PROYECTO: ESCUELA LIBRE DE HUMO ,DROGA Y … · 6.1 AJEDREZ ... 6.3 CARTILLA SUSI ... muestran los...

43
PROYECTO: ESCUELA LIBRE DE HUMO, DROGA Y ALCOHOL PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA ANDALUCÍA VALLE PROYECTO: ESCUELA LIBRE DE HUMO, DROGA Y ALCOHOL

Transcript of PROYECTO: ESCUELA LIBRE DE HUMO ,DROGA Y … · 6.1 AJEDREZ ... 6.3 CARTILLA SUSI ... muestran los...

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 1

PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE

DROGA Y ALCOHOL

PROYECTO: ESCUELA LIBRE DE HUMO, DROGA Y

ALCOHOL

PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE

2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA ANDALUCÍA VALLE

PROYECTO: ESCUELA LIBRE DE HUMO, DROGA

Y ALCOHOL

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 2

TABLA DE CONTENIDO

PROYECTO ESCUELA LIBRE DE HUMO, DROGA Y ALCOHOL ................................................... 4

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................ 5

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA O NECESIDAD .................................................................... 7

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................................................... 8 2.1 GENERAL ............................................................................................................................................ 8

2.2 ESPECÍFICOS ..................................................................................................................................... 8

3. METAS ................................................................................................................................................. 10

4. TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO CON LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO .............. 11

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................... 13 5.1 CONCEPTUAL .................................................................................................................................. 13

5.2 TEÓRICO........................................................................................................................................... 14

5.3 SITUACIONAL O CONTEXTUAL ...................................................................................................... 15

6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 19 6.1 AJEDREZ........................................................................................................................................... 20

6.2 PERIODICO INFANTIL CONQUIN ................................................................................................... 20

6.3 CARTILLA SUSI ................................................................................................................................ 22

6.4 PROGRAMA DARE ........................................................................................................................... 22

6.5 CEPIS ................................................................................................................................................ 22

6.6 PERIODICO JUVENIL SUPERNOTA ............................................................................................... 23

6.7 EMISARA ALTO PARLANTE ............................................................................................................ 24

6.8 TALLERES DE AUTOESTIMA .......................................................................................................... 24

7. RECURSOS .......................................................................................................................................... 25 7.1 AJEDREZ........................................................................................................................................... 27

7.2 PERIODICO INFANTIL CONQUIN ................................................................................................... 27

7.3 CARTILLA SUSI ................................................................................................................................ 28

7.4 PROGRAMA DARE ........................................................................................................................... 29

7.5 CEPIS ................................................................................................................................................ 29

7.6 PERIODICO JUVENIL SUPERNOTA ............................................................................................... 30

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 3

7.7 EMISORA ALTO PARLANTE ............................................................................................................ 31

7.8 TALLERES AUTOESTIMA ................................................................................................................ 31

8. PRESUPUESTO .................................................................................................................................. 32

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................... 33 9.1 AJEDREZ........................................................................................................................................... 33

9.2 PERIODICO INFANTIL CONQUIN – PROGRAMA DARE ............................................................... 34

9.3 CEPIS ................................................................................................................................................ 36

9.4 CARTILLA SUSI ................................................................................................................................ 37

9.5 PERIODICO JUVENIL SUPERNOTA ............................................................................................... 38

9.6 EMISORA ALTO PARLANTE ............................................................................................................ 39

9.7 TALLERES AUTOESTIMA ................................................................................................................ 40

10. EVALUACIÓN .................................................................................................................................. 42

BIBLIOGRAFIA - WEBGRAFIA .......................................................................................................... 43

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 4

PROYECTO ESCUELA LIBRE DE HUMO, DROGA Y ALCOHOL

DOCENTE SEDE DONDE LABORA

DOCENTE COORDINA

DOCENTE SECRETARIA

1. Adelaida Galindo Anomias Marco Tulio Lora

Nur

y A

mpa

ro T

abar

es O

sorio

Mar

co A

urel

io O

rtiz

Var

gas

2. Carmen Alicia Castillo Ospina Antonia Santos

3. Fernando Vertía Orejuela Central - Mañana

4. Flor Mery Tabares Osorio Central - Mañana

5. Francisco Bonilla Cardona Central - Mañana

6. Hebert Arnulfo Escobar B. Central - Mañana

7. Leonor Ramírez Hernández Central - Mañana

8. Luis Fernando Guacaneme M. Central - Mañana

9. María Elena Llanos Díaz Grado 5º

10. María Ofir Galeano Mendoza Grado 5º

11. Nury Amparo Tabares Osorio Central - Mañana

12. Marco Aurelio Ortiz Vargas Central - Mañana

COORDINADOR ACOMPAÑANTE: CÉSAR AUGUSTO GUTIÉRREZ

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 5

JUSTIFICACIÓN

Las Instituciones Educativas están llamadas a cumplir con el compromiso social de la formación integral del educando, en una gama de aprendizajes, a nivel social, afectivo, ético, corporal, cultural, científico y tecnológico. Visionando la formación de una persona responsable, autónoma y capaz de transformar su comunidad. Pero esta misión, se ve diariamente amenazada por múltiples factores, que sin unas buenas políticas institucionales pone a tambalear la visión institucional. Y uno de los factores de riesgo que están enfrentando los centros educativos en este momento es el consumo y la dependencia de sustancias psicoactivas, siendo un comportamiento incompatible con la filosofía educativa. Por ello, en todo plantel es de carácter obligatorio el Proyecto de prevención de sustancias psicoactivas, el cual debe estar articulado en su PEI. El consumo de sustancias psicoactivas y los problemas relacionados con él, son temas tanto sociales como personales. Sin embargo, una solución global a este problema, debe ir más allá del individuo para centrarse en la familia, en la escuela y en la sociedad. En este proceso investigativo, se hace necesario el apoyo de teóricos y es a partir de los planteamientos de Climent C. y Guerrero M. (1990)1

Ante la situación problemática que se ha detectado en el Municipio de Andalucía, se hace necesario promocionar la salud en la Institución Educativa a través del Proyecto Escuelas Libres de Drogas, Humo y Alcohol, ya que es importante crear entornos y estilos de vida saludables que garanticen el desarrollo psíquico, armónico y físico de

, que se fundamenta la caracterización de los factores de riesgo que incrementan dicho consumo. Cabe resaltar, que los factores de riesgo son las circunstancias, condiciones y características de los adolescentes que aumentan su probabilidad de incurrir en el uso o abuso de las drogas

1 CLEMENT C. y Guerrero M. Cómo proteger a sus hijos de las drogas. Editorial Norma. Colombia Bogotá.1990.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 6

nuestras niñas y jóvenes. De allí que el Proyecto apunta a prevenir el alto riesgo de consumo de droga. A través de la ejecución de las diferentes actividades planeadas las cuales tienden a inculcar en las niñas y jóvenes el sentido de responsabilidad social en su proyecto de vida para la toma de decisiones, también concienciar a la comunidad educativa sobre el peligro que trae el consumo de drogas, previniéndolos y produciendo en ellos, un cambio positivo de salud y bienestar de una familia libre de drogas e igualmente favorece a la Institución, fortaleciendo ambientes educativos, mejorando así la calidad. Finalmente, el Proyecto plantea un mecanismo de control, donde la comunidad participa del proceso, brindando información permanente a los diferentes estamentos.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 7

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA O NECESIDAD

En la institución educativa Eleázar Libreros, habitualmente se observan estudiantes con comportamientos agresivos o pasivos, estados de ánimo que cambian constantemente sin razón aparente. Asumen una actitud de despreocupación ante sus derechos y deberes, en sí, frente a la vida; no es muy extraño encontrar cambios entre apatía, inercia y exasperación en los comportamientos de los escolares. Como también comportamientos de rebeldía e irresponsabilidad con los deberes académicos, cada día denotan menos ganas de estudiar. La queja general por parte de los docentes y equipo directivo es la falta de interés que muestran los estudiantes para mejorar su nivel de aprendizaje y la apatía hacia las tareas escolares, los tildan de irresponsables; igualmente, el padre de familia comúnmente se queja acerca del no saber qué hacer con sus hijos e hijas que se muestran agresivos e intolerantes en casa a tal punto que no se les puede dirigir la palabra. El escenario antes descrito, conlleva a profundizar sobre la situación problemática que origina estos comportamientos en los estudiantes y a través de información suministrada por diferentes fuentes como estudiantes, docentes, directivas y padres de familia y la observación directa en el salón de clase, se concluye que la causa directa es el consumo de sustancias psicoactivas, siendo los más afectados los jóvenes de grado noveno y décimo.

