PROYECTO GMII

29
Alvarado, V; Martínez, L UNITEC Jugos Pasteurizados Pasteurización de los jugos corresponde a un tratamiento térmico, suficiente para inactivar los microrganismos causantes de enfermedades, presentes en los alimentos. La pasteurización, inactiva la mayor parte de las formas vegetativas de los microrganismos, pero no sus formas esporulados, por lo que constituye un proceso adecuado para la conservación por corto tiempo. Además, la pasteurización ayuda en la inactivación de las enzimas que pueden causar deterioro en los alimentos. De igual modo que en el caso de la esterilización, la pasteurización se realiza con una adecuada combinación entre tiempo y temperatura. La elaboración de jugos y pulpas permite extender la vida útil de las frutas y algunas hortalizas. Ello es posible gracias a la acción de la pasteurización que permite la disminución considerable de los microrganismos fermentativos que contribuyen a acidificar el jugo a expensas de los azúcares presentes en él. La pasteurización de los jugos, clarificados o pulposos y de las pulpas de las frutas, permite la estabilización de los mismos para luego conservarlas mediante la combinación con otros métodos como la refrigeración y la congelación, todo lo cual contribuirá a mantener la calidad y la duración del producto en el tiempo. Al concluir la pasteurización el jugo debe ser enfriado rápidamente, para ello se colocan los envases en recipientes con agua tibia a la que se le va incorporando agua fría (para evitar que se raje el vidrio de los envases debido al cambio brusco de temperatura). La conservación de jugos de fruta pasteurizados INTRODUCCIÓN / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Transcript of PROYECTO GMII

Page 1: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Jugos Pasteurizados

Pasteurización de los jugos corresponde a un tratamiento térmico, suficiente para inactivar los microrganismos causantes de enfermedades, presentes en los alimentos. La pasteurización, inactiva la mayor parte de las formas vegetativas de los microrganismos, pero no sus formas esporulados, por lo que constituye un proceso adecuado para la conservación por corto tiempo. Además, la pasteurización ayuda en la inactivación de las enzimas que pueden causar deterioro en los alimentos. De igual modo que en el caso de la esterilización, la pasteurización se realiza con una adecuada combinación entre tiempo y temperatura.

La elaboración de jugos y pulpas permite extender la vida útil de las frutas y algunas hortalizas. Ello es posible gracias a la acción de la pasteurización que permite la disminución considerable de los microrganismos fermentativos que contribuyen a acidificar el jugo a expensas de los azúcares presentes en él.

La pasteurización de los jugos, clarificados o pulposos y de las pulpas de las frutas, permite la estabilización de los mismos para luego conservarlas mediante la combinación con otros métodos como la refrigeración y la congelación, todo lo cual contribuirá a mantener la calidad y la duración del producto en el tiempo.Al concluir la pasteurización el jugo debe ser enfriado rápidamente, para ello se colocan los envases en recipientes con agua tibia a la que se le va incorporando agua fría (para evitar que se raje el vidrio de los envases debido al cambio brusco de temperatura).

La conservación de jugos de fruta pasteurizados

Una técnica segura para aprovechar la fruta de estación. Sin duda lo más recomendable es beber jugos de frutas recién exprimidas. Sin embargo, hay épocas del año en que la fruta abunda y resulta un despropósito perder parte de ella por no poder consumirla, comercializarla o cuanto menos convertirla en mermelada, un problema habitual con los cítricos.

Si se dispone de un freezer el jugo no sufrirá una gran merma de sus cualidades nutritivas y su sabor natural, pero estos artefactos son costosos y consumen energía. Por otra parte, si lo que se desea conservar es pulpa de tomate, el proceso de pasteurización sigue siendo una buena opción ya que se intensifica el sabor y el contenido de licopeno. Cuando se conservan zumos de frutas, en la ecuación costo-beneficio se debe

