Proyecto final tic

15
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Proyecto: Integración de TIC a la Gestión de Centros Asignatura: Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación Facilitadora: Máxima Altagracia Rodríguez Paulino M.A. Participante:

Transcript of Proyecto final tic

Page 1: Proyecto final tic

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Proyecto:

Integración de TIC a la Gestión de Centros

Asignatura:

Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación

Facilitadora:

Máxima Altagracia Rodríguez Paulino M.A.

Participante:

Carmen Maldeli Rodríguez Silverio 1-16-4232

Santiago de los Caballeros, R.D.

Marzo 2016

Page 2: Proyecto final tic

Introducción

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, son el conjunto de tecnologías

desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Incluyendo un amplio

abanico de soluciones, que comprende las tecnologías para almacenar documentos o archivos y

recuperarla después, facilita el trasiego de información, y/o procesarla para poder calcular

resultados y elaborar o construir conocimientos.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha evolucionado al interior de

las aulas, anteriormente la labor de las escuelas se limitaban a algunas horas por semana, en la

actualidad, las diferentes herramientas de las TIC y los medios que estas se ocupan son

fundamentales en el desarrollo social y su implementación favorece el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Sin embargo, quiero aportar algunas ideas que pueden ayudar a cambiar esa actitud de culpar a la

tecnología y aprovechar sus recursos para educar, entretener y lograr el objetivo de transmitir

conocimiento a los nativos digitales. Algo que los catedráticos deben comprender que ellos

también deben actualizarse y conocer las herramientas que los estudiantes utilizan.

El siguiente estudio se pretende realizar una propuesta para el Centro Educativo Gregorio

Luperón que intenta integrar el uso y manejo de las TIC a la gestión administrativa y pedagógica

para obtener mejores resultados

Page 3: Proyecto final tic

1. Revisión documental

Marqués (2002) define las buenas prácticas docentes como “las intervenciones educativas que

facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los

objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo”

Según Brunner (2000) este momento corresponde a la inclusión de TIC que refuerza el modelo

pedagógico tradicional con salas de laboratorio de informática aisladas del trabajo de aula. Las

TIC aparecen al servicio de la pedagogía frontal como una extensión del profesor. La materia

informática o computación que se incluye en los diseños curriculares.

El estudio, análisis y evaluación del impacto que tienen las denominadas tecnologías de la

información y comunicación (TIC) sobre la enseñanza y sobre la innovación pedagógica en las

escuelas es un ámbito problemático al que se le está prestando una atención relevante en la

investigación educativa de estos últimos años (Área, 2005; 2006). Desde hace una década, en el

contexto internacional, se han publicado distintos trabajos que han intentado sistematizar o

identificar el «estado de la cuestión» sobre los factores y procesos de integración y uso escolar de

las tecnologías digitales (Cuban, 2001; Pelgrum, 2001; Zhao y otros, 2002; BECTA, 2004;

European Commision, 2006; Drent y Meelissen, 2008).

En dichas revisiones se ha puesto en evidencia que el proceso de uso e integración de los

ordenadores en los sistemas escolares es un proceso complejo, sometido a muchas tensiones y

presiones procedentes de múltiples instancias (de naturaleza política, empresarial, social,

pedagógica) de forma que los problemas y métodos de investigación han ido evolucionando

desde la preocupación de los aprendizajes individuales con ordenadores en situaciones de

aprendizaje concretas empleando metodologías experimentales, hacia estudios de corte más

longitudinal y con técnicas cualitativas destinadas al estudio de casos en contexto reales de

enseñanza. Al respecto Mcmillan, Hawkings y Honey (1999) afirman que los primeros estudios

en la década de los sesenta y setenta se preocuparon por la distribución y usos de los ordenadores

en las escuelas y por los resultados que obtenían los alumnos cuando trabajaban con estas

máquinas. El interés consistía preferentemente en medir si los ordenadores eran más eficaces que

otros medios para el rendimiento. Sin embargo, a mediados de los años ochenta la situación

Page 4: Proyecto final tic

cambió rápidamente con la llegada de materiales electrónicos innovadores. «Se empezó a

entender que los efectos de las tecnologías sobre la enseñanza y el aprendizaje podría ser

comprendido solamente si se analizaba como parte de la interacción de múltiples factores en el

mundo complejo de las escuelas» (Mcmillan, K. et al., 1999, p. 1).