A continuación se presenta la información sistematizada, obtenida con los anteriores instrumentos: Situaciones de baja autoestima en los estudiantes. Agresividad entre compañeros. Bajo desempeño académico y ausentismo a clase. Maltrato infantil y violencia intrafamiliar.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 8

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Mejorar las posibilidades de acceso de la población a oportunidades de ocio y recreación cualificadas y diversas e intencionalmente orientadas al desarrollo de capacidades humanas complejas que promuevan la participación y la organización comunitaria, el desarrollo de valores, procesos de crecimiento personal, la salud, etc., con énfasis en la prevención y el desarrollo local y comunitario.

• Garantizar a través de la vivencia los beneficios psicológicos, físicos, sociales, ambientales, económicos y comunitarios de la recreación.

• Potenciar el uso social de los parques y los espacios públicos como lugares para la convivencia, la pedagogía de las normas, la participación y el desarrollo comunitario.

2.1 GENERAL Promover en la comunidad educativa el desarrollo de destrezas sociales y

comunicativas, valores, autoestima, empatía, toma de decisiones, sentido de motivación e independencia y actividades con alternativas positivas al uso y abuso de las drogas y otros comportamientos destructivos.

2.2 ESPECÍFICOS

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 9

Identificar factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la institución.

Desarrollar las posibilidades de autoconocimiento y de ejercicio asertivo de la autoconfianza.

Utilizar las cartillas SUSI y DARE, como herramienta de sensibilización frente al

problema de las drogas.

Propiciar actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, que conlleven al estudiante a la buena utilización del tiempo libre.

Diseñar y distribuir cada periodo en la comunidad educativa un plegable que sensibilice al padre de familia frente al problema de las drogas.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 10

3. METAS

A Diciembre de 2011, en un 50% los Padres de Familia de estudiantes de básica secundaria jornada de la mañana, estarán sensibilizados frente al problema de las drogas.

A finales julio de 2011, estará tipificado y caracterizado de las situaciones y el contexto en el cual viven en un 80% de los estudiantes que reconocen públicamente que consumen sustancias psicoactivas.

En el año lectivo 2011, se caracterizará los factores de riesgo detectados, que

incrementan el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la institución.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 11

4. TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO CON LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

AREA DEL

CONOCIMIENTO

DESEMPEÑOS

Ciencias Sociales

Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas

Ciencias Naturales

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos. Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.

Matemáticas

Lengua Castellana

Educación en Tecnología e informática

Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación, etc.). Indico la importancia de acatar las normas para la prevención de enfermedades y accidentes y promuevo su cumplimiento.

Educación artística

Realizo ejercicios de creación individuales o colectivos, de acuerdo a los procesos productivos de las prácticas artísticas, utilizando diversos instrumentos, materiales o técnicas. (C .B . 1 ) Manifiesto pensamientos, sentimientos e impresiones mediante la expresión artística. (C .B . 1 Asumo las consecuencias de mis decisiones. Identifico actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar.

Proyecto de vida

Competencias Laborales

Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes de las mías. Recolecto datos de situaciones cercanas a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio).

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 12

Competencias Ciudadanas

Reconozco la importancia de la creación de obras de todo tipo, tales como las literarias y artísticas y, por ende, la importancia del respeto al derecho de autor. (Competencias cognitivas y conocimientos). ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones. (Competencias integradoras).

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 13

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 CONCEPTUAL

Es un hecho ampliamente constatado que el consumo de drogas tiene sus inicios y sus primeros desarrollos durante la adolescencia. Aunque estas características del período adolescente propician la aparición de conductas desviadas, también es cierto que no todos los individuos se implican en ellas por igual. Para muchos individuos las conductas problemáticas se limitan a períodos muy transitorios de experimentación; sin embargo, para otros, estos primeros contactos van seguidos de una escalada hacia comportamientos más severos. Ante lo descrito, interesa conocer qué características pueden dar lugar a que ciertos adolescentes estén en mayor riesgo de incurrir en actividades desviadas. El concepto de “riesgo” tiene un carácter polisémico, un significante que puede adquirir diferentes significados, a partir del enfoque teórico desde el cual se le considere. Desde la teoría sociológica contemporánea, la sociedad de riesgos ha constituido un referente importante para tratar de explicar distintos fenómenos en el marco de una sociedad globalizada; Ramón Ramos (1999)2

• Hay una exposición consciente a daños,

menciona que el riesgo existe cuando:

• los daños son dimensiones eventuales y, • tal situación es producto y objeto de decisiones. Así, el riesgo, es el evento o acción que está probabilísticamente asociado a un daño. Cualquier persona puede estar, en algún momento de su vida, en una situación que ponga en peligro su integridad. En esencia, un factor de riesgo es una característica personal, familiar, grupal y social, que aumenta la probabilidad que se produzca un determinado fenómeno, lo que en

2 RAMOS, R. (1999). “Prometeo y las flores del mal: el problema del riesgo en la sociología contemporánea”, en Ramos, R y García Selgas (comp.) Globalización, reflexividad y riesgo, Madrid: CIS.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 14

nuestro caso, es el consumo de sustancias psicoactivas. En este orden de ideas, un factor de riesgo vendría a ser una característica que permite predecir el desarrollo de la conducta problema; una variable que, en alguna medida, sitúa al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia este tipo de comportamientos.

5.2 TEÓRICO El consumo de drogas surge como una forma de regular o ajustar la variabilidad del ambiente. Varela (1986) decía que el consumo de drogas se vive como placentero por parte del sujeto, en la medida en que le permita producir cambios en el ambiente: atención de los demás, interacción con otros, interrupción del dolor (principalmente psíquico). Otra teoría a la que se recurre, es la planteada por Oetting y Beauvais,3

En este sentido, Oetting y Beauvais señalan que son especialmente importantes determinados subgrupos de sujetos, altamente homogéneos, que se forman dentro de los grupos de amigos. Esos subgrupos son los llamados “grupos” de amigos. Los “grupos” suelen estar formados por muy pocos individuos, que comparten actitudes,

autores que plantean que la única variable con una influencia directa sobre el consumo de drogas es la implicación con amigos consumidores. El modelo contempla también otros factores de riesgo. De acuerdo con Oetting y Beauvais, existen una serie de variables que crean el “sustrato” para que el consumo aparezca. Algunas de ellas tienen que ver con la estructura social; por ejemplo, la pobreza, las condiciones de prejuicio y exclusión social y la desestructuración familiar son condiciones que favorecen el consumo. Asimismo, existen características psicológicas facilitadoras del consumo, como una baja autoconfianza, una alta ansiedad, o actitudes de tolerancia hacia la conducta desviada en general y hacia el consumo en particular. Igualmente, son factores predisponentes una inadecuada relación del individuo con los padres, la escuela, la comunidad o la religión. En cualquier caso, todos estos factores sólo actuarán de un modo indirecto, a través de la implicación con amigos consumidores. Este será el factor que, en último término, dará lugar al consumo. Los amigos configurarán las actitudes sobre las drogas, proporcionarán las sustancias, crearán un contexto social facilitador del consumo y compartirán ideas y creencias que justifiquen el uso de drogas.