INTRODUCCIÓN / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 2: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

resignar parte del contenido de vitaminas -en especial las vitaminas A y C- que disminuyen durante el calentamiento, pero dicha pérdida puede disminuir si este proceso es breve, lo suficiente para eliminar microrganismos y enzimas. El factor tiempo también es importante durante el envasado. Sólo se deben emplear ollas y utensilios de acero inoxidable o esmaltados, ya que algunos metales como el aluminio, cobre, hierro y cinc reaccionan con la acidez de algunos jugos alterando su calidad y el contenido vitamínico. Otro tanto ocurre con el aire, por eso se recomienda verter lentamente el jugo en los envases para que se incorpore la menor cantidad posible de aire. Al concluir la pasteurización el jugo debe ser enfriado rápidamente, para ello se colocan los envases en recipientes con agua tibia a la que se le va incorporando agua fría (para evitar que se raje el vidrio de los envases debido al cambio brusco de temperatura).

La pasteurización se realiza empleando dos ollas. La primera, de mayor volumen, se llena con agua hasta la mitad y se pone a calentar hasta que el líquido llegue a una temperatura cercana a la ebullición. El jugo de fruta se vierte en una olla más pequeña que se coloca dentro de la que contiene agua caliente. Cuando el jugo llega a los 70º C (alrededor de los 30 minutos) está listo para ser envasado (en frascos previamente esterilizados con alcohol). La temperatura nunca debe ser inferior a 65ºC. Para un controlar seguro se puede emplear un termómetro de laboratorio o el que se usa en gastronomía para medir la temperatura del almíbar. Los envases deben quedar cerrados herméticamente, para ello se puede emplear una sencilla máquina para aplicar tapa-corona o frascos con tapa a rosca. Los frascos se llenan hasta alcanzar 7-8 mm del borde y se colocan unos minutos boca abajo para que se esterilice la tapa.

Empresas Competidoras en la Zona Geográfica de Impacto.Región/Zona: Valencia, Edo. Carabobo

· Frica, Frutería Industrial, c.aDirección: Los Cortijos de Ldes, Valencia, Carabobo – Venezuela

· Lácteos Los AndesDirección distribuidoras:MENGOCA Puerto Cabello: La Sorpresa Av. 50casa 14, Diagonal al servicio de Morongas.MENGOCA Valencia: Urb. Industrial Castillito, Calle 99 Nro. 66-161, San Diego.

· Alimentos Polar, (Yukery)Dirección: Zona Industrial Valencia, Edo. Carabobo.

· Corporación INLACA, c.a

Page 3: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Dirección: Av. Manuel Iribarren Borges c/c Av. Transversal 1, Zona Industrial SurValencia – Venezuela.

· Parmalat, Venezuela (Frica)Dirección: Carretera Panamericana, Km. 66, Municipio Montalban, Edo. Carabobo.

Precios Regulados - Indepabis

Fuente: Indepabis

Datos Generales de la Zona Geográfica de ImpactoNota: Todos los cuadros a continuación fueron suministrados por el I.N.E.

ESTADO CARABOBO

POBLACIÓN TOTAL (VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS), SEGÚN MUNICIPIO

CENSOS 2001-2011

MUNICIPIO2001 2011

ABS % ABS %

TOTAL 1.932.168 100,0 2.245.744 100,0

VALENCIA 742.145 38,4 829.856 37,0

Población de Valencia dividido por sexos

ESTADO CARABOBO

POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO CENSO 2011

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES

Page 4: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

TOTAL 2.245.744 1.111.287 1.134.457

VALENCIA 829.856 408.455 421.401

ESTADO CARABOBO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO CENSO 2011

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES

TOTAL 49,5 50,5

VALENCIA 49,2 50,8

Población de Valencia dividido por sexos y edades

ESTADO CARABOBO

ESTRUCTURA DE EDAD DE LA POBLACIÓN, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIOPOBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN MENOR DE 15

AÑOS POBLACIÓN DE 15 A 64 AÑOS POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 2.245.744 1.111.287 1.134.457 584.109 300.360 283.749 1.537.033 755.320 781.713 124.602 55.607 68.995

