Proyecto de Investigacion

91
TEMA: “EXISTE RELACION ENTRE EL CLIMA SOCIAL- FAMILIAR Y LA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA I.E ABELARDO QUIÑONES DE NUEVO CHIMBOTE-2011”

Transcript of Proyecto de Investigacion

TEMA:

“EXISTE RELACION ENTRE EL CLIMA SOCIAL- FAMILIAR Y LA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA I.E ABELARDO QUIÑONES DE

NUEVO CHIMBOTE-2011”

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, deseo agradecer a todos los Profesores del colegio

Abelardo Quiñones, el que haya sido posible realizar el presente

trabajo de investigación, y muy especialmente a los alumnos que

siempre estuvieron dispuestos a colaborar con dicha investigación.

Y en segundo lugar, quiero dar las gracias a todos nuestros padres

tanto por la ayuda prestada como por su apoyo moral, y muy

especialmente a nuestro profesor Miguel Vallejos

PRESENTACION

El propósito de esta investigación fue conocer y comprender si los integrantes de

la Institución educativa “Abelardo Quiñones” tienen comportamientos agresivos y

como estos fluyen en sus actividades y relaciones interpersonales.

La investigación se realizó siguiendo los lineamientos del método cualitativo,

utilizando y adoptando el enfoque etnográfico se llevo a cabo en un colegio estatal

del sector de Nuevo Chimbote , en los niveles de secundaria de tercero y cuarto

grado de secundaria con población estudiantil mixta de edades entre los 13 y 16

años de edad (5) . La información se recolecto mediante las pruebas de

Agresividad y Clima Social Familiar para comprobar la relación entre ambas

variables estudiadas.

Las conclusiones mostraron que la agresividad en los jóvenes es ocasionada por:

La agresividad familiar, maltrato psicológico y físico estados emocionales,

conflictos sociales, influencia de medios de comunicación estímulos negativos de

grupo de pares. Etc.

Luego de efectuar la investigación como conclusión se propuso a los docentes que

para lograr el mejoramiento del comportamiento agresivo en los jóvenes se

elaboren proyectos y talleres educativos encaminados a orientar, desarrollar y

concientizar a la comunidad educativa el mantener una convivencia pacifica y

armónica.

INDICE

Introducción

Capitulo I: Marco Metodológico

1.1 El Problema1.1.1.- selección del problema1.1.2.- formulación del problema1.1.3.- justificación1.1.4.- limitaciones

1.2 Objetivos1.3 Variables-Indicadores1.4 Hipótesis1.5 Diseño De Ejecución

1.5.1.- tipo de investigación1.5.2.- diseño de investigación1.5.3.- población-muestra1.5.4.- técnicas e instrumentos e informantes1.5.5.- procedimientos

Capitulo II: Marco Referencial Científico

2.1.- Antecedentes Del Problema

2.2.- Marco Teórico

2.3.- Marco Conceptual

Capitulo III: Descripción De Resultado

Capitulo IV: Contrastación De Hipótesis

Capitulo V: Discusión De Resultado

Capitulo VI: Conclusión Y Recomendaciones

6.1.- Conclusión

6.2.- Recomendaciones

Capitulo VII: Referencia Y Anexos

7.1.- Referencias

7.2.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Benites (1997) afirma que la familia sigue siendo considerada como la estructura

básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras

organizaciones creadas expresamente para asumir sus funciones. De estas, la

más importante es aquella de servir como agente socializador que permita proveer

condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-

social de los hijos. Por su parte, Zavala (2001)

define a la familia como el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas

unas con otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones,

costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro asume roles que permiten

el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora;

una institución que resiste y actúa cuando lo considera necesario. Red de

relaciones vividas. La familia como institución social es un sistema de fuerzas que

constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad.

El clima social es un concepto que pretende describir las características

psicosociales e institucionales de un determinado grupo asentado sobre un

ambiente. Zavala (2001) define el clima familiar como el estado de bienestar

resultante de las relaciones que se danentre los miembros de la misma. Dicho

estado refleja el grado de comunicación,cohesión e interacción, siendo esta

conflictiva o no así como el nivel de organizacióncon que cuenta la familia y el

control que ejercen unos sobre otros.

En cuanto al clima social familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos

que hay que tener en cuenta para evaluarlo: una dimensión de relaciones, una

dimensión de desarrollo personal, y una dimensión de estabilidad y cambio de

sistemas; las cuales se dividen a su vez en subescalas. Para estudiar estas

dimensiones, Moos (1974) ha elaborado diversas escalas de clima social

aplicables a diferentes tipos de ambiente como es el caso de la escala de clima

social en la familia (FES). En el clima familiar se dan interrelaciones entre los

miembros de la familia donde se dan aspectos de comunicación, interacción, etc.

El desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así como la

organización y el grado de control que se ejercen unos miembros sobre otros.

En el clima social familiar la dimensión denominada “relaciones” evalúa el grado

de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción

conflictiva que la caracteriza. Está formada por las subescalas de “cohesión” (CO),

definida como Revista de Investigación en Psicología - Vol. 13, N.º 1 111 María

Matalinares C. et al el grado en que los miembros de la familia se apoyan y

ayudan entre sí; la subescala de “expresividad” (EX), definida como el grado en

que se permite a los miembros de la familia expresar libremente sus sentimientos,

y la de “conflicto” (CT), descrita como el grado en que se expresan abiertamente la

cólera, la agresividad y el conflicto entre los miembros de la familia. La dimensión

definida como “desarrollo” evalúa la importancia que tienen dentro de la familia,

ciertos procesos de desarrollo personal que pueden ser fomentados o no por la

vida en común. Está constituida por cinco subescalas: “autonomía” (AU) o grado

en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos y toman sus

propias decisiones; “actuación” (AC), referida al grado en que las actividades se

enmarcan en una estructura competitiva; “intelectual cultural” (IC) o grado de

interés en las actividades políticas, sociales, intelectuales y culturales; “social

recreativo” (SR) que mide el grado de participación en este tipo de actividades, y

la “moralidad-religiosidad” (MR) definida por la importancia que se da en el ámbito

familiar a las prácticas y valores de tipo ético y religioso. Finalmente, la dimensión

de “estabilidad” da información sobre la estructura y organización de la familia y

sobre el grado de control que unos miembros de la familia ejercen sobre otros.