3 OETTING, E.R. Beauvais y, F. (1986). Pares teoría de clusters: Droga y el adolescente. Diario de Asesoría y Desarrollo, 65, 17-22

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 15

valores, creencias y visiones del mundo. Los integrantes de un “grupo” probablemente utilizarán las mismas drogas, las usarán por las mismas razones y las consumirán juntos. A pesar de la importancia conferida a los amigos, estos autores intentan rebatir la imagen de un individuo pasivo que es “forzado” a consumir ante la presión de sus iguales. Oetting y Beauvais señalan que cada miembro de un grupo será un agente activo que participa de un modo dinámico en la creación de las normas y las conductas del grupo. Estos autores han estudiado cómo se relacionan entre sí los factores relativos a familia, escuela, religión e implicación con amigos consumidores. En la Figura 3 se presentan los caminos que resultaron significativos (Oetting y Beauvais, 1987).

Esquema 1. Relación entre factores como familia, escuela y religión.

En cualquier caso, los autores de este modelo subrayan la necesidad de que la prevención y el tratamiento se orienten hacia la intervención en el grupo de amigos. Los grupos de amigos, tienen una influencia crucial en el desarrollo de los valores y los estilos de vida y, por tanto, deben ser un objeto de atención prioritario.

5.3 SITUACIONAL O CONTEXTUAL La familia tiene un papel fundamental tanto en la formación de la identidad del ser humano, como en su comportamiento y relación con el resto de la sociedad. Esta institución es la principal promotora de valores, creencias y pautas de comportamiento; impulsa las actitudes y hábitos de niños y jóvenes, y posee la capacidad de generar relaciones basadas en el afecto y la libre expresión de sentimientos, lo que la convierte en una importante red de protección social.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 16

El núcleo familiar es el primer espacio de socialización del sujeto, por tanto es el que determina los modelos de comportamiento para su desenvolvimiento en el resto de los escenarios sociales. Dentro de las principales funciones que tiene la familia está la educación (entendida como generalidad: educación para la vida, más que educación formal o académica), que en la mayoría de los casos, está a cargo de los padres o adultos cercanos a niños y adolescentes. Dentro del contexto familiar, existen una serie de factores que pueden favorecer el consumo de drogas y que, en la mayoría de los casos, están ligados con las relaciones de padres con hijos que se producen en su seno. Se considera importante mencionar que existen diversos factores de riesgo familiares que pueden llevar a niños y adolescentes hacia el consumo de drogas. Se debe hacer hincapié que, si bien es cierto que los factores de riesgo varían por lugar y tiempo, existen algunos de carácter general que, de acuerdo con diversos autores, deben ser considerados en el diseño de intervenciones preventivas dirigidas a este contexto, éstos son: • Uso de alcohol y drogas por parte de los padres, así como actitudes positivas hacia

el uso de drogas • Divorcio o separación de los padres • Problemas en el manejo de las relaciones familiares • Bajas expectativas para los niños o para el éxito • Pobre supervisión familiar • Carencia de disciplina familiar • Conflicto familiar • Historia familiar de conducta antisocial La familia tiene una función primordial en el hecho de que los niños y adolescentes empiecen o no a consumir drogas, por lo que resulta un escenario idóneo para la prevención de este tipo de problema, ya que, al mismo tiempo que puede crear una serie de factores de riesgo, representa una fuente de protección debido a los factores que genera su propia dinámica y que pueden ayudar al sujeto en riesgo a mantenerse alejado del uso de sustancias adictivas. El segundo espacio de socialización más importante para el sujeto es la escuela, ya que en ella se establece su primer contacto continuo con el exterior. La escuela, al igual que la familia, tiene un papel fundamental en el desarrollo del individuo, pues le brinda la oportunidad de entablar relaciones, no sólo con sus iguales, sino con figuras de autoridad, que fungen también como modelos de comportamiento y contribuyen al

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 17

aprendizaje de nuevas normas, valores, creencias y actitudes que determinan la conducta futura de cada sujeto. En este contexto, la interacción con estas figuras de autoridad y sus iguales favorece el aprendizaje cooperativo y produce una confrontación entre puntos de vista distintos, lo cual ocasiona un progreso cognitivo. Cuando los niños y adolescentes tienen la oportunidad de opinar, presentar o debatir diversos puntos de vista, se está produciendo un aprendizaje importante. El hecho de que el sector educativo reúna la mayor cantidad de la población que, por su edad, se considera en riesgo, origina que muchas de las instituciones y organismos, tanto públicos como privados, concentren sus esfuerzos preventivos en el contexto escolar. Desde esta perspectiva, es importante mencionar que si bien, la escuela no es el único ámbito de intervención preventiva, debido a sus condiciones, sí está considerada como la más importante: • La etapa escolar es la más propicia para la adquisición de valores, conocimientos,

actitudes y hábitos que favorezcan el desarrollo social y personal del sujeto. • La información se recibe de forma horizontal y continuada. • Permite incluir la prevención del consumo de drogas, inclusive como parte del

currículo, además de incorporar a todos los miembros de la comunidad escolar, padres, maestros, alumnos y directivos.

Desde el punto de vista educativo y preventivo, la escuela debe contribuir al desarrollo del individuo, además promover valores y hábitos contrarios al uso de drogas, asesorando y orientando al adolescente durante los distintos aspectos que son importantes en su vida y sus relaciones. Mantener la congruencia en los sistemas de educación, tanto en la familia como en la escuela, es de gran importancia para la generación de estilos de vida saludable, al evitar contradicciones y reforzar los elementos positivos generados desde ambas instituciones. Existen algunas condiciones que puede obstaculizar el trabajo preventivo en el ámbito educativo: • Desinterés y escasa participación de algunos padres de familia, por la falta de

motivación o disposición de tiempo para el desarrollo de acciones de prevención.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 18

• Excesiva demanda curricular para profesores, requisito que dificulta su involucramiento en proyectos preventivos.

• Existencia de grupos escolares numerosos, aspecto que dificulta el manejo de procesos grupales y coarta el alcance de determinados objetivos.

• Limitación en el tiempo que las escuelas otorgan para las actividades de prevención del consumo de drogas.

Con el objeto de enfrentar estas dificultades, es importante incrementar los esfuerzos para generar una cultura de la prevención y buscar la participación de todos los actores sociales de la comunidad escolar, así como el otorgamiento, por parte de las autoridades escolares, de las facilidades para el desarrollo del trabajo preventivo, haciendo conciencia sobre el papel que cada uno tiene en el abordaje de esta problemática. El ámbito educativo no sólo es un escenario importante para la realización de acciones de prevención dirigidas a toda la población escolar, sino también, ofrece la oportunidad de detectar factores de riesgo específicos que pueden incidir en el consumo de drogas. Lo anterior permite la consolidación de esfuerzos para el diseño de intervenciones de prevención selectiva e, incluso, la detección oportuna de casos de consumo para su canalización. Esto permite el desarrollo de un trabajo sistemático que contribuye a la conformación de una cultura de la prevención y a la generación de escuelas libres de drogas, atributos que confirman que la prevención es responsabilidad de todos. La preocupación general de la comunidad respecto al problema del consumo de drogas se ha acrecentado a lo largo del tiempo, situación que ha provocado que sus miembros busquen información y apoyo, sobre todo, aquellos con hijos en edad de riesgo, o que conviven de forma cercana con esta población. Para aprovechar estas condiciones, es necesario considerar la participación de la sociedad en intervenciones de tipo preventivo, con la finalidad de lograr mayor impacto, mejores resultados y un proceso participativo que permita la conformación de estilos de vida saludable en diferentes espacios colectivos.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 19

6. METODOLOGÍA Se aplicará una metodología socializante, participativa y activa a través de Talleres, Asambleas de Padres, videos, conferencias, visitas, gestión ante las diferentes entidades, trabajos artísticos, dramatizados, actividades deportivas y recreativas.

