PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama...

49
1 PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades para la acción “Cobertura de los Servicios Sociales y los Programa de Combate a la Pobreza en Costa Rica” Elaborado por María Fernanda Torres Varela San José, Costa Rica Marzo del 2011

Transcript of PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama...

Page 1: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

1

PROYECTO

Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica:

desafíos y oportunidades para la acción

“Cobertura de los Servicios Sociales y los Programa de

Combate a la Pobreza en Costa Rica”

Elaborado por María Fernanda Torres Varela

San José, Costa Rica

Marzo del 2011

Page 2: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

2

Tabla de contenidos

HALLAZGOS RELEVANTES ....................................................................................................................... 3

SECCIÓN 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES .................................................... 4

A) COBERTURA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ...................................... 4

B) CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN .......................................................... 16

SECCIÓN 3: PROGRAMAS DE COMBATE A LA POBREZA RURAL ................................................. 26

SECCIÓN 4: ANÁLISIS DEL GASTO SOCIAL ........................................................................................ 34

SECCIÓN 5: LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES .................................................... 36

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 38

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 40

Page 3: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

3

Hallazgos Relevantes

En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en servicios de educación y salud crece positivamente cada año. Como ejemplo, en el 2010, el aumento de cobertura en seguro de salud alcanzó un índice del 66,4%. Al momento, se ha logrado asegurar a un 27% de nuevos contribuyentes, lo cual equivale a 12 puntos porcentuales de la Población Económica Activa (PEA). Este incremento en la cobertura contributiva es importante en tanto que permite permite elevar las fuentes de financiamiento para mejorar la oferta de servicios y por ende mejorar los indicadores de salud.

Se han identificado los principales Programas Sociales de Combate a la Pobreza

(PSCP) y la cobertura de estos en términos generales. Bajo el criterio de

expertos se estima que existen 20 programas principales (desde el punto de vista

de gasto). Asimismo, se define que los 4 programas más valiosos por su

cobertura y diversidad de modalidades son: el programa de Bono de la Vivienda

patrocinado por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI), el Programa

AVANCEMOS del IMAS, el Programa de CEN-CINAI del Ministerio de Salud y los

Programas de Equidad del Ministerio de Educación.

Las diferencias urbano-rurales son relativas al tamaño de la población y se dan

en mayor medida relacionadas con la cantidad de servicios disponibles (en

términos de infraestructura) más que en la calidad de estos. A nivel de educación

por ejemplo, las telesecundarias son un recurso de mayor uso en las zonas

rurales. En términos de salud, la modalidad de los servicios se adecúa según las

condiciones de acceso y cantidad de población de una determinada región. Ya

que el sistema nacional de salud trabaja en redes que van desde la atención

primaria en los EBAIS, hasta la atención terciaria en Hospitales Nacionales o

Clínicas Especializadas. En este sentido, el caso específico de cada paciente,

define el nivel de atención de salud a desarrollarse.

Las brechas entre zonas urbanas y rurales tienden a traslaparse según el tema

que se analice. En este sentido, si se habla por ejemplo de infraestructura

educativa, tanto las zonas urbanas como rurales cuentan con una cantidad

similar de implementos y espacios, lo que reduce la brecha en calidad y

aprobación de los ciclos lectivos. Sin embargo, si se habla de niveles de

desarrollo, hay grandes diferencias entre los 15 cantones con IDS más alto y los

15 cantones con IDS más bajo, esto últimos son todos rurales.

Page 4: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

4

Sección 1: Caracterización de los servicios sociales

a) Cobertura y Caracterización de los servicios de Salud

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es la entidad reguladora y encargada de la prestación de servicios a nivel nacional. Actualmente el sistema de salud nacional funge como una red de servicios de salud que se compone de 3 niveles de atención y 7 regiones programáticas.

En términos de seguridad social se estima que la cobertura durante el último año atrajo a 116 mil nuevos trabajadores y cerca de 20 mil nuevos patronos, estableciéndose así uno de los índices de cobertura más altos de la historia nacional 66%.

En el siguiente cuadro, es posible observar el aumento histórico en términos de cobertura:

Asimismo, a mediados del 2010 se estimó que la cobertura del sistema nacional cuenta con 103 Áreas de Salud, 982 EBAIS conformados, 103 Sedes de Área, 512 Sedes de EBAIS y 826 Puestos de Visita Periódica (PVP).

Los EBAIS conformados adscriben un total de 4.467.987 habitantes a quienes se les brindan servicios de salud de un Primer Nivel de Atención.

INDICADOR 2005 2006 2007 2008 2009

POBLACIÓN TOTAL

Cobertura de las prestaciones 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Cobertura contributiva 87,60 87,50 87,57 88,80 89,70

Población nacional según 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

condición de aseguramiento

Asegurados directos activos 24,72 26,17 28,20 30,21 29,75

Cuenta del Estado y sus familiares 12,20 11,50 11,45 10,40 11,50

Pensionados 6,27 6,25 6,28 6,38 6,56

Familiares 44,40 43,58 41,65 41,80 41,90

No Asegurados 12,40 12,50 12,43 11,20 10,30

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA (PEA)

Cobertura de la PEA total (%) 54,96 57,80 61,91 66,50 64,79

Cobertura de la PEA asal. (%) 61,01 64,25 65,75 70,07 66,79

Cobertura PEA no asal. (%) (1) 45,27 48,13 57,36 62,07 65,43

NOTA: Cifras de cobertura a junio de cada año.

(1) No incluye la PEA no remunerada ni la que busca trabajo por primera vez.

CUADRO No. 1COBERTURA

SEGURO DE SALUD

Page 5: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

5

Las características propias del sistema de atención nacional son:

Primer Nivel de atención: Su figura clave son los EBAIS, que se ubican en 103 áreas de salud, las cuales se dividen sectorialmente según la cantidad de población. En las áreas de salud se dan 5 programas de atención integral: a niños, adolescentes, mujeres, adultos y adultos mayores. El primer nivel de atención, además de brindar servicios básicos de salud, promociona el bienestar físico, la prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación de menor complejidad. Trabaja en los ámbitos intra-domiciliarios, la consulta externa y ambulatoria. Junto a los EBAIS, las clínicas y las áreas de Salud 1 y 2 pertenecen a este nivel.

Si se observa el panorama general, se estima que como mínimo, un EBAIS atiende al 5% de la población total del área de salud en que se encuentra. El máximo de población atendida en el primer nivel es un 25% de la población total, como sucede en las áreas de salud de Garabito, Montes de Oro, Guatuso y San Pablo. En el Anexo 3 se muestra un desglose de los EBAIS según áreas de salud, ubicación urbano-rural y la población de personas pobres que potencialmente acceden a cada uno de los estos.

En términos de diferencias urbano-rurales, parecen no existir grandes brechas en cuanto a la cantidad de EBAIS en una u otra región. Lo que demuestra que el primer nivel de atención, es inclusivo de los distintos territorios. Como ejemplo, puede anotarse que una zona netamente rural como Upala, posee 11 EBAIS, la misma cantidad que se contabilizan en el área de San Sebastián – Paso Ancho, siendo estos últimos poblados urbanos.

En un EBAIS como mínimo existe un Asistente Técnico de Atención Primaria (ATAP), 1 médico general y 1 auxiliar de enfermería. Complementariamente, por áreas de salud y bajo la premisa del “Plan de Trabajo en Redes” se puede contar con el apoyo de profesionales en enfermería, odontología, farmacia, microbiología, personal de registros médicos, técnico de registros en estadísticas de salud y profesionales del ámbito social como trabajadores sociales y sociólogos.

Figura 1 Costa Rica: Equipos y mobiliario para atención básica en salud

Fuente: Elaboración propia con base en EDNASSS – CCSS, 2006.

Page 6: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

6

Segundo Nivel de atención: Los servicios ofertados incluyen la consulta especializada, internamiento e intervención quirúrgica de las especialidades básicas de la medicina. Se constituye en un nivel de apoyo a la atención primaria con servicios preventivos, curativos, de rehabilitación, odontología y microbiología. A nivel nacional este segundo sector se encuentra integrado por 10 clínicas mayores, 13 hospitales periféricos y 7 hospitales regionales.

Tercer Nivel de atención: Este proporciona atención especializada a través de 3 hospitales nacionales generales: San Juan de Dios, Calderón Guardia y Hospital México y 5 hospitales nacionales con especialización en niñez, gerontología, mujeres, rehabilitación y psiquiatría.

Oferta disponible

En el cuadro 2, se detalla la oferta de centros de salud a nivel nacional. En la actualidad, Costa Rica cuenta con 40 centros de salud distribuidos a lo largo del territorio nacional. En términos generales, el 72,5% de estos centros se encuentran ubicados en zonas urbanas y mientras que únicamente el 27,5% ha sido ubicado en regiones netamente rurales. Esto quiere decir, que el 100% de los hospitales nacionales se encuentran en el área metropolitana, lo mismo que las clínicas. El cuadro 2, permite además establecer una posible relación entre el acceso a los servicios de salud y los índices de desarrollo alcanzados por sus poblaciones más cercanas. Los hospitales de Los Chiles, Upala y Ciudad Neilly parecen atender a las poblaciones con más bajos índices de desarrollo en términos generales y de salud.

Page 7: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

7

Cuadro 2. Costa Rica: Oferta disponible de hospitales según cantón, índice de pobreza cantonal y distrito de ubicación, CCSS, 2007-2008.

Fuente: Elaboración propia con Archivo Maestro de la Planilla Salarial Agosto 2010 y Padrón Electoral Marzo 2009. Subárea Estadística de Re cursos Humanos – CCSS y División Territorial Administrativa de CR, 2008.

Cantón IPC Distrito Centros de Salud

Zona Urbana

HOSPITALES NACIONALES

San José 10,99 San Sebastián Hospital de Las Mujeres

San José 10,99 Carmen Hospital Dr. Calderón Guardia

San José 10,99 Uruca Hospital México

San José 10,99 Hospital Hospital Nacional de Niños

San José 10,99 Hospital Hospital Nacional de Rehabilitación

San José 10,99 Pavas Hospital Nacional Psiquiátrico

San José 10,99 Hospital Hospital Raúl Blanco Cervantes

San José 10,99 Hospital Hospital San Juan de Dios

CLÍNICAS METROPOLITANAS

San José 10,99 Carmen Clínica del Sida

Goicoechea 11,34 Guadalupe Clínica Jiménez Núñez

San José 10,99 Uruca Clínica Oftalmológica

San José 10,99 Carmen Centro Nacional del Dolor

San José 10,99 Zapote Clínica Carlos Durán

Desamparados 11,25 Desamparados Clínica Marcial Fallas

San José 10,99 Hatillo Clínica Solón Núñez

San José 10,99 Mata Redonda Clínica Moreno Cañas

Tibás 10,75 San Juan Clinica Clorito Picado

San Ramón 10,96 San Ramón H. Carlos Luis Valverde Vega

Alajuela 10,99 Alajuela Hospital San Rafael de Alajuela

Heredia 10,82 Heredia Hospital San Vicente de Paúl

Alajuela 10,99 San Rafael Clínica La Reforma

Alajuela 10,99 Alajuela Marcial Rodríguez

Cartago 10,91 Cartago Hospital Max Peralta Jiménez

Turrialba 10,62 Turrialba Hospital William Allen

Nicoya 22,63 Nicoya Hospital de La Anexión

Liberia 20,7 Liberia Hospital Enrique Baltodano Briceño

Aguirre 14,22 Quepos Hospital Max Terán Valls

Puntarenas 16,59 Puntarenas Hospital Monseñor Sanabria

Limón 16,49 Limón Hospital Tony Facio Castro

Zona Rural

Grecia 11,31 Grecia Hospital San Francisco de Asís

La Unión 10,85 Tres Ríos Hospital Roberto Chacón Paut

Los Chiles 15,99 Los Chiles Hospital Los Chiles

San Carlos 16,09 Quesada Hospital San Carlos

Upala 23,56 Upala Hospital Upala

Pococí 16,04 Guápiles Hospital Guápiles

Corredores 20,42 Corredor Hospital Ciudad Neilly

Perez Zeledón 20,57 San Isidro Gral Hospital Fernando Escalante Pradilla

Golfito 20,36 Golfito Hospital Golfito

Coto Brus 22,52 San Vito Hospital San Vito de Coto Brus

Osa 20,48 Pto. Cortés Hospital Tomás Casas Casajus

Page 8: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

8

Por otra parte, a nivel regional, los centros de salud ubicados en zonas rurales esta en la mayoría de los casos, por debajo de las zonas urbanas. Así en la Región Norte, solo el 17% de los hospitales se ubican en zonas rurales, del mismo modo, tan solo 33% de estas entidades se ubican ruralmente en los casos de la Región Central y la Región Chorotega.

Si bien es cierto esta división “macro” incluye dentro de una misma región poblaciones urbanas y rurales, llama la atención el caso de la región Huétar Norte, la cual alberga cinco cantones rurales con estimaciones de desarrollo humano muy bajas (San Carlos, Guatuso, Sarapiquí, Upala y Los Chiles). La región Huétar Norte cuenta con un número bajo de centros de salud (2) lo cual se confirma al observar que el porcentaje de trabajadores del sistema de salud es el más bajo entre las regiones (3,6%). Por otra parte, del 100% de las consultas médicas atendidas a nivel nacional, esta zona representa tan solo el 4,28%. En contraposición y fuera de los centros de atención nacional y especializada, las regiones centrales norte y sur, cuentan con el mayor número de hospitales y clínicas (49) así como con un recursos humano disponible del 27,6% del total de trabajadores del sector salud.

Recurso Humano Disponible

Desde los años 90, la distribución ocupacional de los trabajadores del sector salud se vio modificada al establecer al Ministerio de Salud como ente rector de todo el sistema y a la CCSS como la única entidad pública prestadora de servicios de salud tras su fortalecimiento. De este modo, para el año 2005, un 42.3% de la fuerza de trabajo del Ministerio de Salud estaba representado por profesionales en Ciencias de la Salud. Por su parte, el panorama en la CCSS en los años 90 y toda la década del 2000 muestra un aumento en el personal técnico que representa el 42 % del total, mientras que el 20% corresponde a profesionales en ciencias de la salud.

No es novedoso sin embargo, que la falta de médicos, enfermeras y otros profesionales en salud sea un problema mayor en las zonas rurales del país. Según la OMS para el año 2006, en zonas urbanas se estima que existía un médico por cada 1.700 pacientes y una enfermera por cada 4.000. Mientras que en zonas rurales esta relación era de 54.000 personas por médico y una enfermera por cada 27.000 pacientes. De igual forma existe carencia de odontólogos, farmacéuticos y nutricionistas.

En total, más del 49% de las personas que trabajan en los servicios de salud se ubican dentro de zonas urbanas. Esta tendencia se mantiene y es un problema que requiere de soluciones en distintos frentes.

A este punto, es valido cuestionarse qué elementos inclinan la balanza de preferencias de los profesionales hacía los servicios de salud en zonas urbanas.

Por una parte, debe descartarse el factor tiempo, ya que tanto EBAIS, Clínicas y Hospitales de zonas rurales y urbanas, suelen tener la misma cantidad de horas laborales, ya que el sistema de rotación esta planeado para lograr la eficiencia del servicio y no el desgaste de los profesionales. La atención 24/7 existe a través del sistema de emergencias en ambas zonas.