Está formada por dos subescalas: “organización” (ORG) que evalúa la importancia

que se da a la organización y estructura al planificar las actividades y

responsabilidades de la familia, y la subescala de “control” (CTL) o grado en que la

dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos (Ruiz

y Guerra,1993).

CAPÍTULO I

MARCO METODOLOGICO

1.1.- EL PROBLEMA1.1.1 SELECCIÓN DEL PROBLEMA

En base de la problemática ante señalada se decidió investigar el tema del Clima

Social Familiar y Agresividad en Adolescente de 3° y 4° grado de Secundaria de la

Institución Educativa “Abelardo Quiñones”, de la Av. Universitaria de la ciudad de

Nvo. Chimbote 2011.

El conocimiento de este problema permitirá analizar las condiciones

psicológicas tanto del Clima Social- Familiar y Agresividad y asi poder

lograr una oportuna intervención.

Se obtuvo acceso a la Institución Educativa Abelardo Quiñones.

Este estudio podría contribuir a la toma de conciencia de la importancia de

una intervención psicológica.

Permitió incrementar el conocimiento sobre la relación entre Clima Social-

Familiar y la Agresividad, ya que esto podría estar afectando la conducta

de los adolescentes.

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Los docentes se encuentran monitoreando y revisando en forma permanente y

continua la conducta de los alumnos. De esta manera, al analizar cada conducta

y los niveles que va avanzando en los alumnos y alumnas del Tercer y Cuarto

Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Abelardo Quiñones al

igual que de los alumnos de otros grados son cada vez mas preocupante su

conducta , situación que nos llevó en una primera instancia a la

reflexión y posteriormente a investigar las causas que pueden estar incidiendo

esta conducta agresiva . Ante esta problemática se planteó las siguientes

interrogantes:

PROBLEMA GENERAL

¿Existe relación entre el Clima Social Familiar y la conducta agresiva en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Abelardo Quiñones de

Nuevo Chimbote – 2011?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Existe relación entre la dimensión “Relaciones” del Clima Social Familiar y la

conducta agresiva en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Abelardo Quiñones de Nuevo Chimbote – 2011?

¿Existe relación entre la dimensión “Desarrollo” del Clima Social Familiar y la

conducta agresiva en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Abelardo Quiñones de Nuevo Chimbote – 2011?

¿Existe relación entre la dimensión “Estabilidad” del Clima Social Familiar y la

conducta agresiva en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Abelardo Quiñones de Nuevo Chimbote – 2011?

1.1.3 JUSTIFICACIÓN

Considerando que el hombre es un ser sociable por naturaleza y la

comunicación es el vehículo para la interacción con el entorno, herramienta que

utilizándola en forma adecuada favorece el desarrollo individual y grupal del

individuo. Asimismo, concibiendo que el grupo familiar es el primer núcleo

de socialización del individuo, que requiere de especial apoyo para potenciar un

grado de comunicación fluida que ejerza un efecto protector de sus miembros.

Entendemos que los padres son los primeros y principales educadores, los

docentes se convierten en subsidiarios y monitores de la labor

comenzada por éstos en los hogares. Además, las actividades y valores

desarrolladas en el seno familiar tienen gran importancia en la

formación de la personalidad y el éxito del adolescente y remarcando también

que, si la estructura y el ambiente familiar no son adecuados y sanos

entonces el estudiante recibirá una formación negativa y por lo cual desviara sus

valores .

Estas son las razones, que justifican la importancia de prestar especial

atención a la familia como contexto de desarrollo, pues es sabido que una mala

conducta es una señal que no sólo nos indica que algo pasa con elproceso de

desarrollo, también nos avisa que el niño está atravesando alguna situación

problemática en otros espacios de su vida. No estar conforme con sus actitudes,

no lo podemos reducir exclusivamente a una cuestión de rebeldía o

falta de interés personal del niño, problemas psicológicos que pueden suceder

dentro del seno familiar o de su sociedad son factores que pueden estar afectando

y causando un una conducta agresiva.

La realización de la presente Investigación nos permitirá conocer a

profundidad la problemática la conducta agresiva en los alumnos de esta

Institución Educativa, el cual posibilitará reajustar y plantear políticas de acciones

concretas, orientadas a mejorar la conducta de los alumnos de esta Institución

Educativa y otras con características similares.

También es importante por los siguientes aspectos:

Teórico.- Porque permitirá establecer la relación directa entre el Clima Social

Familiar y la conducta agresiva de los alumnos de la Institución Educativa

Abelardo Quiñones de Nuevo Chimbote.

Práctico.- Porque permitirá establecer pautas y estrategias para mejorarla

conducta a partir del cambio de actitudes de las Familias, la interrelación

con sus pares y los alumnos de la Institución Educativa Abelardo

Quiñones de Nuevo Chimbote.

Docente.- Porque permitirá a los Docentes, conocer con objetividad la

relación entre las Variables: Clima Social Familiar y conducta de los alumnos de la

Institución Educativa Abelardo Quiñones.

La familia.- Porque permitirá a los Padres de Familia conocer su realidad y asumir

con responsabilidad su compromiso de cambio para mejorar así la actitud de sus

hijos.

1.1.4 LIMITACIONES

En el desarrollo de esta investigación encontramos algunas limitaciones

como:

- Poca comprensión de los alumnos al momento de leer y responder el

Cuestionario del Test de Moos.