ESCENARIOS RESPONSABLES

AJEDREZ ABRIL

FRANCISCO BONILLA LUIS FERNANDO GUACANEME CARMEN ALICIA CASTILLO HEBERTH ARNULFO ESCOBAR B.

SUPERNOTA MAYO

LEONOR RAMIREZ MARCO AURELIO ORTIZ LUIS FERNANDO GUACANEME

SUSI JUNIO - NOVIEMBRE

ADELAIDA GALINDO

DARE JUNIO - NOVIEMBRE

MARIA OFIR GALEANO MARÍA ELENA LLANOS

TALLERES AUTOESTIMA JUNIO - NOVIEMBRE

NURY AMPARO TABARES FLOR MERY TABARES

CONQUIN SEPTIEMBRE

MARIA ELENA LLANOS MARÍA OFIR GALEANO

CO-BUILDERS (Constructores en equipo) OCTUBRE

FERNADO VEITIA

EMISORA ALTO PARLANTE MARCO AURELIO - LEONOR RAMÍREZ

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 20

6.1 AJEDREZ El ajedrez es una excelente ayuda y es un recurso pedagógico para potencializar y ejercitar en los estudiantes el saber, pensar y actuar. El trabajo en el aula se realiza a partir de los siguientes pasos: 1. En este primer paso, se conocen las partes del tablero, los movimientos de los

peones, las torres y los alfiles. Logran hacer ejercicios simples de cálculo y visualización.

2. Se enseña a mover la dama, el caballo, el rey y a entender en qué consiste el jaque y el jaque mate.

3. En este paso, se concluye el aprendizaje del reglamento del ajedrez. Se desarrolla la capacidad de observación, calcular y analizar.

4. Este nivel está dedicado a conocer el significado de la táctica en el ajedrez. 5. Al llegar a este punto, se aprende los principios básicos de la estrategia en el

ajedrez. 6. Este nivel está dedicado al análisis de partidas y al desarrollo del pensamiento

crítico.

Durante el año escolar se programan una serie de torneos que involucran a los estudiantes según el nivel de ajedrez que tengan. Para ello se inicia el torneo con los grados 8º a 11º, posteriormente se ejecuta el de los grados 6º y 7º y se termina con el de básica primaria.

6.2 PERIODICO INFANTIL CONQUIN Es un proyecto para fortalecer la lectura y escritura, donde los padres de familia, estudiantes, docentes y comunidad en general tienen la oportunidad de aportar ideas al periódico. Se realiza a través de los siguientes procesos: - Sensibilización y Elección: Se hace la sensibilización a los estudiantes del grado quinto para motivarlos pertenecer a este grupo de reporteros del periódico escolar

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 21

CONQUIN. Y posteriormente se hace la elección en cada grupo de los reporteros, teniendo en cuenta los criterios establecidos. - Formación: Se procede a hacer reuniones de formación en la que se orienta a los reporteros en su labor y funciones. - Elaboración del periódico: En este proceso se toma la información realizadas en las actividades propuestas en las clases de lengua Castellana del grado quinto. - Recolección de información: Se recogen los diversos aportes para el periódico como son las notas de los estudiantes de los grados segundo, tercero y cuarto, los aportes de los estudiantes de preescolar y primero a través de dibujos, los comentarios y artículos de otros personajes de la comunidad en general. - Entrevistas: Se planean y se ejecutan entrevistas a personajes de interés de la

comunidad. - Consolidación del periódico: Los estudiantes seleccionan la información pertinente

en cada página del periódico y dan aportes sobre su diagramación.

- Edición y montaje: Aprovechando la sala de cómputo actualizada, los reporteros sistematizan la información seleccionada.

- Publicación: Se envía el archivo del periódico a la casa editorial.

- Distribución y Venta: Se plantean estrategias de distribución y venta del periódico:

Distribución directa a los estudiantes de Básica Primaria, Venta puerta a puerta en un día fin de semana, Venta a entidades y otras localidades.

- Evaluación: Se reúnen el grupo de reporteros con las docentes orientadoras del

proyecto para evaluar los procesos realizados y dar informe de venta.

- Integración: Se culmina con una salida pedagógica-recreativa para incentivar el trabajo realizado por los reporteros.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 22

6.3 CARTILLA SUSI Cartilla Susi, es un programa educativo para la prevención del uso y abuso de drogas psicoactivas entre los jóvenes, cuya finalidad es la de educar a los estudiantes para que se formen como personas productivas al servicio de su comunidad. La Cartilla contiene una serie de actividades y experiencias en las cuales le proporciona a los niños y niñas de básica primaria, vivencias e información para llevar una vida libre de drogas, alcoholismo y violencia, como también para fomentar relaciones positivas entre la familia, el entorno social y las autoridades. El contenido del programa se desarrolla a través de actividades orientadas por las docentes de los grados 3° y 4°de primaria.

6.4 PROGRAMA DARE D.A.R.E., es un programa educativo de colaboración entre la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos y diferentes centros educativos, con el objeto de prevenir el uso y abuso de drogas entre los jóvenes, enseñándoles a ser miembros productivos de su comunidad, proporcionando a los adolescentes la información necesaria que le permitan llevar una vida libre de drogas, alcoholismo y violencia; estableciendo relaciones positivas entre la familia, su entorno social y las autoridades.

El contenido del programa se desarrolla a través de charlas orientadas por el policía instructor a los estudiantes del grado quinto, siendo de una hora semanal.

6.5 CO-BUILDERS (Constructores en equipo) Para el 2011, el grupo CEPIS (Círculos Escolares de Prevención Integral al Consumo de Sustancias Psicoactivas) funciona principalmente como equipo logístico para las actividades adscritas al Proyecto de Escuela Libre de Humo, Droga y Alcohol del programa de de la Institución, se pretende que como equipo de apoyo, CEPIS participe activamente en las programaciones de los proyectos Periódico Juvenil Supernota, Ajedrez, Emisora Altoparlante, Talleres de Autoestima amén de abrir otros espacios donde la lúdica, el deporte y la cultura confluyan en torrentes de energía positiva que posibilite en los jóvenes una sana ocupación del tiempo libre que los proteja de las maléficas influencias del cigarrillo, la droga y el alcohol, siempre de la mano de adultos

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 23

protectores como se patenta en las intenciones plasmadas en nuestro cronograma de actividades para el año 2011. Se sugiere que las actividades realizadas por este Semillero de estudiantes deban ser tenidas en cuenta en su justa medida como una parte de la Labor Social que los estudiantes de la Institución deben cumplir antes de graduarse como bachilleres. El trabajo de este grupo de apoyo y gestión tiene el aval de los padres de familia de sus integrantes a quienes se cursará invitación a participar hombro a hombro con sus hijos en aras de consolidar un proyecto que realmente involucre a la comunidad en general en convocatorias que tendrán como garantes las juntas de acción comunal de los diferentes barrios y veredas de nuestro querido municipio y que trasciendan a otras instancias del entono social y cultural. Para el empoderamiento de nuestro proyecto, el grupo realizará gestión de recursos con actividades tales como sorteos, bazares, veladas culturales, campañas puerta a puerta, visitas al comercio, a estamentos gubernamentales y no gubernamentales, etc. Finalmente, se tiene planeado realizar integraciones tipo salidas pedagógicas con miras a fortalecer las relaciones de compañerismo entre los integrantes del grupo de trabajo.

6.6 PERIODICO JUVENIL SUPERNOTA

Para la puesta en marcha de esta actividad se contará inicialmente con una preparación técnica, consistente en talleres de diagramación y redacción periodística; así como con la realización de eventos que estimulen la credibilidad y la participación de la comunidad en todo lo relacionado con la elaboración, difusión y venta del periódico estudiantil. El procedimiento usado será el siguiente: ► Selección de estudiantes para integrar el grupo SÚPER NOTA. ► Organización y elección del consejo periodístico. ► Revisión de antecedentes para corrección de errores y continuidad de aciertos. ► Revisión del manual de funciones. ► Talleres a cargo de Prensa Escuela, el País teniendo en cuenta parámetros de

formación periodística.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 24

► Observación, recolección y selección de información mediante encuestas y entrevistas.