Page 9: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

9

Según consultas a profesionales de la salud, el tema de presupuesto si es una determinante negativa. Ya que dentro de la CCSS, suele recortarse u atrasarse el presupuesto a los centros de salud ubicados en zonas rurales, lo que impide la compra de equipos especializados y retrasa el pago de salarios e incentivos a los profesionales ubicados en tales regiones. Se menciona el caso de Santa Cruz, en dónde el presupuesto, suele ser de los últimos en otorgarse. De este modo, parecería ser, que entre menor sea la entidad: PVP, EBAIS, Clínicas y Hospitales, el pago por servicios tiene menos probabilidades de ser constante.

Por otra parte, se suma a ello el tema de capacitación. Los profesionales en zonas rurales tienen más dificultad para alcanzar mayores grados profesionales que quienes laboran en zonas urbanas. Es por ello, que el personal más joven, suele ir por periodos temporales, ya que las zonas alejadas obstaculizan el conseguir una especialización o continuar estudiando. En tanto que si de extremos se trata, son los profesionales de la salud más experimentados quienes mejor podrían optar por el trabajo en zona rural. Sin embargo, en estos últimos median asuntos como la familia ya consolidada y la oportunidad de establecer un consultorio propio con mejores dividendos. De esto la capacitación de los profesionales en zonas rurales suele ser más variable que en zonas urbanas.

Cuadro 3

Costa Rica: Recursos Humanos disponibles en el Sistema de Salud, 2005 -2010.

Fuente: OPS 2009 – CCSS 2010

Con todo ello, no puede omitirse que la CCSS y el MS han realizado importantes esfuerzos por reducir la brecha profesional; esto a través de incentivos como el establecimiento de domicilios a los profesionales de salud, bonificaciones

Estadísticas OPS Resultado

Razón de médicos por 10,000 habs 17,2

Razón de enfermeras (os) profesionales por 10,000 habs 17,2

Razón de odontólogos por 10,000 habs 7,7

Profesionales en Servicios de Salud CCSS 9003

Técnicos y auxiliares en Servicios de Salud CCSS 16144

Profesionales y técnicos en salud sector público 22290

Profesionales y técnicos en salud sector privado 13895

Población y recurso humano disponible por región %pob/%RH

Central 74/67

Chorotega 8/8

Pacífico Central 5/5

Brunca 6/8

Huetar Atlántica 10/7

Huetar Norte 6/4

Estadísticas CCSS Resultado

Enfermería y Serv. De Apoyo 20.447

Auxiliar de Enfermería 6530

Profesionales en Enfermería (Dipl o Bach) 59

Tareas de Apoyo 5056

Profesionales en Ciencias Médicas 10.505

Enfermera Licenciada 2798

Farmacéuticos 725

Médicos en Funciones Administrativas 530

Médicos en Funciones Sanitarias 5063

Microbiólogos Químicos Clínicos 602

Nutrición 121

Odontólogos 592

Psicólogos Clinicos 71

Page 10: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

10

profesionales y de peligrosidad y el llamado “Incentivo de zona rural” o “Zonaje”. Este último se ha establecido en la “Ley de Incentivos Médicos 6836” donde se indica que: “Los profesionales en ciencias médicas, cualquiera que sea su categoría, que presten servicios en las zonas 2, 3 ó 4 del actual reglamento de zonaje de la CCSS o su equivalente en otras instituciones, tendrán un incentivo por dedicación a la zona rural del 10%, 12% y 14%, respectivamente, sobre su salario base” (Art.10).

Medición de la calidad en los servicios provistos

Según la OPS, en 1998 se efectuó la primera medición global de la satisfacción de usuarios en la CCSS y a partir del año 2000, los compromisos de gestión establecieron la obligatoriedad de medirla anualmente a través de una encuesta institucional estandarizada, por lo que en ese año, el 92% de los hospitales y el 77% de las áreas de salud la llevaron a cabo, y sus resultados revelan que más del 70% de los usuarios se sienten satisfechos con la atención. Asimismo, en el año 2006 se realiza la “Encuesta Nacional de Salud – ENSA”, la cual incluyó como población meta todas las viviendas del territorio nacional con todos sus ocupantes, durante enero del año en cuestión. La ENSA busca conocer los hábitos de los costarricenses en relación a: 1) el estado de salud percibida, 2) Hábitos y estilos de vida 3) Utilización de servicios sanitarios y actividades preventivas, 4) Enfermedades crónicas, 5)Accidentes, 6) Dificultad para las actividades cotidianas (población de 65 o más años) y 7) Limitación de actividad por dolencias agudas o crónicas. En cuanto a la percepción de calidad de los servicios de salud brindados por la CCSS, se presentan similitudes entre las opiniones de los habitantes de la zona rural y los de la zona urbana. Sin importar la zona, los hospitales obtuvieron una mayor proporción en excelente que los EBAIS y las Clínicas. Por su parte, las Clínicas presentaron mayor proporción de respuesta en la categoría mala que los EBAIS y los Hospitales. (ENSA, 2006). Esta encuesta es representativa por región de residencia, según lo establecido por MIDEPLAN. La ENSA reveló que a nivel de excelencia, las clínicas lograron los valores más altos tanto en la zona rural como la urbana. Mientras que en términos generales la opinión sobre los servicios de salud es buena en más del 40% de los encuestados. Sin embargo, es en las áreas rurales donde el sistema de salud nacional es más valorado, posiblemente en relación con el acceso y disponibilidad de estos servicios más que en términos de infraestructura. Las áreas urbanas por su parte, cuentan con un mayor número de hospitales y clínicas privadas por lo que la demanda se reparte de modo más disperso. En este sentido, aún cuando el servicio brindado es bueno, las condiciones para acceder al mismo resultan complicadas para el usuario. Como referencia puede mencionarse el caso de la Clínica de Aguas Zarcas, la cuál al año 2010, no logró alcanzar los niveles de atención demandados, por lo que el Comité de Salud ha solicitado la construcción de una nueva clínica. La clínica actual atiende en promedio a 35 mil habitantes de zonas aledañas, lo que obliga a los funcionarios a trabajar entre 24 horas y más, todos los días de la semana. Del mismo modo, para obtener

Page 11: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

11

una cita, las personas deben hacer fila desde las 3:00 a.m, a la interperie para ser atendidas hasta las 7:00 am. Así mismo, por la dinámica socioeconómica de una zona rural, se atienden gran cantidad de casos de accidentes laborales como intoxicaciones, uso de maquinaria y construcción. Situaciones prevenibles a través de un mejor manejo de la salud ocupacional. En relación a la deficiencia de equipos, se señala que los EBAIS cuentan con una base común de instrumentos (véase Figura 1) tanto en zonas urbanas como rurales. Sin embargo, los establecimientos de salud en zonas rurales suelen reportar hacinamiento, equipos que se reemplazan en lapsos mayores de tiempo y la incapacidad de realizar ciertas pruebas y exámenes pues no se cuenta ni con los equipos necesarios ni con el personal capacitado para hacerlo. El área de microbiología es un ejemplo de estas condiciones. En resumen, el Gráfico 1 permite comparar las percepciones sobre la calidad de los servicios a través de las 3 instituciones básicas: EBAIS, Clínicas y Hospitales. Gráfico 1 Auto percepción de la calidad de EBAIS, Clínicas y Hospitales según zona de residencia, 2006

Fuente: Elaboración propia con datos de ENSA, 2006.

Como mecanismos adicionales para identificar problemas de calidad de atención, a partir de 1999 la CCSS ha instalado contralorías ciudadanas en los establecimientos de salud para orientar a los usuarios sobre sus derechos, así como juntas de salud que vigilan la calidad de atención. En el año 2000 se realizó una encuesta en 107 juntas de salud y solo el 54% de ellas había participado en acciones de calidad, lo cual muestra que es un proceso aún en construcción.

Page 12: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

12

En el 2002 con 812 EBAIS se cubría a 3.547,401 habitantes (90% de la población). En el año 2009, este número había aumentado a 971 EBAIS y la cobertura aumentó en 4.320,196 habitantes (94% de la población). La CCSS además, amplia el acceso y cobertura de los servicios de primer nivel de atención a través de mecanismos complementarios como el de médico de empresa, la medicina mixta y la compra de servicios a terceros como las cooperativas. En el segundo y tercer nivel de atención el acceso y cobertura también han mejorado, mediante la ampliación de horarios y la compra de servicios especializados a terceros, como los de radioterapia, oftalmología y anatomía patológica. A pesar de estos esfuerzos, aún se presentan las listas de espera mayores a 3 meses para algunas especialidades quirúrgicas como cirugía general, ginecología y ortopedia, así como para algunos estudios como gastroscopias y mamografías.

Resultados relevantes en salud

Mortalidad y Morbilidad

Históricamente Costa Rica ha contado con tasas de mortalidad bajas, la cuales para el año 2008, se estiman entre las 0 y 15 defunciones por cada mil habitantes, según datos reportados por las distintas áreas de salud.

En el ámbito rural y para este mismo año, son notables las tasas generales de mortalidad que presentan las áreas de salud de Osa (4,83), Guácimo (8,65) y Santa Rosa (3,11). Constituyéndose así, en las 3 zonas con más alta mortalidad consideradas rurales. El caso de Guácimo es de particular atención al contar con 3 de 5 distritos con un muy bajo desarrollo relativo (Duacarí, Río Jiménez y Pocora) con un IDS entre los 29 y 45 puntos; así como constantes situaciones de violencia. Guácimo y Osa se encuentran por encima de la tasa de mortalidad nacional, la cual es de 4,18 para el año 2008.

Sin embargo, para el año 2009, la tasa de mortalidad general a nivel urbano fue mayor (4,28) que a nivel rural. Esta última se estima en 4,03. Un valor muy parecido a la tasa de mortalidad general nacional que fue de 4,04 para ese mismo año. En este periodo las tasas más altas según cantón las representan la zona rural de Osa (6,91) y Tibás (6,01) en el ámbito urbano.

Resulta importante el tratar de comprender la preeminencia de Osa como área con una alta tasa de mortalidad general, ya que el cantón posee una constante histórica en relación a problemas de desastres naturales (inundaciones), falta de servicios básicos (agua potable, vivienda, telefonía) y obras públicas (falta de medios de transporte y vías en mal estado tanto marítimas como terrestres). A nivel general la zona se ha considerado como marginada y abandonada por las autoridades gubernamentales. La situación de Osa bien puede trasladarse a otras latitudes de ámbito rural como Guácimo y Santa Cruz.

Finalmente, las cinco mayores causas de mortalidad general a nivel de país son: el Infarto Agudo del Miocardio, los accidentes de transporte, las enfermedades respiratorias crónicas, las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos.

Page 13: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

13

Por su parte, los datos de mortalidad infantil modifican un poco el panorama, siendo el área rural la que posee las tasas más altas. En términos específicos, para el 2008, Colorado presentaba el mayor número de muertes infantiles (25,74) por cada mil nacimientos. Le siguen Santa Bárbara de Heredia (16,22), Matina (15,66), Parrita (13,76) y Pital (9,95). Entre las causas más comunes de mortalidad infantil se encuentran: las causas perinatales, malformaciones congénitas, enfermedades del sistema respiratorio, así como las enfermedades infecciosas y parasitarias.

A nivel general, en el año 2009, las zonas rurales siguen mostrando tasas mayores de mortalidad infantil. Mientras que en el ámbito urbano se dan en promedio 8,64 muertes por cada mil nacimientos, en la zona rural ese promedio es de 9,56. En este sentido, el cantón de Tarrazú obtuvo la mayor tasa de mortalidad infantil del año 2009, con un 30,56. Dentro de las posibles causas de este primer lugar, puede sugerirse el congestionamiento que en los últimos años han experimentado los servicios de salud en la zona, motivo por el cual el gobierno municipal ha solicitado apoyo para la implementación de un sistema de “Automatización de los Servicios de Salud”. Por otra parte, el cantón de Tarrazú, al igual que el resto de la llamada “Zona de los Santos” ha crecido enormemente en términos de demanda del sector salud por la alta participación de inmigrantes indígenas y nicaragüenses que participan en la recolección del café durante varios meses del año. Los movimientos temporales de estas poblaciones y sus condiciones de vida en la zona, podrían estar relacionados con el aumento de la mortalidad infantil. Por ejemplo, desde el año 2002 ya se hablaba de “Estacionalidad de egresos por neumonía” en el Servicio de Pediatría del Hospital “Maximiliano Peralta”y su asociación con la migración indígena Ngöbe Buglé. Aun cuando la situación nacional en términos de mortalidad entre zonas urbanas y rurales no presenta grandes brechas, los casos mencionados, deberían ser analizados como representativos de problemáticas recurrentes en otras zonas rurales.

Page 14: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

14

Situación de la cobertura de salud

La situación de cobertura, como ya se ha mencionado, se estima en un 94% de la población, esto a través de entidades como la CCSS, el MS y la subcontratación de proveedores de servicios como las cooperativas de salud.

Cuadro 4. Cobertura poblacional del sistema de Seguridad Social, 2009.

Fuente: Dirección Actuarial. Área de Estadística. Anuarios Estadísticos, 2009

Durante el último censo poblacional, se determinó que los 5 cantones con menor nivel de seguridad social, poseían altos niveles de pobreza y población extranjera. Las tasas de cobertura se establecieron en el rango de 40 a 66 en dichos cantones, en contraposición, los 5 cantones de mayor cobertura en términos de seguridad social presentaron tasas entre 57-83. Todos los cantones con menores niveles de aseguramiento pertenecen a la zona rural y aún en la actualidad son encuentran en la lista de cantones con alta vulnerabilidad, estos son: Garabito (56,1), Golfito (57,6), Talamanca (40,1), La Cruz (66,1) y Upala (58,1).

Programas de Salud relacionados con el acceso de poblaciones rurales

TELEMEDICINA

La atención integral siempre ha sido la gran meta del sistema de salud costarricense. La plataforma tecnológica del país así como su sistema de telecomunicaciones han dado paso a la telemedicina. En un inicio el proyecto ha buscado dotar a la red hospitalaria de un sistema de teleconferencia. Este moderno sistema basado en plataformas informáticas, permite que los médicos de hospitales regionales y locales, puedan tener comunicación directa, con los hospitales nacionales ó especializados, lo que agiliza la comprensión y los procesos relacionados con distintos asuntos médicos. La plataforma permite el intercambio de

Salud Total

Consultas totales 17.574.480

Por habitante 3,8

Por hr médica contratada 3,31

Consulta de especializadas 2.527.190

Por 100 habitantes 54,7

Medicamentos despachados 66.406.321

Por consulta médica 4,11

Por egreso hospitalario 10,55

Exámenes de laboratorio 57.625.728

Por consulta médica 2,91

Por egreso hospitalario 32,19

Egresos por 100 habitantes 7,23

Camas por 1000 habs 5,6

Ocupación de camas 83,25

Giro de camas 59,09

Partos 70.498

Page 15: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

15

bases datos, imágenes, gráficos y la interacción médico paciente. Las entidades participantes de dicho proyecto son el Ministerio de Salud, la CCSS y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Según la CCSS, en el Sector Salud se han identificado inicialmente seis áreas en las cuales la tecnología de la videoconferencia tiene una aplicación directa: a)Interconsulta con especialistas, b) Atención de pacientes en servicios de urgencias, c) Capacitación interactiva, d) Acceso a publicaciones científicas, e) Intercambio científico internacional f) Acceso a la red mundial de internet.