- Carencia de Instrumentos baremados para este tipo de población en

estudio.

- Poco apoyo de los docentes y Personal de la Institución Educativa.

- Falta de evidencias de instrumentos de evaluación.

- Escasos trabajos de investigación a nivel localidad, Regional y Nacional.

1.2 OBJETIVOS

Determinar la relación entre Clima social familiar y la agresividad en los

alumnos del tercer y cuarto año de secundaria de la I.E. “Abelardo

Quiñones” de Nvo Chimbote.

Determinar el Clima social familiar en los alumnos del tercer y cuarto año de

secundaria de la I.E. “Abelardo Quiñones” de Nvo Chimbote.

Determinar la agresividad en los alumnos del tercer y cuarto año de

secundaria de la I.E. “Abelardo Quiñones” de Nvo Chimbote.

Determinar la relación entre la sub-escala conflicto del Clima social familiar

y la agresividad en los alumnos del tercer y cuarto año de secundaria de la

I.E. “Abelardo Quiñones” de Nvo Chimbote.

1.3 VARIABLES-INDICADORES

1.3.1 Variables Dependientes (V.D)

“Conducta agresiva” cuyos indicadores son:

Si alguien me golpea, le respondo golpeando también. Algunas veces me siento como barril de pólvora a punto de estallar. Me suelo implicar en las peleas algo más de lo normal Mis amigos dicen que discuto mucho Algunas veces pierdo los estribos sin razón A veces soy bastante envidioso En ocasiones no puedo controlar las ganas de golpear a alguien.

1.3.2 Variable Independiente

“Escala Del Clima Social En La Familia (FES)

1.4 HIPOTESIS

¿Existe relación significativa entre Clima Social- Familiar y Agresividad en los Estudiantes de 3° y 4° año de Secundaria de la Institución Educativa “Abelardo Quiñones”, de Av. Universitaria de la ciudad de Nvo. Chimbote del 2011?

HIPÓTESIS NULA

¿No existe relación significativa entre Clima Social- Familiar y Agresividad en los Estudiantes de 3° y 4° año de Secundaria de la Institución Educativa “Abelardo Quiñones”, de Av. Universitaria de la ciudad de Nvo. Chimbote del 2011?

1.5 DISEÑO DE EJECUCION

1.5.1 Tipo de investigación

El tipo de estrategia que se siguió para alcanzar los objetivos propuesto corresponden a la investigación correlacional, ya que estas se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o mas variables de interés en una misma muestra de sujeto o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos observados.( Hernandez y otros 2006)

1.5.2 Diseño de investigación

1.5.3 Población- muestra

Se trabajo con una población – muestra constituida por un grupo de 200 alumnos(as) de institución educativa Abelardo Quiñones, Nuevo Chimbote- 2011.

CRITERIOS DE INCLUSION

Edades que fluctúan entre 13 y 15 años de edad

De ambos sexo(masculino y femenino) De medio socio económico medio Que los alumnos evaluados se encuentren entre el grado de 3°,4° y 5°

grado de secundaria.

CRITERIOS DE EXCLUSION

Edades menores de 13 y mayores de 15 años de edad Que los alumnos no se encuentren entre el grado 3°,4° y 5° grado de

secundaria.

1.5.4 Técnicas, instrumentos e informantes

Se utilizaron las tablas de frecuencias para describir los resultados y medidas de tendencia central como la moda y la mediana. Para la contrastación de hipótesis se utilizó el Chi cuadrado para determinar la relación entre las variables clima familiar y agresividad

1.5.5 Procedimientos

La recolección de la información se efectuó de manera colectiva, para el caso del

clima social en la familia y la prueba de agresividad. Los instrumentos se

administraron siguiendo las normas establecidas en los respectivos manuales.

Las respuestas fueron calificadas en forma manual y se hizo una base de datos

que fue procesada mediante el paquete estadístico Microsoft Excel.

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para la realización del presente trabajo de investigación se buscaron

antecedentes en las bibliotecas de las Universidades, página Web; a nivel

local, regional, nacional e internacional. De las cuales, por relacionarse con el

tema o con una de las variables en estudio se tomó pertinente describir los

siguientes:

Anibal meza Borja en la revista psicológica, sección científica de la

Universidad Ricardo Palma de Lima (1992) cita a Margalit y Mauger (1984)

quienes demostraron transculturalmente utilizando el IBS en estudiantes

universitarios estadounidenses e israelíes, que la asertividad y la

agresividad son ortogonales entre si y la correlación es de -0.05 entre sus

medidas generales apoya factorialmente el punto de vista que ellas son

clases de respuestas independientes que refieren a conductas

interpersonales distintas. Los mismos autores definen a la asertividad como

conducta orientadas a metas que amplían los intereses del individuo o

expresan sus sentimientos u opiniones sin violar los derechos de los

demás; y la agresividad, como conductas que buscan dañar a otros o que

violan los derechos de los demás.

En el IBS, la agresividad esta representada por las escalas de agresividad

general, Postura hostil (orientación antagonista hacia los demás) Expresión

de cólera (tendencia a perder los papeles), violación de Derechos

(insensibilidad a las necesidades de los demás), agresividad verbal (uso

agresivo de palabras, como criticas) y Agresividad Pasiva( ponerse terco,

negativista, pasivamente resistente).

Massias,C., Carmen, (1994) de la Universidad Privada San Martin de

Porres de Lima en el trabajo de la investigación: ´´ Efectos de un programa

integral de sustitutos de la agresión en grupo de adolescentes hombres de

alto riesgo entre 14 y 18 años de edad de sectores de barrios altos´´, se

trabajo con una población de 36 sujetos considerados de alto riesgo del

centro educativo Ramón Espinoza, utilizando la prueba de GoldsteinGlick

para evaluar agresividad y un programa de sustitutos de la agresión ART, la

población fue seleccionada de modo intencional .Consideraron la mitad del

grupo(18) experimental al cual se le aplico el programa y a la otra mitad

(18) no se le aplico. Concluyendo que el programa ART sustitutos de la

agresión produjo cambios significativos en el grupo experimental

reduciendo las conductas antisociales agresivas y aumento la conducta

prosocial a diferencia del grupo de control.