► Revisión y organización de la información (Redacción e intencionalidad) ► Promoción y desarrollo de actividades comunitarias, en beneficio del esparcimiento

y la cultura. ► Motivación continúa para su participación creativa en SÚPERNOTA. ► Edición del periódico. ► Difusión y venta. ► Evaluación de la actividad, mediante la realización de reuniones periódicas

constantes.

6.7 EMISORA ALTO PARLANTE El principal objetivo de la emisora es que se convierta en una herramienta eficaz para la convivencia social y escolar, así m ismo, brindarle a la comunidad estudiantil mensajes de cultura ciudadana; como el cuidado de los baños, el manejo de las basuras, el buen trato de todos y el cumplimiento de los deberes escolares. A lo largo del año escolar se emiten programas de interés para los estudiantes para que poco a poco, vean en la emisora escolar un medio pertinente para la comunicación, la libre expresión de las ideas y la resolución de conflictos; para que asuman actitudes de respeto por la palabra y la opinión ajena; para que reconozcan en la diversidad y pluralidad cultural del mundo escolar, un tesoro de valor incalculable que en lugar de amenazar la vida, la cultiva, la cuida y la potencia. La emisora alto parlante contribuye en sus emisiones con los eventos culturales, sociales y deportivos que se realizan dentro de la institución. Tiene programación de lunes a viernes transmitidos durante los descansos con una duración de treinta minutos.

6.8 TALLERES DE AUTOESTIMA A partir de una serie de talleres de carácter reflexivo los estudiantes de grado octavo y noveno reconocen sus virtudes y valores como personas. Se aplican técnicas vivenciales para que propicien la autorreflexión sobre sus actitudes frente a experiencias que les brinda la vida.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 25

El trabajo, está integrado por siete talleres secuenciales de carácter vivencial, que generan en un espacio de trabajo, la intersección de conocimientos, habilidades y deseos frente sus emociones y sentido a la vida; elementos necesarios para el intercambio de comentarios y el reconocimiento de cualidades personales. Las temáticas a desarrollar son las siguientes: Taller 1: Mi escudo Taller 2: Mis cualidades (Neurolingüística) Taller 3: El Valor de la amistad Taller 4: Relaciones interpersonales Taller 5: Mis cualidades y fortalezas (Neurolingüística) Taller 6: Anécdotas, cuentos e historias

Los talleres se dan en tres momentos, el primero el dialogo entre pares a partir de unas preguntas generadoras, el segundo se lleva a la práctica y el tercero se reflexiona y se autoevalúa. Su enfoque es predominantemente práctico, orientado a cambios a corto plazo, a partir de la creación de espacios de aprendizajes “vivos” y significativos, destinados a producir transformaciones interiores que puedan reflejarse en nuevas conductas. Además, se abren espacios que posibilitan reflexionar sobre las rutinas, entendidas como conductas que se realizan repetidamente de manera inconsciente. Cada uno de estos talleres de acción educativa vivenciales, se lleva acabo en las horas de clase de las áreas de tecnología e informática en la asignatura de sistemas y de matemáticas. Participaran de los talleres once cursos, cinco de octavo y seis de noveno.

A partir del segundo semestre se desarrollan talleres que se fundamentan en la prevención del consumo de sustancia psicoactivas, los cuales se diseñan acordes a las necesidades de los estudiantes de grado octavo y noveno. Se caracterizan por los espacios que se dan para la autorreflexión a partir de historias de vida; se orientarán cada 15 días con una duración de 45 minutos cada uno de ellos. Los participantes serán nuevamente estudiantes de grado octavo y noveno. El trabajo grupal se desarrolla a partir de los siguientes temas:

• Taller 1: Un loco amor. • Taller 2: Drogas no, gracias • Taller 3: No supo decir no • Taller 4: Cultura y Drogas, falsas creencias.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 26

• Taller 5: Características de los problemas de las drogas. • Taller 6: Historias de vida: Efectos de la droga en personajes famosos. • Taller 7: Estrategias de prevención, La prevención educativa.

Al desarrollar cada taller se tendrá en cuenta una metodología participativa ya que permite un aprendizaje activo, el intercambio de saberes y la reflexión grupal a partir de la expresión de sentimientos, emociones, creencias y pareceres de los miembros del grupo. En la medida que se desarrollan los talleres, el grupo analizará problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, y en conjunto se plantearán posibles soluciones. En el trabajo grupal, secuencialmente se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:

• Presentación de la actividad. • Organización de los grupos de trabajo de acuerdo a la actividad planteada. • Trabajo en grupo. • Propuesta en común a partir del consenso, si es necesario. • Conclusiones • Evaluación del taller

En el taller siete, los estudiantes participantes elaboran afiches, volantes y plegables que serán distribuidos de manera masiva en la comunidad educativa con el fin de sensibilizar e informar sobre el problema del consumo de SPA.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 27

7. RECURSOS

7.1 AJEDREZ

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES Docentes del área de matemáticas. Estudiantes de básica primaria y secundaria Lic. Carmen Alicia Castillo

Alcaldía Municipal INDER Andalucía

Tableros de Ajedrez Juegos de ajedrez Fotocopias Medallas

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Tableros de Ajedrez 0,00 0,00 1.000.000,00 1.000.000,00Juegos de ajedrez 100.000,00 300.000,00 0,00 400.000,00Premiación 0,00 100.000,00 0,00 100.000,00Fotocopia 0,00 10.000,00 0,00 10.000,00

TOTALES $ 100.000,00 $ 410.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.510.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

7.2 PERIODICO INFANTIL CONQUIN

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES

DOCENTES: Lic. Carmenza Garrido Lic. María Elena Llanos Lic. María Ofir Galeano Lic. Nury Amparo Tabares ESTUDIANTES: Equipo de Reporteros (4 estudiantes de cada grupo).

Sala de Sistemas Alcaldía Municipal El Acierto

Computador Cámara fotográfica Video beam Fotocopias Insumos de oficina

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 28

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Papelería 100.000,00 0,00 50.000,00 150.000,00Refrigerio 0,00 0,00 250.000,00 250.000,00Transporte 300.000,00 0,00 0,00 300.000,00Publicación 0,00 0,00 1.200.000,00 1.200.000,00Fotocopia 20.000,00 10.000,00 30.000,00 60.000,00TOTALES $ 420.000,00 $ 10.000,00 $ 1.530.000,00 $ 1.960.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

7.3 CARTILLA SUSI

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES Docentes de grado tercero y cuarto de básica primaria -

Cartilla Susi Marcadores – colores Tijeras- ega

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Cartilla Susi 0,00 0,00 2.000.000,00 2.000.000,00Fotocopias 0,00 5.000,00 0,00 5.000,00Insumos escolares 400.000,00 0,00 0,00 400.000,00

TOTALES $ 400.000,00 $ 5.000,00 $ 2.000.000,00 $ 2.405.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 29

7.4 PROGRAMA DARE

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES

AGENTE INSTRUCTOR DE LA POLICIA NACIONAL DOCENTES: Lic. María Elena Llanos Lic. María Ofir Galeano Lic. Carmenza Garrido Lic. Luis Alfonso Jiménez Lic. Betsy Becerra Lic. Mónica Andrea Mejía

Escuela de policía Simón Bolívar- Tuluá. Comando de policía Andalucía. Comisaria de familia

COMPUTADOR CÁMARA FOTOGRÁFICA VIDEO BEAM

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Cartilla DARE 0,00 500.000,00 0,00 500.000,00Fotocopias 0,00 5.000,00 10.000,00 15.000,00Insumos escolares 400.000,00 0,00 0,00 400.000,00

