Proyecto de investigacion

60
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en un aula inclusiva multigrado. ALUMNO: JOSE GUADALUPE MARTINEZ AVALOS 2

Transcript of Proyecto de investigacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en un aula inclusiva multigrado.

ALUMNO: JOSE GUADALUPE MARTINEZ AVALOS

2

CEDRAL, S. L. P. 19 DE DICIEMBRE DEL 2016

ÍndiceINTRODUCCIÓN 21 CAPÍTULO I. TEMA DE ESTUDIO 3

1.1 Tema 3

1.2 Planteamiento del problema 31.3 Justificación 4

1.4 Objetivos5

1.4.1 General 51.4.2 Específicos 5

1.5 Hipótesis6

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 62.1 Marco contextual 6

2.2 Marco institucional 7

2.3 Marco conceptual 132.4 Marco referencial 15

CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE INNOVACIÓN 17

3.1 Metodología 17

3.2 Diseño de estrategias 18

3.3 Aplicación de las estrategias 23

3.3.1 Rol de maestro 233.3.2 Rol del alumno 24

3.3.3 Material didáctico 24

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 25

4.1 Evaluación y análisis de resultados de la aplicación de estrategias 25

4.2 Hallazgos 32

CONCLUSIÓN 34

BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXOS 36

3

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación mostrara información recabada a partir del periodo de

observación y práctica docente realizada en el periodo de septiembre diciembre en

la escuela ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨, conforme a la aplicación de

estrategias implementadas para mejorar el proceso de comprensión lectora

problemática detectada en la misma escuela.

La Educación Primaria privilegia la comprensión lectora por ser una herramienta

esencial para desarrollar nuevos aprendizajes, mejorar el nivel académico y ser la

base del aprendizaje permanente.

El desarrollo de la comprensión lectora depende en gran parte de la forma de

enseñanza del docente, cuando él le ha encontrado un significado y gusto a la

lectura puede transmitirlo a los demás y lograr motivar a los estudiantes a leer y

comprender, a través de estrategias didácticas con objetivos específicos,

innovadores y contextualizados acorde a las necesidades y características de los

alumnos.

Es por ello que una habilidad esencial con la que debe contar el docente de

Primaria, es la lectura comprensiva, que le permitirá avanzar en la competencia

lectora y ser un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueva

en los estudiantes la comprensión de la lectura y por lo tanto, un aprendizaje

constante y permanente.

Saber leer no es sólo decodificar todas las grafías del texto y poder decirlas o más

pronunciarlas de manera correcta, sino que trata de comprender aquello que se

lee, es decir que seamos capaces de reconstruir el significado que se desea

transmitir.

2

CAPITULO I. TEMA DE ESTUDIO

1.1 Tema

Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en un aula inclusiva multigrado.

1.2 Planteamiento del problema

En la sociedad actual es muy necesario que las personas se encuentren

sumamente preparadas para afrontar los problemas de nuestra sociedad

cambiante, aunque qué pasaría si nuestros alumnos que desde la primaria no se

les da su formación debida como estudiantes, dando excesiva una información o

dejando que ellos la busquen sin que la puedan interpretar debido a la falta de su

comprensión lectora.

La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres

humanos. El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de

comunicación, nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y

opiniones y por lo tanto nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo.

Leer es comprender, siempre que alguna persona lee lo hacen con la forma del

poder entender sino simplemente el realizar alguna lectura no tendría sentido. Un

lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede

ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La lectura nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos,

nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos

asombrosos. Ahora bien en la escuela primaria ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨

ubicada en la comunidad Llano de Jesús María perteneciente a Villa de

Guadalupe, se detectó que los alumnos del aula multigrado 1°, 2° y 3° tiene

problemas con este proceso en total son 17 alumnos, 8 de primero 2 de segundo y

7 de tercero donde la mayoría de los niños de primero no logran leer aun los de

segundo de solo uno logra comprender un par de palabras por asi decirlo y en

3

tercero se podría decir que son 3 alumnos que se encuentran en la situación de

los alumnos de segundo.

Si la lectura es algo de gran importancia ya que es la llave maestra para

encontrarnos con la información y de esta forma poder adquirir mayores

conocimientos porque no empeñarnos en que nuestros alumnos puedan mejorar

su proceso para mejorar la compresión lectora.

¿De qué manera impacta la implementación de estrategias didácticas para

mejorar el proceso de comprensión lectora en la escuela ¨Ejercito Agrarista

Revolucionario¨, de un contexto multigrado en los grupos de 1°, 2° y3°, ubicada

en Llano de Jesús María, perteneciente al municipio de Villa de Guadalupe S.L.P,

durante el periodo de prácticas septiembre-diciembre del 2016?

1.3 Justificación

En base a las observación realizada durante la jornada del 26 al 28 de septiembre

y la práctica docente realizada durante la semana del 17 al 21 de octubre del

2016, y además con el análisis realizado durante esa estancia en la Escuela

Primaria ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨ ubicada en la comunidad Llano de

Jesús María, perteneciente al municipio de Villa de Guadalupe, para poder

generar un proyecto de innovación en cuanto a la problemática detectada

referente a nuestra aula de clase, tratando de buscar una ruta de mejora para dar

una solución al problema de ¨Comprensión lectora¨.

Donde con base a esto se trataran de poner en práctica la competencia genérica

1.- Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones, actuando más en su unidad competencia 1.4 Aplica su conocimiento para transformar su práctica de manera responsable. Tratando

de mejorar la problemática visualizada dentro del aula de clases diseñando las

estrategias necesarias poder realizar nuestra intervención como futuros docentes,

además de utilizar la competencia profesional que se ha venido desarrollando 1.-

4

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programa de estudio de la educación básica.

Uno de los problemas que se observan con mayor frecuencia en las escuelas es la

falta de comprensión lectora; por lo cual es necesario e indispensable crear

procedimientos que logren mejorar la práctica docente.

La comprensión es un proceso de la lectura, que tiene muchos problemas sobre

todo en los niños, ya que leer no se nace sabiendo. Hay muchos factores que

determinan la comprensión de la lectura como son: el texto, el lector, los

conocimientos previos del lector, y las estrategias usadas.

Donde se trataran de aplicar algunas estrategias con las cuales se espera que

este problema mejore para bien de la misma institución y para los alumnos,

tratando de hacer los alumnos se interesen por los libros creado su hábito por leer

buscando los que más sea de su agrado para poderlo compartir.

1.4 Objetivos

Para la elaboración de este trabajo de innovación que consistirá en realizar

algunas estrategias didácticas con las cuales se pretende que los alumnos puedan

adquirir en cierta medida el ámbito por la lectura principalmente y poco a poco

puedan ir desarrollando su proceso de comprensión lectora.

1.4.1Objetivo general

Implementación diversas estrategias didácticas en el aula de 1°, 2° y 3° en la

escuela primaria ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨, para mejorar su proceso de

comprensión lectora, primeramente realizando un diagnóstico sobre el nivel en

que se encuentran.

1.4.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico del nivel de lectura con el cual cuentan los alumnos

para posteriormente ver que tanto logran leer los alumnos durante un

minuto.

5

Implementar diversas estrategias didácticas dentro del aula de 1°, 2° y 3°

para poder mejorar si proceso de comprensión lectora.