Como ejemplo directo de su aplicabilidad en poblaciones rurales, la CEPAL menciona el caso de los indígenas Ngöbe, quienes establecen en el país asentamientos intermitentes de poblaciones itinerantes y poco alfabetizadas, a estos se le ofrece cobertura médica a través del Hospital de San Vito. Sin embargo, este grupo es reacio a identificarse, ya que como parte de sus costumbres a lo largo de los años van cambiando de nombre. Por esta razón es que el Centro de Tecnologías de la Información y la Comunicación – CETIC junto a la Universidad de Costa rica trabaja en un proyecto de telemedicina que permita la identificación de los pacientes, y por ende, darles generando fichas médicas. De este modo, se buscó una solución ligada a la biometría, y después de descartarse la identificación por huellas dactilares (debido al desgaste de las mismas de los indígenas por su trabajo manual), el reconocimiento facial (los hombres de la tribu no querían que sus mujeres e hijos fuesen fotografiados) y el reconocimiento a través del iris (los pobladores sentían que los aparatos para tal efecto eran invasivos), se optó por reconocerlos por la geometría de sus manos.

PUESTOS DE VISITA PERIÓDICA (PVP)

Los PVP, atienden usualmente a poblaciones específicas que experimentan grandes dificultades para desplazarse en procura de atención médica a otro sitio. De este modo, la frecuencia de visitas mensuales, varían hacia arriba o hacia abajo con regularidad; así como la apertura o cierre de estas sedes depende de necesidades y demandas muchas veces temporales. Es posible que por procesos de resectorización, los puestos se conviertan en sedes de EBAIS cuando albergan equipos nuevos. Para el año 2005, se estimaba que existían 905 PVP, cifra que descendió a 826 en el año 2010. Estos cambios se relacionan con poblaciones cautivas (por ejemplo, los habitantes de un hogar de ancianos) y la atención de poblaciones de dos cantones distintos por un mismo PVP.

Según la última cifra, los PVP están mayoritariamente ubicados en zonas rurales. Un 65% (539) de ellos abarcan zonas de vulnerabilidad y pobreza como San Carlos, Upala, Buenos Aires y Coto Brus entre otros. Todos los cantones mencionados anteriormente cuentan con más de 30 PVP cada uno y se calcula que se da al menos 1 visita al mes. La zona urbana por su parte, posee el 35% (287) de estos puntos.

Page 16: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

16

¿Existe brecha en términos de salud urbana y rural?

Existe una brecha en términos de distribución de los centros de salud urbanos y

rurales, así como en la cantidad de profesionales que se desempeñan en una u

otra región. Los EBAIS pese a que han sido un primer buen intento de

equiparación, presentan diferencias, el 60% se ubica en zonas urbanas, y

respectivamente el 40% está destinado a la atención de población rural. Sin

embargo, estas cifras buscan compensarse, como ya se ha visto, con la

exitencia de Puntos de Visita Periódica, ubicados en su mayoría en zonas

rurales.

Parece existir una distancia creciente en relación al recurso humano que se

ubica en zonas urbanas y rurales, ya sea por la disponibilidad de ciertos

profesionales, así como por las condiciones de trabajo con que se encuentran

quienes trabajan fuera del ámbito urbano. Sin embargo, el hecho de que el

sistema de salud costarricense funcione por medio de redes y referencias, hace

difícil definir si el recurso humano especializado se encuentra lejos de ciertas

poblaciones en términos funcionales.

Desde los años 80 se estima que las poblaciones rurales ven limitado su acceso

a los servicios de salud por 5 elementos: 1) Inaccesibilidad geográfica,

relacionada con la dispersión de las poblaciones, la falta de caminos en zonas

rurales y el clima que complica el traslado especialmente durante la estación

lluviosa. 2) Inaccesibilidad económica, en relación a las comunidades agrícolas

y aquellos que migran durante estaciones de cosecha. La pobreza bajo estas

condiciones es de más del 45% en las zonas rurales. Se puede decir que una

de cada dos personas que viven en áreas rurales es pobre. 3) Inaccesibilidad

sociocultural, lo que se expresa a traves de las tradiciones de una comunidad y

la falta de información en términos de salud y educación. Efectos que se ven

reflejados en los problemas de automedicación (medicina tradicional),

alcoholismo y paternidad. 4) Inaccesibilidad funcional, este factor se relaciona

con los servicios de salud esporádicos, calendarios de trabajo inadecuados,

baja cobertura y un predominio en la salud curativa que en acciones

preventivas. 5) Inaccesibilidad tecnológica, la cual esta dando sus primeros

pasos para lograr una cobertura nacional.

Tras el análisis estadístico, la pobreza parece estar relacionada con la ruralidad

y la falta de seguridad social de ciertas poblaciones.

b) Caracterización de los servicios de Educación

La educación y la salud se encuentran en estrecha interrelación, en el caso de Costa Rica cada uno de los ámbitos ha tenido notable influencia sobre el otro. Los programas de combate a la pobreza, como se observará más adelante, suelen traslaparse entre opciones alimentarias y educativas como base fundamental del desarrollo humano.

Page 17: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

17

En buena teoría, las personas más educadas son mas conscientes de la necesidad de prevenir la enfermedad y la vez, acuden con más responsabilidad a los chequeos y controles médicos que las personas con baja escolaridad. Asimismo, las personas sanas tienen una mayor habilidad para estudiar, trabajar, contribuir al mejoramiento social y la erradicación de la pobreza.

Número de Centros Educativos

La oferta de centros educativos es variada y se ha hecho pensando en la atención e inclusión de las distintas poblaciones meta. Como ejemplo, la educación secundaria se divide en colegios diurnos, técnicos, nocturnos, telesecundarias e incluso centros especializados para la educación de adultos.

En el siguiente cuadro, se muestra la oferta educativa según la cantidad de centros en áreas urbanas y rurales:

Cuadro 5 Instituciones en educación regular por zona, 2009

1/ Incluye Centros de Enseñanza Especial y CAIPAD Fuente: Ministerio de Educación Pública, 2009

Se observa que en las zonas rurales existe una mayor cantidad de centros educativos de I y II Ciclo, lo que promueve la educación primaria gratuita y obligatoria en las regiones más remotas del país. Esta distribución contribuye a disminuir la brecha de escolaridad entre regiones urbano-rurales en relación a las poblaciones de mayor tiempo de permanencia en la zona (adultos – adultos mayores) y poblaciones emergentes (niños). Asimismo, como ya se ha mencionado, se puede acceder a la educación por medio del sistema de telesecundarias; las cuales se contabilizan en 129 para el año 2010 y los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), 142 en total. Ambas modalidades son predominantemente rurales. Las telesecundarias, han sido diseñadas para aquellas zonas del país en donde por cuestiones de distancia, clima y tiempo, el acceso de los educadores podría ser una variable negativa para el

U R T U R

Total 32,42 67,58 5142 1667 3475

Preescolar 98,37 1,63 184 181 3

I y II Ciclos 24,79 75,21 4071 1009 3062

Esc. Nocturnas 100,00 0,00 5 5 0

III Ciclo y EducDiv 51,57 48,43 830 428 402

Académica 52,33 47,67 730 382 348

Técnica 45,92 54,08 98 45 53

Artística 50,00 50,00 2 1 1

Diurna 50,26 49,74 768 386 382

Académica 51,26 48,74 677 347 330

Técnica 42,70 57,30 89 38 51

Artística 50,00 50,00 2 1 1

Nocturna 67,74 32,26 62 42 20

Académica 66,04 33,96 53 35 18

Técnica 77,78 22,22 9 7 2

Educ. Especial 1/ 15,38 84,62 52 44 8

Relativo (%) Total

Nivel y Horario

Page 18: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

18

desarrollo de las lecciones. El 91% de las telesecundarias se ubican en zonas rurales, entre las que se cuentan San Carlos, Buenos Aires, Los Chiles, Upala, Talamanca y Guácimo. Dentro de estas tipologías, existen también los centros educativos de corte rural entre los que se incluyen las escuelas uni-docentes e indígenas. Estás últimas se contabilizan en 248 zonas educativas. Es importante anotar, que la mayoría de los centros educativos indígenas se encuentran dentro de las zonas rurales con mayores índices de pobreza como Talamanca, Buenos Aires, Golfito y Coto Brus entre otros. Según el último censo nacional, existen 11 centros de educación preescolar en zonas indígenas y 135 escuelas primarias, de las cuales 95 son del tipo unidocente (70% ). Recurso Humano Disponible

Según la “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007”, 106.264 personas están dedicadas a la docencia en Costa Rica, este número parece ir en aumento ante una mayor oferta universitaria en carreras relacionadas con este campo.

El Estado de la Educación menciona que en el decenio 1996-2006 la titulación del sector universitario estatal aumentó un 26%, en tanto que en el sector universitario privado se multiplicó 4,6 veces. Los docentes costarricenses suelen ascender en el escalafón docente por medio de la capacitación constante y la obtención de grados académicos superiores a los que tenían cuando iniciaron sus labores.

Cuadro 6 Personal docente total por sexo y zona, 2009

Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

Es posible observar que a nivel de educación preescolar un 62% de los docentes se ubican zonas urbanas y que un 93,5% de los docentes de dicho gremio son mujeres.

Ya en primaria, las distancias se reducen y la cantidad de docentes en zonas urbanas y rurales muestran una diferencia de 58% a 42% respectivamente. Finalmente, el III Ciclo y la llamada Educación Diversificada, poseen únicamente el 36% del cuerpo docente en la zona rural.

En relación a las proporciones Alumno/Docente (PAD) en Costa Rica, estas son más bajas que las del resto de América Latina. La proporción de estudiantes en primaria

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 7290 406 6884 26463 5394 21069 20096 9029 11067

Urbana 4514 294 4220 15445 2374 13071 12838 5514 7324

Rural 2776 112 2664 11018 3020 7998 7258 3515 3743

TOTAL 100,0 5,6 94,4 100,0 20,4 79,6 100,0 44,9 55,1

Urbana 100,0 6,5 93,5 100,0 15,4 84,6 100,0 43,0 57,0

Rural 100,0 4,0 96,0 100,0 27,4 72,6 100,0 48,4 51,6

Preescolar I y II Ciclos III Ciclo y Educ. Diversificada

Cifras Absolutas

Cifras Relativas

Page 19: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

19

es de 19 niños por cada educador y en secundaria este número se reduce a 16 estudiantes por profesor. En zonas rurales, el promedio de estudiantes por docente, es de 30 alumnos a nivel de primaria y 24 a nivel de secundaria.

Precisamente, uno de los grandes problemas del Ministerio de Educación reside en la falta de un perfil de profesional (o proceso selectivo) que les permita escoger al personal más calificado, asimismo, los salarios son poco competitivos y no guardan relación con el esfuerzo – dedicación que la labor amerita. En zonas rurales incluso, existe un serio descontrol sobre los nombramientos docentes y la cantidad de lecciones que estos deben impartir.

Es importante tratar más a fondo el tema de los nombramientos docentes ya que este es un problema histórico que se ha relacionado con el botín político, el favoritismo y el nepotismo. Incluso, los docentes deben someterse a largos trámites para optar por una posición que usualmente incluye más que jornadas completas, horas de clase. Por otra parte, bajo los vicios del “favoritismo político y administrativo” se tiende a ver los nombramientos en zonas rurales como sinónimo de “castigos” por un mal desempeño o bien como una cualidad inherente al interinazgo.

Según un estudio realizados por la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, existen 4 factores que entorpecen la transparencia en este sentido:

1) La figura del Encargado de nombramientos: El cual suele cambiarse con cada traspaso de gobierno y parece existir una tendencia en el puesto a realizar selecciones más subjetivas que administrativas basadas en los estatutos de ley.

2) Manejo de listas paralelas de docentes interinos y en propiedad: Elementos que han contribuido a la creación de una planilla voluminosa y por ende, incontrolable.

3) Centros educativos esparcidos a lo largo de todo el territorio nacional que no manejan un sistema de gestión de recursos humanos en red.

4) Problemas de gestión y control del MEP: Dónde básicamente premian dos situaciones, el abuso en los traslados y en los ascensos por excepción. En este sentido, los docentes mismos suelen justificar situaciones (en muchos casos inexistentes) para alcanzar puestos más atractivos.

Todo ello, junto a la falta de una voluntad política real para dotar al Ministerio y las distintas sedes regionales con un mayor número de recursos humanos en el área administrativa, entorpece la labor tanto en el sistema urbano como rural de educación. Se estima sin embargo, que las situaciones de irregularidad suelen presentarse en mayor cantidad en las áreas rurales dónde a falta de control, un docente bien podría argumentar que las condiciones de infraestructura y acceso entorpecen la labor de la enseñanza. Ya que siquiera existe un sistema de control periódico sobre estas condiciones laborales.

Page 20: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

20

Como ejemplo, un docente en la zona de Talamanca, pierde como mínimo, un día de la semana lectiva trasladándose a su lugar de trabajo.

Otros temas de importancia son los incentivos salariales y la capacitación. El Estado de la Educación 2008 señala: a) Un licenciado en educación recibe el 60% del ingreso que el promedio de otros profesionales con grado similar. b) En el país solo existe un programa dedicado exclusivamente a formar docentes para áreas rurales y otro para territorios indígenas. c) Tan solo la Universidad Nacional cuenta con un programa de formación docente que concuerda más con las políticas educativas y las tendencias internacionales. Calidad de los Servicios Provistos

La infraestructura actual esta conformada por más de 9,000 centros educativos que en sus distintas modalidades, proporcionan servicios a más de 700,000 estudiantes. En el siguiente cuadro es posible apreciar la cantidad y distribución actual de aulas, pupitres y demás elementos de infraestructura escolar según zona: Cuadro 7 Infraestructura Educativa en Preescolar, I, II, III Ciclos y Educación diversificada según zona (valores relativos), 2009.

Fuente: Ministerio de Educación Pública, 2010.

