Proyecto Educativo Institucional -  · 13 Marta Del Pilar Apablaza Carrillo 30 2 Docente de aula 14...

16
Proyecto Educativo Institucional 2018

Transcript of Proyecto Educativo Institucional -  · 13 Marta Del Pilar Apablaza Carrillo 30 2 Docente de aula 14...

Proyecto Educativo Institucional

2018

INDICE

Indice:…………………………………………………………………………………………………………………………..…2

Resumen Ejecutivo:…………………………………………………………………………………………………………3

Antecedentes del Establecimiento:………..…………………………………………………………………..….4

Contexto social y económico:…………………………………………………….……………………………….…..4

Cobertura escolar:…………………………………………………..………………………………………………………5

Proyección de cobertura escolar:………………………………..………………………………….……..……….5

Dotación de personal: Profesionales de la Educación:…….……………………..…….……..………..5-

Asistentes de la Educación:…….……………………………………………………….……………….……….6-7

Programas complementarios:…………………………………………………………………………. .…………..7

infraestructura:……………………………..……………………….………………………………………………………7

Definiciones estratégicas:…………………………………………………………….…………………………………8

Visión:………………………………………………………………………………………………….…………………………8

Misión:…………………………………………………………………………………………………………………….……..8P

PROPUESTA PEDAGOGICA:……………………………………………………………………………………………8-9

Objetivo Nº 1 y 2:……………………………..………………………………………………………….…………………9

Objetivo Nº3:………………………………………………………………………………………………………………..10

Temas transversales:……………………………………………………………………………………………………..10

Estrategias de aprendizaje:…………………………………………………………………………………………...10

Evaluación de los aprendizajes:………………………………………………………………………………………11

Gestión del Proyecto:…………………………………………………………………………………………………….11

Objetivo estratégico 1-2:……………………………………………………………………………………………….11

Objetivo estratégico 3:…………………………………………………………………………………………………..12

Objetivo estratégico 4:…………………………………………………………………………………………………..13

Evaluación: Seguimiento y monitoreo de los objetivos estratégicos:……………………………..13

I. Resumen Ejecutivo:

El PEI del liceo Jorge Alessandri Rodríguez tiene su génesis en la revisión técnica de las actuales prácticas pedagógicas en las que se identifica que a la fecha se ha trabajado con un currículum centrado en la enseñanza, en la transmisión de conocimientos y en el entrenamiento de ciertas habilidades por sobre el aprendizaje.

Teniendo en consideración las características de nuestra demanda educativa y habiendo trabajado con todos los estamentos de la comunidad liceana, se ha llegado a la construcción del presente PEI, el cual se sustenta en los pilares de la pedagogía emocional que nos permite relacionar el ser con el saber y el saber hacer y desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. El presente PEI busca, mediante la formación integral, los naturales procesos biológicos, psicológicos, espirituales, intelectivos y estéticos de los estudiantes, respetarlos y desarrollarlos, madurando en los educandos su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar con coherencia quién es, qué sabe, qué siente y qué sabe hacer: descubrir y potenciar talentos desde la exploración de su vocación y orientación hacia el desarrollo profesional. Por ello, este proyecto tiene como propósito promover la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y didácticas que faciliten los aprendizajes autónomos, significativos y colaborativos y, que de forma lúdica, activa, cognitiva, constructiva y productiva generen en todos los estudiantes expectativas por el aprender e interés y motivación por la construcción del conocimiento y la indagación. Este proyecto educativo se ha propuesto formar a sus estudiantes en el liderazgo y el emprendimiento, para lo cual desarrollará el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora.

II. Antecedentes del Establecimiento

DIRECTOR: Jaime Joel Gaete Sáez

RBD: 5394-5

SECRETARIA: Sra. Patricia Fernandez Ortiz

COMUNA: Victoria

FONO: 045 2296545

EMAIL: Jaime.director@ gmail.com

DEPENDENCIA: Municipal

FECHA DE FUNDACION: 1º mayo 1936

NIVELES QUE IMPARTE: Educación Media

JORNADA: Diurna y vespertina

HOGAR ESTUDIANTIL: 125 Estudiantes.

