Proyecto final institucional vi

32
Fundación Verdad Vida y Transformación PROYECTO SOCIAL OMAR GOMEZ LEONARDO CUELLAR

Transcript of Proyecto final institucional vi

1. Quines Somos? Somos un grupo de jvenes de la Fundacin Verdad Vida y Transformacin, que deseamos recuperar los valores, el amor a la vida y dar a conocer el roll que cada joven tiene en la sociedad y como cumplirlo, en nuestra generacin afectada por diferentes y variadas problemticas desde la sexualidad, la familia y la destruccin de su mismo cuerpo. 2. Equipo de trabajo Alberto Ospina Misionero y Artista (pintura). Diana Snchez Consejera de familia y Juventud. Priscila Valencia Misionera -Docente de Ingles. Danny Daza Animador Grafico 3d. Leonardo Cuellar Administrador en negocios Int. Mara Fernanda vila - Sicloga. Francisco Villegas Pastor de jvenes y Sicologo. Fernando Agudelo Licenciado en Ingles. Wilmer Ossa Ing. Mecatronico 3. Antecedentes Segn los ltimos estudios de la secretaria de educacin y otras entidades el 30 % de la poblacin estudiantil sufre de maltratos fsicos (bullying- matoneo) y cerca del 40% esta afectado por algn tipo de problemtica sexual ( embarazo no deseado, aborto, enfermedades de transmisin sexual, violacin, acoso, entre otros.) y todava se esta evaluando con precisin los problemas familiares, de alcoholismo, drogas, depresin y pandillismo 4. ObjetivosGeneral.Generar cambios significativos en el individuo (estudiantes de colegios)que se vean reflejados en su entorno, siempre y cuando inicien y terminenel proceso ofrecido.Objetivos especficos.1. Confrontar y sensibilizar al individuo de sus diferentes problemticasa travs de talleres psicoeducativos-experienciales.2. Generar cambios significativos en el individuo a travs de un procesode transformacin en l, equipndolo de herramientas que interioriza parapensar, actuar y decidir.3. Entregar a la sociedad jvenes agentes de cambio con principios y valoresque contribuyan de manera positiva a su realidad; colegio, universidad,trabajo, barrio, hogar y cualquier otro entorno en el que se desenvuelvan. 5. Que son talleres Psicoeducativos-experienciales?En nuestro cerebro existe una sustancia llamada Noreproferina que fija los recuerdos donde estn involucradas nuestras emociones, alegra, tristeza, miedo, ansiedad, estrs, etc. A este fenmeno lo llamamos experiencias vivenciales.Los talleres buscan que los asistentes tengan una vivencia que los lleve a recordar de una manera dinmica y sana los temas propuestos en el taller y de esta manera puedan decidir tener cambios en su vida. 6. Educacin ExperiencialTaller Experiencial: Se base en crear espacios donde losasistentes (estudiantes) puedan tener una experiencia,mostrndoles la realidad de la situacin que estn viviendoa travs de juegos, dinmicas, puestas en escena etc. un estudio realizado dice que los humanos recordamos: 20 % de lo que escuchamos. 30% de lo que leemos o vemos. 25% de lo que escribimos. 70% de lo que Escribimos, vemos y leemos. 90 % de las experiencias que tenemos (buenas o malas). 7. TalleresHemos diseado 9 Paquetes de talleres para las necesidades masrepresentativas de los estudiantes. Paquete 1: Sexualidad Paquete 2: Familia Paquete 3: Adicciones Drogas, sexo, internet, ludopata. Paquete 4: Alcohol y Cigarrillo-Marihuana Paquete 5: Identidad Sexual Homosexualismo lesbianismo Paquete 6: Identidad Quin soy yo? Vocacional descubrir dones y talentos Paquete 7: Matoneo- Violencia Paquete8: Bulimia anorexia, desordenes mentales Paquete 9: tribus urbanas 8. Metodologa Se da las instrucciones iniciales de la actividad adesarrollar, se divide en subgrupos para un trabajo maspersonalizado, se tiene la parte del taller que esexperiencial, despus se realiza una socializacin deltaller y finalmente se procede con un seguimientovirtual y personal (el personal depende de ladisponibilidad de tiempo en el plantel educativo). 1 semana de taller y 5 semanas de seguimiento. 9. Proceso1. Contacto con el Colegio2. Evaluacin de los Espacios de trabajo. (Tiempo-Lugares. )3. Planeacin-Cronogramas4. Desarrollo del Taller5. Seguimiento Presencial (mnimo una ves por semana)- Virtual (todos los das)6. Anlisis sicolgico de algunos casos especficos y evaluacin de resultados finalesNota: Despus del primer taller el trabajo se repite desde el tercer (3) Paso. 10. Contacto con el colegioEvaluacin de la viabilidaddel proyectoNo es viableSi, es viableBuscar los medios paraPlaneacin mejorar las Cronogramasoportunidades Desarrollo del taller Repetir el proceso con el siguientetallerSeguimiento Virtual y PresencialAnlisis y Resultados 11. Estrategias de seguimiento Se har presencia 1 vez por semana en el colegio y sebrindar un espacio para realizar un acompaamiento aquienes estn interesados.Se har un seguimiento virtual continuo por diferentesmedios: Facebook. Correo electrnico Blogs dinmicos donde se podr obtener informacinadicional del taller visto Base de datos donde se podr acceder a talleres videos ydems archivos para reforzar el proceso. 