En el ámbito preescolar se aprecia que los elementos de infraestructura son básicos ya que se limitan a aulas, centros de informática, implementos de aseo y audiovisuales, el número de elementos disponibles se reduce considerablemente en las zonas rurales. En relación a la cantidad de aulas académicas en zonas urbanas y rurales, la situación es bastante similar en los ciclos I y II, con un 49% para zonas urbanas y 50% para las rurales. Sin embargo, la balanza se inclina hacia la zona urbana en el

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Aulas Académicas 56,39 43,61 49,28 50,72 65,28 34,72

Aulas Asig Especiales 0,00 0,00 58,89 41,11 70,82 29,18

Biblioteca 0,00 0,00 61,63 38,37 65,08 34,92

Comedor 0,00 0,00 23,47 76,53 54,32 45,68

Centro de informática 71,67 28,33 65,83 34,17 67,61 32,39

Talleres 0,00 0,00 82,93 17,07 78,21 21,79

Salas de Profesores 0,00 0,00 67,24 32,76 70,22 29,78

Inodoros 0,00 0,00 48,48 51,52 69,68 30,32

Lavatorios 97,39 2,61 54,48 45,52 73,79 26,21

Sanitarios - ley 7600 0,00 0,00 59,12 40,88 53,04 46,96

Pupitres Unipersonales 0,00 0,00 61,78 38,22 80,79 19,21

Mesas Pupitres 0,00 0,00 55,01 44,99 53,80 46,20

Sillas Pupitres 0,00 0,00 55,58 44,42 52,81 45,07

Televisores 98,10 1,90 54,99 45,01 65,01 34,99

V.H.S. 97,87 2,13 57,33 42,67 62,72 37,28

Computadoras Admin. 97,93 2,07 56,37 43,63 65,38 34,62

Computadoras Est. 95,50 3,63 68,24 31,76 68,02 31,98

Pizarras 0,00 0,00 51,23 48,77 67,64 32,36

Infraestructura

I y II Ciclo Preescolar III Ciclo y EducD

Page 21: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

21

III Ciclo, dónde tan solo un 34% de las aulas se ubican en centros educativos rurales. Los espacios comunes al estudiantado como talleres, centros de informática, bibliotecas y aulas de asignaturas especiales se encuentran en mayor cantidad en las zonas urbanas, superando en todo los casos el 58% de infraestructura educativa urbana. Los comedores presentan una excepción en los centros educativos rurales de primaria, donde suman el 76%. La mayor parte de infraestructura educativa en las zonas rurales corresponde a centros educativos públicos. Algunos servicios no contemplados en el cuadro 7, como la tenencia de luz eléctrica, agua potable e internet se observan en el cuadro 8, dónde se confirma la existencia de un mayor número de centros educativos de primaria en la zona rural. Cuadro 8 Instituciones de Educación Regular que cuentan con servicios específicos (Centro Educativos Públicos), 2008

Fuente: Ministerio de Educación Pública, 2008

Se observa también, que más del 75% de los centros educativos en primaria, cuentan con luz, agua e internet. Sobre el servicio de internet, no se especifica si esta se obtiene a través de los laboratorios de informática o corresponde a un número reducido de computadoras dentro del recinto que poseen este servicio. El cuadro 8 muestra al menos un caso en que el servicio ha sido detectado. De igual forma a nivel nacional, los 81 cantones de Costa Rica poseen al menos un centro educativo que cuenta con todos los servicios anteriores. Es decir, que un cantón como rural Osa, tiene en promedio la misma cantidad de servicios en sus instituciones educativas públicas que los que posee el cantón de Moravia. A nivel más macro y tomando como referencia las diversas modalidades educativas, se aprecia que la cobertura de servicios como la luz eléctrica a nivel nacional, es superior al 85% en preescolar, escuela y colegio. El agua por su parte, es un bien

Total Relativo % Total Relativo %

Luz 972 24,35 3012 75,45

Agua 975 24,41 3020 75,59

Sanitario 973 24,39 3016 75,61

Inodoros 917 25,99 2611 74,01

Internet 975 24,61 2987 75,39

Luz 400 52,02 369 47,98

Agua 419 51,35 397 48,65

Sanitario 418 51,35 396 48,65

Inodoros 399 55,03 326 44,97

Internet 402 51,41 380 48,59

III y Educ.Div

I y II Ciclos

Servicio

Urbano Rural

Page 22: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

22

más reducido y tan solo el 32 % de las escuelas y el 47% de los colegios poseen agua del sistema de Acueductos y Alcantarillados. Es importante anotar, la utilización del llamado acueducto rural, el cual funciona en el 42% de las escuelas y el 38% de los colegios ubicados en zonas rurales. El sistema de acueductos rurales es parte de los programas de subsidios y desarrollo que el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) realiza en zonas rurales con el fin de dotarles con infraestructura básica. Cuadro 9 Servicios en las Instituciones de Educación Regular (Centro Educativos Públicos) nivel nacional, 2008

Fuente: Ministerio de Educación Pública, 2008.

Del mismo modo, algunos centros educativos cuentan con servicios de salud, primeros auxilios y planificación de emergencias.

Resultados Relevantes en Educación

Como resultado de la gestión educativa en Costa Rica se observan los porcentajes de estudiantes aprobados y reprobados durante el 2009, tanto en la modalidad de primaria como de secundaria. Costa Rica ha sido consciente del problema de la deserción escolar, lo que ha impulsado la creación de entes y programas de apoyo al cuerpo estudiantil (como se observará en el apartado siguiente) con el fin de que estos puedan continuar sus estudios y aumentar los niveles de escolaridad de la nación.

Servicio Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo

Luz Eléctrica 86 100,0 3735 100,0 599 100,0

Compañia Nacional 85 98,8 3316 88,8 565 94,3

Propia - . 73 2,0 4 0,7

No tiene - . 281 7,5 11 1,8

No responde 1 1,2 65 1,7 19 3,2

Agua 86 100,0 3735 100,0 599 100,0

Acueducto A y A 67 77,9 1194 32,0 281 46,9

Acueducto Rural 17 19,8 1596 42,7 233 38,9

Pozo - . 335 9,0 28 4,7

Rio, quebrada - . 476 12,7 21 3,5

Lluvia - . 7 0,2 - -

Otro - . 53 1,4 14 2,3

No tiene - . 26 0,7 3 0,5

No responde 2 2,3 48 1,3 19 3,2

Sanitario 86 100,0 3735 100,0 599 100,0

Tanque Séptico 58 67,4 3282 87,9 471 78,6

Cloaca 22 25,6 142 3,8 46 7,7

Pozo negro - . 221 5,9 13 2,2

Visitan una vivienda - . 9 0,2 3 0,5

Salón Comunal 3 0,1 40 6,7

Otro - . 7 0,2 2 0,3

No tiene - . 17 0,5 4 0,7

No responde 6 7,0 54 1,4 20 3,3

I-II CiclosPreescolar Colegios

Page 23: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

23

Cuadro 10

Estudiantes aprobados y reprobados en primaria y secundaria (cifras relativas), 2009.

Fuente: Ministerio de Educación Pública, 2009

Los resultados se inclinan positivamente hacia la cantidad de aprobados en la finalización de cada uno de los respectivos ciclos. El 91% de los estudiantes de primaria ganan este nivel de educación, seguidos por un 78% de los estudiantes que llegan a cursar el último año de secundaria. La diferencia entre los aprobados de zona urbana y zona rural es baja, con tan solo 2 puntos porcentuales por encima de los estudiantes urbanos. El porcentaje de reprobados por su parte, es ligeramente superior en la zona rural a nivel de primaria 9% sobre 7%. En el III Ciclo se invierten los papeles y son los estudiantes rurales quienes presentan un porcentaje menor de reprobados 20% sobre 22%. En ambas modalidades educativas las mujeres tienden a obtener mejores resultados.

Del mismo modo, en términos de poblaciones estudiantiles en zonas urbanas y rurales así como según niveles de pobreza, es posible observar que algunos resultados relevantes como se resumen en la siguiente tabla:

Cuadro 11

Resultados relevantes en educación según niveles de pobreza y zona , 2008.

Notas: 1/ Cifras absolutas, 2/ Por cada 1000 habitantes, 3/ Corresponden a porcentajes Fuente: Elaboración propia según bases MEP, 2008.

III Ciclo y Educ. Diversificada

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 91,59 90,13 93,14 78,34 75,93 80,64

Urbana 92,07 90,70 93,52 77,53 75,38 79,60

Rural 90,98 89,42 92,67 79,98 77,04 82,70

Total 8,41 9,87 6,86 21,66 24,07 19,36

Urbana 7,93 9,30 6,48 22,47 24,62 20,40

Rural 9,02 10,58 7,33 20,02 22,96 17,30

I y II Ciclos

Aprobados

Reprobados

POBREZA Matrícula1 C. Educativos 2 Aprobados 3 Aplazados 3 Repitentes 3 Deserción3

Extrema Inic: 13975 0,03 48,65 29,42 12,04 9,88

Fin: 12332

Alta Inic: 15450 0,03 47,01 29,16 12,9 10,93

Fin: 12598

Media Inic: 39450 0,02 45,27 29,42 12,39 12,93

Fin: 28035

Baja Inic: 34266 0,01 51,57 28,01 10 10,42

Fin: 25791

Extrema Inic: 84225 0,01 46,26 30,41 12,02 11,31

Fin: 64825

Alta Inic: 84450 0,01 49,76 27,99 10,25 11,99

Fin: 69929

Media Inic: 38288 0,03 43,26 29,2 10,24 17,3

Fin: 30061

Baja Inic: 27976 0,03 47,3 29,58 9,47 13,65

Fin: 18034

Urbana

Rural

Page 24: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

24

Del cuadro anterior llama la atención como tanto en zonas urbanas como rurales, la condición de pobreza no tiene una relación fija con la matrícula, ya que en todos los casos existen variaciones considerables entre la matrícula inicial y final. Sin embargo, contrario a lo que se esperaría parece ser que tanto las personas que viven en condición de pobreza como quienes no, son conscientes de la importancia de incluir a sus miembros más jóvenes (primaria – secundaria) dentro del sistema educativo. Se estima que más de 98000 niños y adolescentes en condiciones de pobreza extrema fueron matriculados durante el año en cuestión. En relación a los porcentajes de aprobados, la cifra de aprobados es ligeramente superior entre quienes se colocan dentro de condiciones de pobreza extrema en la zona urbana y quiénes experimentan la misma situación en la zona rural. Con una diferencia porcentual de 48 a 46% respectivamente. En términos de aplazados, en todos los niveles de pobreza y en ambas zonas, el porcentaje de quienes no lograron alcanzar la nota mínima para pasar a un nivel superior es de más del 27%. Relacionado a un bajo desempeño en lo académico, se observa que el porcentaje de repitentes varía entre el 9 y 12% para todos los casos. Esta cifra aunque menor a las que se han mencionado hasta el momento, podría estar relacionada con el tema de la deserción escolar. Puesto que al perder un año lectivo, algunos estudiantes optan por salirse de la escuela o el colegio, considerando que ver la misma materia es aburrido e incluso, como han expresado en diversos estudios sobre el tema, repetir es una pérdida de tiempo. Sin embargo, según las cifras nacionales, tanto la repitencia como la deserción tienen efectos más fuertes a nivel de secundaria. En el año 2009, la tasa de repitencia a nivel nacional fue de 5,36 en primaria y 11,20 en secundaria, por cada mil estudiantes. La deserción estudiantil es un tema prioritario del Ministerio de Educación, sobre el cuál se han hecho estudios recientes. Entre los determinantes de la misma, se incluyen variables como la capacidad adquisitiva del grupo familiar, el desempeño académico del estudiante, la distancia de los centros educativos, el atractivo de las lecciones impartidas e incluso los hábitos alimenticios de los estudiantes. Variables que de una forma u otra, están relacionadas con la pobreza y la vulnerabilidad. En promedio, la deserción es 2 puntos porcentuales superior en la zona rural que en la urbana. Con resultados de 13 sobre 11%. Como ejemplo, se estima que un total de 50 colegios, concentraron el mayor problema de la deserción durante el primer semestre de 2010, pues con una matrícula de apenas el 11% del total nacional de la secundaria, registraron una tasa de abandono equivalente al 34%. En términos nominales, esa tasa de deserción representa a 5.565 estudiantes de un total de 16.510 que optaron por abandonar las aulas luego de las vacaciones de medio año. Al igual que en el cuadro anterior, se observa que la deserción incluye a estudiantes de los más diversos estratos de pobreza y que es un problema latente. Los 50 centros mencionados por el estudio reciente del Ministerio de Educación Pública, se encuentran distribuidos en 33 cantones del país, tanto urbanos como rurales y costeros dónde existe una significativa diversidad en cuanto a sus condiciones sociales y económicas.

Page 25: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

25

Programas educativos relacionados con el acceso de poblaciones rurales

En el reporte del Foro Nacional de Educación para Todos (Plan Nacional 2003-2015), el Ministerio de Educación Pública menciona el convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para la apertura y funcionamiento del Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED). Este convenio se suscribe en la complementariedad de los objetivos del MEP y la UNED, de contribuir con la educación de las personas adultos. El CONED es una institución educativa pública que utiliza la metodología de educación a distancia para ofrecer la Educación Secundaria a las personas que tengan 18 años o más al momento de ingresar a la institución. Este servicio educativo es administrado por la UNED y supervisado por el MEP. La UNED pone disposición del CONED las 15 sedes regionales con las que actualmente cuenta, entre ellas zonas rurales como San Carlos, Puriscal y Pérez Zeledón mientras que el MEP ofrece las aulas de las instituciones educativas cuando sea necesario. El además brinda el financiamiento para la contratación del personal docente y la UNED se hace cargo de los puestos de dirección y administrativos del CONED.

¿Existe brecha en términos de educación urbana y rural?

A nivel de oportunidades, el sistema educativo costarricense esta diseñado para evitar la exclusión. Ya sea en el ámbito urbano o rural, se presentan diversas modalidades educativas que permiten incluir dentro del proceso de enseñanza a los más distintos públicos y tipos de estudiantes. El esfuerzo de proporcionar sistemas de telesecundarias, educación especial y la educación para adultos, son ejemplos claros de proceso educativo que se adapta al educando.

La calidad del cuerpo docente es un problema latente, lo cual propicia brechas en la calidad y el tiempo de enseñanza. El mismo Ministerio de Educación reconoce la falta de un sistema de evaluación y gestión del recurso humano. Por otra parte, la distancia geográfica y la falta de control sobre el desempeño de maestros y profesores continúa siendo un tema de cuidado.

La infraestructura educativa parece estar bien repartida en tanto según los datos estadísticos, las diferencias urbano-rurales son bajas. Existen sin embargo, excepciones por falta de información. Como ejemplo, el uso de internet en zonas rurales así como la cantidad real de computadores con que disponen de este servicio no se ha definido con claridad.

Page 26: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

26

Sección 3: Programas de combate a la pobreza rural

La pobreza rural y sus causas es un tema complejo y de múltiples factores en el cual influyen elementos como el clima, la cultura, los mercados, el género y el desarrollo de políticas públicas. Los pobres rurales dependen en gran medida de actividades como la agricultura, la pesca y los servicios industriales relacionados con esas actividades. Dentro de estos grupos, las mujeres rurales se encuentran en seria desventaja.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) los activos con los que suelen contar las poblaciones pobres rurales son:

Activos Incluyen

Físicos *Capital natural (derechos de propiedad privada y común, sobre la tierra, zonas de pastoreo, bosques y agua). *Máquinas, herramientas y estructuras, animales domésticos y alimentos. *Capital, financiero (joyas, seguros, ahorros y acceso al crédito)

Humanos *Reservas de mano de obra (trabajadores de diversa edad, género, especialidad y salud de los hogares y las comunidades).

Infraestructura *Servicios de transporte y comunicaciones provistos pública y privadamente. *Acceso a escuelas y centros de salud, depósitos de almacenamiento, agua potable y saneamiento.

Institucionales *Derechos y libertades legalmente protegidos y el grado de participación que tengan en la toma de decisiones en sus hogares y comunidades y también más allá de sus comunidades.