OTROS : Regularización de estudios de ciudadanos de la comuna y ciudades aledañas

III. Contexto social y económico:

La población escolar que atiende el Liceo Científico Humanista Jorge Alessandri Rodríguez de

Victoria, en su mayoría pertenece al nivel socioeconómico Medio Bajo, con un Índice de

Vulnerabilidad de 75,69%.(2014), alrededor de un 30 % de estudiantes mapuche en el liceo y

98 % en el Hogar Estudiantil del Liceo.

1. La población escolar proviene principalmente de los cuatro centros urbanos más

poblados de comuna de Victoria : la Ciudad de Victoria, las localidades de Púa, Quino

y Selva Oscura. A esto se suma una importante población escolar proveniente de

sectores rurales de las vecinas comunas de Ercilla, Collipulli, Perquenco , Lonquimay

Curacautín y Traiguén, quienes llegan atraídos por la oferta educativa y el hogar

estudiantil que cuenta con instalaciones para su adecuada atención.

2. En el plano de la socio afectividad se ha podido determinar que predominan las

familias monoparentales donde él o la jefa de hogar trabaja fuera de este, provocando

que los estudiantes permanezcan una importante cantidad de horas sin la compañía y

apoyo de su padre, madre o tutor.

3. La comuna de Victoria carece de oportunidades para el desarrollo de actividades

culturales recreativas para los jóvenes generando factores de riesgo que los pueden

llevar al consumo de sustancias ilícitas con todas las implicancias que esto conlleva.

4. La población mapuche en la comuna de Victoria ha ido creciendo, pues la compra de

tierra a comunidades indígenas de otros lugares ha fortalecido el fenómeno social del

reasentamiento lo que implica un duro proceso de adaptación territorial de familias

que se ven forzadas a trasladarse en busca de mejores condiciones de vida en el marco

de la regularización de tierras que ofrece hoy la CONADI, lo que ha significado un

aumento de población mapuche en el liceo.

5. La actividad económica de las familias: predominantemente la actividad económica de las familias tiene relación con la agricultura.

IV. Cobertura Escolar.

i.Cobertura Escolar Actual (2018)

Nivel Curso Nº de Cursos

por nivel

Cantidad de

estudiante por curso

Cantidad de estudiantes por niveles

3º año A2º año A1ºEDUCACION MEDIA JORNADA DIURNA

1º año medio 3 cursos 33 101

1º año A

1º año B

1º año C

2º año medio 4 cursos 117

2º año A

2º año B

2º año C

2º año D

3º año medio 3 cursos 26 129

3º año A

3º año B

3º año C

4º año medio 4 cursos 27 92 4º año A 4º año B 4º año C EDUCACION MEDIA JORNADA VESPERTINA

1º Nivel 1 curso 38 38

2º Nivel 2 cursos 39 67

2º Nivel A 38

2º Nivel B 29

ii. Proyección Cobertura Escolar (2019)

Nivel Curso Cantidad de estudiantes por curso

Cantidad de alumnos/as

EDUCACION MEDIA JORNADA VESPERTINA y DIURNA

1º Nivel A 45 45

2° Nivel A 45 45

2°Nivel B 45 45

1º año A 30

1º año B 30

1º año C 30

1º año D 30

2º año 3 cursos

90

2º año A 30

2º año B 30

2º año C 30

3º año 5 cursos

120

3º año A 30

3º año B 30

3º año C 30

3º año D 30

4º año 4 cursos

120

4º año A 30

4º año B 30

4º año C 30

4º año D 30

4º año E 30

TOTAL 465

V. Dotación de Personal:

Profesionales de la Educación

NOMBRE HORAS TITULARES

HORAS A CONTRATA

HORAS SEP u otras.