12. Trabajo UnidoSe busca un trabajo unidoFundacin-Padres y Maestros. Se dictaran charlas para padres y se le brindaran materiales para trabajar con sus hijos. Se le ofrecer materiales a los maestros y acceso a base de datos para capacitarse y obtener informacin actual del taller realizado y/o de otros talleres y temas. 13. Herramientas Talleres experienciales. Recurso Humano. Visitas semanales. Salidas extra-murales (convivencias) Internet: Base de datos. Blogs interactivos. Videos. Libros. Material virtual. 14. Resultados Fomentar cambios positivos en el estudiante que serefleje en el colegio, generando una sana convivenciaentre los estudiantes. Entregar a la sociedad jvenes que impacten demanera positiva el entorno en el cual se van adesarrollar, universidad, trabajo, hogar, barrio, etc Fortalecer y levantar un equipo de estudiantes quetengan una relacin con Dios intima y deseen seragentes de cambio en su colegio. 15. Los talleres se harn por semanas Fechas de los talleres Colegio TaboraJulio 23-27 Agosto 27-31 Octubre 8-27 16. Prximos Colegios a intervenirHasta el momento solo hemos podido teneruna intervencin presencial en el ColegioTabora en Bogot, debido a la falta depersonal para poder entrar a otrosestablecimiento educativos. Tenemos en listade espera alrededor de 8 Colegios.2 en Bogot. Y 6 Colegios Distritales en Cali. 17. Proyeccin de trabajo Tener un EQUIPO PERMANENTE EN CADA colegio,personal que pueda estar de manera permanente,dictando talleres, charlas, consejera, capacitacin ylevantando un equipo de estudiantes que puedanayudar en la transformacin del colegio. Crear nuestro materiales propios de consejera,psicologa, educacin, acompaamiento entre otros. Crear la cultura de CONTRACORRIENTE, ir en contrade lo que nos impone la sociedad, en pocas palabrasCREAR CULTURA DEL REINO. 18. Presupuesto taller de sexualidadConcepto Valor Transporte de utileria al colegio Ida y Regreso 40000 Alquiler de carpa (Desde sabado 21 hasta martes 24, porque el montaje se hace desde el sabado) PRECIO POR CONFIRMAR 90000 Transporte y ofrenda personas del equipo 8 personas en el equipo (2 das, 10.000 x da)160000Diana Sanchez Camila LeyvaIvonne Duarte Pilar RamirezDany d AzaAlberto Ospina Cesar d Aza- Fotocopias20000 Materiales Yute Divisin del espacio 20000 Cuerda 5000 Camisetas para el equipo80000 Alquiler de Video Bean70000 Refrigerios 30000 Transporte Cali Bogota, Bogota- Cali Alberto Ospina 120000 Total 635000 19. Experiencia Colegio taboraEn pasado 23 y 24 OCTUBRE tuvimos la oportunidad deestar dictando el Taller de sexualidad en el ColegioDistrital Tabora- Bogot- Colombia. Tuvimos la oportunidad de intervenir a 200 Jvenes delos cursos 8 y 9. Recogimos estadsticas. Creamos base de datos para el acompaamientovirtual. 20. Encuesta del taller Se aplico una encuesta para evaluar el trabajorealizado, la forma en que los estudiantes asimilaron laexperiencia y la informacin brindada. As mismo con la encuesta obtuvimos informacinadicional: Como es la comunicacin con los padres. Expectativas frente al Matrimonio. Cuales son las problemticas mas recurrentes en elcolegio. 21. Resultados Logramos impactar y confrontar con su realidad en un90% de los estudiantes Identificamos un grupo de al menos 12 Estudiantes quedesean participar de manera activa en el proyecto Logramos establecer algunas amistades (15) paracontinuar con el seguimiento virtual. Se brindo consejera personalizada a 20 Jvenes 12Nias 8 Hombres. 22. Recogimosestadsticas de la manera que losestudiantes asimilaron el taller, tuvo 100% deaceptacin 90% de claridad en el material einformacin entregado y 80% de ellos dijeroncomprometerse a poner en practica los temasaprendidos. Se les enseo de manera clara las consecuencias de unmal manejo de la sexualidad. Se hizo una base de datos de 200 alumnos 95 Mujeres105 Hombres. 23. Apoyadores Buscamos apoyadores Naturales o de Empresas quecrean en el trabajo que como fundacin estamoshaciendo. Las empresas que nos ayuden, recibirn de lafundacin una certificacin por los aportesrecibidos y estos se descuentan en un 100% delimpuesto de renta. Las ayudas pueden ser en especie o monetarias. La Fundacin enviar un informe mensual del trabajorealizado.