Evaluar los resultados una vez implementadas las estrategias desarrolladas

para los alumnos de la escuela primara ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨.

1.5 Hipótesis

La implementación de diversas estrategias didácticas mejorará el proceso de la

comprensión lectora, haciendo que primeramente los alumnos se interesen por la

lectura de 1°, 2° y 3° de la escuela primaria “Ejercito Agrarista Revolucionario”, en

un contexto multigrado, ubicada en la comunidad Llano de Jesús María

perteneciente al municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P., durante el período de

septiembre a diciembre 2016.

CAPITULO IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Marco contextual

Datos de identificación de la escuela

La escuela primaria ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨, es una institución de tipo

bidocente, en la cual los profesores llegan a laborar a las 8 de la mañana hasta la

1 de la tarde, de tipo matutino.

Esta escuela se encuentra ubica en la comunidad Llano de Jesús María,

perteneciente al municipio de Villa de Guadalupe. Se realizó la jornada de

observación y ayudantía durante los días 26, 27 y 28 de octubre del 2016, donde

estuvimos rescatando aspectos importantes acerca de la escuela como de igual

forma en la comunidad, en la comunidad no existen centros de atención múltiple,

si se requiere algún tipo de apoyo de algún centro como el CAM, CAPEP o

USAER, se requiere asistir hasta la cabecera de Villa de Guadalupe.

Características del entorno escolar

La escuela ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨ se encuentra al entrar a la

comunidad Llano de Jesús María, a un costado de la carretera, la escuela se

6

encuentra rodeada de algunas casas, que son de padres de niños de la escuela,

hacia la parte de atrás de la escuela solamente hay parte de terrenos sin habitar.

La comunidad es un lugar muy tranquilo donde toda la gente se comporta de un

manera muy amble brindando el apoyo que se requiera.

Como la escuela es tipo bidocente se trata de hacer que las aulas queden

equilibras dividendo a los niños por ciclo, un profesor atiende a 1°, 2° y 3°,

mientras que el otro atiende a 4°, 5° y 6°, habiendo un total de entre 2 a 8 niños

por grado. Con problemas de reprobación los maestros mencionaron que casi no

había problemas en cuanto a esto ya que el utilizar a algunos alumnos como

monitores mejoraba el trabajo.

Organización docente:

Grupo de 1°, 2° y 3° Maestro Victor Hugo

Grupo de 4°, 5° y 6° Maestro Koadafhi

Dirección Maestro Koadafhi

Algunos padres mencionaron que si se tenían problemas de sus hijos en base a

que no aprendieran no era por culpa de los maestros si no de ellos mismos al no

prestarles la atención adecuada.

Para poder llegar a la escuela desde la misma comunidad no hay problema queda

casi al centro de esta, pero si se quisiera llegar desde Matehuala o Villa de

Guadalupe, podría llegar uno en camión hasta la entrada de la comunidad y

caminar 500 metros para poder llegar a la entrada de la escuela.

Padres de familia y personas mayores comentaban que la escuela tenía más de

40 años ya que ellos habían estado ahí y a la persona que se le cuestiono fue

alguien de 56 años. (Anexo # 1)

Dentro de la escuela se trata de que todos los alumnos participen en las

actividades que se lleven a cabo sin excluir a nadie generando aulas inclusivas

2.2 Marco institucional

7

Características del edificio escolar.

La escuela se delimita por medio de una barda y tela que la rodea por completo, la

parte de la barda se encuentra solamente al frente de la escuela y la tela queda

para cubrir por los costados y la parte de atrás, las instalaciones que se

encuentran dentro del aula la mayor parte o más bien todas se encuentran

construidas con material de concreto hay un total de 6 aulas donde 1 es la

dirección, 2 son para los salones, 1 sirve como bodega para guardar todos los

materiales y la otra es donde se encuentran los baños quedando un aula al

costado del salón de 1°, 2° y 3° donde se encuentra la biblioteca escolar.

Cuentan con una cancha escolar que esta al entrar en la escuela, el patio que

sirve también como cancha de futbol, dentro de la escuela hay res-baladilla, un

foro, pasamanos además de un sube y baja.

El interior de la escuela.La participación dentro de la escuela se lleva más a cabo entre maestros y

alumnos, en participación me refiero a la forma de y con quien se trabaja,

realizando este trabajo dentro del aula de clases, cuando se vinculan con padres

de familia en cuando se realizan actividades por ejemplo con algún desfile,

quermes conmemorando alguna fecha. Los alumnos tienen claro que espacios

son para poder jugar y cuales son para trabajar.

Los horarios de clase están distribuidos de forma en que se puedan abordar 3

clases por día dejando durante esos espacios un momento para llevar a cabo el

proceso de alfabetización.

Los padres de familia acuden más a la escuela para ver el progreso de sus hijos.

Apoyan en actividades con las cuales se tienen que realizar algún tipo de evento

cual se tengan que realizar actividades para mejorar la institución.

Durante la entrada y salida siempre los padres se acercan para saludar a los

maestros y encargarles de alguna manera a sus hijos, se utiliza lo que se hacía

más antes los papas dejan a los maestros como segundos padres dejándoles

autoridad sobre ellos, aunque los maestros solo les contestan que si como si

8

hubiese sido una broma. En la salida los padres se acercan con los maestros para

poder ver como fue el desempeño y el comportamiento de sus hijos durante el día.

En la escuela no se hace distinción de los niños se les brinda el servicio de la

educación por igual, rigiéndose por medio de normas que los niños conocen y los

maestros le han dado, en la escuela se respeta a los maestros ellos son la

máxima autoridad. La escuela es gratuita en gran parte gratuita lo que se cobra

simplemente es la cuota de cada año la cual sirve para realizar mejoras a la

escuela y de esta forma los niños puedan trabajar de una mejor forma en la

escuela. (ANEXO # 3)

Dentro de la comunidad no existen centros con los cuales se brinden apoyo a

personas con alguna discapacidad, dentro de las aulas los maestros tratan de

hacer que todos participen de la misma manera y de forma por igual, sin dejar a

ningún alumno fuera.

El interior del aula

El salón de clases de los niños de 1°,2° y 3° cuenta con mesas y bancas para

todos los alumnos organizando equipos distribuidos por mesas, cuenta con un

espacio donde se encuentran todos los materiales con los cuales el maestro

apoya a los alumnos estos son; tijeras, resistol, reglas, hojas, cartulinas,

marcadores, colores etc.. Se cuenta con una pantalla en la cual el maestro utiliza

para poder presentar el material audiovisual (videos), dentro del aula el ambiente

de trabajo es muy tranquilo donde se nota un ambiente de confianza.

Durante las clases los alumnos realizan actividades utilizando el material con el

cuentan por ejemplo realizan actividades con las cuales mejoran su motricidad

fina, además de la realización de carteles para compartir información.

El aula de clases está distribuida por espacios o más bien rincones en las cuales

el maestro tiene el rincón de matemáticas donde cuanta con las tablas de

multiplicar además de ejemplos de sumas y restas, el rincón de historia que

cuenta con una línea del tiempo en la cual se enmarcan algunas fechas, rincón de

9

español donde se tiene el material para el proceso de alfabetización entre los que

son los más usados. (ANEXO # 6)

El papel que desempeña maestro es el de dar todas las clases él se prepara para

poder hacer que los alumnos aprendan lo necesario o más bien lo más importante.