TOTALES $ 400.000,00 $ 505.000,00 $ 10.000,00 $ 915.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

7.5 CO-BUILDERS (Constructores en equipo)

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES

Estudiantes Padres de familia Docentes Docentes directivos

Alcaldía municipal Bomberos Voluntarios Hospital Cruz Roja Defensa Civil Policía Nacional Coliseo, Sala de audiovisuales Eleazar Libreros

Equipos de proyección Tarimas Teatrino Fotocopias Equipo para acampar Elementos deportivos Vídeos Megáfono

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 30

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Fotocopias 0,00 15.000,00 0,00 15.000,00Refrigerio 0,00 0,00 200.000,00 200.000,00Premiaciones 0,00 0,00 400.000,00 400.000,00Transporte 0,00 0,00 50.000,00 50.000,00Distintivos 100.000 0,00 400.000,00 500.000,00Publicidad 50.000,00 0,00 50.000,00

TOTALES $ 100.000,00 $ 65.000,00 $ 1.050.000,00 $ 1.215.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

7.6 PERIODICO JUVENIL SUPERNOTA

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES DOCENTES: Lic. Luis Fernando Guacaneme Lic. Marco Aurelio Ortiz Lic. Leonor Ramírez Lic. Nury Amparo Tabares ESTUDIANTES: Equipo de Reporteros.

Sala de Sistemas Alcaldía Municipal El Acierto

Computador Cámara fotográfica Video beam Fotocopias Insumos de oficina

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Papelería 100.000,00 0,00 50.000,00 150.000,00Refrigerio 0,00 0,00 250.000,00 250.000,00Transporte 300.000,00 0,00 0,00 300.000,00Publicación 0,00 0,00 1.200.000,00 1.200.000,00Fotocopia 20.000,00 10.000,00 30.000,00 60.000,00TOTALES $ 420.000,00 $ 10.000,00 $ 1.530.000,00 $ 1.960.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 31

7.7 EMISORA ALTO PARLANTE

HUMANOS INSTITUCIONALES MATERIALES DOCENTES: Lic. Marco Aurelio Ortiz Lic. Leonor Ramírez Lic. Fernando Veitia Grupo Cepis ESTUDIANTES: Equipo Emisora de grado 10º-11º

Coliseo del Eleázar Libreros.

Computador Equipo de sonido CD Micrófonos Extensiones Fotocopias Insumos de oficina

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Computador 0,00 1.200.000,00 0,00 1.200.000,00Equipo de sonido 0,00 500.000,00 7.000.000,00 7.500.000,00Microfonos 0,00 160.000,00 0,00 160.000,00CD 100.000,00 0,00 0,00 100.000,00Extensiones 0,00 80.000,00 0,00 80.000,00Fotocopias 5.000,00 5.000,00 0,00 10.000,00Refrigerios 0,00 0,00 400.000,00 400.000,00Insumos de oficina 5.000,00 10.000,00 0,00 15.000,00

TOTALES $ 110.000,00 $ 1.955.000,00 $ 7.400.000,00 $ 9.465.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

7.8 TALLERES AUTOESTIMA

HUMANOS FÍSICOS MATERIALES Estudiantes de grado octavo y noveno Docentes: Flor Mery Tabares O. Nury Amparo Tabares O.

Sala de audiovisuales Salones de clase Cancha o patio Sala de audiovisuales

Computadores Proyector Cámara fotográfica Papelería Fotocopias

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 32

FINANCIEROS - PRESUPUESTO

APORTE

ESTUDIANTES/PADRES DE FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado PresupuestadoFotocopias 100.000,00 250.000,00 0,00 350.000,00Alquiler video been 0,00 160.000,00 0,00 160.000,00Registro fotograficos 0,00 0,00 20.000,00 20.000,00C.D 0,00 0,00 5.000,00 5.000,00Material impreso 0,00 0,00 100.000,00 100.000,00

TOTALES $ 100.000,00 $ 410.000,00 $ 125.000,00 $ 635.000,00

RUBRO – INSUMOS PARA EL SUBPROYECTO

8. PRESUPUESTO GENERAL

APORTE ESTUDIANTES/PADRES DE

FLIA

APORTE INSTITUCION EDUCATIVA

APORTE OTRAS INSTITUCIONES

CONSOLIDADO RECURSOS

Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado

Ajedrez 100.000,00 410.000,00 1.000.000,00 1.510.000,00Periodico Conquin 420.000,00 10.000,00 1.530.000,00 1.960.000,00Cartilla Susi 400.000,00 5.000,00 2.000.000,00 2.405.000,00DARE 400.000,00 505.000,00 10.000,00 915.000,00Cepis 100.000,00 65.000,00 1.050.000,00 1.215.000,00Periodico Supernota 420.000,00 10.000,00 1.530.000,00 1.960.000,00Emisora Alto Parlante 110.000,00 1.955.000,00 7.400.000,00 9.465.000,00Talleres de autoestima 100.000,00 410.000,00 125.000,00 635.000,00

TOTALES 2.050.000,00 3.370.000,00 14.645.000,00 20.065.000,00

RUBRO – SUBPROYECTO

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 33

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 9.1 AJEDREZ

ENERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 11 Socialización de los proyectos de escuela saludable Equipo Directivo

FEBRERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 8 Reunión de Los Profesores encargados de Ajedrez Lic. Francisco Bonilla

MARZO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 10 Carta al señor alcalde solicitud monitor de ajedrez, y ficheros para la práctica del ajedrez en las escuelas.

Carmen Alicia Castillo

3 15,16 Inscripción jugadores al torneo intercalases jornada de la mañana, jornada de la tarde

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte

4 23,24,25 Torneo inter clases Jornada de la mañana Francisco Bonilla, Heberth Arnulfo escobar, Alfredo Arias

ABRIL SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

3 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

MAYO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

3 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

JUNIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas.

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

3 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

AGOSTO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 -3 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

1-2-3-4 Práctica diaria de ajedrez en la hora del descanso, en la jornada de la

mañana, tarde y las sedes.

Heberth Arnulfo Escobar, Alfredo Arias, Luis A. Aponte Carmen Alicia Castillo.

2 - 3 Torneo de ajedrez Jornada de la Tarde Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte.

SEPTIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1-2 Torneo de ajedrez Jornada de la Tarde Francisco Bonilla,

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 34

Luis Alfonso Aponte.

1 -3 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

1-2-3-4 Práctica diaria de ajedrez en la hora del descanso, en la jornada de la

mañana, tarde y las sedes.

Heberth Arnulfo Escobar, Alfredo Arias, Luis A. Aponte Carmen Alicia Castillo.

OCTUBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 -3 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

1-2-3-4 Torneo de ajedrez básica primaria Francisco Bonilla, Carmen Alicia Castillo.

1-2-3-4 Práctica diaria de ajedrez en la hora del descanso, en la jornada de la mañana y tarde.

Heberth Arnulfo Escobar, Alfredo Arias, Luis A. Aponte

NOVIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1-3 Practica 1 hora diaria de ajedrez en la clase de matemática, jornada de la mañana, jornada de la tarde, y en las escuelas

Francisco Bonilla, Luis Alfonso Aponte, Carmen A. Castillo

1-2-3 Práctica diaria de ajedrez en la hora del descanso, en la jornada de la

mañana, tarde y las sedes.

Heberth Arnulfo Escobar, Alfredo Arias, Luis A. Aponte Carmen Alicia Castillo.

DICIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 06 Evaluación de las actividades Flor Mery Tabares Osorio

9.2 PERIODICO INFANTIL CONQUIN – PROGRAMA DARE

ENERO

SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 2 11 Socialización de los proyectos de escuela saludable Equipo Directivo

FEBRERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 8 Reunión de Los Profesores encargados de Ajedrez Lic. Francisco Bonilla

MARZO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 28,1,2, 3,4

Elección de reporteros al interior de cada curso de quinto grado de Básica Primaria.