Fuentes, I. (2003).Tesis Influencia del Clima Afectivo Familiar

“Emilia Romagna de Traiguén” concluye que; El clima Afectivo Familiar

así como la falta de preocupación de los padres por los deberes

escolares de sus hijos(as) influye en el rendimiento escolar. Se

acepta la hipótesis de investigación, dado a que los resultados del

análisis permiten comprobar que en las familias de estos alumnos, se

vivencia un clima negativo, por cuanto se experimenta una carencia de

afecto, cariño y ternura, padres centrados más en lo negativo y la crítica,

familias que no ofrecen seguridad y confianza a sus hijos.

Zavala, G. (2001). Concluye que: el 53.5 % de los alumnos

evaluados expresan que el clima familiar que vivencian presenta una

estructura inadecuada, caracterizada por la inestabilidad, mientras

que ningún alumno del grupo evaluado refiere vivenciar un ambiente

estable en su hogar, el 47.6 % comunica que no se sienten apoyados por

los miembros de su familia al momento de tomar decisiones o

actuar, mientras que el 39.2 % de alumnos evaluados manifiestan

vivenciar inadecuados niveles de comunicación.

2.2 MARCO TEORICO

1. LA FAMILIA

Definiciones:

Según la Organización de las Naciones Unidas (1994). La familia es una

entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; sin

embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con

distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las

sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una

definición universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia,

parece más adecuado hablar de "familias", ya que sus formas varían de una

región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales,

políticos y económicos.

Escardo, F. (1964) bajo este marco de estudio sostiene que: la Familia es una

entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y

que constituye un grupo primario en el que cada miembro tiene funciones

claramente definidas. No podemos ignorar que la familia está inmersa en

la sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e inexcusables

influencias, de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de

acuerdo con sus patrones e intereses culturales.

Sloninsky, T. (1962) al referirse a la familia sostiene que: es un organismo que

tiene su unidad funcional; como tal, está en relación de parentesco, de vecindad y

de sociabilidad, creando entre ellas influencias e interacciones mutuas. La

estructura interna de la familia determina la formación y grado de madurez de sus

miembros.

Benites, L. (1997) sostiene que: la familia sigue siendo considerada como la

estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser

sustituidas por otras organizaciones creadas expresamente para asumir sus

funciones. De éstas; la más importante, es aquella de servir como agente

socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que

facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos.

A partir del conjunto de definiciones anteriores, conceptualizaremos a la

familia como el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con

otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones,

costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro asume roles que

permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa,

flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera

necesario. La familia como institución social es un sistema de fuerzas que

constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad.

1.1 Tipos de Familia

Las Naciones Unidas (1994) define los siguientes tipos de familias, que es

conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del

organismo mundial.

Familia nuclear; integrada por padres e hijos.

Familias uniparentales o monoparentales; se forman tras el fallecimiento

de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o

la decisión de no vivir juntos.- ---Familias polígamas; en las que un hombre

vive con varias mujeres, o con menos frecuencia, una mujer se casa con

varios hombres.

Familias compuestas; que habitualmente incluye tres

generaciones: abuelos, padres e hijos que viven juntos.- Familias extensas;

además de tres generaciones, otros parientes tales como: tíos, tías,

primos o sobrinos viven en el mismo hogar.- Familia reorganizada; que

viven con otros matrimonios o cohabitan con personas que tuvieron hijos

con otras parejas.- Familias inmigrantes; compuestas por miembros que

proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo hacia la

ciudad.- Familias apartadas; aquellas en las que existe aislamiento y

distancia emocional entre sus miembros.- Familias enredadas; son

familias de padres predominantemente autoritarios.

2. CLIMA SOCIAL FAMILIAR

2.1. La Teoría del Clima Social de Moos.

Para kemper, S. (2000), la escala del clima social en la familia tiene como

fundamento a la teoría del clima social de Rudolf Moos, (1974), y esta tiene como

base teórica a la psicología ambientalista.

2.2.. La Psicología Ambiental

(Holaban (1996); citado por Kemper, S. 2000). La Psicología Ambiental

comprende una amplia área de investigación relacionada con los efectos

psicológicos del ambiente y su influencia sobre el individuo. También se

puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo foco de

investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la

experiencia humana. Este énfasis entre la interrelación del ambiente y la

conducta es importante; porque no solamente los escenarios físicos afectan la

vida de las personas, sino también los individuos influyen activamente

sobre el ambiente.

2.3. Características de la Psicología Ambiental

Kemper, S. (2000) nos hace una breve descripción del trabajo del Claude Levy

1985 al enfocar las características de la psicología ambiental. Refiere que estudia

las relaciones Hombre - Medio Ambiente en un aspecto dinámico, afirma

que el hombre se adapta constantemente y de modo activo al ambiente donde

vive, logrando su evolución y modificando su entorno. Da cuenta de que la

psicología del medio ambiente se interesa ante todo por el ambiente físico, pero

que toma en consideración la dimensión social ya que constituye la trama de las

relaciones hombre y medio ambiente; el ambiente físico que simboliza, concretiza

y condiciona a la vez el ambiente social.

Asimismo sostiene que el ambiente debe ser estudiado de una manera total para

conocer las reacciones del hombre o su marco vital y su conducta en el entorno.

Afirma que la conducta de un individuo en su medio ambiente no es tan solo una

respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas; sino que éste es todo un campo

de posibles estímulos.