Aquí en la escuela se tienen 2 uniformes en donde 1° que es el oficial se utiliza

para los lunes y realizar honores, el segundo se utiliza los días que hay educación

física que es el deportivo

El docente

El maestro titular al cual estuve observando en todo momento trata de generar un

ambiente de confianza con el cual sus alumnos se sientan cómodos para poder

trabajar, siempre tiene sus materiales a la vista para no perder mucho tiempo y asi

aprovechar al máximo su tiempo de trabajo. La planeación el maestro no la realiza

de forma personal, estas la realizan durante las reuniones de consejo realizándose

una planeación por zona donde se puedan abarcar los propósitos y enfoques. A la

hora de abordar su clase siempre muestra gran dominio de tema resolviendo

todas las dudas que surgen, incluyendo a todos los niños en las actividades que

se realizan.

Trata de hacer que los alumnos se interesen por su clase utilizando material con el

cual nunca han trabajado siempre trata de utilizar algo nuevo, las actividades

diferenciadas no las aplica como tal con el tema en común simplemente toma un

tema de tercer grado y de ahí desarrolla distintas actividades cambiando la

dificultad, en las estrategias que emplea por ejemplo en matemáticas trata de

emplear el juego utilizando actividades como la tiendita o material manipulable

como fichas, en español la lectura compartida, además de llevar a cabo

actividades permanentes como las de alfabetización utilizando el alfabeto móvil o

el dictado de palabras. Trata de apoyar en todo a los alumnos en cuanto a sus

problemas ya sean de aprendizaje o comprensión de algún tema. (ANEXO # 7)

10

En todo momento existe la comunicación entre los alumnos, maestros y padres,

para ver en que se está fallando tratando de buscar la mejor solución posible para

poderlo abordar. (ANEXO #8)

Al abordar un tema nuevo siempre trata de rescatar los conocimientos previos de

los alumnos para el saber desde que momento partir y ver cómo empezar a

trabajar, siempre deja a los alumnos a buscar la mejor forma para trabajar les da

la comodidad por ejemplo de trabajar, durante la observación el titular menciono

que nos podíamos basar a su forma de trabajo ya que asi no tendrían problemas

al hacer que los niños se adaptarán a una nueva forma de trabajo, menciono que

podíamos utilizar un tema y de ahí desprender las actividades para los distintos

grupos.

Los niños del grupo.

Los niños de la escuela primaria ¨Ejercito Agrarista Revolucionario¨, en la mayoría

todos son muy tranquilos, mostrando siempre la mejor disposición para realizar

sus trabajos, a ellos se les tiene encargado que por las mañanas vayan a la

escuela y estudien y por las tardes apoyen a sus padres en algunas labores de la

casa. No se le da ningún trato en especial a los niños todos son tratados de la

misma forma ya que se les dice que todos son iguales. A los niños se les premia o

se les reconoce cuando terminan todos sus trabajos durante el día entregándoles

una ficha la cual va en su lista de cotejo reflejando como fue su trabajo. Y en sus

castigos se recurre a lo de siempre el si no realizan las actividades simplemente

se les deja sin recreo hasta que la terminen.

Durante la observación se pudo rescatar un poco de información acerca de los

niños sobre su peso:

Alumnos 1° Peso

Estrada Gómez Alexander 24.800 kg

Maldonado Moreno Deisy 17.300 kg

Rios Peña Claudia 27.400 kg

Rodrguez Compean Jenny Valeria 22 kg

11

Salazar Vargas Alexis 21.400 kg

Sierra Escalona Valeria 22 kg

Sierra Gonzales Cindy 20 kg

Alumnos 2°

Chavez Compean Alison Arleth 21.400 kg

Leos Rios Jonathan Everardo 20.200 kg

Durante la clase de educación física y por parte de la materia se genera en los

alumnos los hábitos de una buena alimentación y algunos ejercicios que

promueven la psicomotricidad que se imparten 2 veces por semana durante la

misma clase, concluyendo con alguna fomentación de algún deporte como futbol,

basquetbol o volleybol.

Entre las enfermedades más comunes que se notan dentro del aula de clases son

las respiratorias, ya sea por algún descuido de los padres o de los mismos

alumnos al no quererse abrigar por las mañanas provocando esto, y al no haber

un lugar en cual atenderse provoca que los alumnos falten con frecuencia a las

escuela.

Para la elaboración de las actividades y los productos a los niños se les organiza

por mesas de trabajo donde están distribuidos entre niños de primero, segundo y

tercero para que asi exista un trabajo colaborativo. Los niños permanecen la

mayor parte de tiempo dentro del aula solo salen para los permisos del baño o en

la realización de alguna actividad que requiera el estar afuera. Todas las

12

actividades extra cases que se encargan sirve para poder reforzar lo que se vio

durante la clase. Durante el recreo los niños de primero juegan a juego como

policías y ladrones, o futbol en el cual participa todo el grupo multigrado sin hacer

distinción.

Contenidos y aprendizajes

Durante la jornada de observación y ayudantía las materias observadas fueron:

Materias Contenidos

Español Proceso de alfabetización

Elaboración de carteles

Matemáticas Problemas de multiplicación

Tablas de multiplicar

Ciencias naturales El cuerpo humano

Historia La consumación de la independencia.

En la escuela no se tenía establecida la misión y visión.

Para fomentar los hábitos de lectura se realiza una lectura compartida hecha por

el maestro quien para ver si están comprendiendo realiza preguntas sencillas. En

la producción de textos el, maestro da el tema y ellos realizan sus escritos al poner

su opinión hacer de lo que piensan. En las competencias lingüísticas todos los

alumnos en su mayor parte tiene manejo, todos la utilizan poder comunicarse,

expresarse y dar a conocer sus ideas dentro y fuera del aula.

2.3 Marco conceptual

El hablar sobre lectura es un tema al cual se le debe un valor primordial debido a

que es por medio de esta con la que cada persona o enfocándonos desde el inicio

de la formación como persona seria cada niño donde se enriquecerá de

información para poder hacer un cambio en la sociedad, aunque ahora que pasa si

solamente leemos y no comprendemos nada, qué sentido tendría el leer si nunca

interpretaremos eso.

13

La escuela tiene como una de sus tareas la enseñanza de la lectura. Esto lo lleva

a cabo de manera bastante eficiente. Algo más, cada vez mejor porque conoce los

principios científicos que guían la metodología de esta enseñanza. Sin embargo, el

gran desafío que viene enfrentando la escuela es el de formar lectores, es decir

crear o fomentar el hábito de la lectura. No es una tarea fácil porque no existen

recetas mágicas.

La lectura en opinión de Isabel Solé, es un proceso interactivo en el que quién lee

construye de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus

experiencias y conocimientos previos, de sus hipótesis y de su capacidad de

inferir determinados significados (Citado en Lomas, 2009, p. 119)

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería

de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado,

cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno

tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos

pretender una interpretación única y objetiva.