HORAS PIE

FUNCIÓN

DOCENTES DIRECTIVOS

Jaime Joel Gaete Sáez 44 Rector

2 Federico Carlos Ziem Agurto 44 Inspector general

DOCENTES TECNICO-PEDAGÓGICOS

3 María Verónica Gutiérrez López 14 30 Jefe de U. Técnica

4 Claudia Andrea Villegas Ortiz 44 Orientadora

5 Aaron Brayan Israel Rios Morales 44 Encargado Jornada vespertina

DOCENTES

6 Patricio Guillermo Aedo Soto 44 Docente de aula

7 Claudia Andrea Salgado Zúñiga 30 4 Docente de aula

8 Paola Alejandra Medina Fuentes 39 Docente de aula

9 Patricia Irene Muñoz Flores 19 Docente de aula

10 Macarena Ivon Abarzúa Pichinao 11 Docente de aula

11 Hiter Roberto Bustamante Silva 30 Docente de aula

12 Viviana Jacqueline Monge Zapata 30 9 Docente de aula

13 Marta Del Pilar Apablaza Carrillo 30 2 Docente de aula

14 Verónica Marcela Lillo Álvarez 14 Docente de aula

15 Luisa del Carmen Barahona Mieville 44 Docente de aula

16 Jorge Ricardo Aedo Lillo 44 Docente de aula

17 David Leonardo Cofre Tintinelli 44 Docente de aula

18 Javier AntonioCidPeeira 33 Docente de aula

19 Silvia Ivon del Carmen De Celis Apablaza 39 Docente de aula

Profesionales SEP:

NOMBRE HORAS CONTRATO

FUNCIÓN.

1 MARCELA LISSETTE JARA SEPULVEDA 44 PSICOLOGA

Profesionales PIE

NOMBRE HORAS CONTRATO

FUNCIÓN.

1 Nicolas Osvaldo Contreras Rivas 44 Educador Diferencial

2 Nataly Maritza Contreras Zurita 44 Educadora Diferencial

3 Carolina Andrea García Fuentes 44 Educadora Diferencial

4 Hernán Efraín Inostroza Soto 44 Educador Diferencial

Asistentes de la Educación.

NOMBRE HORAS CONTR

ATO

FUNCIÓN.

