprender de las TICs y los métodos de enseñanza-aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TICs como instrumento cognitivo, o sea: aprender con las TICs a través de actividades interdisciplinarias y colaborativas.

Existen muchos y cada vez más portales educativos que difunden cada formas de aprender, maneras de aprender jugando y esto atrae a los estudiantes, es decir aprenden contenidos que no están insertos en el currículum oficial. Por ello, uno de los desafíos que se presenta a la escuela consiste en integrar los aportes que nos ofrecen los sitios formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje , para facilitar a los alumnos la estructuración y valoración de conocimientos dispersos que bajan de los Mass media e Internet.

El aprendizaje es un proceso que debe realizarse toda la vida ; las demandas de un mercado laboral competitivo hacen que los ciudadanos deban capacitarse en instituciones cuya oferta de cursos se remite a la actualización profesional o a cursos sobre las nuevas tecnologías. La integración de las personas en grupos de estudios presenciales o virtuales facilita una formación continua, así nacen nuevos entornos virtuales (on line) de aprendizajes que, aprovechando las funcionalidades de las TICs, ofrecen nuevos espacios para la enseñanza y el aprendizaje libres de los tiempos de la enseñanza presencial.

En la asignatura Marco jurídico el impacto de las TICs fue recibido con gran expectativa por parte de los estudiantes del tercer año del nivel polimodal, no solo se trabajaron actividades sino que también crearon actividades y cada vez la relación docente-alumno estuvo más cerca que en el aula, como el interactuar durante un fin de semana a través del foro, fortalece su formación disciplinar, porque sentirse protagonistas de una actividad por Internet, promueve sus ideas y creaciones propias de su cultura adolescente.

Las nuevas tecnologías benefician a quienes las pueden y saben utilizar, no ocurre lo mismo con aquellos que no poseen una PC en el hogar y menos acceder

5

Page 6: Proyecto gualber

continuamente a un ciber café o en el caso de aquellos estudiantes alejados de la zona urbana, ruralizados, que no pueden acceder a interactuar en la red, pero que saben que existe. Tampoco podemos no ver aquellas instituciones educativas que tienen la PC, pero carecen del recurso humano para enseñar el manejo del mismo o más drásticamente, la localidad carece de conexiones para banda ancha e Internet resultando inaccesible para la comunidad toda.

Entonces incorporar las TICs en el aula no sólo depende del docente y de las instituciones escolares sino también de la planificación de políticas educativas dirigidas a equilibrar las desigualdades sociales para su utilización pedagógica, por ello cuando un discurso democrático hace referencia a la igualdad de oportunidades, habrá que informar sobre la urgencia de convertir el conocimiento inerte en conocimiento activo en forma permanente, desafío que forman parte de nuestra cultura del aprendizaje.

Las instituciones educativas en el ciberespacio

Nuestra futura cultura estará basada en mundos digitales en los que del formateo y reciclaje de textos se pasará al rediseño en obras digitales, lo que constituye una estrategia de las nuevas formas de expresión, ya que dan lugar a imágenes mentales de otros mundos que solo existen en el ciberespacio, mundos artificiales creados por el hombre, que expresan ideas sorprendentes y emocionantes. Estos mundos digitales no pueden existir sin la computadora como tampoco fuera de la tecnología digital.

Existen muchos trabajos sobre los nuevos comportamientos de los usuarios digitales y en especial de los juegos interactivos, uno de ellos es de Sherry Turkle , quien observa que dichos jugadores se transforman en autores y creadores de estructuras narrativas complejas, por ejemplo en el caso de los juegos de simulación.

En estos el jugador asume el rol de un personaje hasta sus últimas consecuencias, tiene la oportunidad de expresar formas múltiples e inexploradas de su yo, poniendo así en juego su identidad y asumiendo nuevas identidades a tal punto que su vida real comienza a convertirse en un juego más, que se suma al de sus otras identidades, viviendo de esta manera identidades y vidas paralelas.