Para poder fomentar el hábito por la lectura y además que los alumnos desarrollen

su competencia lectora se aplicaran diversas estrategias didácticas con las cuales

se espera que los alumnos puedan mejorar su conocimiento ampliándolo con

ayuda de esta herramienta (la lectura) formando lectores que podrán comprender

los que leen y asi interpretando toda la información necesaria para utilizarla en su

vida diaria.

“La importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura es un

instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se ha

comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas sociales integradas,

contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el

pensamiento creativo, estimula la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una

fuente inagotable de placer. Desde esta perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser

una prioridad de todo sistema educativo”. (MECD, 2000).

14

La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto

articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar

de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las

acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia

de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a

donde se quiere llegar.

Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las

estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las

estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o

habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas

aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante

para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz y

Hernández, 1999).

2.4 Marco referencial

EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCERO DE SECUNDARIA

IRMA PATRICIA MADERO SUÁREZ / LUIS FELIPE GÓMEZ LÓPEZ

La comprensión es la esencia de la lectura (Durkin, 1993); mediante este proceso,

el lector incorpora información a sus esquemas cognitivos por lo que leer,

fundamentalmente, supone la interacción del lector con el texto para formar una

interpretación personal. Históricamente se ha equiparado la decodificación

eficiente con la competencia lectora, asumiendo que la primera asegura la

comprensión; pero las investigaciones de las últimas tres décadas sobre el tema

dan cuenta de la complejidad de este proceso, lo que ha llevado a cambiar la

concepción de lectura de la decodificación fluida a construcción de significados

(Ibáñez, 2007).

15

Los buenos lectores utilizan tres tipos de estrategias de comprensión lectora:

cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos (Pintrich, 1999).

Etimológicamente, metacognición significa “conocimiento sobre el conocimiento”.

Se trata de conocer el proceso de pensamiento propio, que está ocurriendo en ese

momento y del que se es capaz de tener conciencia (Pressley, 2000). La

metacognición consta de dos conocimientos: el de la cognición y el de los

procesos que tienen que ver con el monitoreo, el control y la regulación de la

cognición (Pintrich y Linnenbrink, 2003). En el caso de la lectura, lo más

importante que la metacognición aporta es la capacidad de monitorear si hay o no

comprensión (Pressley, 2000).

Según Ángel Sanz Moreno los factores que llegan a intervenir para que se dé el

proceso de comprensión y lo facilitan, donde algunos son externos al sujeto, tales

como el tamaño de la letra, el tipo y la clase de texto, la complejidad del

vocabulario, y de la escritura implicada etc. Por otra parte los internos que están

sujetos al lector, llegan a ser sus habilidades de decodificación, los conocimientos

previos que el lector tiene sobre el tema.

El fomento a la lectura es fundamental para poder desarrollar en los alumnos el

Perfil de Egreso de la Educación Básica, pues uno de sus rasgos es que el

alumno busque, seleccione, analice y utilice información proveniente de diversas

fuentes (Plan de Estudios, 2011). Si bien la lectura para la comprensión se

privilegia en el Campo de Formación: lenguaje y comunicación, se considera que

ésta es necesaria para la reflexión y el uso de la información (Programas de

Estudio, 2011). Pero no por ello se deja de abordar, promover, fomentar y utilizar

en los otros campos de formación y asignaturas que la implican.

De aquí la importancia de desarrollar la competencia lectora en los alumnos para

que esta sea un medio favorable para acercarse a la información y poder aprender

a lo largo de la vida. El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes

(PISA por sus siglas en inglés) define la competencia lectora como:

16

“la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse

en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos

y su potencial personal, y participar en la sociedad” (PISA, 2009).

El desarrollo de la comprensión lectora depende en gran parte de la forma de

enseñanza del docente, cuando él le ha encontrado un significado y gusto a la

lectura puede transmitirlo a los demás y lograr motivar a los estudiantes a leer y

comprender, a través de estrategias didácticas con objetivos específicos,

innovadores y contextualizados acorde a las necesidades y características de los

alumnos. Es por ello que una habilidad esencial con la que debe contar el docente

de Primaria, es la lectura comprensiva, que le permitirá avanzar en la competencia

lectora y ser un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueva

en los estudiantes la comprensión de la lectura y por lo tanto, un aprendizaje

constante y permanente.

CAPITULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1 Metodología

Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma

fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar

una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto

de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad

objetiva que habrá de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa), o a la

realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa).

La investigación a realizar con este proyecto de innovación, se basará utilizando

un enfoque mixto, realizando una investigación de tipo cuantitativa y cualitativa,

debido a querer rescatar datos en base a las estrategias de innovación a realizar,

tratando de tomar los mayores datos posibles acerca de cómo fue el proceso de

mejora que se observó y de esta forma poder graficar los datos obtenidos y por el

otro lado con la investigación cualitativa utilizando una observación participativa

donde se involucrare con los alumnos tomando y haciendo que ellos se interesen

por la lectura. Durante la investigación se utilizaran instrumentos para poder

recabar más información, primeramente se partirá de una prueba de diagnóstico la

17

cual se utilizará para identificar el nivel en que se encuentren los alumnos en la

lectura, revisando cuantas palabras son las que pueden leer en el tiempo de un

minuto. Será el mismo texto que todos los alumnos se utilizará el libro titulado ¨El

burro¨ de Jesús Tobías.

Otros de los instrumentos a utilizar será el diario de campo el cual al sido un

método que desde el inicio de nuestra formación como docentes hemos

empleado para registrar la información de ciertos momentos que suceden durante

la práctica, siendo un factor determinante en la recolección de información, el

diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias

para luego analizar los resultados. Este instrumento se utilizará en los momentos

en que se apliquen la estrategias asi de esta forma se podrá registrar la forma en

que los alumnos se comporten durante la aplicación d estas, como reaccionaron,

en que se falló ya que no todo el tiempo se podrán obtener datos favorables.

La fotografía será otro instrumento clave para la recopilación de información podrá

ir ligada al diario de campo ya que podremos tomar evidencia visual de lo que se

vaya plasmando en el escrito, según Orla Cronin hay 6 presupuestos que

determinan el uso de la fotografía con un fin investigativo, donde tomare 3 de los

presupuestos para recabar mi información:

Existen 2 tipos de fotografías: aquellas que contienen información y las que

provocan una reacción emocional (por ende la investigación se basará en

aquellas que pueden plasmar información).

El uso de la fotografía surgirá de un contexto narrativo.

La fotografía estará relacionada con un tiempo determinado.

De esta forma con las imágenes se podrá transmitir información que talvez con el

uso de palabras no se pueda. Siguiendo por ultimo tal vez uno de los instrumentos

que será clave para la recogida de la información, la encuesta es un procedimiento

dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador

busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin

modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para

entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Serán 3 que se aplicarán a los

18

alumnos, padres de familia y maestros, para identificar puntos claves que nos

ayudarán a ver de qué forma podremos aplicar las estrategias y cómo será el

avance de mejora al término de la investigación. (Anexo resultado de encuestas)

3.2 Diseño de estrategias

Estrategia 1Nombre: La lectura despertador

Objetivo:

Realizar la lectura del libro el burro, un libro especial para

compartirlo con alumnos de los primeros grados, el cual

tratará de hacer que los alumnos adquieran el gusto por

la lectura y puedan mejorar su proceso de comprensión

lectora, identificando cada día que tanto van entendiendo

el texto.