Ma. Elena Llanos D. 2 10 Reunión del equipo de reporteros y padres de familia para dar

inducción al trabajo a realizar.

3 15 Conformar Equipo Editorial del periódico y acordar trabajo para la 8º edición del periódico CONQUIN.

4 22-25 Elaborar carta para las sedes invitando a que participen en la decoración del periódico. Elaboración de los textos para el periódico.

5

28 Gestionar ante la Policía Nacional, información de DARE para la capacitación de estudiantes del grado quinto.

Ma. Ofir Galeano

30 Elaborar oficio a la policía para solicitar capacitación de DARE. Ma. Ofir Galeano

ABRIL SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 6, 14

Reunión con los reporteros de CONQUIN para formación y proceso de elaboración.

Ma. Elena Llanos D.

2 11 Elaboración del cronograma de DARE Ma. Ofir Galeano

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 35

MAYO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 5 Capacitación DARE grado 5º sede P.A.M Ma. Ofir Galeano

2 11 Reunión con los reporteros de CONQUIN para formación y proceso de elaboración.

Ma. Elena Llanos D.

10 Capacitación DARE, grado quinto sede M.T.L Ma. Ofir Galeano

3 18 Reunión con los reporteros de CONQUIN para organizar información y formar el borrador.

Ma. Elena Llanos D.

3 20 Capacitación DARE, grado 5º, sede S.B. sede S.V.F. Ma. Ofir Galeano

4

23 24 25 26 27

Gestionar con la administración municipal el patrocinio del periódico. Edición del periódico.

Ma. Elena Llanos D.

JUNIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 2 Capacitación DARE grado 5º sede P.A.M Ma. Ofir Galeano

14 Capacitación DARE, grado quinto sede M.T.L Ma. Ofir Galeano

2 16 Capacitación DARE, grado 5º, sede S.B. sede S.V.F. Reunión reporteros

Ma. Ofir Galeano Ma. Elena Llanos D.

JULIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

19 Capacitación DARE, grado quinto sede M.T.L Ma. Ofir Galeano

4 27 Reunión capacitación reporteros sobre cómo elaborar entrevistas. Ma. Elena Llanos D. 28 Capacitación DARE grado 5º sede P.A.M Ma. Ofir Galeano

AGOSTO

SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 3 Reunión con los reporteros para estudiar propuestas para la edición del

periódico. Ma. Elena Llanos D

4 Capacitación DARE, grado 5º, sede S.B. sede S.V.F. Ma. Ofir Galeano 2 9 Capacitación DARE, grado quinto sede M.T.L Ma. Ofir Galeano

10 Elaborar carta para las sedes invitando a que participen en la decoración del periódico.

Ma. Elena Llanos D.

3 18 Capacitación DARE grado 5º sede P.A.M Ma. Ofir Galeano 4 25 Elaborar entrevista para hacer un reporte de las sedes en construcción. Ma. Elena Llanos D

Capacitación DARE, grado 5º, sede S.B. sede S.V.F. Ma. Ofir Galeano

SEPTIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 1 Reunión con los reporteros para formación y proceso de elaboración. Selección de textos para el periódico.

6 Capacitación DARE, grado quinto sede M.T.L Ma. Ofir Galeano 2 15 Capacitación DARE grado 5º sede P.A.M Ma. Ofir Galeano

16 Evaluar tareas asignadas a los reporteros. Ma. Elena Llanos D 3 22 Capacitación DARE, grado 5º, sede S.B. sede S.V.F. Ma. Ofir Galeano 4 27 Capacitación DARE, grado quinto sede M.T.L Ma. Ofir Galeano

OCTUBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 5 7

Reunión con los reporteros de CONQUIN para organizar información y formar el borrador.

Ma. Elena Llanos D. Ma. Ofir Galeano,

2 10 Gestionar con la administración municipal y otros, el patrocinio del periódico.

Ma. Elena Llanos D. Ma. Ofir Galeano,

3 Del 18 -31

Edición del periódico

Ma. Elena Llanos D. Ma. Ofir Galeano, 4

NOVIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 -2 Comercialización del periódico. Ma. Elena Llanos D.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 36

3 22 Reunión reporteros para dar informe de venta del periódico y evaluar trabajo.

Ma. Ofir Galeano,

4 29 Integración del Comité del Periódico CONQUIN, salida a una finca. Ma. Elena Llanos D. Ma. Ofir Galeano,

DICIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 06 Evaluación de las actividades Flor Mery Tabares Osorio Las fechas de capacitación de DARE se incluyen en el cronograma, pero están sujetas para adaptarlas al cronograma que se acuerde con el policía tutor del programa. Igualmente, se tiene programado elaborar dos ediciones del periódico CONQUIN durante el año lectivo estando sujetos al posible patrocinio de las entidades que se tienen para hacer la gestión para la impresión.

9.3 CO-BUILDERS (Constructores en equipo)

ENERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 11 Socialización de los proyectos de escuela saludable Equipo Directivo 2 11 Ciclo de Reflexión Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 17 Ahorro por alcancía Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 28 Diseño de la Camiseta de “CEPIS” Lic. Fernando Veitia Orejuela

FEBRERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 1 Socialización del Proyecto Cepis Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 15 Lectura Romeo y Julieta Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 23 Diseño y Elaboración de Escarapelas Lic. Fernando Veitia Orejuela

MARZO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 14 Conferencia ¿para que leer? Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 25 Sorteo Canasta de Frutas Lic. Fernando Veitia Orejuela 5 29 Grabado Y pintura de mensajes Lic. Fernando Veitia Orejuela 5 31 Lectura María de Jorge Isaac Lic. Fernando Veitia Orejuela

ABRIL SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 4 Recolección de Libros Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 15 Foro ¿Por qué Nuestros Jóvenes? Lic. Fernando Veitia Orejuela

MAYO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 3 Implementación rincones de lectura Lic. Fernando Veitia Orejuela 1 6 Salida Pedagógica, Biblioteca Departamental Cali Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 18 El Libro el Viajero Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 25 Juguemos con la Palabra Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 26 Izada de la bandera Lic. Fernando Veitia Orejuela 5 31 Ambientación de Biblioteca Lic. Fernando Veitia Orejuela

JUNIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 7 Venta del periódico “Supernota” Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 13 Programa Delinquir no paga “cárcel de Tuluá” Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 17 Salida de Convivencia Parque de las Guaduas Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 21 Rescate de los Juegos tradicionales Lic. Fernando Veitia Orejuela

JULIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 Taller: Prevención consumo de sustancias psicoactivas 8º - 9º Lic. Nury Amparo Tabares O.