1 Yessenia Mabel Albornoz Sandoval 44 Asistente de la Educación CRA/UTP

2 Raúl Alfonso Becker Riffo 44 Asistente de la Educación

3 Fresia Ivonne Burgos Troncoso 44 Asistente de la Educación

20 Juan Jose Lagos Rodriguez 13 Docente de aula

21 Mario Antonio Fuentes Molinet 16 Docente de aula

22 Gonzalo Sanchez Savala 16 Docente de aula

23 María Enriqueta Vidal Clarke 31 Docente de aula

24 Francisco Arnoldo Soto Ferrada 44 Docente de aula

25 Silvia Linfati Casanelli 39 Docente de aula

26 Ester Del Carmen Acuña 35 Docente de aula

27 Rosa Herminia Peralta Castillo 15 Docente de aula

28 Rose Marie Williams Bravo 30 Docente de aula

29 Cecilia Verónica Amigo Ritz 35 Docente de aula

30 Pedro Alberto Jara Ulloa 44 Docente de aula

31 Eduardo Eliecer Méndez Mardones 30 Docente de aula

32 Anelly Matilde Olate Sandoval 28 Docente de aula

33 Lisette Del Carmen Heredia Heredia 19 Docente de aula

34 Patricio Raúl Benavente Silva 17 Docente de aula

35 Gema Rita Reyes Morales 30 CRA

36 Germán Ignacio Estobar Gallegos 18 Docente de aula

37 Anyelo Patricio Fierro Burgos 34 Docente de aula

38 Cecilia Charlotte Fuentes Fuentes 38 Docente de Aula

39 Sofia Mariana Rebolledo González 31 Docente de aula

40 Rosa Emérita Venegas Martínez 2 Otras Establecimiento

41 Claudio Alexis Vivanco Castro 30 Docente de aula

42 Julio César Ziem Agurto 44 Otras Establecimiento

4 María Erika Chávez Obreque 44 Asistente de la Educación

5 Luis Hernán Coronado Vera 44 Asistente de la Educación

6 Víctor Hugo Cuevas Torres 44 Asistente de la Educación

7 Laura del Carmen De la Fuente Cruces 30 Asistente de la Educación

8 Patricia Mercedes de Lourdes Fernández Ortiz

44 Asistente de la Educación Secretaria

9 Yanet de Lourdes Galaz Urra 44 Asistente de la Educación Jefa de Internado

10 Carlos Christian Garrido Valdés 44 Asistente de la Educación internado

11 Estela Margot González Arriagada 44 Asistente de la Educación internado

12 Marcela Lissette Jara Sepúlveda 44 Asistente de la Educación internado

13 Raúl Ignacio Linco Huenchullán 44 Asistente de la Educación

14 Sergio Wilfredo Mercado Chozas 44 Asistente de la Educación

16 Rosa Cristina Pérez Gallegos 44 Asistente de la Educación internado

18 Mireya Elizabet Ponce Concha 44 Asistente de la Educación internado

19 Juan Humberto Riquelme Urrutia 44 Asistente de la Educación

20 María Adriana Rozas Vera 44 Asistente de la Educación Internado

21 Marcela Paola Sáez Lizama 44 Asistente de la Educación internado

22 Nicole Marlene Schifferli Muñoz 44 Asistente de la Educación internado

23 Olga Carmen Vásquez Sepúlveda 44 Asistente de la Educación

24 Nelson Daniel Venegas Silva 44 Asistente de la Educación

25 Luis Alberto Villagrán Baeza 44 Asistente de la Educación

26 Omar Humberto Garrido Cisterna 38 Asistente de la Educación Internado

27 Fernando René Escalona Pellet 44 Asistente de la Educación

28 Alex Mauricio Espinoza Caro 44 Asistente de la Educación

29 Angelica Nicol Espinoza Castro 44 Asistente de la educación

30 Dayanira Estefanía Geisser Adasme 44 Asistente de la educación

31 Karen Loreto Huañaco Alvarado 44 Asistente de la educación

32 Marcelo Eladier Insunza Cid 44 Asistente de la educación

33 Ines Gabriela Melinao Pailahueque 44 Asistente de la educación

34 Loreto Alejandra Moeres Paredes 44 Asistente de la Educación

35 Sandra Angélica Morales Retamal 44 Asistente de la educación

36 Eduardo Erik Muñoz Benavente 44 Asistente de la educación

37 Carlos Eduardo Ormazábal Pinares 44 Asistente de la educación

38 Simón Jesús Romero García 44 Asistente de la educación

39 Jorge Eusebio Salgado Herrera 44 Asistente de la educación

40 Karina Fabiola Renee Sepúlveda Jiménez 44 Asistente de la educación

41 Mauricio Enrique Veras Santibáñez 44 Asistente e la Educación

42 Jacqueline Aurora Vílchez Navarrete 44 Asistente de la Educación

43 Yohanna Valesca Villa Crisóstomo 44 Asistete de la educación

Asistentes de la Educación SEP:

NOMBRE HORAS CONTRATO

FUNCIÓN.

Jose Daniel Pincheira Gutierrez 44 Encargado Central de Apuntes

VI. Programas Complementarios:

P.A.C.E. : Programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación

superior.

P.I.E.: Programa de Integración Escolar, atiende a 9 alumnos con NEE

permanentes y 20 estudiantes con NEE transitorios. El equipo PIE para el año

2015 está formado por una Psicóloga y dos Educadoras Diferenciales con

jornada completa. El quehacer de dicho programa se encuadra en el Decreto

170 del año 209 y tiene como objetivo entregar apoyo a alumnos que lo

requieran, mediante el diseño de estrategias de aprendizaje específicas y

personalizada para cada uno de los beneficiados y además evaluaciones

diferenciadas, de acuerdo con la normativa y estrategia institucional cada

alumno debe ser atendido en condiciones especiales fuera de la clase habitual,

correspondiendo a 2 horas semanales para el caso de los transitorios y tres

horas semanales para los permanentes. Las condiciones para la labor de apoyo

especializado de estos estudiantes se efectúa en un espacio 1 sala para el

grupo de EGB y una sala para el grupo de enseñanza media H-C. Es importante

considerar que la proyección de los alumnos PIE es al alza progresivamente por

lo que, su implementación requiere un aumento de la dotación profesional,

espacios físicos para el trabajo personal y gabinetes que atiendan los

requerimientos de los altos niveles de concentración de los alumnos para

efectuar actividades específicas en su desarrollo personal.