Duración: La estrategia será permanente ya que estará realizando

durante las 2 semanas, con una duración de 15 a 20

minutos.

Recursos Aula de clases

Libretas

Lápices

Biblioteca

Descripción: La estrategia se estará realizando todas las mañanas, antes de

iniciar las clases para que de esta forma puedan estar

concentrados.

Se realizará la lectura de un capitulo por día para poder

dejar un espacio para comentar que fue lo que se

escuchó y que les gusto de los primero.

Al término de la lectura realizarán un producto de cada

capítulo, para el primero solo realizarán un dibujo de lo

que más les agrado conforme vayan pasando los días se

irán pidiendo productos diferentes, escritos,

cuestionarios etc.

Instrumentos Se utilizará lista de cotejo para registrar la participación

19

de evaluación:

del alumno y los trabajos que entreguen.

Estrategia 2

Nombre: ¨Leo lo que me gusta¨

Objetivo: Promover en los alumnos el gusto por la lectura haciendo que

busquen textos de su interés posteriormente puedan

compartirlos.

Duración: Miércoles y viernes de las 2 semanas 20 minutos por la mañana, y 20 minutos antes de salir.

Recursos Aula de clases

Libretas

Lápices

Biblioteca

Descripción La actividad consistirá en realizar la lectura de un libro como si

nombre lo dice algo que sea de su agrado, desde el primer día

en lunes se les pedirá a los alumnos que vayan a la biblioteca

escolar o a la del aula y tomen un libro que crean se les haga

interesante, para posteriormente explicarles que tendrán que

darle lectura en sus casas o en algún momento que estén libres,

ya que tendrán que compartir con sus compañeros que es lo

que han leído.

La lectura la podrán hacer con sus papas, la actividad a realizar

para ver que van entiendo de su libro y saber que lo está

leyendo, para compartirlo se realizará en forma de participación

utilizando una ruleta pidiendo la participación estarán los

nombres de los alumnos en esta y el papel que salga será el

alumnos que compartirá su libro.

Otra intensión en el café literario será que los alumnos

compartan de forma general su libro, apoyándose con un dibujo

20

en grande que de alguna explicación al libro o haga referencia.

Instrumentos de

evaluación

Para esta estrategia se utilizará la lista de cotejo con la cual día

con día se pedirá a los alumnos que entreguen un producto de

lo leído y además, el día que se tengan que compartir los libros

participen, agregando una ficha en la ranura de su nombre

como evidencia de que han estado realizando su lectura.

Estrategia 3Nombre: ¨El cofre mágico¨

Objetivo: Que los alumnos sientan el gusto por la lectura, haciendo sus

propias creaciones despertando su imaginación.

Identificar que no solo se tiene que leer lo que ya está escrito

cada quien puede crear su propia historia para compartirla y

leer.

Duración: Esta será una estrategia que se aplicará durante 2 días

miércoles y martes y jueves de la segunda semana, un día se

otorgará para la creación del cuento y el otro para darle lectura.

25 minutos

Recursos Aula de clases

Libretas

Lápices

Biblioteca

Descripción Consiste en que los alumnos despierten su imaginación y vean

que la lectura puede llegar a ser muy divertida, lo primero será

en que con ayuda de un pequeño cofre donde dentro él se

encuentran papelitos con palabras que servirán para crear un

cuento ellos sacarán la palabra y tendrán que ir formando una

parte de cuento y darle continuación a la historia que se va

creando.

Instrumentos Para llevar a cabo el registro se evaluará con una lista de cotejo

21

de evaluación

general, para llevar a cabo la evaluación grupal del cómo se

organizan como grupo para llevar a cabo una actividad además

si siguen y se basan en las ideas anteriores de sus compañeros

tratando de que el cuento aunque vaya a ser una creación

chusca lleve coherencia.

Estrategia 4Nombre: Aprendo y leo con mis padres (Café literario)

Objetivo: Fortalecer través de la lectura con padres de familia y alumnos su cultura lectora.

Duración: Se realizará el último día de práctica como parte de convivencia

con una duración de 30-40 minutos.

Recursos Aula de clases

Libretas

Lápices

Biblioteca

Biblioteca escolar

Descripción El Café Literario es otra estrategia para propiciar el

acercamiento a los libros, y se han realizado uno con los niños y

otro únicamente con los padres de familia; en el Café literario

los niños elegirán un libro de la biblioteca del aula, lo hojean, lo

observan y tratan de reconocer palabras que conocen por

determinado tiempo, mientras disfrutan de una tacita de café y

un pan. Posteriormente que se tenga un libro escogido se

pedirá a alguno de los padres que esta que hagan la lectura de

los libros a los niños para que vean de esta forma que la lectura

se puede realizar de muchas formas, conforme a los libros o

libro que lean se pedirá un pequeño ejercicio para revisar qué

fue lo que los alumnos comprendieron del texto o libro.

Instrumentos de

evaluación

Esta actividad se evaluará con la lista de cotejo, (ANEXO #12)

donde se registrará la participación de los niños al abordar el

cuento las participaciones a tomar serán preguntas conforme al

22

cuento u opiniones además de los ejercicios a elaborar.

De igual manera se tomará en la lista de cotejo a los alumnos

que participen dando lectura a los libros escogidos.

Aquí será el último momento donde los alumnos compartirán su

libro escogido anteriormente, se evaluará con una rúbrica su

exposición del libro.

3.3 Aplicación de la estrategia

3.3.1 Rol de maestro

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a

todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que

él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la

disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el

protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

“Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñanza y

aprendizaje a las necesidades individuales y grupales y evaluar el aprendizaje y

los procesos” (p. 68. Elemento primordial al estar interesado en el aprendizaje de

los niños, un elemento de un buen docente.

Estrategia 1 ¨lectura despertador¨

Durante la estrategia el maestro será un guía o más un mediador quien les estará

facilitando y realizando la lectura, para que de esta forma puedan optar por el

gusto de esta, creando una ambiente en el cual se sientan atrapados y cada vez

quieran saber que continua con la historia a plantear.

Estrategia 2 ¨Leo lo que me gusta¨

23

El maestro ayudará a que los alumnos escojan su libro dando algunos temas que

podrán seleccionar, dejando que ellos se vayan por lo que más les gusta,

despertando su imaginación y curiosidad por algunos temas de su interés.

Estrategia 3 ¨El cofre mágico¨

Durante la aplicación de esta estrategia el docente será un mediador el cual hará

que los estudiantes utilicen y despierten su imaginación y creatividad, creando un

cuento donde ellos serán los protagonistas de la clase, solamente proporcionare

los recursos y ellos serán los que comenzaran con la aventura de crear.

Estrategia 4 Aprendo y leo con mis padres (Café literario)

El profesor solamente será un mediador entre el alumno y papá, para que de esta

forma se puede crear un buen ambiente con el cual los alumnos se interesen por

la lectura viendo que esta puede a llegar a ser divertida si se trabaja en

convivencia y con la familia.

3.3.2 Rol del alumno

El alumno será responsable de su aprendizaje, en forma honesta y constante y

asumirá un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas

actividades con disposición para apoyar a sus compañeros y permitir que lo

apoyen cuando esto sea necesario.