En el período 1996-2000, el Ministerio de Educación (MINERD), antes Secretaría de

Estado de Educación y Cultura, desarrolla la primera estrategia nacional de incorporación

de las TI C en los centros educativos del Nivel Medio, con la puesta en marcha del

Programa de Informática Educativa (PIE), que incluyó la instalación de 324 laboratorios de

Informática. Esta iniciativa contó con el apoyo directo del gobierno central, encabezado

por el entonces presidente Dr. Leonel Fernández.

En el año 2001, se ejecuta el proyecto Aulas Virtuales para la Enseñanza (AVE), con el

auspicio de la empresa telefónica Compañía Dominicana de Teléfonos (Codetel). Este

proyecto dotó a 90 centros educativos del Nivel Básico de un espacio externo con 10

computadores, utilizados por igual cantidad de alumnos. En ese período, se llevó a cabo

el proyecto Maestro Conectado, mediante el cual unos 25,000 maestros/as recibieron

capacitación básica en el uso del computador y otros recursos informáticos.

De igual manera, se implementó el Programa Nacional de Computadoras para Maestros

(COMPUMAESTRO 2004), a través del cual 22 mil docentes se beneficiaron de un paquete

tecnológico que incluía computadora + software educativo + capacitación en TIC,

financiado a bajo interés y largo plazo a través de entidades crediticias, con el respaldo del

MINERD, el cual, además, otorgó un bono de 5 mil pesos a cada maestro/a beneficiario/a.

El MINERD cuenta con una Red Nacional de Facilitadores/as para las jornadas de

capacitación de maestros/as en el uso e integración de las TIC. Esto significa la

existencia de uno o varios facilitadores en cada Distrito Educativo. A la fecha, unos

50,000 maestros, maestras, técnicos/as docentes y directores/as de centros educativos, han

participado en alguna de las jornadas de capacitación.

Page 5: Proyecto final tic

2. Descripción del contexto

El centro educativo bajo estudio es Gregorio Luperón del Distrito 11-02 de Puerto Plata, cuenta

con una población estudiantil de 1420 estudiantes de los cuales 799 son hembras y 621 son

varones, distribuidos en 2 tandas, matutina y vespertina. Posee en su infraestructura 5 oficinas

ocupadas por la directora, subdirectora, coordinadoras del 1er y 2do ciclo y las orientadoras de

ambas tandas.

Tiene 22 aulas de las cuales 6 pertenecen a 7mo y 8vo de básica, tres de 6to, tres 5tos, dos 4tos,

3eros, 2do y 1ro de primaria y 2 del nivel inicial.

El centro cuenta con un salón de cómputos con 16 PC las cuales tienen internet, utilizados para la

planificación docente y la integración de la TIC al proceso educativo. El centro de cómputos es

utilizado para dar charlas, conferencias e impartir contenidos a través de video foros. Las

oficinas de las coordinadoras también tienen instaladas una maquina con internet e impresora

para descentralizar los proceso en cada ciclo.

En cuanto a la gestión del centro integran las TIC en la realización de certificaciones de conducta

o de finalización de ciclo para los que finalizaron el proceso de pruebas nacionales del 8vo grado

de básica y record de notas para los estudiantes que viajan al extranjero. Además de integrar al

centro educativo en los procesos del SIGERD, que es la plataforma de registro nacional de los

estudiantes de inicial, básica y media. También el centro cuenta con varios kit de robótica los

cuales se utilizan para incentivar la imaginación de los discentes e insertarlos a mundo de la

tecnología.

La gestión de centro educativo procura que los docentes integren en la planificación de aula el

uso de la tecnología facilitándole el espacio para su uso, además de que contamos con un

Ingeniero en sistema encargado del centro de cómputo y de dar seguimiento a los docentes

cuando utilizan la misma. Además las coordinadoras docentes se encargan de que en las

planificaciones se integre el uso de la TIC las asignaturas del currículo educativo.

Page 6: Proyecto final tic

3. Propuesta de integración de TIC  

3.1 Justificación

Actualmente los centros educativos se encuentran inmersos en transformaciones curriculares. En

dichas transformaciones no se puede quedar atrás el uso de la TIC. Es de ahí que radica la

importancia de crear en los alumnos una actitud crítica frente a las nuevas tecnologías. Los

estudiantes deben ser capaces de reconocer a la Web como un recurso más entre los

tradicionalmente disponibles, reflexionar acerca de la sobreabundancia de información, la

información "basura", la necesidad de verificación de fuentes y la importancia de utilizar

adecuadas estrategias de búsqueda y filtrado.