VALENCIA 829.856 408.455 421.401 206.351 106.112 100.239 571.785 279.823 291.962 51.720 22.520 29.200

ESTADO CARABOBODISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO, SEGÚN

MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO

POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS

POBLACIÓN DE 15 A 64 AÑOS

POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL 26,0 27,0 24,9 68,4 68,0 69,0 5,6 5,0 6,1

VALENCIA 24,9 26,0 23,8 68,9 68,5 69,3 6,2 5,5 6,9

Page 5: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Situación conyugal de la población de Valencia

ESTADO CARABOBO

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, POR SITUACIÓN CONYUGAL, SEGÚN SEXO Y MUNICIPIO

CENSO 2011

SEXO Y MUNICIPIO TOTAL SOLTEROS(AS

)UNIDOS(AS

)CASADOS(AS

)VIUDOS(AS

)DIVORCIADOS(AS

)SEPARADOS(AS

)

TOTAL 1.652.404 634.589 427.128 435.031 58.309 41.736 55.611

VALENCIA 619.953 239.807 151.720 166.178 23.578 18.167 20.503

ESTADO CARABOBO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, POR SITUACIÓN CONYUGAL, SEGÚN SEXO Y MUNICIPIO

CENSO 2011

SEXO Y MUNICIPIO SOLTEROS(AS) UNIDOS(AS) CASADOS(AS) VIUDOS(AS) DIVORCIADOS(AS) SEPARADOS(AS)

TOTAL 38,4 25,9 26,3 3,5 2,5 3,4

VALENCIA 38,7 24,5 26,8 3,8 2,9 3,3

Número de hogares por jefes de familia.

ESTADO CARABOBO

TOTAL DE HOGARES, POR SEXO DEL JEFE(A) DE HOGAR, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO TOTALSEXO DEL JEFE DEL HOGARHOMBRES MUJERES

TOTAL 611.432 370.290 241.142

VALENCIA 231.695 136.948 94.747

Page 6: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

ESTADO CARABOBO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO CENSO 2011

MUNICIPIOSEXO DEL JEFE DEL HOGAR

HOMBRES MUJERES

TOTAL 60,6 39,4

VALENCIA 59,1 40,9

Número de viviendas por tipos familiares o colectivos

ENTIDAD CARABOBO

TOTAL DE VIVIENDAS, POR TIPO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO TOTALTIPO DE VIVIENDA

FAMILIAR COLECTIVA

TOTAL 686.938 686.632 306

VALENCIA 255.483 255.318 165

Número de hogares con acceso a distintos medios de comunicación

ESTADO CARABOBO

HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO TOTAL DE HOGARES 1/

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS

TELEFONÍA FIJA ENCHUFE/LÍNEA

TV POR CABLE O SATÉLITE COMPUTADORA ACCESO A

INTERNET

TOTAL 609.345 299.851 258.203 200.283 153.370

VALENCIA 230.836 127.164 90.560 83.306 67.266

Page 7: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

ESTADO CARABOBO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS

TELEFONÍA FIJA ENCHUFE/LÍNEA

TV POR CABLE O SATÉLITE COMPUTADORA ACCESO A

INTERNET

TOTAL 49,2 42,4 32,9 25,2

VALENCIA 55,1 39,2 36,1 29,1

Número de hogares con equipamiento

ESTADO CARABOBO

HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO

TOTAL DE HOGARES 1/

DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO

RADIO TELEVISOR NEVERA LAVADORA SECADORA CALENTADOR DE AGUA

AIRE ACONDICIONADO COCINA

TOTAL 609.345 441.543 583.328 554.873 452.772 90.083 56.354 278.192 583.652

VALENCIA 230.836 169.709 222.500 212.669 173.627 39.346 31.037 107.171 221.683

ESTADO CARABOBO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO

DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO

RADIO

TELEVISOR

NEVERA

LAVADORA

SECADORA

CALENTADOR DE AGUA

AIRE ACONDICIONAD

O

COCINA

TOTAL 72,5 95,7 91,1 74,3 14,8 9,3 45,6 95,8

Page 8: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

VALENCIA 73,5 96,4 92,1 75,2 17,0 13,4 46,4 96,0

Población por grupos étnicos

ESTADO CARABOBO

POBLACIÓN, POR AUTORECONOCIMIENTO ÉTNICO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO TOTAL 1/ NEGRO NEGRA AFRODESCENDIENTE MORENA MORENO BLANCA