Fuente: FMI, 2001

En Costa Rica, los niveles de pobreza rural son superiores a los de pobreza urbana. Para el año 2008, la pobreza urbana no extrema se estableció en 16,9%, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 2,6%. Del otro lado, los pobres no extremos rurales representan el 18,7% de la población en tanto un 4,6% es clasificado dentro de la pobreza extrema según la EHPM. Aun cuando las cifras nacionales son bajas si se les compara con el resto de Centroamérica, la pobreza extrema rural representa aproximadamente el doble de la urbana. En la siguiente figura se muestra la distribución cantonal de la pobreza: Figura 2 Costa Rica: Mapa Cantonal de la Pobreza

Fuente: CEPAL, s.a

Page 27: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

27

Las zonas rurales con los más altos niveles de pobreza son: La Cruz, Los Chiles y Talamanca (todas zonas fronterizas). Seguidas de Osa, Buenos Aires, Coto Brus, Golfito y Corredores en la región Brunca; Sarapiquí, Abangares y Upala en el resto del país.

El porcentaje de pobreza relativo a la población y el total de pobres de cada cantón se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 12

Población total y población pobre según cantón (cifras absolutas y relativas), 2007.

Fuentes: MIDEPLAN 2007, CCP & INEC 2002, OdD 2006 Nota: Cantones rurales en negrita según clasificiación de Rosero - Bixby 2002

Con el fin de erradicar esta situación, el gobierno de Costa Rica ha desarrollado 34 programas de combate a la pobreza, distribuidos en 22 instituciones estatales, entre los cuales se pueden mencionar:

Cuadro 13 Costa Rica: Principales Programas de Combate a la Pobreza, 2010.

Principales PSCP Programas selectivos promocionales (apoyan o protegen creación capital humano)

1. Centros de Atención Infantil de Ministerio de Salud (CEN-CINAI) 2. Comedores Escolares 3. Avancemos 4. Programa de atención a población indigente en CCSS Apoyo a la creación de capacidades 5. Mujeres en condición de pobreza (capacitación) 6. Madres adolescentes 7. Bono de la vivienda (mejoramiento hábitat) 8. Acueductos Rurales

Total Pobre % Total Pobre % Total Pobre % Total Pobre %

San José 349152 11173 3,2 Alajuela 283166 14158 5 Alvarado 13691 735 5,37 Tilarán 16739 954 5,7

Escazú 60856 2124 3,49 San Ramón 88498 4425 5 Oreamuno 44650 1746 3,91 Nandayure 9869 612 6,2

Desamparados 292883 10309 3,52 Grecia 82000 4420 5,39 El Guarco 38054 1526 4,01 La Cruz 17349 1018 5,87

Puriscal 31207 1620 5,19 San Mateo 5801 380 6,55 Heredia 132579 4428 3,34 Hojancha 6596 383 5,81

Tarrazú 16555 853 5,15 Atenas 26105 1339 5,13 Barva 39066 1735 4,44 Puntarenas 106020 5990 5,65

Aserrí 55253 2348 4,25 Naranjo 45369 2287 5,04 Sto Domingo 37474 1420 3,79 Esparza 28093 1641 5,84

Mora 26993 1296 4,8 Palmares 38047 1925 5,06 Sta Bárbara 34545 1209 3,5 Buenos Aires 43432 3166 7,29

Goicoechea 131637 4305 3,27 Poás 31329 1460 4,66 San Rafael 43390 1688 3,89 Montes O 13210 785 5,94

Santa Ana 43727 1955 4,47 Orotina 18823 1163 6,18 San Isidro 21944 1130 5,15 Osa 21204 1522 7,18

Alajuelita 125638 4473 3,56 San Carlos 150241 9120 6,07 Belén 23453 767 3,27 Aguirre 24166 1525 6,31

Vázquez C 81351 3067 3,77 Alfaro Ruiz 14900 736 4,94 Flores 17604 613 3,48 Golfito 29950 2129 7,11

Acosta 19342 1019 5,27 Valverde V 18232 904 4,96 San Pablo 23708 858 3,62 Coto Brus 35325 2762 7,82

Tibás 61788 1977 3,2 Upala 36485 2269 6,22 Sarapiquí 75494 5164 6,48 Parrita 12531 808 6,45

Moravia 54846 2007 3,66 Los Chiles 20678 1332 6,44 Liberia 54009 2112 3,91 Corredores 32753 2332 7,12

Montes de Oca 54288 1797 3,31 Guatuso 16399 1087 6,63 Nicoya 41194 2249 5,46 Garabito 22143 1395 6,3

Turrubares 4638 252 5,44 Cartago 155402 5890 3,79 Santa Cruz 43964 2546 5,79 Limón 104917 4868 4,64

Dota 6656 353 5,31 Paraíso 68872 2851 4,14 Bagaces 19036 958 5,03 Pococí 150633 8631 5,73

Curridabat 72564 2337 3,22 La Unión 105612 4013 3,8 Carrillo 30152 1592 5,28 Siquirres 60968 3603 5,91

Pérez Zeledón 130552 9308 7,13 Jiménez 13816 644 4,66 Cañas 24761 1434 5,79 Talamanca 33569 2246 6,69

León Cortés 13356 707 5,29 Turrialba 70630 3404 4,82 Abangares 16819 970 5,77 Matina 47239 2990 6,33

Guácimo 47558 2787 5,86

Cantón

Población Población Población Población

Cantón Cantón Cantón

Page 28: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

28

Principales PSCP 9.Programas micro y pequeña empresa 10. INA (en particular programas dirigidos a población pobre) 11. IDA Red de protección social 12.Programas de generación de empleo del Ministerio de Trabajo 13.Emergencias IMAS 14.Comisión Nacional de emergencias Asistenciales 15. RNC 16. Subsidios Combatir exclusión o vulnerabilidad 17.PANI 18.INAMU 19.Consejo Nacional de la Política para la persona joven 20. CONAI (Asuntos indígenas) 21. Discapacidad 22. Adultos Mayores

Fuente: Céspedes&Jiménez, 2010

La mayor parte de estos programas, atienden tanto a población urbana como rural, en el siguiente gráfico se establece la relación entre la cobertura de beneficiarios pobres de los principales programas y la población meta de los mismos.

Gráfico 3 Costa Rica: Cobertura de los programas: Beneficiarios pobres del los PSCP,como porcentaje de la población meta,2007.

Fuente: Trejos, Céspedes & Jiménez, 2007

Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza que poseen mayor relevancia por su impacto y relación con las poblaciones rurales se detallan seguidamente:

Page 29: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

29

Nombre Programa: Bono de la Vivienda BFV /Inicio: 1986/ Años en Operación: 24 Objetivo: Dotar a las familias costarricenses de una solución de vivienda adecuada según necesidades. Población meta (criterios de selección): Familias en condición de pobreza y pobreza extrema, cuyos ingresos familiares brutos están ubicados con ningún salario y hasta cuatro salarios mínimos de un obrero no especializado de la construcción (El salario mínimo actual es de 89.388 colones, equivalente a 206 dólares). Pueden participar en forma individual o en forma colectiva para el desarrollo de proyectos Se da prioridad a aquellos cantones con mayor necesidad según el índice de desarrollo social, privilegiando a aquellos de menor desarrollo. Población Beneficiaria: Más de 215.000 familias Características del Diseño: Este programa tiene una cobertura nacional. Por lo que la demanda está determinada por el déficit acumulado de aproximadamente 170.000 unidades habitacionales, que comprende el déficit cuantitativo (cerca de 38.000 nuevas demandas anuales) y el cualitativo (aproximadamente 140.000 unidades). Montos de Inversión: Gasto anual (US$ 71 millones) Total programa(Más de US$ 500 millones) Categorías de intervención: 1.Bono Ordinario o regular, mediante el cual se atienden familias en forma individual y en condición de pobreza, bajo los siguientes propósitos: a) Construcción en lote propio, b) Compra de lote y construcción, c) Compra de vivienda existente, d) Reparación, Ampliación, Mejoras y Terminación de Viviendas (RAMT), Ahorro-Bono-Crédito (ABC) y Ahorro-.Bono-Crédito Vertical (Bono Vertical). 2. Otras se refieren a la atención de las siguientes poblaciones objetivo: a) Adultos Mayores, b) Atención de Emergencias derivadas de fenómenos Naturales o antrópicos, c) Casos de Extrema Necesidad y d) Programa de Erradicación de Tugurios Impacto +: - Del año 1987 a la fecha se ha realizado una inversión de más de ¢200.000 millones La percepción del programa es positiva. Esta percepción se obtiene a partir de un cuestionario que se aplica a las familias que se les ha otorgado el BFV y que están en la muestra estadística de los estudiados por las auditorias de calidad. Estudios que se realizan en forma semestral desde agosto del año 2002, de parte de la dirección de Auditorias de Calidad del MIVAH. Impacto -: No se ha logrado atender el 100% de las familias, debido a varios factores: crecimiento anual de nueva demanda, presencia de población migrante ubicadas en asentamientos en precario, particularmente en zonas urbanas, la producción anual de viviendas no cubre el déficit cuantitativo y cualitativo existente.

Gráfico 4

Porcentaje de Bonos de Vivienda entregados según zona geográfica

Fuente: Dirección FOSUVI, BANHVI – Memoria 2009

Page 30: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

30

El bono de la vivienda ha sido diseñado para personas de bajos recursos tanto en zonas urbanas como rurales, sin embargo, la mayor parte de sus beneficiarios residen en zonas rurales. En el 2010, se formalizó el bono de la vivienda a 4323 casos rurales, lo que equivale al 49 % de los bonos entregados durante ese año. En la zona urbana, el número se reduce en 856 bonos lo que representa un 9,8%, cifra menor a la del año 2009, en donde la zona urbana contó con el 11 % de los bonos. Los problemas o situaciones que atiende este tipo de subsidio se relacionan con la ampliación, reparación y mejora del hogar (incluida la posibilidad de un desastre natural), compra de un lote, construcción en lote propio y compra de lote y construcción. En el 2010 se llevaron a cabo 33 proyectos de vivienda en zonas denominadas de extrema necesidad entre las que se encuentran los cantones de Matina, Perez Zeledón, Sarapiquí, Talamanca, Golfito, San Carlos, Santa Cruz y Guácimo entre otros. A la vez, se atendió la necesidad de vivienda 4 territorios indígenas (Tuis de Turrialba, Corredores y Bratsi de Talamanca) y se realizó un proyecto de atención de emergencia en la zona de San Juan de Poás, tras los efectos del terremoto de Cinchona del 2009. En resumen, se construyeron más de 1900 viviendas el año pasado.

Nombre Programa: Avancemos /Inicio: 2006/ Años en Operación: 5 Objetivo: Promover la permanencia y reinserción de adolescentes y jóvenes incorporados al Sistema Educativo de Secundaria. Población meta (criterios de selección): Familias con adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre los 12 y 25 años de edad, que viven en condiciones de pobreza, en riesgo, vulnerabilidad social y exclusión que necesiten apoyo económico para mantenerse en el sistema educativo a nivel de secundaria. Población Beneficiaria: Aproximadamente 289.680 (2006-2009) Características del Diseño: Incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010, como un programa social selectivo de carácter interinstitucional que consiste en una Transferencia Monetaria Condicionada. Es un programa de carácter sectorial e interinstitucional, bajo la rectoría del Ministro Rector del Sector Social y Lucha contra la pobreza. Montos de Inversión: Anual ¢44.889.070.000 (Diciembre, 2009) Categorías de intervención: Se estima un monto promedio por año de escolaridad, que se entrega mensualmente en colones costarricenses: Sétimo (15mil), Octavo (20.000), Noveno (25mil), Décimo año (35mil), Undécimo(45mil), Doceavo (50 mil). Impacto +: - La decisión de trasladar recursos fiscales a inversión social, específicamente a los programas sociales focalizados favoreció también la reducción de la pobreza. Especialmente mediante los programas del Régimen No Contributivo de Pensiones y el Programa Avancemos, pues estos explican 1,7 puntos porcentuales en la reducción de la pobreza total y en casi 2 puntos la extrema. - La matricula secundaria aumentó del 2006 al 2009, lo que resultó en un incremento en la tasa de cobertura bruta del 78,4% en el año 2006 al 82.7% en el 2009. El incremento de la cobertura fue mayor en las zonas rurales (6,7%) que en las zonas urbanas (2,1%).

Durante el 2010, el Programa de Asistencia y Promoción Social Avancemos, benefició a 58.016 estudiantes de zonas rurales (lo que equivale a un monto de 17.244.785.000), mientras que en las zonas urbanas el número se duplica con

Page 31: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

31

122.687 beneficiarios (20.021.700.000). Pese a que la cantidad de beneficiarios rurales es menor, en montos absolutos, la diferencia es de aproximadamente 3 puntos por debajo del dinero invertido en la zona urbana.

Cuadro 13 Total de Beneficiarios del Programa Avancemos, según periodo y Gerencia Regional (Julio / 2009).

Fuente: SABEN a Julio 2009. .

Finalmente, se establece una relación entre el número de beneficiarios y los cantones rurales con más bajos índices de desarrollo y problemas de pobreza.

Cuadro 14 Cantones rurales con el IDS más bajo y beneficiarios del programa avancemos, 2009

Fuente: Registros en sistema SABEN y del Índice de Desarrollo Social reportado por el Ministerio de Planificación Nacional,2010.

Es en estos cantones, es donde el programa Avancemos alcanza los mayores niveles de cobertura, siempre superior al 50% e incluso superior al 100% de la

Gerencia Regional 2do Sem 2006 2007 2008 2009

Alajuela 421 4.783 5.506 15.080

Brunca 1.195 6.324 6.946 18.506

Cartago 894 6.045 7.265 15.925

Chorotega 674 4.511 5.778 12.867

Heredia 603 3.510 4.300 9.661

Huetar Atlánt 977 6.180 6.607 16.390

Huetar Norte 896 5.698 6.088 12.436

Noreste 769 5.599 7.101 18.513

Puntarenas 676 5.420 6.939 10.497

Suroeste 1.016 5.235 5.975 11.851

Total general 8.121 53.305 62.505 141.726

Guácimo 1.654 3.154 52,4 25,4

Parrita 1.006 1.609 62,5 25,1

Sarapiquí 3.628 5.292 68,6 21,2

Pococí 4.663 10.249 45,5 18,8

La Cruz 1.330 1.946 68,3 18,7

Matina 2.115 2.825 74,9 15,5

Osa 1.775 3.098 57,3 15,5

Corredores 2.208 3.732 59,2 14,7

Limón 4.399 8.637 50,9 13,5

Buenos Aires 3.272 4.581 71,4 12,6

Upala 3.739 3.959 94,4 7,1

Golfito 2.587 4.085 63,3 6,4

Los Chiles 2.159 1.615 133,7 5,2

Coto Brus 2.616 3.655 71,6 4,5

Talamanca 2.719 2.451 110,9 0

Cantón No. Estudiantes Matricula MEP % IDS 2007

Page 32: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

32

matrícula oficial del MEP, al incorporar alternativas educativas no ordinarias para la reintegración de estudiantes al sistema educativo.