2.4. Dimensiones y áreas del Clima Social Familiar.

Kemper, S. (2000) sostiene que el clima social que es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las

características psicológicas e institucionales de un determinado grupo

humano situado sobre un ambiente. Citando a Moos, R. (1974), manifiesta que

para estudiar o evaluar el clima social familiar, son tres las dimensiones o

atributos afectivos que hay que tener en cuenta, para lo cual ha elaborado

diversas escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como

es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia (FES).

3. LA AGRESIVIDAD

3.1. Definiciones

El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que

pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia

hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier

negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de

acometividad. Implica provocación y ataque.

Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con

el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la

psicología.

Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a faltar al

respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla

secuenciada de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir

distintos propósitos. La conducta agresiva es una manifestación básica en la

actividad de los seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal y los

resultados de las investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno

"multidimensional" (Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988).

La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y

deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma

de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La

Agresividad es un factor del comportamiento normal puesto en acción ante

determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la

supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción

del adversario. BERKOWITZ

Este comportamiento es relativamente común y a menudo aparece cuando el niño

cumple un año. Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que,

con el tiempo y con el cuidado de los padres, empezará a construir vínculos

afectivos y a desarrollar sus relaciones personales. Esta es una fase muy

importante. Su personalidad será construida a partir de su conocimiento del

mundo a su alrededor. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y

cuidado en su entorno familiar.

"La agresividad es un trastorno que, en exceso, y si no se trata en la infancia,

probablemente originará problemas en el futuro, cómo el fracaso escolar, la falta

de socialización, dificultad de adaptación, etc.

Cuando se habla de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o

psíquico, a una otra persona. Y en los niños se puede presentar de dos maneras:

directa e indirecta

Directa: ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...) como

verbal (insultos, palabrotas,...).

Indirecta: o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la

persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual

el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración."

3.2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DELCOMPORTAMIENTO AGRESIVO

"De acuerdo a Ballesteros (1983), las teorías que se han formulado para explicar

la agresión, pueden dividirse en

Teorías Activas:Son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos internos, lo

cual vendría a significar que la agresividad es innata, por cuanto viene con

el individuo en el momento del nacimiento y es consustancial con la especie

humana.

Estas teorías son las llamadas teorías biológicas. Pertenecen a este grupo

las Psicoanalíticas (Freud) y las Etológicas (Lorenz, store, Tinbergen,

Hinde) principalmente.

La teoría Psicoanalítica: postula que la agresión se produce como un

resultado del "instinto de muerte", y en ese sentido la agresividad es una

manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los demás, en lugar de

dirigirlo hacia uno mismo. La expresión de la agresión se llama catarsis, y la

disminución a la tendencia a agredir, como consecuencia de la expresión

de la agresión, efecto catártico.

Los Etólogos: por su parte han utilizado sus observaciones y

conocimientos sobre la conducta animal y han intentado generalizar sus

conclusiones al hombre. Con el conocimiento de que, en los animales, la

agresividad es un instinto indispensable para la supervivencia, apoyan la

idea de que la agresividad en el hombre es innata y pude darse sin que

exista provocación previa, ya que la energía se acumula y suele

descargarse de forma regular.

Teorías Reactivas:Son teorías que ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que

rodea al individuo, y percibe dicha agresión como una reacción de

emergencia frente a los sucesos ambientales. A su vez las teorías reactivas

podemos clasificarlas en teorías del Impulso y teoría del Aprendizaje Social.

Las teorías del Impulso:

Comenzaron con la hipótesis de la frustración-agresión de Dollar y Millar

(1939) y posteriormente han sido desarrolladas por Berkoviitz (1962) y

Feshbach (1970) entre otros.

Según esta hipótesis, la agresión es una respuesta muy probable a una

situación frustrante, es la respuesta natural predominante a la frustración.

La hipótesis afirma que la frustración activa un impulso agresivo que solo se

reduce mediante alguna forma de respuesta agresiva. Sin embargo, cada

vez se ha hecho más evidente que la hipótesis de la frustración-agresión no

puede explicar todas las conductas agresivas. De modo que parece ser que

la que la frustración facilita la agresión, pero no es una condición necesaria

para ella. La frustración es solo un factor; y no necesariamente el mas

importante que afecta la a la expresión de la agresión (Bandura, 1973)".

La teoría del aprendizaje social:Afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u

observación de la conducta de modelos agresivos. Enfatiza aspectos tales

como aprendizaje observacional, reforzamiento de la agresión y

generalización de la agresión.

El Aprendizaje Social considera la frustración como una condición

facilitadota, no necesaria, de la agresión. Es decir la frustración produce un

estado general de de activación emocional que puede conducir a una

variedad de respuestas, según los tipos de reacciones ante la frustración

que se hayan aprendido previamente, y según las consecuencias

reforzantes típicamente asociadas a diferentes tipos de acción. Para

explicar el proceso de aprendizaje del comportamiento agresivo se recurre

a las siguientes variables:

Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición

y el mantenimiento de las conductas agresivas en los niños. Según

la teoría del Aprendizaje social, la exposición a modelos agresivos

debe conducir a comportamientos agresivos por parte de los niños.

Esta opinión esta respaldada por diversos estudios que muestran

que se producen aumentos de la agresión después de la exposición

a modelos agresivos, aun cuando el individuo puede o no sufrir

frustraciones. Congruentemente con esta teoría, los niño de clases

inferiores manifiestan mas agresiones físicas manifiestas que los

niños de clase media, debido probablemente, a que el modelo de las

clases inferiores típicamente mas agresivo directa y

manifiestamente.

Reforzamiento: El reforzamiento desempeña también un papel muy

importante en la expresión de la agresión. Si su niño descubre que

puede ponerse en primer lugar de la fila, mediante su

comportamiento agresivo, o que le agrada herir los sentimientos de

los demás, es muy probable que siga utilizando los métodos

agresivos, si no lo controlan otras personas.