Programas Preventivos SENDA: constituyen redes de apoyo que permiten

educar y atender a la prevención sobre aspectos de su competencia.

JUNAEB : Se atiende a las necesidades asistenciales y de alimentación del

alumnado con las siguientes raciones: 258 almuerzos, 307 desayunos, 118

Programa Chile Solidario y 44 colaciones jornada vespertina.

Talleres masivos y competitivos que en su conjunto, por un lado fomentan el

desarrollo de talentos deportivos y artístico culturales y por otro, fortalecen el

sentido de identidad escolar, entre los cuales se identifican, entre otros:

Deportivos: Fútbol damas y varones, Basquetbol damas y varones, Voleibol,

Bádminton, Tenis de Mesa, Ajedrez. Taller de Lenguaje, Taller de Matemática.

Artístico Culturales: Música, Folclor, Pintura, Teatro, Literario.

VII. Infraestructura:

Se cuenta con edificio

1.- Edificio principal de dos pisos, de construcción sólida definitivo:

-Primer piso: 3 Laboratorios (informática, Química y Biología), 1 sala de audiovisuales, 1 casino

profesores, portería, oficina Inspectoría General, oficina Orientadora, baños profesores(a),

oficina secretaría, oficina Rectoría, sala de profesores, oficina UTP, Centro de Recursos del

Aprendizaje, baños alumnos varones.

2.- Pabellones de emergencia: cocina y comedor alumnos, 15 salas de clases distribuidas en

tres pabellones, patio cubierto y baño alumnas,

3.- Gimnasio institucional de estructura sólida: tres salas de uso múltiple, cancha, proscenio y

galería con capacidad para 500 personas. baño público y baño para discapacitados, tres

camarines.

4.- Hogar estudiantil institucional: capacidad para 220 alumnos (110 mujeres y 110 hombres)

con dormitorios separados.

- Segundo piso: 8 aulas, 1 laboratorio de Ciencias

VIII. Definiciones Estratégicas:

Visión

Somos un liceo en que todos los estudiantes, en un contexto intercultural

y de mutuo respeto, desarrollan sus potencialidades, iniciativa, talento y

creatividad, creciendo como personas y proponiéndose desafíos con

responsabilidad social.

Misión

Implementar un proceso de aprendizaje significativo, en que el estudiante

construye su propio conocimiento, participando de clases motivadoras y

cercanas a su vida cotidiana, considerando sus ritmos y estilos de

aprendizaje, desarrollando sus habilidades y competencias expresadas en

la multiplicidad de disciplinas e intereses de la comunidad educativa.

IX. PROPUESTA PEDAGÓGICA

- Definición de la concepción de currículum

El Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Victoria ha concebido el currículo como un conjunto de

experiencias de aprendizaje que los sujetos viven en una sociedad y en un proceso histórico

concreto, que ha sido prevista con el fin de dinamizar su desarrollo integral con énfasis en el

desarrollo del ser.

Esta concepción pone en alto el carácter social de la práctica pedagógica, dentro de la cual se

inscribe el aprendizaje: éste, en verdad, no puede ser considerado solamente como un proceso

psicológico a secas, aislado de lo social, sino como un proceso integral.

- Organización del currículum

La acción pedagógica del liceo tiene como centro la eficiencia de los aprendizajes, privilegiando

el desarrollo humano, del pensamiento reflexivo, y creativo; los hábitos de estudios y el

desarrollo de habilidades para la vida.

La metodología que surge permite a todos los estudiantes en un contexto intercultural y de

mutuo respeto desarrollar sus potencialidades, iniciativa, talento y creatividad, creciendo

como personas y proponiéndose desafíos; a través de un proceso de aprendizaje significativo y

la atribución de sentido a los contenidos y experiencias en las que construye su propio

conocimiento participando de clases motivadoras, cercanas a su vida cotidiana y de acuerdo a

sus ritmos y estilos de aprendizaje.