Nombre CEN-CINAI/ Inicio: 1975/ Años en Operación: 35 Objetivo: Contribuir a mejorar el estado nutricional de la población materno-infantil y el adecuado desarrollo de la niñez, que viven en condiciones de pobreza y/o riesgo social así como brindar al niño y a la niña la oportunidad de permanecer en servicios de atención diaria de calidad, facilitando la incorporación de las personas responsables de su tutela al proceso productivo y educativo del país. Población meta (criterios de selección): - Niños y niñas desde la gestación hasta los 13 años, quienes reciben servicios de nutrición preventiva, promoción del crecimiento y desarrollo y atención y protección diaria a través de la DIRECCIÓN CEN-CINAI. - Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, dando prioridad a adolescentes madres y mujeres que trabajan fuera del hogar. Población Beneficiaria: 129.343 (Diciembre, 2009) Características del Diseño: Es un programa de cobertura nacional que incluye dentro de sus áreas de trabajo 58 puestos de salud rural a nivel nacional. Montos de Inversión: Gasto anual (US$20,5 millones) Categorías de intervención: Los servicios son agrupadas en tres grandes áreas de intervención, estas son: nutrición preventiva, atención y protección infantil y evaluación del estado nutricional y del nivel de desarrollo. Además, se manejan 3 tipos de establecimientos CINAI (Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral) hoy existen 51 CINAIS, CEN (Centros de Educación y Nutrición) actualmente 459 y CENCE (Centros de Educación y Nutrición y Comedores Escolares) que son 35 . Impacto: Desde principios de la década, el programa ha logrado alcanzar metas superiores al 90% en las siguientes proporciones: Comidas servidas 95,09%, Distribución de leche 83,54% , Paquetes de alimentación complementaria 81,47 y Atención Integral 73,70%.

Se estima que un 95.6% de los grupos familiares que hacen uso de los CEN-CINAI tienen ingresos per cápita menores a 62000 colones, lo que los ubica bajo línea de pobreza y casi el 97% de los grupos familiares son calificados como prioridad 1 para ser seleccionados. Cuadro 15 Costa Rica: Cantidad y tipo de establecimientos por región que forman parte del programa CEN-CINAI, 2009

Fuente: Datos Básicos CEN-CINAI, 2009.

Región CEN CINAI CENCE P.S.R* C.D** Total %

Central Sur 59 29 1 0 0 89 14,4

Huetar Norte 30 1 1 21 15 68 11

Chorotega 81 4 7 0 0 92 14,9

Huetar A 53 1 1 19 0 74 12

Brunca 48 1 20 1 0 70 11,3

Central N 53 8 1 0 0 62 10

Pacífico C 38 4 0 1 0 43 6,9

Central O 27 2 0 3 0 32 5,2

Central E 72 1 3 13 0 89 14,4

Total 461 51 34 58 15 619 100

Page 33: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

33

Durante el periodo 2006-2010, se invirtieron más de 70.000 millones para brindar servicios de atención integral y alimentación para atender las Asociaciones de Desarrollo Específico Pro CEN CINAI, con una cobertura de 129.000 clientes y beneficiarios anuales. A través de la estrategia de extramuros, se logró atender a niños y niñas de zonas urbanas y rurales al extender el límite de edad de atención. Nombre Programa: Programas de Equidad / Inicio: 2006/ Años en Operación: 2006

Objetivo: Brindar mayores oportunidades a los estudiantes en condición de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, para disminuir la brecha social en el sistema educativo; propiciando el mejoramiento de la calidad de vida de la población estudiantil. Población meta (criterios de selección): Estudiantes de primaria y secundaria en condición vulnerable. Población Beneficiaria: Más de 80 mil (al año 2009) Comedores: El servicio de alimentación en el año 2007 fue otorgado a 608.503 niños, niñas y jóvenes, ubicados en 4131 Centros Educativos. Transporte: Un total de 74.308 estudiantes, referentes a 304 centros educativos, fueron beneficiarios del Programa de transporte estudiantil.

Características del Diseño: - Comedores escolares: El Programa da Comedores Escolares es uno de los programas más exitosos y consolidados de equidad educativa. Se subdivide en tres subprogramas: Servicio de alimentación, pago de cocineras y equipamiento y mejoramiento de comedores. - Transporte Estudiantil: Se ejecuta mediante tres modalidades de atención a los beneficiarios: 1) Contratación por parte del MEP, en la modalidad de servicios adjudicados de una ruta de transporte estudiantil. 2) Concesión de subsidios, los cuales consisten en aquellos traslados de dineros que realiza el Ministerio de Educación Pública a la Junta Administrativa de la Institución a la cual pertenece una ruta y que ésta posteriormente entrega la ayuda económica de forma individualizada a los estudiantes beneficiarios según la selección que realice previamente el Director, para que cubran sus necesidades de transporte al centro educativo. 3) Mediante el otorgamiento de Becas de Transporte FONABE. - Becas FONABE: Se ejecuta mediantes becas dirigidas a distintos sectores de la población como: Estudiantes de Preescolar, Primaria y Enseñanza Especial, Niños (as) y Adolescentes en Riesgo Social, Trabajadores Infantiles, Estudiantes con Discapacidad, Poblaciones Indígenas, Adolescentes Madres y Padres, Estudiantes de Educación Abierta, entre otros. Montos de Inversión: Comedores (¢22.000 millones de colones en el 2007) Transporte (¢10,348,578,203 millones de colones en el 2007) Becas (¢21.330.374.487,00 millones de colones en el 2009)

Categorías de intervención: Programas de Alimentación y Nutrición, Transporte Estudiantil y apoyo económico con beca. Impacto: Los programas de Equidad han provisto de la información necesaria para mejorar el acceso a la educación a nivel nacional, asimismo, poblaciones vulnerables como “minorías indígenas” y “madres adolescentes” poseen un subsidio básico en los tres componentes mencionados.

Page 34: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

34

Sección 4: Análisis del gasto social

Evolución del Gasto

El objetivo de una política social es el mitigar los problemas sociales, entre ellos la pobreza, la inequidad y promover un acceso cada vez más amplio de la población, a una serie de bienes y servicios. Si bien es cierto una política de gasto social es necesaria como sistema de organización, son los entes gubernamentales, de servicios y proyectos, quienes distribuirán el gasto y plantearan mecanismos de acción sobre el mismo. Al analizar el gasto social, se pueden inferir las preferencias de un gobierno o lo que este considera como prioritario, el siguiente aparto desglosa el gasto social costarricense.

Según la OECD la definición de gasto social considera la provisión de beneficios por parte de instituciones públicas y privadas dirigidas a los hogares e individuos en orden a brindar soporte en circunstancias adversas que afectan su bienestar. Estos beneficios pueden ser transferencias en efectivo o la entrega directa (en especies) de bienes y servicios siempre que no constituyan pagos directos para bienes o servicios específicos ni contratos o transferencias individuales.

Gasto funcional social

El Gasto funcional social en el trienio 2007-2009 fue de los 2.382.903,9 hasta los 3.773.490,8 billones de colones. Siendo la salud, la educación y la protección social, los rubros con mayor inversión.

Cuadro 16 Gasto funcional social en el sector público (millones de colones) 2007-2009.

Fuente: Ministerio de Hacienda, 2010.

De este modo, para el año 2009 por ejemplo, el gasto público per-cápita fue aproximadamente de 82.269 colones, si todos los habitantes generasen el mismo gasto al Estado.

En cuanto al gasto a nivel de protección social, el cual en el 2009 se equipara con el gasto en salud. Respecto al primer rubro mencionado, es posible inferir la existencia de una relación entre este monto y el mantenimiento de poblaciones vulnerables tales como pensionados, familias pobres y quienes padecen exclusión social.

Vivienda y otros Serv.Comunitarios 229.510,0 318.601,4 372.034,7

Salud 689.344,1 916.419,6 1.116.661,1

Serv. Recreativos, Deportivos, Cultura & Religión 18.339,3 22.058,8 35.604,9

Educación 700.358,9 890.809,6 1.132.909,2

Protección Social 745.351,6 885.142,6 1.116.280,9

GASTO TOTAL CONSOLIDADO 2.382.903,9 3.033.032,1 3.773.490,8

Rubros de Distribución 2007 2008 2009

Page 35: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

35

En este ámbito, las pensiones reciben el mayor desembolso estatal, calculado en 860.193,8 millones de colones

Gasto funcional social como porcentaje del PIB

En términos macroeconómicos, el gasto social crece paulatinamente, sin que se den grandes variaciones. En el trienio en estudio, el aumento va de 2 puntos porcentuales en el 2007- 2008 a 3 en el año 2009. Cuadro 17 Gasto funcional social como porcentaje del PIB (millones de colones) 2007-2009.

Fuente: Ministerio de Hacienda, 2010.

Si se sumasen los porcentajes designados a la educación, la salud y la protección social, el porcentaje alcanzado del PIB para el año 2009 llega al 20%.

Gasto Social en Educación y Salud

Dentro de los rubros de interés a esta consultoría, se ha observado que el gasto social en educación y salud es muy similar. Sin embargo, es importante desglosar el comportamiento del gasto entre sectores así como las variaciones en cada uno de ellos.

Cuadro 18 Desglose del gasto social en educación y salud en millones de colones y como porcentaje del PIB, 2007-2009.

Fuente: Ministerio de Hacienda, 2010.

Vivienda y otros Serv.Comunitarios 1,7% 2,0% 2,2%

Salud 5,1% 5,8% 6,7%

Serv. Recreativos, Deportivos, Cultura & Religión 0,1% 0,1% 0,2%

Educación 5,2% 5,7% 6,7%

Protección Social 5,5% 5,6% 6,6%

GASTO TOTAL CONSOLIDADO 17,5% 19,3% 22,5%

PIB 13.598.604,5 15.706.900,8 16.788.007,4

Rubros de Distribución 2007 2008 2009

GFS % PIB GFS % PIB GFS % PIB

EDUCACIÓN 700.358,9 5,2% 890.809,6 5,7% 1.132.909,2 6,7%

Enseñanza secundaria 362,7 0,0% 780,9 0,0% 1.496,5 0,0%

Enseñanza parauniversitaria 5.675,4 0,0% 6.929,0 0,0% 8.850,1 0,1%

Enseñanza terciaria o universitaria 148.132,6 1,1% 201.957,3 1,3% 236.784,5 1,4%

Enseñanza no atribuible a ningún nivel 38.585,8 0,3% 56.637,5 0,4% 62.949,2 0,4%

Enseñanza no especificada 507.602,4 3,7% 624.504,9 4,0% 822.828,8 4,9%

SALUD 689.344,1 5,1% 916.419,6 5,8% 1.116.661,1 6,7%

Servicios de salud pública 59.818,5 0,4% 102.695,7 0,7% 148.495,8 0,9%Investigación y desarrollo relacionados con la

salud 1.451,7 0,0% 1.899,7 0,0% 2.439,3 0,0%

Servicios de salud no especificados 628.074,0 4,6% 811.824,3 5,2% 965.726,0 5,8%

2007 2008 2009

Rubros de Distribución

Page 36: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

36

En ambos rubros, las subdivisiones enseñanza no especificada y servicios de salud no especificados, son los que reciben los mayores montos con un 4,9% y un 5,8% del PIB respectivamente, para el año 2009.

Seguidamente, la enseñanza terciaria o universitaria reporta un gasto funcional de 236.764,5 millones de colones, pese a que solo un pequeño sector de la población tiene acceso a este tipo de educación, lo que contribuye al aumento de la brecha social. En términos de salud, es el rubro de los servicios el que toma el cuarto lugar en la escala de inversión con 148.495,8 millones de colones.

En resumen, puede argumentarse que el gasto social costarricense se ha mantenido estable durante los últimos 3 años, pero que esta situación no es reflejo de un bienestar sostenido en la población. La indefinición de rubros como los ya mencionados, junto a una distribución desigual del gasto en las entidades educativas, presenta una serie de interrogantes para la transparencia estatal y el alcance de la equidad social. Habrá que esperar a que el 2011 muestre si los diversos fenómenos que han afectado la economía y la estratificación social a finales del 2010 se verán reflejados en una distribución del gasto más acorde a las demandas existentes.

Sección 5: Lecciones aprendidas y recomendaciones

A lo largo de la investigación, es notable la tendencia a presentar la información

por medio de la distribución regional ideada por MIDEPLAN, llamada áreas de

planificación (Huetar Norte, Brunca, Chorotega, etc). Si este es el modo común

en que se presentan los datos en la mayor parte de las entidades nacionales,

sería recomendable promover investigaciones desde este tipo de desagregación,

ya que ello favorecía aun más la comparación estadística y validación de datos.

La definición de espacios urbanos y rurales se dan sobre la base de una

población predominantemente urbano o rural. Sin embargo, es importante hacer

la salvedad de la existencia de muy pocos caso en que un territorio puede

definirse netamente dentro de una de ambas categorías. La clasificación

propuesta por el investigador Luis Rosero – Bixby con subdivisiones de los

términos urbano y rural (la cual se utiliza en esta investigación y se adjunta en los

anexo) es sumamente útil para comprender y especificar la dinámica de dichas

regiones.

Tal parece que los cantones fronterizos se encuentran en seria desventaja en

términos de acceso y calidad de vida (con los más altos niveles de pobreza), por

lo que un estudio específico sobre estos cantones podría brindar nuevas luces

sobre que estrategias utilizar y que políticas públicas crear, para reducir la brecha

entre el centro y la periferia.

Page 37: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

37

Resultaría valioso ahondar en la búsqueda de información con las llamadas

Juntas de Salud en lo referente a calidad de los servicios.

La educación preescolar y la educación diversificada aun son básicas en las

zonas rurales. La primera es importante dentro del proceso de familiarización del

niño con las labores escolares y la socialización sin importar la zona, y la

segunda, representa una oportunidad de ascenso social sumamente necesaria

para reducir la brecha de pobreza e inequidad entre poblaciones urbanas y

rurales.

Se requiere un estudio detallado del uso de Tecnologías de la Información y la

comunicación (TIC) en zonas rurales, tanto en el ámbito educativo como en el de

la salud.

La inversión social permite la reducción y redistribución del problema de la

pobreza entre distintas entidades nacionales y programas, lo cual permite

abarcar un mayor número de beneficiarios tanto en las zonas urbanas como

rurales. Sin embargo, los programas sociales y de servicios suelen estar

atomizados y pensados en pequeña escala.

.

Si bien es cierto, existen guías de atención integral, se necesitan más programas

de Monitoreo y Evaluación que brinden información detallada con el máximo nivel

de desagregación posible tanto en el ámbito educativo como de salud.

Page 38: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

38

Bibliografía

o Banco Hipotecario de la Vivienda BAHNVI. 2009 Memoria Institucional.

Documento Oficial, 52 p.

o Bolaños, Jimmy. 2006 Los Males de los Nombramientos Docentes:

Cuando las leyes no son una excusa. Revista Educación, Vol.30 Número

002. Universidad de Costa Rica, pp.133-144.

o Céspedes Solano, Víctor Hugo. 2010 Hacia el fortalecimiento de las

políticas de combate a la pobreza en Costa Rica. Editorial Academia de

Centroamérica. Primera Edición.

o Chaves, Aida. 2006 Informe Final Encuesta sobre Gastos en Salud.

Documento Resumen.

o Garnier, Leonardo & Co. 2010. La Deserción de Medio Periódo: Sombras en

medio de luces. Análisis Descriptivo. Ministerio de Educación Pública, 16 p.

o INEC.2009 Encuesta de Hogares de propósitos múltiples. Documento

Resumen.

o Instituto de Desarrollo Agrario IDA. 2010 Informe de logros institucionales.