Los Factores situacionales: También pueden controlar la expresión

de los actos agresivos. La conducta agresiva varía con el ambiente

social, los objetivos y el papel desempeñado por el agresor en

potencia.

Los factores cognoscitivos: Desempeñan también un papel

importante en la adquisición y mantenimiento de al conducta

agresiva. Estos factores cognoscitivos pueden ayudar al niño a

autorregularse. Por ejemplo, puede anticipar las consecuencias de

alternativas a la agresión ante la situación problemática, o puede

reinterpretar la conducta o las intenciones de los demás, o puede

estar conciente de lo que se refuerza en otros ambientes o puede

aprender a observar, recordar o ensayar mentalmente el modo en

que otras personas se enfrentan a las situaciones difíciles".

3.3 CAUSAS Y FACTORES DE LA AGRESIVIDAD

3.3.1 CAUSAS:

"Por imitación: Cuando existe en la escuela, familia o entorno cercano,

personas que agraden física o verbalmente, los niños copian modelos y

erróneamente aprenden que ésta es la manera de resolver las cosas y

conseguir lo que quieren.

Relaciones conflictivas en el ambiente familiar: Las peleas entre lo padres,

un ambiente conflictivo, puede inducir al niño a comportarse agresivamente.

Inadecuados estilos de crianza: Cuando se deja hacer al niño lo que quiere y

no se le enseña a no agredir a los demás, estará acostumbrado a no respetar

normas.

Cuando existe incongruencia en el comportamiento de los padres, cuando

los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física

o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una misma

conducta unas veces es castigada y otras ignorada, o bien, cuando el padre

regaña al niño pero la madre no lo hace.

Falta de afecto hacia el niño: Cuando existe negligencia en la crianza de los

padres, no se le brinda los cuidados, la educación que necesita, no se felicita

sus buenas conductas o sus logros, el niño tratará de llamar la atención de sus

progenitores de muchas formas y al no conseguirlo, reaccionará con la

agresión como único recurso efectivo".

3.3.2 FACTORES:

factor sociocultural del individuo:

La familia es, durante la infancia, uno de los elementos más importantes del

ámbito sociocultural del niño. Las interacciones entre padres e hijos van

moldeando la conducta agresiva mediante las consecuencias reforzantes 

inherentes a su conducta.

El niño probablemente, generalice lo que aprende acerca de la utilidad y

beneficios de la agresión a otras situaciones,. En estas circunstancias, el

pone a prueba las consecuencias de su conducta agresiva. Las familias que

permiten el control de las conductas mediante el dolor, tienen una alta

probabilidad de producir niños que muestren altas tasas de respuestas

nocivas

Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, es responsable de

la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se le someta.

Combinación de disciplinas relajadas y pocos exigentes con actitudes

hostiles: Por parte de ambos padres fomenta el comportamiento agresivo en los

hijos. El padre poco exigente es aquel que hace siempre lo que el niño

quiere, accede a sus demandas, le permite una gran cantidad de libertad, y

en casos extremos le descuidad y le abandona.

El padre que tiene actitudes hostiles, principalmente no acepta al niño y lo

desaprueba, no suele darle afecto, comprensión o explicación y tiende a

utilizar con frecuencia el castigo físico, al tiempo que no da razones cuando

ejerce su autoridad. Incluso puede utilizar otras modalidades de agresión

como la que ocurre cuando insultamos al niño por no hacer adecuadamente

las cosas, o cuando lo comparamos con el amigo o con el hermano, etc.

Tras un largo periodo de tiempo, esta combinación produce nuños rebeldes,

irresponsables y agresivos.

La incongruencia en el comportamiento de los padres: Incongruencia

en el comportamiento de los padres se da cuando los padres desaprueban

la agresión y, cuando esta ocurre, la castigan con su propia agresión física

o amenaza al niño. Los padres que desaprueban la agresión y que la

detienen, pero con medios diferentes al castigo físico, tienen menos

probabilidad de fomentar acciones agresivas posteriores.

La inconsistencia en el comportamiento de los padres no solo puede darse

a nivel de comportamientos e instrucciones, sino también a nivel del mismo

comportamiento. En este sentido puede ocurrir, que respecto del

comportamiento agresivo del niño, los padres unas veces los castiguen por

pegar a otro y otras veces le ignoren, por lo que no le dan pautas

consistentes. Incluso a veces pude ocurrir que los padres entre si no sean

consistentes, lo que ocurre cuando el padre regaña al niño pero no lo hace

la madre.

Las restricciones inmediatas que los padres imponen a su hijo:

Restricciones no razonables y excesivos "haz y no hagas" provocan una

atmósfera opresiva que induce al niño a comportarse agresivamente. Por

ultimo, en el ámbito familiar, puede fomentarse la agresividad con

expresiones que la fomenten. Estas son expresiones del tipo "pero ¿pero

no puede ser mas hombre?".

El ambiente mas amplio en que el niño vive también puede actuar como un

poderoso reforzador de la conducta agresiva. El niño puede residir en un

barrio donde la agresividad es vista como un atributo muy preciado. En tal

ambiente el niño es apreciado cuando se le conoce como un luchador

conocido y muy afortunado. Los agresores afortunados son modelos a

quienes imitaran los compañeros.

Factores orgánicos en el comportamiento agresivo. En este sentido

factores hormonales y mecanismos cerebrales influyen en la conducta

agresiva. Estos mecanismos son activados y producen los cambios

corporales cuando el individuo experimenta emociones como rabia,

excitación miedo. Por tanto, factores físicos tales como una lesión cerebral

o una disfunción también pueden provocar comportamientos agresivos.

También estados de mala nutrición o problemas de salud específicos

pueden originar en el niño una menor tolerancia la frustración por no

conseguir pequeñas metas, y por tanto pueden incrementarse las

conductas agresivas.

Déficit de habilidades necesarias para afrontar situaciones frustrantes.