Las Actividades Educativas Complementarias se suman a la organización del currículum, pues

ayudan al educando a desarrollar valores, aptitudes y destrezas que constituyen una

estrategia de integración socio -cultural.

La acción educativa del currículo es planificada e intencionada de modo tal que se persigue

desarrollar en nuestros(as) estudiantes aquellos aprendizajes significativos que le permitan

alcanzar competencias para la vida.

El liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Victoria cuenta con un régimen académico semestral,

desde Marzo a Diciembre, en una Jornada Escolar Completa, con un Plan de Estudio

especificado por el Marco Curricular Nacional vigente, adicionándose un plan específico de

preparación en las Áreas de:

Deportes

Cultura artística

Preparación P.S.U.

Talleres de Refuerzo Educativo.

Academias de desarrollo de habilidades en alumnos destacados

Experimentación científica.

A partir de Mayo de 2015 se ha complementado la propuesta pedagógica del liceo con un

Proyecto de Integración educativa que atiende alumnos con NEE transitorios y permanentes

El objetivo de esta organización del currículum es el desarrollo de habilidades y competencias

para la formación integral de sus estudiantes aumentando las posibilidades de ingreso a la

educación superior y/o su inserción laboral. Por ello es fundamental desarrollar:

Competencias para el aprendizaje permanente

Competencias para el manejo de información

Competencias para el manejo de situaciones

Competencias para la convivencia

Competencias para la vida en sociedad

Competencias para la sustentabilidad

- CARACTERIZACION DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS FUNDAMENTALES:

Objetivos y/o competencias

1.- Implementar metodologías educativas tendientes a generar procesos activos de

construcción de aprendizajes significativos por medio de la experimentación, el

análisis y la construcción de conocimientos y habilidades, utilizando en forma

adecuada material didáctico concreto, tecnologías educativas, metodologías y

estrategias emocionales y transformacionales.

2.- Implementar planes y programas de formación continua para docentes y

asistentes de la educación, que desarrollen la capacidad de liderar mejoras

metodológicas en lo emocional, transformacional y de práctica al interior del aula

y otros espacios educativos, que apunten al logro de objetivos de aprendizaje

significativo de los estudiantes, privilegiando la efectividad.

3.- Desarrollar programas de apoyo en todas las áreas de gestión de calidad, con

especial énfasis en lo curricular, dotando de sistemas que aseguren el uso

apropiado y planificado de los recursos didácticos metodologías y tecnologías

educativas.

Temas transversales

o Interculturalidad

o Comprensión lectora

o Razonamiento lógico

o Creatividad

o Género

o Atención a la diversidad e inclusión

o Formación ciudadana

o Educación Ambiental

Estrategias de aprendizaje

o Foco centrado en los aprendizajes

o Aprendizaje significativo

o Pedagogía emocional

o Pedagogía transformacional

o Clases motivadoras considerando los ritmos y estilos de aprendizaje de los

estudiantes

o Uso de las tecnologías de la información y el conocimiento

Evaluación de los aprendizajes

o Evaluación diagnóstica

o Evaluación formativa de los procesos de aprendizaje

o Autoevaluación

o Evaluación entre pares

o Evaluación sumativa

X. GESTIÓN DEL PROYECTO:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo Estratégico

Acciones Meta

1 Implementar un modelo de gestión pedagógica basado en los principios de la pedagogía emocional, considerando los ritmos de aprendizaje individuales para alcanzar aprendizajes significativos en todos los(as) estudiantes

-Capacitar al equipo directivo en liderazgo emocional. -Sensibilizar a la comunidad en el modelo de la pedagogía emocional -Diseñar plan de Gestión pedagógica para generar aprendizajes significativos. -Implementación de Plan de Gestión pedagógica para generar aprendizajes significativos. -Preparación de clases y elaboración de diseños didácticos utilizando horas no lectivas una vez promulgada la normativa legal -Capacitación pertinente al rol de los docentes en metodología para lograr aprendizajes significativos. -Apoyo a través de Monitoreo, seguimiento y acompañamiento de la gestión docente en aula.