BLANCO OTRA

TOTAL 2.229.735 54.804 21.281 1.183.596 952.609 17.445

VALENCIA 823.497 19.266 7.504 414.279 376.799 5.649

ESTADO CARABOBO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN, POR AUTORECONOCIMIENTO ÉTNICO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO NEGRO NEGRA AFRODESCENDIENTE MORENA MORENO BLANCA BLANCO OTRA

TOTAL 2,5 1,0 53,0 42,7 0,8

VALENCIA 2,3 0,9 50,3 45,8 0,7

Población indígena de Valencia

ESTADO CARABOBO

POBLACIÓN INDÍGENA, POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO TOTALSEXO

HOMBRES MUJERES

TOTAL 2.248 1.094 1.154

VALENCIA 1.172 589 583

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIO TOTALSEXO

HOMBRES MUJERES

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Page 9: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

VALENCIA 52,1 53,8 50,5

Paridez media

ESTADO CARABOBO

PARIDEZ MEDIA DE MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIOPARIDE

Z MEDIA

TOTAL 1,9

VALENCIA 1,8

NOTA: SE EXCLUYEN LAS MUJERES QUE NO DECLARARON

EL NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS TENIDOS

Page 10: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Producto:

Nuestro producto es un jugo de naranja pasteurizado que proporciona una buena fuente de Vitaminas A y C así como una rica hidratación, dirigida a la población Venezolana. El departamento de producción se encarga de seleccionar las mejores naranjas para que nuestro producto sea elaborado con las más óptimas condiciones, utilizando naranjas de primera calidad, además de contar con equipos de alta tecnología para su producción, dependiendo de las distintas temporadas durante el año.

Vital Juice está compuesto por:

● Jugo Concentrado de naranja● Azúcar● Sabor Naranja Natural● Ácido Cítrico● Vitamina C (Ácido ascórbico)● Color Natural Betacaroteno● Sucralosa● Vitamina E (Tocoferol)● Antiespumante● Vitamina A● Agua

Vendrá en presentaciones de 500 ml, en envase de cartón de colores verde, blanco y anaranjado, en donde el blanco representa la frescura que proporciona el producto así como el anaranjado las mejores naranjas utilizadas en nuestros jugos y el verde representa los árboles que dan vida a nuestros mejores frutos

ESTUDIO DE MERCADO

Page 11: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Logotipo de “VITAL JUICE”.

· Slogan.“Para cualquier momento del día.” · Clasificación del producto: Es un producto de consumo masivo con una durabilidad promedio entre 7 y 8 días desde el momento de su producción.

· Ciclo de vida: El ciclo de vida de un producto es un concepto importante en mercadotecnia que proporciona perspectivas a la dinámica competitiva de un producto. Los jugos pasteurizados nos ofrece un nuevo concepto con lo que respecta a la hidratación y alimentación de los clientes, es por esta razón que en la etapa de “introducción” se inicia con una fuerte campaña de la imagen del producto debido a la fuerte competencia en el mercado. Esta etapa será un período de crecimiento lento de las ventas, en la medida que el producto se introduce al mercado. Es importante destacar, que en esta etapa no existen utilidades debido a los gastos que supone la introducción del producto. Y que se deberá realizar una campaña publicitaria para dar a conocer esta nueva empresa.

Determinación del mercado y segmentación.

El Mercado

Page 12: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

El producto se encuentra en un mercado del tipo Oligopolio ya que es aquel en el que hay muchos demandantes pero poco ofertantes, un número reducido de empresas controla la oferta.