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 37

5 26 Ajedrez al Vivo Lic. Fernando Veitia Orejuela

AGOSTO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Taller: Prevención consumo de sustancias psicoactivas 8º- 9º Lic. Nury Amparo Tabares O. 4 24 Elaboración de hemeroteca Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 26 Fogata estudiantil Lic. Fernando Veitia Orejuela

SEPTIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 8 Taller: Prevención consumo de sustancias psicoactivas Lic. Nury Amparo Tabares O. 2 8 Salida convivencia parque de la caña- Cali Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 15 Acompañamiento de la emisora Lic. Fernando Veitia Orejuela 4 23 Los famosos buscan la fama Lic. Fernando Veitia Orejuela

OCTUBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Taller: Prevención consumo de sustancias psicoactivas 8º - 9º Lic. Nury Amparo Tabares O. 2 12 Adecuación estantes, trabajos y finales Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 19 Conferencia- taller, alternativas Lic. Fernando Veitia Orejuela 3 21 Fotomecato Lic. Fernando Veitia Orejuela

NOVIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Taller: Prevención consumo de sustancias psicoactivas 8º - 9º Lic. Nury Amparo Tabares O. 2 11 Salida de convivencia Villa Sofía Lic. Fernando Veitia Orejuela

DICIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 06 Evaluación de la actividad Lic. Flor Mery Tabares Osorio

9.4 CARTILLA SUSI

ENERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 24 Los derechos de los niños Lic. Adelaida Galindo Alomias

FEBRERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 21 Buscar Diferentes conceptos en el diccionario Lic. Adelaida Galindo Alomias

MARZO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 23 Ambiente sano para vivir Lic. Adelaida Galindo Alomias

ABRIL SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 11 Elaborar la figura humana y recortarla Lic. Adelaida Galindo Alomias

MAYO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 9 Elaborará las diferentes sopas de letras sobre las diferentes clases de alucinógenos que encontramos

Lic. Adelaida Galindo Alomias

JUNIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 13 Elaboración de los diferentes laberintos que encontramos Lic. Adelaida Galindo Alomias

JULIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 11 Dibujar, colorear y copiar el cuento” sobre la utilización de los diferentes alucinógenos”

Lic. Adelaida Galindo Alomias

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 38

AGOSTO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 22 Dibujar los diferentes cambios que tiene una persona, al consumir alucinógenos

Lic. Adelaida Galindo Alomias

SEPTIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 12 Realización de diferentes crucigramas que encontramos Lic. Adelaida Galindo Alomias

OCTUBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 24 Formamos la oración remplazando las figuras Lic. Adelaida Galindo Alomias

NOVIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 21 Realizamos la pirámide Lic. Adelaida Galindo Alomias

DICIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 06 Evaluación de las actividades Lic. Flor Mery Tabares Osorio

9.5 PERIODICO JUVENIL SUPERNOTA

ENERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

18 Reporte financiero- revisión de cuentas de la última edición Luis Fernando Guacaneme

FEBRERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

10 Reunión equipo de reporteros- Consolidación de nuevo cronograma Leonor Ramírez 17 Convocatoria nuevos integrantes: jornada de la tarde Luis Alfonso Aponte 28 Convocatoria nuevos integrantes: jornada de la mañana Marco Aurelio Ortiz

MARZO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller: Periódico Alternativo Leonor Ramírez 8 Conformación de comité editorial: Funciones y tareas Nury Amparo Tabares O. 17 Taller Corel Draw Marco Aurelio Ortiz

ABRIL SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4 Taller sobre mercadeo y publicidad Luis Fernando Guacaneme 6 Programación nueva edición Leonor Ramírez

MAYO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller: Periodismo Nury Amparo Tabares 10 Taller TIC Marco Aurelio Ortiz

JUNIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

7 Taller: Publicidad Luis Fernando Guacaneme 10 Recolección de información Leonor Ramírez, Marco A.

Ortiz, Luis Fdo Guacaneme

JULIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 Reunión de equipo periodístico Leonor Ramírez, Marco A. Ortiz, Luis Fdo Guacaneme

AGOSTO

SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 39

2-4 Reunión de equipo periodístico Leonor Ramírez, Marco A. Ortiz, Luis Fdo Guacaneme

SEPTIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2-4 2 Reunión de equipo periodístico Leonor Ramírez, Marco A. Ortiz, Luis Fdo Guacaneme 1-2-3-4 Recolección de información

OCTUBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2-4 Reunión de equipo periodístico Leonor Ramírez, Marco A. Ortiz, Luis Fdo Guacaneme 4 Edición del Periódico

NOVIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2-4 Reunión de equipo periodístico Leonor Ramírez, Marco A. Ortiz, Luis Fdo Guacaneme 1-2-3-4 Comercialización del periódico

DICIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

02 06 Evaluación de las actividades Flor Mery Tabares Osorio

9.6 EMISORA ALTO PARLANTE

ENERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 Construcción de proyecto Marco Aurelio Ortiz

FEBRERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1-2-3-4 Construcción de proyecto Marco Aurelio Ortiz

MARZO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1-2-3-4 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde:

Mensajes alusivos a la mujer Marco Aurelio Ortiz

ABRIL SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Capacitación estudiantes Marco Aurelio Ortiz 1-2-3-4 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde:

Mensajes alusivos los derechos del niño

MAYO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Capacitación estudiantes Marco Aurelio Ortiz 1-2-3-4 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde:

Mensajes alusivos a la madre

JUNIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1-2 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde. Marco Aurelio Ortiz

JULIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4-5 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde. Marco Aurelio Ortiz 5 Construcción de guiones para programación del mes de agosto Marco Aurelio Ortiz

AGOSTO

SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1-2-3-4 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde: Marco Aurelio Ortiz

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 40

Mensajes alusivos a la mujer 4 Construcción de guiones para programación del mes de septiembre Marco Aurelio Ortiz

SEPTIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1-2-3-4 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde:

Mensajes alusivos a la mujer Marco Aurelio Ortiz

4 Construcción de guiones para programación del mes de octubre Marco Aurelio Ortiz

OCTUBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1-2-3-4 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde:

Mensajes alusivos a la mujer Marco Aurelio Ortiz

4 Construcción de guiones para programación del mes de noviembre Marco Aurelio Ortiz

NOVIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1-2-3-4 Emisión en vivo en horas de descanso jornada de la mañana y tarde:

Mensajes alusivos a la mujer Marco Aurelio Ortiz

DICIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 02 Evaluación de las actividades Flor Mery Tabares Osorio

9.7 TALLERES AUTOESTIMA

ENERO

SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 4 Construcción de proyecto Nury Amparo Tabares O

Flor Mery Tabares O.

FEBRERO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1-2-3-4 Construcción de proyecto Nury Amparo Tabares O Flor

Mery Tabares O.

MARZO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller1: mi escudo (Grado 8º-9º) Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O. 4 Taller2: Mis cualidades (Grado 8º9º)

ABRIL SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller3: El valor de la amistad (grado 8º9º) Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O. 4 Taller4: Relaciones interpersonales (grado 8º9º)

Aplicación de encuestas y de test Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O.

MAYO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller3: El valor de la amistad (grado 89º) Nury Amparo Tabares O 4 Taller4: Relaciones interpersonales (grado 8º9º) Flor Mery Tabares O. Aplicación de encuestas y de test: Consumo de sustancias psicoactivas Nury Amparo Tabares O

Flor Mery Tabares O.

JUNIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller5: Mis cualidades y fortalezas (grado 8º9º) Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O. Análisis de información: Consumo de sustancias psicoactivas

JULIO SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 41

4 Taller 6: Anécdotas, cuentos e historias(8º-9º)

Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O

AGOSTO

SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 4 Taller 1: Un loco amor(8º-9º)

Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O

SEPTIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller 2: Drogas no, gracias (8º-9º) Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O. 3 Taller 3: No supo decir no (8º-9º)

OCTUBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

3 Taller 4: Cultura y Drogas, falsas creencias. Nury Amparo Tabares O 4 Taller 5: Características de los problemas de las drogas Flor Mery Tabares O.

NOVIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2 Taller 6: Historias de vida: Efectos de la droga en personajes famosos. Nury Amparo Tabares O Flor Mery Tabares O.

3 Taller 7: Estrategias de prevención: Elaboración de folleto Nury Amparo Tabares O Exposición de plegables: Prevención consumo de sustancias psicoactivas Flor Mery Tabares O.

DICIEMBRE SEMANA DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 02 Evaluación Nury Amparo Tabares O

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 42

10. EVALUACIÓN

I.E.ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE 2012

Proyecto de Escuela libre de humo, droga y alcohol

CAMINAMOS A LA EXCELENCIA Página 43

BIBLIOGRAFIA - WEBGRAFIA

NIDA. Principios de Tratamientos para La Drogadicción: Una Guía Basada en Investigaciones. [ONLINE]. Disponible en internet. http://www.drugabuse.gov/PODAT/Spanish/PODAT11.html. Visitado el 02 de agosto de 2011