Cada alumno actuará en el grupo con sus características individuales propias, que

hay que respetar, pues hay diferentes clases de alumnos, debiendo el docente

identificarlo con sus fortalezas y debilidades, para desarrollar las primeras y

ayudar en la superación de las segundas, tratando de extraer todo lo mejor que de

cada uno pueda lograrse.

Estrategia 1: El rol del alumno será en su mayoría como oyente y analizador de

la información, la cual tendrá que interpretar, de acuerdo a las actividades que se

le sean requeridas por parte del maestro.

Estrategia 2: El alumno será el constructor de su aprendizaje, buscando y

analizando temas de su interés, donde despertará la curiosidad por el saber en

24

qué desenlazara una historia, para que posteriormente la comparta con sus

compañeros.

Estrategia 3: el alumno conforme al grado en que se encuentre será la forma en

que podrá construir su historia o la parte que le corresponde utilizando el material

que el docente le proporcione tendrá que despertar su imaginación para crear algo

nuevo.

3.3.3 Material didáctico

Estrategia 1: Para abordar esta estrategia el material didáctico a utilizar será el

libro ¨El burro¨, que será proporcionado por el maestro practicante además de

algunas hojas de trabajo en relación al contenido de este, algunos cuestionarios y

hojas de color con las cuales se pedirá que realicen algún producto como escritos

o dibujos.

Estrategia 2: La segunda estrategia se aplica utilizando la biblioteca escolar,

solicitando a los alumnos que busquen un libro que se dé su interés para poder

realizar su lectura y poder compartirlo, además de hojas con las cuales

compartirían su trabajo realizado.

Estrategia 3: El material didáctico a implementar para llevar a cabo la estrategia

será el utilizar un pequeño cofre el cual se denominará como cofre mágico, donde

dentro de este habrá pequeños papelitos.

Estrategia 4: En la implementación de esta estrategia se pedirá a los padres que

realicen una pequeña lectura de algún libro donde se utilizara la biblioteca escolar,

algunos banquitos, títeres y música de fondo para tratar de recrear el ambiente.

Capitulo IV. Análisis de resultados

4.1 Evaluación y análisis de resultados de la aplicación de estrategias

Para dar inicio con la implementación de las estrategias desarrolladas

primeramente para cumplir con el primer objetivo específico se realizó un

25

diagnóstico sobre las palabras que cada alumno alcanzaba a leer durante un

minuto, para poder ver como se implementarían las estrategias desarrolladas.

Una vez realizados los diagnósticos, y al saber cómo partir con las estrategias y

además de ver si se afectaría el rol del maestro y alumnos que se tenía planeado,

para llevar a cabo la evaluación de cada estrategia se utilizó una lista de cotejo

con la cual se registraría la participación que cada alumnos iba haciendo al

término de la lectura en la estrategia 1, en la 2 a la hora de compartir su libro, en la

3 que tan creativa en su idea conforme al crear su parte del texto y por último en la

cuarta la participación que mostraban además de su actitud al estar trabajando

con los padres de familia.

Estrategia 1 ¨Lectura despertador¨

Organización del grupo: Durante la aplicación de la primera estrategia

denominada como la lectura despertador, optando por este nombre ya que fue

aplicada durante las 2 semanas al inicio de las clases, la organización del grupo

durante la aplicación fue el organizar al grupo de forma en la que estuvieran en

una postura cómoda al inicio del día, se comentó la primera sesión que podrían

llevar algún cojín o cobija, posteriormente guardaran silencio al momento de

comenzar a leer.

Se realizó la lectura de forma grupa pidiendo a los alumnos que prestarán

atención y que se sintieran en la historia imaginando cada momento que se fuera

leyendo, para que los alumnos se percatarán de que se les prestaba atención a la

hora de leer pasaba por cada lugar dando algún pequeño gesto.

Después se les mencionaba que al término de la lectura de cada capítulo tendrían

que realizar algún producto sobre esta misma, les mencione que cada producto yo

le pediría conforme a cada capítulo. Para cerrar con la estrategia se les

proporcionaba a los alumnos de 10 a 15 minutos para elaborar los productos.

Se pretendió dar lectura de 1 a 2 capítulos por día dependiendo que tanto se tenía

esperado avanza en las actividades planeadas posteriormente. (ANEXO #9)

26

Desempeño de los alumnos:

Durante la aplicación de la estrategia los alumnos todos estuvieron atentos ya que

habían sido pocas las veces en la cuales se les había animado con la lectura, al

comienzo de la primera estrategia y además de ser la primera en aplicar de todas

no creían el tener una buena atención por parte de los alumnos, el desempeño de

los alumnos al abordarla fue bueno todos muy atentos y dando una respuesta

clara, al parecer esa es una de la estrategias que más les gusta primeramente que

se les realice una lectura para enseguida poder comentarla, al momento de

realizar la participación se mostraba un respuesta clara la mayoría del grupo se

interesaba por participar.

Funcionalidad:

La implementación de la primera estrategia se notó de manera favorable haciendo

que los alumnos se fuesen interesando cada vez más por el leer y saber que

continuaba en la historia leída, en un principio el leer no fue de su agrado ya que

no estaban acostumbrados a realizar este tipo de actividad, aunque como fue una

estrategia que se realizó diariamente con los días fue funcionando de una mejor

manera.

Evaluación:

Para poder dar una evaluación a la estrategia planteada se utilizó una lista de

cotejo con la cual se registraba la participación de los alumnos además de dar una

escala conforme a lo que hacían o decía durante la clase:

Desempeño optimo

Desempeño aceptable

Desempeño insuficiente

Para poder ir dando una valoración se iba registrando la participación que los

alumnos realizaban durante la estrategia, como se observar en la gráfica circular

en la parte de abajo se muestra que 59% equivalente a 10 alumnos mostraron un

27

desempeño optimo conforme a sus participaciones y las actividades elaboradas

mientras que el 41% equivalente a 7 alumnos mostraron un desempeño aceptable,

donde se dio esta valoración al no querer participar de una buena forma en este

caso y además que dejaron sus actividades incompletas.

59%41%

ESTRATEGIA 1 ¨LECTURA DES-PERTADOR¨

Desempeño optimoDesempeño aceptableDesempeño insu-ficiente

Estrategia 2 ¨Leo lo que me gusta¨

Organización del grupo:

Para poder trabajar implementado esta estrategia se abordó desde el primer día

de clases que fue el día 28 de noviembre del 2016 dando una pequeña explicación

sobre lo que se estaría realizando durante la práctica, primeramente se pido a los

alumnos que faltando 15 minutos para el timbre de salida se dirigieran de 3 en a la

biblioteca pasando el primer grado y al final el tercer grado, pidiendo que fueran y

escogieran un libro el que más les gustara, ya que ellos lo tendrían que leer y

posteriormente explicarían por qué lo escogieron y además que tanto ah había

sido lo que habían leído para comentar los libros simplemente se daba un tiempo

de 15 minutos para que participaran los alumnos esta estrategia se aplicaba de

manera voluntaria, para comenzar con las participaciones se pedía que todos los

alumnos dejaran sobre su mesa para que los demás compañeros vieran como era

el libro que habían elegido, la estrategia se aplicó desde el primer para la elección

del libro y posteriormente el miércoles 30 de noviembre y el 2 de diciembre y en la

segunda semana el 7 de diciembre y el 9 de diciembre del 2016. (ANEXO #9)

Desempeño de los alumnos:

28

La mayoría de los alumnos mostraron una actitud positiva a la hora de abordar la

estrategia, al momento de la clase todos se encontraban muy participativos,

además como era algo nuevo que hacían el ir a la biblioteca y escoger un libro

para leerlo en clase o en casa.