El Segmento

El principal segmento será la población de Valencia el cual posee una población estimada para el 2011 de 829.856 habitantes. Sus consumidores serán todas las personas sin distinción de edad ni sexo, enfocado directamente a cualquier familia que quiera refrescarse o alimentarse sanamente. Sin embargo, la mayor demanda de jugos la reporta las escuelas y colegios. Los estudiantes meriendan con las presentaciones de 180, 200 y 250 mililitros. Para el consumo familiar se apuntan las categorías de 400 mililitros a 1,8 litros. Con regulación de precios desde febrero, según resolución de la Sundecop.

Cuadro Nº 1.Identificación de las Variables de Segmentación

Variable Desglose más común

GeográficaRegiónEstadoCiudadDensidad

País: Venezuela.CaraboboValenciaUrbano.

PsicográficasEstilo de VidaSector

CualquieraSalud.

DemográficaEdadSexo

Clase social

Cualquier edadMasculino y FemeninoGrupo FamiliarA, B, C, D

De ConductaBeneficiosFrecuencia de usoPosición de lealtadActitud hacia elProducto

Calidad, economía, Salud.Consumo DiarioDébil.Positivo.

Fuente: Fuente: Vital Juice (2013)

Ofertas en el mercado.

Page 13: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Las principales marcas que conforman el mercado son Los Andes, Frica, Yukery y California, siendo la preferida Frica aunque es fácilmente sustituible por cualquiera de los otros productos de la competencia, dado que la lealtad de la población a las marcas es débil. Se calcula que entre 30% y 40% de la población consume diariamente jugos pasteurizados. La producción de jugos en Venezuela depende de frutas importadas. Dominan las peras, duraznos y manzanas. Solo en naranjas se cuentan colocaciones nacionales que adquiere la industria alimenticia. Los jugos refrigerados pasteurizados tienen aceptación en los hogares. Panaderías, bodegas, supermercados, cantinas escolares e instituciones educativas son los intermediarios en ventas.

En 2008 el presidente Hugo Chávez invitó a los procesadores a elaborar productos con materias primas cultivadas en el país. Desde el lanzamiento de Lácteos Los Andes, en Mérida, pidió potenciar la producción de guayaba, mango y naranja. Ya en amenazas a empresas de gaseosas exhortó a la población a tomar "guarapo de caña".

Lácteos Los Andes (adquirida por el Estado Venezolano en 2008), además de producir y comercializar los productos que denotan su nombre, cuenta entre su portafolio con jugos y néctares de las marcas Los Andes y Frutel.

Según su gerente de mercadeo, Naibelit Otaiza, el comportamiento de la marca ha sido realmente abrumador en los últimos tres años en el sentido de que existe una gran demanda de mercado por atender.

Visualiza que para el segundo semestre de 2009 habrá “una contracción del mercado, razón por la cual hay que ser previsivos en la adquisición de materias primas a fin de no incurrir en un desbalance y sobrestock de los inventarios”. Otaiza considera que el crecimiento en tiempos de recesión debe ser para mantener una posición en el mercado y no para aumentarla. Es por esto que las estrategias estarán enfocadas hacia productos muy puntuales y de alta rentabilidad, sin dejar de llevar a cabo los planes sociales que se vienen desarrollando en diversas zonas del país.

Otra de las empresas que participa en la categoría de jugos y néctares es Parmalat, con sus marcas Frica y Santal. Apoyándose en cifras de la firma de investigación Nielsen, Álvaro Soto, gerente de categoría de la División de Vegetales y Leche, señala que más de 40% de participación de mercado en el segmento de jugos corresponde a esta empresa y a Lácteos Los Andes.

De manera detallada: al cierre del primer trimestre de 2009 Parmalat tenía 23,7% de participación y Lácteos Los Andes 23,1%. Los productos de Inlaca ocuparon el tercer lugar, con 17,2%, y los

Page 14: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

de Polar el cuarto peldaño, con 16,9%. En el caso de Inlaca, son las marcas California, Carabobo y Huesitos las que integran su portafolio de néctares y jugos. Oscar Ezeiza, gerente de mercadeo, indica que el mercado de jugos a base de frutas ha crecido de forma constante durante los últimos años, especialmente impulsado por las tendencias de bienestar que han llevado al consumidor a buscar bebidas más naturales y saludables.

