Proyecto de Tesis Analu

8
La influencia de las actividades sociales generadas por los intercambios de la ONG Aiesec en la proactividad y liderazgo de los jóvenes de la Universidad Privada del Norte de la ciudad de Trujillo en el semestre 2015-I. PROYECTO DE TESIS I. DATOS PRELIMINARES. I.1. Facultad Comunicaciones I.2. Carrera profesional Ciencias de la Comunicación I.3. Título de la investigación Las actividades de desarrollo social generadas en los intercambios internacionales de la ONG Aiesec y su influencia en la proactividad y liderazgo de los jóvenes de la Universidad Privada del Norte de la ciudad de Trujillo en el semestre 2015- I? I.4. Autor(es) Ana Lucía Marchán Benites 9veno ciclo de estudios [email protected] I.5. Asesor Alex Herrada I.6. Tipo de investigación I.6.1. Según el propósito. Ana Lucia pág. 1

description

investigacion

Transcript of Proyecto de Tesis Analu

La influencia de las actividades sociales generadas por los intercambios de la ONG Aiesec en la proactividad y liderazgo de los jvenes de la Universidad Privada del Norte de la ciudad de Trujillo en el semestre 2015-I.

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES.

I.1. FacultadComunicaciones

I.2. Carrera profesionalCiencias de la Comunicacin

I.3. Ttulo de la investigacinLas actividades de desarrollo social generadas en los intercambios internacionales de la ONG Aiesec y su influencia en la proactividad y liderazgo de los jvenes de la Universidad Privada del Norte de la ciudad de Trujillo en el semestre 2015- I?I.4. Autor(es)Ana Luca Marchn Benites 9veno ciclo de [email protected]

I.5. AsesorAlex Herrada

I.6. Tipo de investigacin

I.6.1. Segn el propsito.Aplicada

I.6.2. Segn el diseo de investigacin.Pre - experimental

I.7. Localizacin

I.7.1. Institucin donde se desarrollar el proyecto.Organismo no gubernamental AIESEC de la ciudad de Trujillo

I.7.2. Distrito, Provincia, Regin.Trujillo, La Libertad

I.8. AlcanceLa presente es una investigacin descriptiva explicativa, enmarcada en el mbito de desarrollo social.

I.9. Recursos

I.9.1. Humanos.Investigador.Asesor.Metodlogo / docente del curso.

I.9.2. Materiales.Lapiceros.Libreta de apuntes.Laptop.Lpices.Borradores.Tajadores.Celular.Tablet.Cmara fotogrfica.

I.9.3. Servicios.

I.10. Presupuesto

I.11. Financiamiento

I.12. Cronograma

II. PLAN DE INVESTIGACIN.

1. Problema de Investigacin.1.1 Realidad Problemtica.

Las actividades de desarrollo social tienen un papel muy importante en el desarrollo del pas. Instituciones como Aiesec son creadas por la preocupacin de la situacin social que vive un pas, ellas de alguna manera contribuyen a dar un espacio de trabajo humanitario y desarrollo con el fin de mejorar el nivel de vida de la poblacin.

Estas actividades de desarrollo social sirven para dar solucin a distintos problemas de la sociedad, se realizan con el afn de aportar con la creacin de valor y utilidad; en otras palabras, la generacin de un impacto positivo tanto en la comunidad como en los jvenes que realizan estas actividades.

Los jvenes que realizan estas actividades estn resolviendo problemticas de diversas ndoles en virtud de las necesidades de los miembros de la comunidad que atienden. A su vez, estos jvenes voluntarios se ven influenciados de manera positiva en el aspecto personal y profesional.

Realizar actividades de desarrollo social en el extranjero le permitir a los jvenes conectarse con otras culturas y vivir la experiencia internacional que va a cambiar la forma en la que entienden al mundo; y, al mismo tiempo dar un valor agregado a su perfil profesional.

En este caso, Aiesec es una ONG que se encarga del reclutamiento de jvenes talentos de universidades como la Universidad Privada del Norte, para desarrollar experiencias de voluntariado vinculadas al Desarrollo Social.

Estas actividades influyen en la vida de los jvenes, generalmente de manera positiva. Influye en la proactividad y liderazgo de estos. Los jvenes al realizar intercambios voluntarios tienen cierta forma de pensar, cuando regresan cambian de mentalidad totalmente, ya que conocen otro pas, descubren muchas cosas que antes no conocan. En s, regresan con un gran cambio de mentalidad, decididos, con metas claras. Este cambio influencia en su vida en general, los jvenes se vuelven ms proactivos en cualquier actividad que realicen y al mismo tiempo se vuelven lderes de los diferentes grupos en los que estn inmersos.