Solo existió el caso de 2 alumnos de primero a los cuales se les dio lo opción de

leer con sus padres para que pudiesen después compartir su texto. Existió en todo

momento mucho respeto por parte de los alumnos al momento de compartir lo

entendió.

Funcionalidad:

La estrategia funciono de una manera positiva con la mayoría de los alumnos,

donde cada quien eligió los libros de su agrado, algunos buscando libros con muy

pocas palabras y muchos dibujos otros niños solo buscando alguno con una

portada bonita que les llamase la atención, en lo general todos los alumnos

mostraron gran disposición a la hora de utilizar los libros de la biblioteca para

poderlos compartir.

Evaluación:

De igual forma al ser 4 estrategias con las cuales se pedía saber que habían

entendido del texto su participación se registraba por medio de la lista de cotejo,

en la cual se observó que de los 17 alumnos 64% equivalente a 11 alumnos donde

5 eran de primer grado y 6 eran de tercero obtuvieron un desempeño optimo al

momento de trabajar, participar y al entregar los productos, continuando 3

alumnos obtuvieron un desempeño aceptable representando un 17 % del grupo

siendo los 2 alumnos de segundo grado y un alumno de tercero, se dio este valor

ya que no realizaban la lectura que se les pedía y además no querían comentar su

libro y por último se tuvo el caso de 3 alumnos que representaban de igual forma

el 17% del salón que obtuvieron un desempeño insuficiente otorgando esta

valoración ya que no quisieron participar a la hora en que se llevó a cabo la

estrategia.

29

64%18%

17%

ESTRATEGIA 2 ¨LEO LO QUE ME GUSTA¨

Desempeño optimoDesempeño aceptableDesempeño insu-ficiente

Estrategia 3: El cofre mágico

Organización del grupo:

Para abordar la estrategia se pidió que a los alumnos que conforme se

encontraban trabajando con la mesas de trabajo se apoyarán, primeramente se

explicó la actividad y en qué consistiría, donde tendrían que elaborar un cuento

con palabras que se encontraban dentro del cofre, para poder tomar un papel y

formar una parte del cuento primeramente el maestro practicante tomo uno y dio

inicio al cuento para que ellos pudiesen continuar echando a volar su imaginación,

una vez que el maestro termino de dar el inicio del cuento los alumnos iban

pasando por mesa de trabajo donde se elegía un niño al azar para que ellos

fueran armando la historia, se pidió que los alumnos guardaran silencio y además

mostraran respeto para que supieran como continuar el cuento dependiendo la

palabra que les tocará. (ANEXO #11)

Desempeño de los alumnos:

Durante la aplicación de esta estrategia el desempeño de los alumnos no fue del

todo muy se tuvieron aspectos negativos, pudo haber sido tal vez que no

comprendieron de buena forma la dinámica de la actividad, los alumnos en

momentos no prestaban la atención necesaria para abordar la estrategia ya que

los que se requería es que estuvieran todos concentrados escuchando lo que los

decían para ir dando forma al cuento.

Funcionalidad:

30

La estrategia no funciono tal como se esperaba, teniendo algunos aspectos

negativos en cuanto su aplicación debido a que no se siguieron las instrucciones

conforme se plantearon, además de que hubo alumnos que no sabían cómo

plantear sus ideas para darle forma al cuento que se pensaba formar.

Evaluación:

Durante la estrategia aplicada no se obtuvieron los datos que se esperaban

aunque fue muy favorable a pesar de que algunos alumnos no entendieron de un

buena manera la dinámica sobre cómo sería el trabajo, pasando a los datos se

obtuvo un 65% con un desempeño optimo equivalente a un total de 11 alumnos

donde 5 son de primer grado y el resto de tercer grado, con un desempeño

aceptable fueron 5 alumnos, 1 de primer grado, 2 de segundo y 2 de tercer grado

aunque se pudo notar que disminuyo un poco el desempeño al trabajar y se puede

creer que sea por no haber comprendido la dinámica y por ultimo un alumno que

representa al 6% de alumnos quedan con desempeño insuficiente debido a que no

quiso participar y solamente se la paso jugando durante la clase.

65%

29%

6%

ESTRATEGIA 3 ¨EL COFRE MAGICO¨

Desempeño optimoDesempeño aceptableDesempeño insu-ficiente

Estrategia 4: Aprendo y leo con mis padres (Café literario)

Organización del grupo:

Para abordar esta estrategia se pidió la organización de alumnos y padres para

poder realizar la mañana literaria, donde los padres asistirían el último viernes de

prácticas para realizar una convivencia donde los padres les leerían a sus hijos, la

actividad se abordó dentro de la biblioteca donde se pedía a los alumnos que

31

tomaran una postura cómoda algunos en sillas u otros en el suelo, el maestro

continuo con su de guía orientando a los alumnos y padres, para que de esta

forma los alumnos se pudiesen acercar más a la lectura y de esta forma fueran

desarrollando su comprensión.

Los papas se ponían frente de todos los alumnos utilizando algunos pequeños

títeres para poder llamar la atención de los alumnos. (ANEXO #10)

Desempeño de los alumnos:

durante la aplicación de la estrategia todos mostraron una gran actitud positiva

hacia el trabajo a realizar, además su desempeño fue muy bueno ya que el

trabajar con algunos padres los motivaba y al momento de alguna pregunta todos

querían contestar mostrando que habían comprendido el contenido del texto.

Funcionalidad:

Se observó una buena respuesta por parte de los alumnos y padres, haciéndose

que existe una gran comunicación por parte de ellos, además de ver que a la

mayoría les gusta el trabajar junto a sus padres, a pesar de que solamente fueron

2 a leer se sintió un buen ambiente de convivencia con el cual se estuvo

trabajando con mucha tranquilad haciéndose notar la buena respuesta por parte

de los alumnos al momento de las participaciones.

Evaluación:

conforme a la última estrategia de igual forma se utilizó la lista de cotejo para

poder evaluar la forma en que los alumnos participaron al momento en que las

mamas terminaron de realizar la lectura a su cuento, se evaluaba que los alumnos

hicieran comentarios respecto a la lectura utilizando solamente 5 a 6 palabras para

expresar lo que entendieron, se notó una mejoría desde la primer estrategia a la

última observando que con un desempeño optimo se obtuvo el 88% de los

alumnos del salón equivalente a 15 alumnos donde solamente 2 alumnos de

primero obtuvieron un desempeño aceptable igual al 12 %.