Algunos juegos tienen tecnologías muy sofisticadas, alta interactividad y posibilidades de inmersión en el medio. Turkle sostiene que los modelos computacionales actuales responden a ideales posmodernos y muchas ideas expuestas por Lacan, Foucault, Deleuze y Guattari, parecen estar encarnadas en las máquinas y aplicaciones contemporáneas favoreciendo esta forma la fluidez y multiplicidad del yo, y su constitución a través de interacciones dadas mediante el lenguaje y la significación de la navegación en Internet.

Esta cultura de la simulación emerge en muchos dominios y acorta la distancia tradicional entre la gente y las máquinas, configurando así nuevas negociaciones culturales y disolviendo fronteras tradicionales. La cultura de la simulación lleva a interpretar las cosas según el valor de la interfaz, la pantalla; la gente se conecta a una comunidad virtual donde proyecta sus dramas imposibles de proyectar en escenarios reales.

En la asignatura Marco jurídico he podido vivenciar este acercamiento cultural a través de un juego de simulación, los conceptos vertidos y las competencias reveladas me

6

Page 7: Proyecto gualber

llevaron a considerar las significaciones construidas por ellos acerca del uso de las nuevas tecnologías.

El docente en el ciberespacio

“El ciberespacio permite abrir nuevos espacios para el saber y el conocimiento, por tanto, el reto de los profesores no será impartir enseñanza, sino proporcionar las claves para poder encontrar la información más fidedigna, comprenderla y transmitirla adecuadamente

(Merayo, 2000: 37), este autor describe entre otros conceptos que los grandes retos del docente en la sociedad de las redes telemáticas tendrían que orientarse en las siguientes direcciones:

a) Enseñar a buscar, para poder investigar y discernir lo trivial de lo importante en una oferta de información que excede con mucho la capacidad de asimilación de la inteligencia humana.

b) Enseñar a entender, captando la esencia de los conceptos y encontrando nuevas relaciones entre ellos, infiriendo conclusiones y relacionando causas y consecuencias, logrando así mejoras cualitativas y cuantitativas de las estructuras cognitivas que ya se posee.

c) Enseñar a aplicar el sentido crítico como norma en la construcción del conocimiento y en todas las conductas vitales.

d) Enseñar a comunicar y a expresar las propias ideas en un marco abierto al diálogo y al respeto mutuo.

Las escuelas debe atender las demandas sociales como la educación multimedia, es decir aquella que enseña el uso de las TICs permitiendo a los estudiantes; conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse en la producción e interpretación de mensajes, utilizando distintos leguajes y medios, el desarrollar su autonomía, pensamiento crítico, toma de decisiones, que reciba y se adapte a las innovaciones que surjan en la sociedad. Por todo ello el docente debe tomar un compromiso educando a estudiantes emprendedores, creativos y adaptables como lo cita John Dewey define a la inteligencia como la capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.

La era de lo digital en el siglo XXI marcará cada más al sector social lo cual podremos observar a los sectores marginados es por ello necesario alfabetizar en lo informático ya que esta informática será el medio por el cual la población accederá a información, servicios, nuevos empleos y educación.

La distancia no deberá ser una barrera para la comunicación con grupos de estudiantes de una región a otra, para ello están las comunidades virtuales , este nuevo espacio se caracteriza por la conformación de una sociedad de la información. En este proceso de disponibilidad creciente de información, las Tics (internet) asumen un protagonismo importante, así lo afirma Pierre Lévy respecto a la velocidad del saber y del saber hacer, es por ello que los conocimientos que se adquieren al iniciar una carrera, al concluir la misma esos saberes ya son obsoletos.

7

Page 8: Proyecto gualber

Hacia una sociedad en aprendizaje

La revolución mediática abre a la enseñanza unos cauces inexplorados. Las tecnologías informáticas han duplicado las posibilidades de búsqueda de informaciones, y los equipos interactivos y multimedia ponen a disposición de los alumnos una cantidad inagotable de informaciones:

Ordenadores de todo tamaño y de variada complejidad.

Programas de televisión educativa por cable o satélite.

Sistemas interactivos de intercambio de información, incluidos el correo electrónico, y el acceso directo a las bibliotecas electrónicas y los bancos de datos.