Bandura (1973) indico que la ausencia de estrategias verbales para afrontar

el estrés a menudo conduce a la agresión. Hay datos experimentales que

muestran que las mediaciones cognitivas insuficientes pueden conducir a la

agresión. Camp (1977) encontró que los chicos agresivos mostraban

deficiencias en el empleo de de habilidades lingüísticas para controlar su

conducta; responden impulsivamente en lugar de responder tras la

reflexión".

3.3.4 ¿Cómo se manifiesta la agresividad en niños y adolescentes?

• Agresividad adaptativa: aparece en contextos esperables. Se trata de una

función de supervivencia, observable en el reino animal.

• Agresividad maladaptativa: se trata de una agresividad no regulable o

desinhibida. Existe una clara desproporción con el estímulo causante. Supone una

disfunción en los mecanismos internos de regulación psicológica.

• Agresividad social, propia de ambientes desfavorecidos, donde la lucha por

conseguir recursos es una constante. Suele haber una hiper-adaptación al medio

hostil y requiere una intervención en profundidad desde las esferas políticas,

sociales, educacionales, económicas, etc.

En términos de salud mental, se asocia a menudo la agresividad maladaptativacon

el trastorno disocial o trastorno de conducta,entendido como un patrón repetitivo

de agresividad, rechazoa las normas, ausencia de remordimiento, destrucción de

lapropiedad,... Se trata de manifestaciones de un fallo interno enla persona.

3.3.5 AGRESIVIDAD, EDAD, SEXO Y EVOLUCIÓN

Existen unas diferencias en la presentación de la conducta agresiva según la

edad.

• Niños de 3 a 7 años. Existe una actitud general de desafío frente a los deseos

de los adultos, desobediencia a determinadas instrucciones, arrebatos de enfado

con rabietas de mal humor, agresiones físicas hacia otras personas

(especialmente entre los iguales), destrucción de la propiedad ajena, discusiones

(donde se culpa a los demás por actos erróneos que ellos mismos han cometido) y

tendencia a provocar y a enojar a los demás.

• Niños de 8 a 11 años. A las características anteriores, se añaden las que se

derivan de un nivel de relación más amplio.

Se observan insultos, mentiras, robo de pertenencias a otras personas fuera de

casa, infracción persistente de las normas, peleas físicas, intimidación a otros

niños, crueldad con animales, y provocación de incendios.

• Adolescentes (de los 12 hasta los 17 años). En esta etapa de la vida se

añaden más comportamientos antisociales, tales como crueldad y daños a otras

personas, asaltos, robos con uso de la fuerza, vandalismo, destrozos e irrupciones

en casas ajenas, robo de vehículos sin permiso, huidas de casa, novillos en la

escuela, y uso extenso de drogas.

La evolución de la sintomatología, afortunadamente, nos muestra que no todos

los niños que comienzan con las conductas señaladas en la infancia temprana van

a evolucionar hacia formas más graves conforme pasan los años. Alrededor de la

mitad de los niños con problemas en la niñez temprana van a evolucionar hacia

los descritos en la niñez media. Y solamente la mitad de éstos van a presentar

problemas al llegar a la adolescencia.

De ahí la enorme importancia de detectar los problemas de conducta en la primera

etapa de la infancia y de hacer las intervenciones oportunas con el fin de frenar su

evolución negativa. Pero hay que diferenciar lo que podríamos llamar “patrón deinicio en la adolescencia”, que se caracteriza por:

- Presencia de comportamiento antisocial que aparece “de novo” durante la

adolescencia.

- En comparación con las formas evolutivas de inicio precoz, el comportamiento

suele ser menos agresivo y violento, menos impulsivo, con menos déficits

cognitivos y neuropsicológicos, tendencia a proceder de ambientes familiares

menos disfuncionales, mayores cualidades sociales adaptativas, mayor

propensión al cese de estos comportamientos al inicio de la vida adulta.

3.3.6 CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

ENTRE LOS 11 Y LOS 12 AÑOS

A nivel socioemocional

- se manifiesta inquieto y hablador;

- no le gusta estar solo;

- desarrolla múltiples relaciones interpersonales.

A nivel emocional

- se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor;

- si se le contraría, su voz se exalta con facilidad y cuando falta una autoridad moral realmente firme, resulta difícil controlarlo;

- de ahí su rebeldía contra los padres, las peleas y constantes riñas con los

hermanos, la oposición a ayudar en las tareas de casa, la resistencia a adoptar

buenos modales, la constante protesta, etc., fenómenos que en gran medida son

simples manifestaciones de afirmación personal y de autoabsorción de la primera

fase de la adolescencia;

- resistencia a las normas familiares, agresión casi sin darse cuenta, a los propios

padres, a pesar de que indiscutiblemente los quiere;

- diálogo con los adultos para constatar las reacciones que su comportamiento

produce en los interlocutores;

- gusto por la acción en grupo, en forma de competición con sus semejantes;

- energía en el trabajo, espontaneidad en la conducta e inmediatez en la acción.

Estos son los caracteres normales en el aspecto social del adolescente a los 11

años de edad.

 

A nivel sexual

Es el principio del descubrimiento de su heterosexualidad, o sea, de la

transferencia de sus energías libidinosas hacia objetos no incestuosos,

comenzando a manifestar afectos hacia la persona adulta o adolescente que le

gusta:

- haciéndole pequeños favores con la esperanza de hacerla feliz, de serle

agradable o útil;

- escuchando con embeleso cuanto esta persona dice o hace;

- siéndole profundamente fiel y tolerante.

HACIA LOS 13 AÑOS

En el ámbito sociofamiliar

- el adolescente sueña y medita;

- critica minuciosamente el comportamiento de sus padres;

- tiende a alejarse del círculo familiar.

A nivel psicológico

Es el período de la "conciencia interiorizante", que incluye al mundo exterior. Por

eso interacciona lo interior con lo exterior mediante un juego intelectual y una

dialéctica de conflictos; proceso de interiorización que lo conducirá al

descubrimiento de su propio proceso de construcción individual y a su maduración

personal.