- El término del año 2018 el equipo directivo ha asistido a capacitación en liderazgo emocional. -Al término del año 2018 se ha aplicado en la comunidad educativa plan de sensibilización de la pedagogía emocional. - Al término del primer semestre de 2018 se habrá diseñado Plan de Gestión Pedagógica para generar aprendizajes significativos. -Al segundo semestre de 2018 comienza ejecución del Plan de Gestión pedagógica para generar aprendizajes significativos. - A contar del segundo semestre de 2018 aplicar diseños didácticos en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. -A término del segundo año de implementación al menos el 25% de los Asistentes de la Educación han incorporado herramientas para el apoyo a la gestión docente en aula y resolución de conflictos desde la pedagogía emocional y se incrementará en un 25% cada año

-Capacitación pertinente al rol de los Asistentes de la Educación en herramientas de apoyo a la gestión docente en aula y resolución de conflictos desde la pedagogía emocional. -Atención a los estudiantes con NEE permanentes y transitorias. -Capacitar a los docentes en metodología de diseños didácticos.

lectivo. -A término del segundo semestre del año 2018 se ha monitoreado y acompañado en aula al menos el 25% de los docentes que han incorporado en su gestión aula estrategias para lograr aprendizajes significativos y se incrementará en un 25% cada año lectivo. -Durante el primer semestre de 2018 año se habrá puesto en funcionamiento PIE para los estudiantes de primero y segundo año medio. -Al término del año 2018 se habrá instalado programa de Integración Escolar para 09 estudiantes Permanentes y 20 Transitorios Hasta cuarto año Medio.

2 Desarrollar aprendizajes significativos en todos los estudiantes.

-Contar con un ideario pedagógico que oriente la labor docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. - Elaboración de un modelo pedagógico centrado en los aprendizajes. - Diseño didáctico para la implementación del currículo

-Al término del año 2018 está operativo el ideario pedagógico consensuado y aprobado por toda la comunidad educativa. -Al inicio de 2018 aumentar en 30% las horas no lectivas destinadas a la preparación de clases y elaboración de diseños didácticos. -2018 se habrá los docentes atienden a los requerimientos de tres niveles de aprendizaje en los grupos curso. -durante el año 2018 los docentes de las asignaturas de lenguaje, Matemática, Ciencias e Historia generan aprendizajes a través de diseños didácticos.

3

Optimizar la provisión de recursos para las diversas actividades de aprendizaje y de formación

-Orientar las acciones del PME a las necesidades de implementación de PEI. -Contar con un sistema de

-A inicio del segundo semestre de 2018 se habrá planificado PME priorizando las adquisiciones de acuerdo a las necesidades de implementación del PEI. -Durante el segundo semestre de

personal de los estudiantes

adquisiciones y distribución expedita de los recursos.

2018 se ha diseñado y comienza aplicarse sistema de adquisiciones y distribución expedita de recursos.

4 En el plazo de cuatro años consolidar un modelo de gestión de convivencia escolar basado en la aceptación del otro como legítimo otro, que potencie la autoestima para fomentar el aprendizaje en los estudiantes.

-Diseñar plan de convivencia escolar basado en la aceptación del otro como legítimo otro que potencie la autoestima de los estudiantes. - Capacitar a los docentes y asistentes de la Educación en desarrollo de competencias emocionales y conversacionales para fortalecer la autoestima y guiar aprendizaje de los estudiantes.

-Durante el 2018 está funcionando el Plan de convivencia Escolar que potencia la autoestima de los estudiantes. -Durante el primer semestre del año 2018 se habrá ejecutado capacitación a los docentes y asistentes de la educación en competencias emocionales y conversacionales.

EVALUACIÓN:

- Se monitoreará los objetivos estratégicos del PEI en todas las dimensiones del

quehacer escolar en relación al logro de la misión; para ello se aplicarán los

siguientes instrumentos:

o Lista de chequeo

o Encuestas de satisfacción

o Pautas de monitoreo

- El proceso de evaluación se realizará a través de las siguientes instancias de

participación:

o Consejos generales de evaluación:

Término del primer semestre

Término del año escolar