2006-2010. Documento Resumen.

o Martínez, Rodrigo. 2010 Gasto social: Modelo de medición y análisis para

América Latina y el Caribe. Serie manuales Naciones Unidas & Cepal (65)

Editorial Naciones Unidas.

o Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica - MIDEPLAN

Indicadores básicos de Costa Rica 2004-2009 Área de Análisis del

Desarrollo. Unidad de Análisis Nacional. Primera Edición. 64 p.

o Ministerio de Salud 2009. Memoria Institucional. Documento Oficial, 191 p.

o Organización Panamericana de la Salud. 2003 Desigualdades de salud en

Costa Rica / Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de

Salud. Serie Análisis de Situación de Salud (no. 8) 40 p.

o Organización Panamericana de la Salud. 2009 Perfil de los Sistemas de

Salud Costa Rica. Editorial OPS. Tercera Edición. Washington, D.C.

o Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa

Rica). 2008 Estado de la Educación / Editorial Consejo Nacional de

Rectores. – Segunda Edición, 288 p.

Page 39: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

39

o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.2007 Atlas del

Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

Primera Edición.

o Vargas, William. 2006 Atención Primaria de Salud en Acción. EDNASS.

Primera Edición.

Page 40: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

40

ANEXOS

Page 41: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

41

Anexo 1. Costa Rica: Identificación de Zonas por Cantones.

Page 42: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

42

Fuentes: MIDEPLAN 2007, CCP & INEC 2002, OdD 2006 Nota: * Porcentaje mayoritario, según clasificiación de Rosero - Bixby 2002

Umet

Uvall

Umet

Rvall

Rvall

Rvall

Rvall

Umet

Uvall

Uvall

Uvall

Rvall

Umet

Umet

Umet

Rvall

Rvall

Umet

Rbaj

Rvall

Uvall

Uvall

Rvall

Rbaj

Rvall

Uvall

Uvall

Rvall

Ubaj

Rbaj

Uvall

Rvall

Rbaj

Rbaj

Rbaj

Uvall

Uvall

Rvall

Rbaj

Ubaj

Rvall

Uvall

Uvall

Umet

Rvall

Uvall

Rvall

Uvall

Rvall

Uvall

Uvall

Uvall

Rbaj

Ubaj

Ubaj

Rbaj

Rbaj

Rbaj

Ubaj

Rbaj

Ubaj

Rbaj

Rbaj

Rbaj

Ubaj

Ubaj

Rbaj

Ubaj

Rbaj

Ubaj

Rbaj

Rbaj

Rbaj

Rbaj

Rbaj

Ubaj

Rbaj

Ubaj

Rbaj

Rbaj

Rbaj

Urbana Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural

5,65

5,84

5,94

6,31

7,11

4,64

5,91

2809,9

772,6

576,5

3,91

5,46

5,79

3,34

3,79

3,89

3,27

3,48

3,62

53,2

1018,6

21,2

222,2

8,2

28,6

15,2

16

44,6

34,5

5

5,04

5,06

6,18

4,94

1312,3

1273,5

577,5

675,8

6,69

6,33

5,86

3,2

3,49

3,52

3,27

4,47

3,56

3,77

3,2

3,66

3,31

7,82

6,45

7,12

6,3

5,73

7,29

7,18

5,79

5,03

5,28

5,77

6,2

5,87

5,81

5,15

6,84

4,44

6,63

3,8

4,66

5,37

4,66

6,07

4,96

6,22

6,44

7,13

5,29

5,39

6,55

5,13

5,27

5,44

5,31

5,19

5,15

4,25

4,8

2403,5

3,91

4,01

1930,2

933,9

478,8

620,6

316,3

565,6

1383,9

261,4

2384,2

3,22

3,79

4,14

4,82

120,3

1580,7

1358,9

758,3

44,8

395,7

125,9

127,2

73,8

27

2140,5

286,4

81,1

53,8

3348

860,2

167,1

162

342,2

415,3

400, 2

1905,5

120,8

388,4

1754

1765,8

1290, 6

527,9

244,8

543,8

1333,7

682,2

638,4

48,4

12,2

7

7,5

1436,5

202,3

167,7

282,6

24,8

287,8

411,9

1642, 7

126,6

38,1

141,9

155,1

118,3

31,5

61,4

37.318

5.134

6.184

5.164

3.095

1.623

1.316

7.198

14.062

11.467

14.081

7.564

71.957

40.029

2.872

156.900

32.238

18.842

4.265

61.788

45.305

51.965

731

1.391

33.382

10.756

128.279

22.828

108.672

63.982

Talamanca

Matina

Guácimo

Cañas

Abangares

Tilarán

Nandayure

La Cruz

Hojancha

Pococí

Siquirres

GUANACASTE

Liberia

Nicoya

Santa Cruz

Bagaces

Carrillo

San Rafael

San Isidro

Belén

349.152

54.280

257.592

7.842

4.433

Garabito

LIMÓN

Limón

Osa

Aguirre

Golfito

Coto Brus

Parrita

Corredores

PUNTARENAS

Puntarenas

Esparza

Buenos Aires

Montes De Oro

Flores

San Pablo

Sarapiquí

HEREDIA

Heredia

Barva

Santo Domingo

Santa Bárbara

La Unión

Jiménez

Turrialba

Alvarado

Oreamuno

El Guarco

Los Chiles

Guatuso

CARTAGO

Cartago

Paraíso

Poás

Orotina

San Carlos

Alfaro Ruiz

Valverde Vega

Upala

San Ramón

Grecia

San Mateo

Atenas

Naranjo

Palmares

Curridabat

Pérez Zeledón

León Cortés

ALAJUELA

Alajuela

Acosta

Tibás

Moravia

Montes de Oca

Turrubares

Dota

Aserrí

Mora

Goicoechea

Santa Ana

Alajuelita

Vázquez de Coronado

Cantones

Población Área (Km2) Población Pobre (%)

0

6.576

35.291

23.365

12.122

San José

Escazú

Desamparados

Puriscal

Tarrazú

SAN JOSÉ

21.871

16.237

3.358

20.899

16.966

17.369

15.077

0

9.541

2.323

3.907

5.265

607

90.523

10.484

126.266

56.260

63.158

4.485

18.907

31.307

26.580

17.248

11.259

112.923

9.766

12.048

31.321

17.583

14.776

34.387

24.279

24.023

7.557

42.960

11.162

11.895

11.575

6.890

18.266

8.380

20.114

11.327

16.041

646

1.881

3.752

67.618

14.148

27.247

32.876

10.492

18.548

7.779

12.476

10.671

8.423

13.321

4.963

36.564

12.195

32.324

6.406

15.073

15.949

20.615

32.241

9.135

22.681

14.483

38.748

99.273

43.217

30.787

38.694

33.038

121.015

44.593

81.589

6.259

27.670

2.529

32.755

26.479

125.689

20.800

29.094

14.431

32.063

69.456

5.903

22.807

15.723

19.956

7.876

39.861

13.947

Zona*

553,7

297,5

7.660

11.088

8.544

11.604

8.217

9.335

3.084

3.396

10.072

16.982

4.343

6.068

1.446

4.028

1.633

66.169

51.360

17.751

2.782

8.545

14.520

15.898

11.108

6.804

6.131

Page 43: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

43

Anexo 2. Costa Rica: Distritos con bajo desarrollo relativo

Fuente: MIDEPLAN, 2007

Código Distrito IDS Población Extensión Densidad

10503 San Carlos 45,5 2.182 61,3 35,6

70303 Florida 45,4 2.177 93,0 23,4

41003 Horquetas 45,4 22.462 566,4 39,7

21007 La Fortuna 45,3 11.785 225,0 52,4

70603 Pocora 45,2 6.621 72,2 91,8

10606 Monterrey 45,0 524 8,1 64,7

70502 Batán 44,9 16.993 213,3 79,7

50403 Mogote 44,5 3.321 184,5 18,0

60302 Volcán 43,9 5.047 188,5 26,8

11701 Santa María 43,8 4.872 83,1 58,6

21010 Venado 43,7 1.907 167,8 11,4

50402 La Fortuna 43,6 3.115 159,3 19,6

70403 Cahuita 43,6 6.332 235,6 26,9

41002 La Virgen 43,3 8.648 513,7 16,8

50702 Sierra 43,0 2.390 141,5 16,9

60301 Buenos Aires 42,9 19.904 552,5 36,0

21304 Bijagua 41,9 4.478 178,7 25,1

10605 Legua 41,5 1.652 81,6 20,2

60803 Aguabuena 41,2 7.872 61,2 128,7

21006 Pital 41,1 14.551 375,4 38,8

11909 Barú 41,0 2.659 189,1 14,1

11909 Barú 41,0 2.659 189,1 14,1

61001 Corredor 40,6 19.547 272,2 71,8

50904 San Pablo 40,6 1.912 76,1 25,1

11906 Platanares 40,2 8.200 90,1 91,0

11911 Páramo 40,2 4.801 206,9 23,2

60703 Guaycará 40,1 12.800 324,7 39,4

11910 Río Nuevo 40,1 3.581 240,1 14,9

21301 Upala 40,1 14.671 245,6 59,7

11908 Cajón 39,9 8.680 118,2 73,5

51003 Garita 39,9 1.795 272,7 6,6

10502 San Lorenzo 39,6 4.386 194,1 22,6

70501 Matina 39,4 10.129 354,4 28,6

60701 Golfito 39,0 12.709 345,6 36,8

60603 Naranjito 38,9 2.775 104,6 26,5

10409 Chires 38,9 2.967 221,2 13,4

70503 Carrandi 38,9 11.779 205,0 57,5

11204 Cangrejal 38,5 2.122 64,0 33,2

60802 Sabalito 38,3 12.811 356,7 35,9

60504 Bahía Ballena 38,3 2.318 160,8 14,4

61003 Canoas 38,1 9.815 122,3 80,2

21401 Los Chiles 37,9 12.280 535,9 22,9

50602 Palmira 37,8 997 204,8 4,9

21305 Delicias 37,5 4.200 97,7 43,0

70205 Cariari 37,4 32.672 224,3 145,7

50906 Bejuco 37,4 2.758 262,1 10,5

70604 Río Jiménez 37,1 9.168 110,7 82,8

11907 Pejibaye 36,9 9.687 206,1 47,0

21307 Yolillal 36,1 3.407 147,6 23,1

60304 Boruca 36,0 3.274 138,0 23,7

70402 Sixaola 35,9 12.076 171,8 70,3

61004 Laurel 35,7 9.612 185,8 51,7

60502 Palmar 35,6 11.067 264,4 41,9

21402 Caño Negro 35,2 1.770 298,5 5,9

21302 Aguas Claras 34,7 5.604 407,6 13,7

21502 Buenavista 34,7 5.980 270,5 22,1

20306 Río Cuarto 34,6 9.219 254,2 36,3

60702 Puerto Jiménez 33,4 7.003 720,5 9,7

70204 Roxana 33,0 17.792 177,1 100,5

70203 Rita 32,7 24.805 469,1 52,9

60805 Pittier 32,6 3.460 255,1 13,6

21013 Pocosol 32,2 14.110 631,6 22,3

60308 Biolley 32,1 3.429 208,3 16,5

60306 Colinas 30,6 1.615 122,0 13,2

41001 Puerto Viejo 30,4 20.496 426,7 48,0

21404 San Jorge 30,1 3.125 213,8 14,6

11702 Jardín 30,0 507 35,3 14,4

70605 Duacarí 29,0 6.601 82,4 80,1

51002 Santa Cecilia 28,3 6.275 257,7 24,4

60305 Pilas 28,3 1.802 110,7 16,3

21403 El Amparo 27,7 6.107 310,7 19,7

70401 Bratsi 27,6 5.363 179,3 29,9

60505 Piedras Blancas 26,2 3.924 257,9 15,2

11205 Sabanillas 25,5 2.780 176,6 15,7

21303 San José (Pizote) 24,6 7.910 285,5 27,7

60307 Chánguena 24,5 3.105 272,9 11,4

60503 Sierpe 24,3 4.551 1021,0 4,5

60303 Potrero Grande 24,1 5.920 627,4 9,4

21306 Dos Ríos 23,7 3.254 217,9 14,9

60804 Limoncito 23,6 4.212 118,6 35,5

60704 Pavón 21,2 6.308 363,2 17,4

41005 Cureña 21,1 802 367,5 2,2

41004 Llanuras del Gaspar 18,4 726 266,2 2,7

70404 Telire 17,5 7.301 2223,3 3,3

70206 Colorado 15,9 3.899 1165,4 3,3

Page 44: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

44

Anexo 3. Costa Rica: Áreas de Salud y Cantidad de EBAIS por cantón, 2010.