32

88%

12%

ESTRATEGIA 4 ¨APRENDO CON MIS PADRES¨

Desempeño optimoDesempeño aceptableDesempeño insuficiente

4.2 Hallazgos

Conforme a la pequeña investigación que se estuvo realizando durante el periodo

de septiembre-diciembre y en base a la problemática detectada se encontraron

datos con los cuales se dio inicio para dar respuesta a lo que sucedía, en un

principio se realizó un diagnostico con el cual se detectó cuantas palabras lograba

leer cada alumnos por minuto, en la cual conforme a la escala que hay por los

distintos grados los alumnos se encuentran en lugar aceptable por ejemplo los

alumnos primer grado de acuerdo a la fecha en que nos encontramos la mayoría

se encuentran en una escala de entre 7 a 15 palabras por minuto y que para el

finalizar el años los alumnos deben llegar a leer 35 palabras por minuto.

Conforme a los alumnos de segundo grado se observa que a pesar de ser

solamente 2 se encuentran casi en el mismo nivel que los alumnos de primero en

cambio a los alumnos de tercero se nota un poco más de avance conforme a esto

donde los alumnos Alan, Alejandro, Sahira Melissa y Reynaldo mostraron tener

avance respecto a los alumnos de grado y donde se ve evidente que al ser los

alumnos un poco más avanzados son los indicados para poder utilizar como los

monitores de las mesas para guiar a sus compañeros que van un poco más

atrasados. (ANEXO #12)

Conforme a las estrategias implementadas durante la práctica se pudo notar que a

los alumnos tienen poco relación con la lectura evitando que puedan mejorar sus

33

procesos de comprensión y además que puedan mejorar el cómo leen, en base a

la aplicación de las estrategias la mayoría de los alumnos les gusta relacionarse

con los libros, ahora bien que sería si se siguiera implementando que realicen una

lectura del cualquier libro por semana irían desarrollando su proceso de

comprensión lectora, aunque no todo fue bueno éxito el caso de 2 alumnos Alexis

de primer grado y Alexander del mismo grado los cuales están distribuidos en la

misma mesa de trabajo, haciendo esto que los niños se distrajeran con facilidad

centrado su atención en otras cosas aunque si les pone un poco más de atención

ellos realizan y comprenden cualquier actividad con facilidad.

Conclusión

La comprensión lectora es un tema muy importante que hay que empezar a

trabajar desde los primeros años en que se empieza a leer, porque si no es así,

puede provocar muchos problemas a la hora de estudiar y en diferentes áreas, un

buen ejemplo sería en matemáticas si un niño no lee comprensivamente un

problema no podrá resolverlo nunca.

En base a la investigación realizada y a los datos obtenidos durante el periodo de

prácticas, se percibe en gran medida como los alumnos de 1°, 2° y 3°, tiene un

poco relación con libros evitando que puedan entender texto, asi que como se

esperaba que ellos comprendieran lo que leían si casi no se estimula el practicar

la lectura, conforme a la aplicaciones de las estrategias, se percibió que ellos

sienten el gusto por leer además que si alguien les realiza alguna lectura no

34

importa el tipo ellos logran captar lo que quiere decir logran comprender que es lo

que se espera que lograran.

La lectura nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos,

nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos

asombrosos. Ahora bien si la lectura puede llegar a hacer eso en cualquier

persona, si los niños logran a comprender todo lo que leyeran cambiarían su forma

de ver comprender las cosas.

Por esta razón debemos ser conscientes tanto profesores como padres que hay

que ayudar mucho a los niños en este proceso y planteárselo de una manera

lúdica para que aprenda mejor.

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos103/teorias-que-explican- desarrollo-comprension-lectora/teorias-que-explican-desarrollo-comprension-lectora.shtml

http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-

didacticas.pdf http://www.cesnav.edu.mx/doc/

compendio_estrategias_bajo_enfoque_competencias.pdf http://blog.englishcom.com.mx/lectura-rapida/palabras-por-minuto/ http://qaebs1.aliat.edu.mx/conexxion/index.php/en/educacion-basica/

593-el-proceso-y-desarrollo-de-la-comprension-lectora-en-el-contexto-escolar-de-la-educacion-primaria-ano-2-numero-6

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/ 154/II.2.sanz2.pdf

35

Anexo #1 Anexo #2

Anexo #4

37

Croquis ANEXO #3

38

Dirección

Biblioteca

Salón 1°,2° y 3°

Com

edo

res

Bodega

Com

edor

es

Salón 4°,5° y 6°

Comedor

Entrada

Baños

Cancha

Patio y cancha de futbol

Teatro

ANEXO #5 ANEXO # 6

ANEXO #7

39

ANEXO #8

ANEXO #9

ANEXO #10

40

Lista de cotejo (Evaluación de estrategias Anexo #11)G

rado

.

Núm. Nombre del alumno

E1 E2 E3 E4

Par

ticip

ació

n

Des

empe

ño

Par

ticip

ació

n

Des

empe

ño

Par

ticip

ació

n

Des

empe

ño

Par

ticip

ació

n

Des

empe

ño

1. Estrada Gómez Alexander

2. Maldonado Moreno Deisy

3. Ríos Peña Claudia

4. Rodríguez Compean Jenny Valeria5. Sierra Escalona Valeria6. Salazar Vargas Alexis

7. Sierra Gonzales Cindy

2°8. Chávez Compean Alison Arleth

9. Leos Ríos Jonathan Everardo

10. Chávez Tristán Emelyn

11. Ledesma Arriaga Héctor Yael

12. Ledesma Leos Valeria Melissa

13. Peña Lara Shaira Melissa

14. Rodriguez Compean Reynaldo

15. Sierra Alejandro

16. Sierra Escamilla Grecia Yajaira

17. Verastegui Sagredo Alan

E1 Lectura despertadorE2 Leo lo que me gustaE3 El cofre mágicoE4 Aprendo con mis padres

Núm. Alumnos Palabras por minuto

Leídas

Palabras

por

minuto

41

Semanas: 28 de Noviembre al 9 de Diciembre del 2016.Escuela: “Ejercito Agrarista Revolucionario”Ubicación: Llano de Jesús María Villa de Guadalupe S.L.P.Grado y grupo: 1°, 2° Y 3°

ParticipaciónNo participoDesempeño optimoDesempeño aceptableDesempeño insuficiente

(nivel)

1 Estrada Gómez Alexander 12 palabras por minuto

35 a 59

2 Maldonado Moreno Deisy 9 palabras por minuto

3 Rios Peña Claudia 7 palabras por minuto

4 Rodriguez Compean Jenny Valeria 6 palabras por minuto

5 Salazar Vargas Alexis 7 palabras por minuto

6 Sierra Escalona Valeria 8 palabras por minuto

7 Sierra Gonzales Cindy 7 palabras por minuto

2°1 Chavez Compean Alison Arleth 15 palabras por minuto

60 a 842 Leos Rios Jonathan Everardo 12 palabras por minuto

1 Chavez Tristan Emelyn 25 palabras por minuto

85 a 99

2 Ledesma Arriaga Hector Yael 35 palabras por minuto

3 Ledesma Leos Valeria Melissa 27 palabras por minuto

4 Peña Lara Shaira Melissa 69 palabras por minuto

5 Rodriguez Compean Reynaldo 45 palabras por minuto

6 Sierra Alejandro 78 palabras por minuto

7 Sierra Escamilla Grecia Yajaira 33 palabras por minuto

8 Verastegui Sagredo Alan 76 palabras por minuto

Diagnóstico de alumnos sobre palabras que leen por minuto (ANEXO #12)

42