Este tipo de actividades se est incorporando con ms fuerza en la sociedad. Se necesita de elementos y herramientas adecuadas para que se les facilite la comprensin de su entorno de creciente complejidad, de manera que tanto jvenes como los integrantes de la organizacin deben prepararse para hacer frente con mayor rapidez y flexibilidad a posibles obstculos o amenazas que puedan presentarse.

En pases donde las prestaciones de servicio por parte del Estado son insuficientes, como ocurre en la mayora de los pases de Latinoamrica, estas actividades de desarrollo social son clave.

1.2 Formulacin del problema.

De qu manera influyen las actividades sociales generadas por los intercambios internacionales de la ONG Aiesec en la pro actividad y liderazgo de los jvenes de la Universidad Privada del Norte del perodo 2015- I en la ciudad de Trujillo?

Justificacin del problema.

Las actividades sociales se han vuelto muy importantes el da de hoy para la sociedad. Podemos observar cmo es que las actividades de desarrollo social que se realizan por parte de la ONG Aiesec en el extranjero pueden cambiar la aptitud y rendimiento de los jvenes, en este caso hablamos de la proactividad y liderazgo que pueden generar uno de estos intercambios.

Aiesec es una de las organizaciones que realiza muchas actividades sociales a travs de los intercambios internaciones. Por ende, este trabajo ayudar a mejorar la opinin que tienen las personas sobre la ONG Aiesec. Muchas personas piensan que realizar un intercambio es una prdida de tiempo y no contribuye en nada al curriculum de los jvenes universitarios. Sin embargo, este trabajo demostrar lo mucho que los jvenes ganan realizando estas actividades de desarrollo social, tanto en el aspecto personal como profesional.

La descripcin del presenta trabajo dar cuenta de cmo es que las actividades de desarrollo social generadas por los intercambios realizados en Aiesec intervienen e influyen de manera profunda en la vida de los jvenes universitarios.

La investigacin describe cmo un intercambio puede cambiar tu visin del mundo, contribuyendo en tu persona de manera positiva y a la vez impactando y logrando mejores resultados en la sociedad.

De modo concreto, se muestra el impacto positivo en la sociedad y en las personas que genera un intercambio internacional comprendido de actividades de desarrollo social.

1.3 Limitaciones.

Limitaciones al momento de conseguir entrevistas con los jvenes de la Universidad privada del Norte, debido al tiempo y horarios. Tambin, podemos decir que para el tema a tratar hay muy poca informacin en tesis y libros. Sin embargo, no son limitaciones que puedan invalidad el trabajo de investigacin.

1.4 Objetivos.1.4.1 Objetivo General. Determinar la influencia de las actividades de desarrollo social generadas en los intercambios internacionales de la ONG Aiesec en la proactividad y liderazgo en los jvenes de la Universidad Privada del Norte de la ciudad de Trujillo en el semestre 2015-I.

1.4.2 Objetivos Especficos.

Explicar el impacto que generan las actividades de desarrollo social generadas por los intercambios internacionales de la ONG Aiesec. Detallar cmo las actividades de desarrollo social generan un impacto positivo en la sociedad. Analizar cmo los jvenes a su regreso cambian de mentalidad, se vuelven ms proactivos y con ganas de ser lderes en los grupos a los que pertenecen. Estudiar qu pasa realmente en la vida de los jvenes universitarios cuando realizan intercambios internacionales, como para cambiar su forma de pensar: proactividad y liderazgo.

1.5 ANTECEDENTES.

La presente investigacin cuenta con los siguientes antecedentes.En el mbito internacional encuentra los siguientes:

El surgimiento y evolucin de las ONGs en Amrica Latina tiene su punto de partida a finales de la dcada de los aos 1950 y su relacin con algunos fenmenos sociales de gran trascendencia en la vida de los pases que lo conforman. Este surgimiento se encuentra ligado al continuo debate de los pases latinoamericanos sobre las vas de alcanzar el desarrollo. De tal manera que mucha organizaciones No Gubernamentales nacen con la misin de contribuir al desarrollo social y econmico.

Ana Luciapg. 1