Además es fundamental que el docente motive a los alumnos en la realización de un análisis de

los datos que se encuentran en la Web, teniendo en cuenta que no está publicado "todo lo que

existe", sino sólo lo que algunas personas o corporaciones decidieron publicar.

Es por ello que en el centro educativo Gregorio Luperón se cuenta con múltiples herramientas

tecnológicas como son laptops, computadoras, proyectores, TV plasma, etc., para ser utilizadas

en el proceso de enseñanza. Permitiendo agilizar varios de los proceso a realizar por el mismo.

Al incorporar a la comunidad educativa en el SIGERD se debe contar con el dominio de por lo

menos algunas de las herramientas tecnológicas para facilitar el proceso. Pero, destacando que

una de sus mayores debilidades es que no todos los docentes y personal administrativo cuentan

con la formación en el uso y manejo de la misma, quedando rezagados en algunos de los casos y

la comunidad educativa no disfrutan de este maravilloso recurso.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo GeneralDiseñar estrategias de formación continua en el uso de recursos tecnológicos para dinamizar el

proceso educativo y la gestión administrativa escolar del centro educativo Gregorio Luperón del

distrito 11-02 de puerto plata.

3.2.2 Objetivos Específicos Organizar talleres prácticos de inducción al uso de la tecnología en el proceso de

enseñanza.

Page 7: Proyecto final tic

Describir los equipos tecnológicos existentes en el centro educativo.

Enumerar el uso de los equipos tecnológicos existentes en el centro educativo.

3.3 Tecnología a utilizar (explicar el uso de cada tecnología seleccionada)

La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona

modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). El sentido

tradicional confunde tecnología educativa con máquinas, audiovisuales, etc., limitando su ámbito

solamente a lo que se refiere a medios mecánicos, eléctricos o recursos electrónicos. En este

sentido, encauzamos a la educación por lo que se llama artesanía pedagógica, solamente con

fines instrumentales y de apoyo.

Por otra parte la tecnología, en los últimos años, ha sufrido un considerable e imparable avance,

tanto en lo que se refiere a la investigación y el conocimiento del hombre y de la naturaleza

como en lo que tiene que ver con los medios y recursos. El movimiento que la informática ha

impuesto al mundo actual hace revisar todos los esquemas científicos y filosóficos ya que atañe

directamente a la misma estructura mental del ser humano.

La tecnología a utilizar en el centro educativo para enseñar de forma más divertida e interactiva

son el Facebook: es una de las redes sociales más populares en este momento, quizás no tengas

ningún estudiante que no la utilice. Entonces ya que ellos están tan familiarizados con ella,

puedes desarrollar dinámicas de trabajo que involucre su uso, Blogs es una excelente herramienta

para crear proyectos, motivar a tus estudiantes a que investiguen, escriban y brindarles la

oportunidad de publicar su trabajo en un medio cada vez más accesible, Youtube es una

herramienta que te permitirá crear un canal en donde puedes crear proyectos con tus estudiantes

y la laptops para crear nuevas dinámicas de trabajo en clase y hacer uso de herramientas para

educar.

3.4 Actividades a realizar para la ejecución de la propuestaPara la ejecución de esta propuesta pondremos en práctica un programa de capacitación al

personal docente y administrativo sobre el manejo de las herramientas tecnológicas existentes en

la escuela, para de igual modo iniciar el proceso de inclusión de las mismas en la planificación

docente.

Page 8: Proyecto final tic

Luego de la capacitación del personal, se pondrá en marcha un programa de seguimiento de la

inclusión de la misma en el proyecto de centro, que permee todas las áreas educativas y además

de ser utilizada en los procesos de la gestión educativa.

4. Referencias Bibliográficas

García- Álvarez (2013). El rol de las tecnologías de la información y comunicación y la gestión del conocimiento. Revista Ciencias Sociales Universidad de Zulia. Maracaibo Venezuela.

Álvarez y Fuentes (2003). Didácticas del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación. Monografía. Centro de Estudios Superiores “Manuel F Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Gay y Ferreras (2002). La educación tecnológica aportes para su implementación. Ministerio de Educación Ciencias y Tecnología. Instituto Nacional de Educación Tecnológica Buenos Aires Argentina.

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las Tics en educación en América Latina y el Caribe. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) Santiago de chile.

http://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/5730

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/54LopezV74.pdf

http://www.educando.edu.do/files/2013/7511/2456/Politicas_y_estrategias_tic_julio_2013_2.pdf

Page 9: Proyecto final tic

Anexos

Page 10: Proyecto final tic
Page 11: Proyecto final tic