Cantón Zona* Pobres (%) EBAIS

U/R Absoluto Relativo Cantidad

SAN JOSÉ

292

San José Umet 11173 3,2 49

Áreas de Salud: Catedral - Noreste, Tibàs - Uruca - Merced

Zapote - Catedral, Mata R-Hops , Pavas, Hatillo, San Seb-PasoA

Escazú Uvall 2124 3,49 10

Desamparados Umet 10309 3,52 52

Áreas de Salud: Desamparados 1, Desamparados 2, Aserrí

San Fco - San Antonio, Corralillo-La Sierr, Desamparados 3

Puriscal Rvall 1620 5,19 9

Tarrazú Rvall 853 5,15 5

Áreas de Salud: Los Santos

Aserrí Rvall 2348 4,25 11

Áreas de Salud: Aserrí, Acosta , Desamparados 2

Mora Rvall 1296 4,8 5

Áreas de Salud: Mora-Palmichal, Atenas, Puriscal - Turrubares

Goicoechea Umet 4305 3,27 24

Áreas de Salud: Goicoechea 1 y 2, Coronado, Tibás-Uruca-Merced

Santa Ana Uvall 1955 4,47 10

Alajuelita Uvall 4473 3,56 16

Áreas de Salud: Alajuelita, Aserrí

Vázquez C Uvall 3067 3,77 10

Áreas de Salud: Coronado

Acosta Rvall 1019 5,27 5

Áreas de Salud: Acosta, Parrita, Mora - Palmichal

Tibás Umet 1977 3,2 19

Áreas de Salud: Tibás-Uruca-Merced, Carpio-León XIII

Moravia Umet 2007 3,66 11

Áreas de Salud: Moravia, Tibás

Montes de Oca Umet 1797 3,31 14

Turrubares Rvall 252 5,44 1

Áreas de Salud: Orotina- San Mateo, Garabito, Puriscal-Turrubares

Dota Rvall 353 5,31 2

Áreas de Salud: Los Santos

Curridabat Umet 2337 3,22 17

Pérez Zeledón Rbaj 9308 7,13 19

León Cortés Rvall 707 5,29 3

Áreas de Salud: Los Santos

ALAJUELA 186

Alajuela Uvall 14158 5 48

Áreas de Salud: Central, Oeste, Norte, Sur, Poás, Santa Bárbara,AZ

San Ramón Uvall 4425 5 19

Áreas de Salud: San Ramón, Montes de Oro, La Fortuna

Page 45: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

45

Grecia Rvall 4420 5,39 15

Áreas de Salud: Grecia, Pital

San Mateo Rbaj 380 6,55 2

Áreas de Salud: Orotina-San Mateo

Atenas Rvall 1339 5,13 7

Naranjo Uvall 2287 5,04 10

Áreas de Salud: Naranjo, Alfaro Ruiz

Palmares Uvall 1925 5,06 7

Poás Rvall 1460 4,66 7

Áreas de Salud: Poás, Oeste

Orotina Ubaj 1163 6,18 5

Áreas de Salud: Orotina-San Mateo

San Carlos Rbaj 9120 6,07 37

Áreas de Salud: Florencia, Ciudad Quesada, AZ, La Fortuna, Pital

Santa Rosa

Alfaro Ruiz Uvall 736 4,94 4

Valverde Vega Rvall 904 4,96 5

Upala Rbaj 2269 6,22 11

Los Chiles Rbaj 1332 6,44 5

Guatuso Rbaj 1087 6,63 4

CARTAGO 107

Cartago Uvall 5890 3,79 30

Áreas de Salud: El Guarco, Corralillo-La Sierra, Oreamuno-Pacayas-TB

Paraíso Uvall 2851 4,14 12

Áreas de Salud: Paraíso-Cervantes

La Unión Rvall 4013 3,8 23

Áreas de Salud: La Unión, Concepción-San Diego-SJ, Montes de O Desamparados 3

Jiménez Rbaj 644 4,66 4

Turrialba Ubaj 3404 4,82 18

Alvarado Rvall 735 5,37 3

Áreas de Salud: Oreamuno-Pacayas-TB, Paraíso-Cervantes

Oreamuno Uvall 1746 3,91 10

Áreas de Salud: Oreamuno-Pacayas-TB

El Guarco Uvall 1526 4,01 7

HEREDIA 84

Heredia Umet 4428 3,34 15

Áreas de Salud: Heredia-Cujubuquí, Virilla, Santa Bárbara

Barva Rvall 1735 4,44 9

Santo Domingo Uvall 1420 3,79 10

Áreas de Salud: Santo Domingo, Tibás, Moravia

Santa Bárbara Rvall 1209 3,5 8

San Rafael Uvall 1688 3,89 7

Áreas de Salud: San Rafael, San Isidro

San Isidro Rvall 1130 5,15 4

Page 46: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

46

Belén Uvall 767 3,27 5

Flores Uvall 613 3,48 4

San Pablo Uvall 858 3,62 6

Sarapiquí Rbaj 5164 6,48 16

GUANACASTE

87

Liberia Ubaj 2112 3,91 11

Nicoya Ubaj 2249 5,46 15

Áreas de Salud: Nicoya, Santa Cruz

Santa Cruz Rbaj 2546 5,79 13

Bagaces Rbaj 958 5,03 6

Áreas de Salud: Bagaces, Cañas

Carrillo Rbaj 1592 5,28 8

Cañas Ubaj 1434 5,79 7

Abangares Rbaj 970 5,77 7

Tilarán Ubaj 954 5,7 6

Nandayure Rbaj 612 6,2 5

La Cruz Rbaj 1018 5,87 7

Hojancha Rbaj 383 5,81 2

PUNTARENAS 112

Puntarenas Ubaj 5990 5,65 34

Áreas de Salud: San Rafael-Chomes-MV, Peninsular, Barranca

Chacarita, Montes de Oro

Esparza Ubaj 1641 5,84 8

Buenos Aires Rbaj 3166 7,29 9

Montes De Oro Ubaj 785 5,94 4

Osa Rbaj 1522 7,18 10

Áreas de Salud: Golfito, Osa

Aguirre Ubaj 1525 6,31 7

Golfito Rbaj 2129 7,11 8

Coto Brus Rbaj 2762 7,82 15

Parrita Rbaj 808 6,45 4

Corredores Rbaj 2332 7,12 9

Garabito Rbaj 1395 6,3 4

Áreas de Salud: Garabito, Orotina-San Mateo

LIMÓN 114

Limón Ubaj 4868 4,64 25

Áreas de Salud: Limón, Valle de la Estrella

Pococí Rbaj 8631 5,73 34

Áreas de Salud: Guápiles, Guácimo,Cariari

Siquirres Ubaj 3603 5,91 19

Áreas de Salud: Siquirres

Talamanca Rbaj 2246 6,69 13

Áreas de Salud: Talamanca

Matina Rbaj 2990 6,33 10

Áreas de Salud: Matina

Page 47: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

47

Guácimo Rbaj 2787 5,86 13

Áreas de Salud: Guácimo, Guápiles

Fuente: CCSS, 2010.

Anexo 4. Costa Rica: Mortalidad y Morbilidad por áreas de salud, 2008

ÁREAS DE SALUD

/ REGIÓN

Tasa de

Mortalidad General

1

Tasa de

Mortalidad Infantil

/1

TM por Infarto Agudo

del Miocardi

o

TM por

accidentes de

transporte /2

TM de mortalidad

por Enfermedades Respiratorias

Crónicas /2

TM por Enfermedades

Cardiovasculares /2

TM por tumores malignos

/1

TOTAL NACIONAL 4,18 8,77 3,37 1,87 2,34 11,48 8,13

REGIÓN BRUNCA 3,64 9,41 2,19 2,70 2,51 9,07 6,59

Área de Buenos Aires

2,31 3,46 1,01 1,62 2,03 4,87 4,87

Área de Corredores 4,70 12,49 1,30 3,63 3,11 9,86 7,01

Área de Coto Brus 3,24 13,51 3,36 0,24 1,68 10,57 6,25

Área de Golfito 4,36 16,31 3,04 2,49 3,87 10,77 6,63

Área de Osa 4,83 11,17 6,18 5,94 0,82 14,01 7,83

Área de Pérez Zeledón

3,55 6,43 1,62 3,03 2,69 8,61 6,93

REGIÓN CENTRAL NORTE

4,53 8,20 3,99 1,43 2,49 12,76 9,93

Área de Barva (Coopesiva)

4,22 13,38 3,40 0,57 2,55 11,04 12,17

Área de Alajuela Norte

4,23 6,75 3,89 1,26 2,09 11,06 9,56

Área de Alajuela Sur 4,14 6,75 3,83 1,23 1,98 10,83 9,38

Área de Alajuela Oeste

8,31 6,75 7,60 2,47 3,96 22,01 19,32

Área de Alfaro Ruiz (Zarcero)

3,04 5,64 3,24 2,11 0,00 10,38 8,43

Área de Atenas 4,59 11,52 2,52 1,26 3,36 10,09 13,45

Área de Coronado 4,02 9,76 3,38 1,06 1,93 13,31 8,20

Área de Heredia-Cubujuquí

3,99 6,14 4,04 1,10 2,65 11,98 8,77

Área de Moravia 5,03 14,27 2,01 1,84 2,46 12,74 10,73

Área de Poás 3,15 1,14 3,18 2,55 1,19 8,73 6,75

Área de León XIII-La Carpio

5,48 8,33 4,57 1,57 2,74 15,52 10,50

Área de San Isidro 4,44 0,10 4,10 1,04 3,59 14,86 10,25

Área de Santa Bárbara

4,06 16,22 3,39 0,35 1,85 13,25 7,71

Área de Tibás Coopesaín

6,22 6,03 5,22 2,09 3,86 17,26 11,81

Área de Tibás-Uruca-Merced

5,95 7,65 5,26 1,67 2,97 16,91 11,20

Área de Goicoch 1 4,93 12,47 4,58 1,19 2,54 15,01 9,16

Área de Goicoch 2 5,35 12,47 5,00 1,29 2,61 16,32 10,01

Área de Grecia 3,71 10,40 5,06 0,82 2,69 11,54 6,64

Área de Heredia-Virilla

3,58 5,68 3,78 0,96 2,27 10,78 7,75

Área de Horquetas 2,43 5,32 0,94 3,04 1,40 4,68 4,68

Área de Marcial Rodríguez

4,36 6,75 3,93 1,29 2,07 11,38 9,94

Área de Naranjo 4,45 7,65 4,64 1,70 0,77 14,70 10,32

Área de Palmares 4,38 1,96 3,82 0,29 2,64 15,27 9,40

Page 48: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

48

Área de Puerto Viejo 2,14 5,32 0,94 2,67 1,17 3,99 4,23

Área de San Rafael 4,40 10,59 2,77 1,53 1,85 12,32 11,70

Área de Catedral Noreste

6,57 10,04 5,98 2,99 2,99 17,93 11,95

Área de Santo Domingo de Heredia

5,09 7,69 5,95 3,72 7,07 11,90 11,53

Área de San Ramón 4,10 14,97 2,82 1,01 2,43 10,49 9,98

Área de Valverde Vega

3,64 0,00 5,37 1,19 1,19 13,13 5,37

Área de Belén-Flores

4,99 6,04 4,56 1,61 2,95 11,52 14,20

REGIÓN CENTRAL SUR

4,19 8,64 3,91 1,23 2,12 12,08 8,57

Área de San Juan-San Diego-Concepción

2,98 5,26 3,61 1,71 1,14 8,75 5,71

Área de Alajuelita 2,72 9,67 2,48 1,03 1,15 7,08 4,60

Área de Curridabat 3,91 14,63 4,44 0,97 2,36 11,94 9,02

Área de Acosta 3,50 4,33 3,22 1,59 0,92 10,59 5,53

Área de Aserrí 4,53 6,90 4,97 1,66 2,15 14,52 6,99

Área de Cartago 4,32 5,52 3,79 0,89 2,47 11,36 9,55

Área de Corralillo-La Sierra

4,19 7,11 3,67 1,02 2,62 11,54 8,39

Área de Desamparados 1

2,91 9,55 2,78 0,85 1,59 7,93 5,35

Área de Desamparados 2

2,63 9,55 2,62 0,77 1,43 7,16 4,77

Área de Desamparados 3

2,16 5,30 1,99 0,56 1,26 5,87 4,60

Área de Guarco 3,85 6,98 4,49 1,00 1,55 11,57 8,81

Área de Hatillo 5,72 10,04 4,54 1,68 2,59 16,00 11,24

Área de Los Santos 4,10 12,86 4,62 0,27 2,44 13,31 8,69

Área de Mata Redonda

5,59 10,04 4,60 1,64 2,63 15,78 10,85

Área de Montes de Oca

4,40 9,30 3,62 2,15 2,30 13,99 9,05

Área de Mora 3,72 5,16 3,03 0,86 1,01 12,44 6,05

Área de Oreamuno-Pacayas -TB

15,18 8,46 14,33 3,97 8,60 40,66 35,28

Área de Paraíso-Cervantes

3,01 11,29 2,90 0,69 1,52 9,66 6,90

Área de Puriscal-Turrubares

0,64 13,34 0,55 0,16 0,55 1,94 0,55

Área de San Francisco-San Antonio

4,60 9,94 3,99 1,35 2,15 12,89 8,90

Área de Santa Ana 4,07 13,12 3,02 1,40 1,40 11,63 9,77

Área de Turrialba 4,13 6,54 4,04 0,77 2,08 13,17 8,78

Área de Zapote-Catedral

5,55 10,04 4,38 1,63 2,50 15,63 10,94

Área de Escazú 4,44 6,18 3,46 1,48 3,13 13,50 8,89

Área de La Unión 3,24 5,26 3,78 1,75 1,16 9,60 6,40

Área de Pavas (Coopesalud)

4,84 10,04 3,99 1,39 2,23 13,56 9,66

Área de San Sebastían-Paso Ancho

5,35 10,04 4,90 1,56 2,45 15,14 10,68

REGIÓN CHOROTEGA

4,67 9,09 2,10 3,67 3,59 11,75 7,26

Área de Abangares 4,99 25,74 1,45 7,13 7,97 12,32 5,07

Área de Bagaces 3,36 0,00 2,11 1,98 2,11 10,00 4,74

Área de Cañas 4,45 7,26 2,14 1,51 2,14 14,95 6,05

Área de Carrillo 4,67 11,32 1,55 4,02 4,95 11,44 7,42

Page 49: PROYECTO Determinantes de la Pobreza Rural en ... · 3 Hallazgos Relevantes En general, el panorama costarricense es alentador en relación a los servicios ofrecidos. La oferta en

49

Área de Colorado 4,95 25,74 2,31 7,08 6,94 11,57 4,63

Área de Hojancha 3,21 0,00 3,50 4,19 0,00 8,74 3,50

Área de La Cruz 4,51 12,79 2,12 2,12 2,12 9,56 5,31

Área de Liberia 4,94 12,76 1,39 4,52 3,65 10,95 7,30

Área de Nandayure 5,20 0,00 0,00 4,64 4,64 15,79 7,43

Área de Nicoya 5,56 9,28 1,73 5,07 5,19 12,33 8,00

Área de Santa Cruz 5,31 6,01 3,99 3,40 3,36 14,08 8,62

Área de Tilarán 4,17 6,67 2,71 1,08 1,08 10,83 12,46

Área de Upala 3,51 5,46 1,99 3,23 2,74 8,96 6,72

REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA

3,83 10,07 2,35 2,62 2,11 9,60 5,27

Área de Cariari 2,45 8,68 1,89 1,65 1,45 6,25 3,49

Área de Guácimo 9,65 8,65 7,32 6,77 5,54 25,31 15,42

Área de Limón 4,47 13,22 2,04 2,76 1,92 11,99 6,22

Área de Matina 2,92 15,66 1,85 1,64 2,06 6,37 2,26

Área de Pococí 2,41 8,68 1,78 1,63 1,42 6,17 3,44

Área de Siquirres 2,63 8,76 2,00 1,54 1,23 7,22 4,15

Área de Talamanca 3,77 8,13 0,00 4,29 2,84 5,12 2,84

Área de Valle La Estrella

3,31 13,22 1,69 2,05 1,27 8,87 4,65

REGIÓN HUETAR NORTE

2,66 8,57 1,73 2,25 1,04 7,34 5,10

Área de Aguas Zarcas

2,77 9,65 1,96 2,18 0,98 7,84 5,15

Área de Cuidad Quesada

2,83 9,82 1,70 2,54 0,85 8,00 5,10

Área de Florencia 2,80 9,82 1,80 2,50 1,08 7,93 5,05

Área de Guatuso 2,11 0,00 1,00 1,50 2,51 5,01 5,01

Área de La Fortuna 2,81 9,96 1,60 2,44 0,80 8,02 5,21

Área de Los Chiles 1,77 4,36 1,15 1,92 0,38 3,84 4,23

Área de Pital 2,76 9,95 2,42 1,84 1,38 7,96 5,53

Área de Santa Rosa 3,11 9,82 1,82 2,73 0,91 8,63 5,45

REGIÓN PACÍFICO CENTRAL

4,49 8,18 3,70 2,99 2,86 11,55 7,48

Área de Aguirre (Quepos)

3,78 7,16 4,07 1,22 2,03 8,54 6,91

Área de Barranca 4,98 8,38 3,55 3,41 3,55 13,20 7,36

Área de Chacarita 5,10 8,38 3,70 3,49 3,24 13,40 7,39

Área de Esparza 4,33 6,44 4,54 2,79 2,09 13,61 8,02

Área de Garabito 2,81 2,14 1,04 3,34 1,04 4,68 5,72

Área de Jicaral-Paquera-Cóbano

5,02 8,38 3,60 3,44 3,15 13,51 7,20

Área de Montes de Oro

4,08 10,03 3,44 1,66 2,07 10,33 9,64

Área de Orotina-San Mateo

4,51 11,93 5,76 2,38 3,96 11,89 6,85

Área de Parrita 4,68 13,76 1,46 5,19 2,93 8,78 10,24

Área de Puntarenas-Chomes-Monte Verde

5,02 8,38 3,79 3,44 3,41 13,25 7,19

Fuente: CCSS, 2008 Nota 1: * Se indican en subrayado gris , las áreas que presentan la mayor Tasa de Mortalidad General. Nota2:

1/ Tasa por 1000

2/ Tasa por 10,000