El mercado de jugos para niños y niñas ha sido una de las categorías con mayor dinamismo de los últimos años, presentando constantes actividades promocionales, nuevos sabores y marcas, siendo Huesitos la que registra el crecimiento más interesante en comparación con el año 2008.“El mercado de jugos de fruta en Venezuela ya sobrepasa los 500 millones de litros, con un consumo per cápita entre 16 y 17 litros al año. Es una de las categorías dentro de las bebidas no alcohólicas con mayor crecimiento en los últimos años”.

Fuente: Revista Producto (2009)

Determinación de la demanda:

Actualmente la población de valencia consta de 829.856 habitantes mediante las siguientes formulas se desea calcular un aproximado del consumo de la población Valenciana: Población: 829.856 habitantesConsumidores (50%): 414.928 habitantes.Consumo por población de familias: 231.695 familias de 4 personas.Consumo por familia: 2 litros semanales, 8 litros mensuales.Consumo anual familiar: 96 litros anuales.Producción anual en Litros: 22.224.720 Litros anuales.

23.7

23.1

17.2

16.9

19.1

Participación de empresas competidoras en el mercado

ParmalatLácteos Los AndesInlacaPolarOtros

Page 15: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Producción mensual en Litros: 1.853.560 Litros mensuales.Producción diaria en Litros: 61.785,33 Litros diarios.La meta de Vital Juice es captar un 12% de la demanda que equivale a 2.666.966,4 Litros anual familiar. 14.828.480 = precio men x precio uni.

Creación de la estrategia de Mercadeo (Promoción).

Debido a que una gran porción del mercado está satisfecha con Jugos de marcas ya existentes (Parmalat, Los andes, Alpina, Inlaca, etc.), la estrategia a seguir en un principio es la de absorber una parte de la demanda a través de precios competitivos con las demás empresas ofertantes, ya que gracias a que las naranjas que componen al refrescante Vital juice son producidas en territorio nacional, por lo tanto no debe pagar aranceles de importación ni otros costos, ya que su precio debería ser lo suficientemente competitivo para atraer clientes.

La estrategia seleccionada para la implementación del plan de medios es el posicionamiento orientado al usuario; la posición del producto, se concibe como la percepción de los usuarios o clientes sobre los atributos del producto ofrecido en comparación a los competidores.

El posicionamiento dirigido al consumidor, se relaciona con el rodaje de comerciales en radio y televisión así como el uso de la prensa y las redes sociales. El medio a emplear es Televisivo, radial y Internet, donde se hará llegar el mensaje publicitario y slogan diseñado.

El tipo de publicidad a emplear es de imagen y promocional debido a que se busca una actitud positiva del usuario especialmente por el precio del producto e incitar al consumidor al acto de la compra. El anuncio publicitario consistirá en combinar las características y beneficios del producto con un personaje llamado Dr. Orange, el cual explica científicamente las propiedades importantes de la naranja de acuerdo a las características particulares de cada miembro de la familia, sin dejar a un lado lo competitivo que es su precio.

Page 16: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Determinación del Precio y Cadena de Distribución (Plaza).

Precio:

La fijación del precio Vital Juice estará sujeta a la regulación prevista en la Gaceta oficial N°39.894 (Indepabis), providencia mediante la cual se establece el precio de venta para los jugos pasteurizados en todas sus presentaciones y para efectos de este trabajo será el de medio litro, el cual posee un precio total de 8,50 Bs.F, pero de manera estratégica se iniciara con un precio de venta en 8 Bs.F, con la finalidad de captar clientela.

Plaza:

Nuestra Planta estará ubicada en la zona industrial de Valencia, pero las oficinas administrativas estarán ubicadas en el Centro Empresarial Camoruco.La cadena de distribución de este servicio será del tipo Fabricante-Minoristas-Consumidor, donde la empresa dispondrá de una flota de 20 camiones con cava refrigerante con los cuales se repartirá los pedidos a los diferentes minoristas de la ciudad de valencia (panaderías, mercados, abastos, cafetines, kioscos, etc.), con la finalidad de que sea consumido por el cliente.