Los simuladores electrónicos.

Los sistemas de realidad virtual en tres dimensiones.

Armados con estos nuevos instrumentos, los alumnos y estudiantes se convierten en investigadores. Los docentes enseñan a los alumnos a evaluar y a tratar prácticamente la información que tienen a su disposición. (“Los cuatros países de la Educación 1996. En la educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, Santillana-UNESCO. Madrid)

Para ajustar los estilos de aprendizaje a los rasgos de una cibercultura expansiva, Lévy propone producir una adaptación e integración de los dispositivos y filosofía del aprendizaje abierto a nuestras prácticas escolares, esto supone un cambio decisivo en los estilos pedagógicos y didácticos. De esta forma los estudiantes asumen procesos de aprendizaje tienen en claro que son sujetos de un aprendizaje abierto, lo que significa que en gran parte, la responsabilidad de aprender está en ellos mismos, dependiendo de la interacción que tenga con sus compañeros, docentes, tutores y con el material de estudio y por supuesto en el manejo y aprovechamiento de las TICs

“Los sistemas abiertos de aprendizajes:

Estimulan el aprender a aprender, sustentado en el principio de actividad participativa fomentada por entornos virtuales y en el principio de responsabilidad en la formación de una comunidad de aprendizaje;

Orientan al estudiante en relación con el desempeño que se espera de él y lo conducen a participar en funciones, tareas, procesos y operaciones con grandes márgenes de autonomía;

Incluyen una máxima disponibilidad de información (rasgo, este último, que se ve propiciado por la presencia de TIC).

Con esto las TICs permiten contar con mucha información, pero demanda de los docentes una actitud de aprendizaje permanente y estrategias específicas para interactuar con ellas, en un proceso de construcción de conocimientos que., a partir de su presencia, se presenta hoy como ilimitado

8

Page 9: Proyecto gualber

JUSTIFICACIÓN

Desde mi práctica docente el aprendizaje de las TICs deberá ser algo creativo, porque toda tecnología atrae al estudiante y éste disfruta del mismo. Pero tampoco utilizar la tecnología para contenerlos (disciplina) en lugar de utilizarla en forma responsable y profesional, por ejemplo: es común escuchar: están insoportables así que los llevo al microcine para que vean una película, disfruten del argumento de la obra, estén calladitos y de paso descanso “los llevo a la sala de computación para que bajen información, de paso chatean, porque el ciber les sale caro.

Si bien el estudiante disfruta de internet en el aula, no significa por ello que aprenda cualquier cosa. Hay que planificar una actividad con mucha responsabilidad, sabiendo de qué teoría del aprendizaje se utilizará, que recursos y herramientas aplicar en cada contexto, como también respetar el proceso y/o construcción del conocimiento de cada estudiante. Puede ocurrir que ciertos profesores aún se resisten a utilizar las TICs en su asignatura hasta puede suceder que tampoco sepan manejar la PC y temen quedar en ridículo frente a sus alumnos (nativos digitales) de esta manera la tecnología pareciera que no tuviera cierta eficacia, o ¿los docentes no quieren integrar las TICs en su práctica educativa?

El uso de las NTIC puede crear oportunidades para muchos estudiantes que por diferentes motivos (económicos, sociales, culturales) se sienten discriminados en el aula y pierden la motivación para aprender con sus pares. Tampoco debemos caer en pensar que si bien estas herramientas mejoran el acceso de los estudiantes a las fuentes del conocimiento no significa por ello que las NTIC sean las que regulen criterios de desigualdad social, variable originada por diferentes causas. Es como pensar en el mito de la tecnología igualitaria: “los funcionarios de décadas pasadas enviaron computadoras a todas las escuelas del país, en la mayoría no existía ni siquiera el espacio y/o cargo de computación, esto llevó a que muchos directivos guardaran en el depósito las máquinas. En la actualidad no todas las escuelas están conectadas a Internet pero existe un portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación como también en todas las provincias.

9

Page 10: Proyecto gualber

PROPUESTA

Explorar todas las potencialidades o condiciones pedagógicas de las tecnologías de la información y la comunicación

10