Page 17: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Formulación del Problema.

A continuación se define una metodología de análisis de problemas y se aplicaran herramientas para estudiar el mercado de jugos pasteurizados en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.Las técnicas aplicadas darán respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los hábitos y comportamientos de consumo en los hogares de la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo de jugos pasteurizados de naranja “Vital Juice”?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo General.

Determinar los hábitos y comportamientos de consumo en los hogares de la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo de los jugos pasteurizados “Vital Juice”.

Objetivos Específicos.

1. Analizar la situación actual del mercado de bebidas pasteurizadas en Venezuela a través de la recopilación de información relevante.

2. Plantear el producto a través de un estudio de mercado.

3. Calcular el tamaño de la muestra a través de fórmulas estadísticas.

4. Diseñar el instrumento de recolección de información por medio de una encuesta.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 18: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

Análisis del Mercado

El mercado para estos productos es diverso, ya que está dirigido tanto para niños y adultos. Para efectos de esta investigación se hicieron encuestas a personas mayores a los quince años de edad, quienes tienen un criterio propio según sus gustos y necesidades al momento de realizar la compra.

Determinación de la Muestra

Para realizar la investigación de mercado es necesario determinar correctamente el tamaño de la muestra, ya que esta es una reproducción minimizada de la población. Esta población será escogida por medio de un muestreo aleatorio simple.

Segmentación del Mercado

El muestreo estratificado consiste en subdividir la población en varios grupos internamente homogéneos y escoger al azar las muestras dentro de cada estrato.El mercado a analizar será la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo con una población de 829.856 para el 2011 según datos obtenidos del INE, de los cuales el 68,90% se encuentra dentro de nuestro mercado objetivo, el cual lo estratificaremos por edades considerando el rango de 15 a 64 años pues son los consumidores que tienen su propio criterio al momento de realizar las selección entre las opciones de compra en el mercado.Esto nos da como resultado una población de 571.785 distribuida entre hombres y mujeres como se muestra en el siguiente cuadro:

MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

Page 19: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

ESTADO CARABOBO

ESTRUCTURA DE EDAD DE LA POBLACIÓN, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO, SEGÚN MUNICIPIO

CENSO 2011

MUNICIPIOPOBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN MENOR DE 15

AÑOS POBLACIÓN DE 15 A 64 AÑOS POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 2.245.744 1.111.287 1.134.457 584.109 300.360 283.749 1.537.033 755.320 781.713 124.602 55.607 68.995

VALENCIA 829.856 408.455 421.401 206.351 106.112 100.239 571.785 279.823 291.962 51.720 22.520 29.200Fuente: INE

Utilizando la fórmula estadística para determinar la muestra cuando no se tiene una prueba piloto se concluye que la muestra debe ser de doscientas setenta personas.

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA ATRIBUTOS

Error máximo mustreo (e) 5,0% nivel de confianza ZTamaño de la Población (N) 571.785 90% 1,645Proporción de aciertos (p) 0,5 95% 1,960Proporción de Fracasos (q) 0,5 98% 2,326

Nivel de Confianza 90% 1,645 99% 2,576

Población FinitaTamaño de muestra n = 270

qpZNe

qpZNn

..)1.(

...22

2

Page 20: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

La encuesta se realizará en la ciudad de Valencia de manera personal. Se hará en diferentes puntos en los que se pueda encontrar personas de todos los grupos de edades y estratos sociales para evitar el sesgamiento de la información. La investigación fue orientada para conocer los niveles de consumo de los jugos de fruta procesados y la aceptación de sus características físicas, organolépticas y nutricionales así como las marcas preferidas, sabores y la determinación de las características atribuibles a la calidad a las que los consumidores le dan más importancia.

Objetivo: Determinar cuáles son las preferencias del consumidor al momento de consumir jugos pasteurizados en el mercado de la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo. 1.- Sexo M F

2.- Estado Civil

Soltero Casado Unido

Divorciado Viudo

3.- Tienes Hijos Sí No

DISEÑO DE LA ENCUESTA

v

v

vv

vv

Page 21: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

4.- Ubicación de su Vivienda

Norte Sur Centro

5.- Marque con una X la actividad que realiza

Estudia Ama de Casa

Trabaja Estudia y Trabaja

Trabaja Independientemente Jubilado

6.- Su nivel académico es:

Primaria Secundaria Superior

7.- Su edad está comprendida entre:

a) 15-24 años b) 25- 34 años c) 35-44 años

d) 45-54 años e) 55-64 años f) Más de 64 años

8.- ¿Consume usted jugos envasados? Sí No

9.- ¿Con cuanta frecuencia consume usted jugos envasados?

a) Diariamenteb) Semanalmentec) Mensualmented) Otros (Especifique) ________c) Quincenalmente

10.- ¿Cuántas personas consumen este tipo de producto en su hogar?

0-1 2-4 Más de 5

v

v

v

v

vvv

v

v

vvv

v

v

vv

v

v

v

vv

v v

Page 22: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

11.- ¿En qué lugar compra usted jugos envasados?

a) Supermercados b) Mercal c) Mercados

d) Tiendas de Barrio e) Lugares de comida f) Otros________

12.- ¿Considera usted que el consumo de jugos envasados es una buena opción cuando no dispongo de tiempo suficiente para prepararlo?

a) Totalmente de acuerdob) De acuerdoc) En desacuerdod) Totalmente en desacuerdo

13.- ¿Considera usted que los jugos envasados conservan algunas propiedades vitamínicas de la fruta?

a) Totalmente de acuerdob) De acuerdoc) En desacuerdod) Totalmente en desacuerdo

14.- De la siguiente lista de marcas de jugos envasados, elija cual es la marca que más prefiere (sólo una)

Los Andes Frica Yukery

California Vital Juice Tampico

Otros (Especifique) _______________

15.- Califique que tan importante es para usted cada uno de los siguientes atributos al momento de comprar un jugo envasado

a) Precio ____b) Higiene del Producto ____c) Sabor ____d) Envase ____e) Color ____f) Marca ____g) Olor ____h) Que sea Refrescante ____

vv

vv

v

v

Page 23: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

16.- ¿En qué presentación prefiere usted comprar una bebida envasada?

a) Tetrapack c) Envase de vidrio

b) Envase de plástico d) Otros (especifique) _______________

17. ¿Cuál es el sabor que prefiere usted consumir en un jugo envasado?

Mango Limón Naranja

Mora Mandarina Toronja

Durazno Me es indiferente Otros (Especifique): ________

18.- ¿Qué tamaño de envase usualmente compra usted?

a) 180 ml ____ e) 500 ml ____b) 200 ml ____ f) 900 litro _____c) 250 ml ____ g) 1 litro _____d) 400 ml ____ h) 1,8 Litros____

19.- ¿Cuánto paga usted por el tamaño de envase escogido?

3,47 Bs.F 3,98 Bs.F 5,05 Bs.f

7,29 Bs.F 8,50 Bs.F 12,69 Bs.F

13,50 Bs.F 22,50 Bs.F

20.- ¿Cuántas unidades usted adquiere del producto escogido anteriormente?

a) 1-4 unidadesb) 5-9 unidadesc) 10-14 unidadesd) 15 o más unidades

21.- Indique cuál es la razón principal por la cual usted consume jugos envasados

a) Familia b) Razones Nutricionales

c) Razones Dietéticas d) Por ahorro de tiempo

v

v v

v

vv

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

Page 24: PROYECTO GMII

Alvarado, V; Martínez, L UNITEC

e) Costumbre f) Por no tener fruta fresca en casa

22.- En su opinión, ¿Cree usted que el incremento de la demanda de jugos procesados este dado por la publicidad agresiva del producto?

Sí No

vv

vv