Este proceso de interiorización lleva al adolescente a descubrir una manera nueva

de ser y de estar, a reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo circundante, a

darse cuenta de la aparición de nuevas fuerzas y tendencias menos difusas y más

uniformes, y a exteriorizar una nueva fuerza de voluntad, que es la mayor

característica de los adolescentes entre los 13 y los 15 años; hecho que no impide

la existencia de desconfianzas e inhibiciones, de momentos de tristeza y de

cambios de humor, de actitudes contradictorias y de expresiones insolentes.

Tras esta amplia gama de actitudes, los adolescentes tienen denominadores

comunes:

- aspiran a ser elegantes y a tener cualidades estéticas, robustez y fuerza física,

habilidades deportivas y buena presencia;

- dominio de sí mismos y sentido del deber;

- a ser inteligentes y leales, idealistas y activos, tolerantes y deseosos de que

tengan buena opinión de ellos; realistas y originales.

 A nivel afectivo

Al revés de lo que sucedía durante la niñez, el adolescente canaliza sus

sentimientos y afectos hacia fuera de casa, hacia los compañeros o adultos, o sea,

hacia cuantas personas se interesen por él, sean sensibles para con sus

problemas y comprensivos con su conducta. Estos sentimientos, además de

proporcionarle seguridad personal y confianza en sí mismo, desencadenan en él

una serie de asociaciones cada vez más placenteras y reconfortantes, lo que

motiva que el adolescente se encuentre cada vez más a gusto entre esas

personas y lo manifieste en sus actitudes y comportamiento.

Esta situación afectiva lleva al adolescente a la búsqueda del sentido social, al

encuentro con los demás y a una especie de sensación de que necesita

completarse. Es en ese momento cuando se da la tendencia a los primeros

flirteos. Por eso el chico -más agresivo e impulsivo visceralmente- siente la

necesidad de ternura, amparo y cariño.

Este proceso de desarrollo psicoafectivo, que ocurre en las chicas entre los 13 y

los 17 años y en los chicos entre los 14 y los 17, constituye por regla general el

período más tumultuoso y ardiente de la adolescencia. El surgir de nuevas fuerzas

interiores despierta en ellos:

- ardor y optimismo;

- necesidad de independencia y de afirmación de su propio Yo;

- florecimiento de cualidades y actitudes especiales

- profundización en su personalidad;

- apasionamiento por sus ideales;

- revalorización de su propia imagen;

- deseo de éxito profesional.

A nivel psicosexual,

El adolescente, al interiorizar las funciones de sus órganos genitales, aparta sus

tendencias libidinosas de la familia y las dirige hacia lo exterior; hecho que exige

un refuerzo de su propia identidad, mediante un proceso sociopsicológico de

identificación con los compañeros del mismo sexo, que es el modo de superar el

complejo de Edipo, pero también origen inconsciente de gran parte de los

conflictos generacionales, dada la gran necesidad que el proceso de identidad del

adolescente le crea de ser distinto de las generaciones mayores.

Este cambio de naturaleza afectiva y sexual lleva al adolescente:

- a concienciarse de que sus órganos sexuales, además de su función placentera, tienen una función reproductora;

- a nivel socioafectivo, a la liberación de la autoridad familiar;

- a nivel cultural, a enfrentarse con el legado sociocultural del medio;

- a nivel social, a cuestionarse el orden y la dinámica de la misma sociedad circundante;

- a nivel afectivo, a integrarse sólidamente en la institución escolar.

Este proceso de liberación sucesiva de la autoridad conduce al adolescente:

- al reencuentro de su propia forma de expresión, a descubrir su propio comportamiento;

- al aprendizaje del modo idóneo de comunicarse consigo mismo y con los demás;

- en resumen, al desarrollo de su propia personalidad.

A pesar de que, con frecuencia, le invade una angustia originada unas veces por

la necesidad de aceptar su propia situación social, y otras porque se da cuenta

que es preciso aceptar los límites de su propia naturaleza humana.

Esta es en el fondo la dinámica de la escisión adolescente/adultos, realizada hacia

los 16 años, y que es el principio de la tercera fase del desarrollo evolutivo del

adolescente, antecámara de su entrada en la edad adulta.

3.3.7. DIAGNÓSTICO

"Ante una conducta agresiva emitida por un niño lo primero que se hará será

identificar los antecedentes y los consecuentes de dicho comportamiento. Los

antecedentes nos dirán cómo el niño tolera la frustración, qué situaciones

frustrantes soporta menos.  Las consecuencias nos dirán qué gana el niño con la

conducta agresiva.

Pero sólo evaluando antecedentes y consecuentes no es suficiente para lograr

una evaluación completa de la conducta agresiva que emite un niño, se debe

también evaluar si el niño posee las habilidades cognitivas y conductuales

necesarias para responder a las situaciones conflictivas que puedan

presentársele. También es importante saber cómo interpreta el niño una situación,

ya que un mismo tipo de situación puede provocar un comportamiento u otro en

función de la intención que el niño le adjudique.

Evaluar así si el niño presenta deficiencias en el procesamiento de la información.

Para evaluar el comportamiento agresivo se pueden utilizar técnicas directas como

la observación natural o el autorregistro y técnicas indirectas como entrevistas,

cuestionarios o autoinformes. Una vez determinado que el niño se comporta

agresivamente es importante identificar las situaciones en las que el

comportamiento del niño es agresivo. Para todos los pasos que comporta una

correcta evaluación se pude disponer de múltiples instrumentos clínicos que

deberán utilizarse correctamente por el experto para determinar la posterior

terapéutica a seguir".

Algunas pautas para identificar un comportamiento agresivo son

1 - Identificar el tipo de conducta

Es decir, qué es lo que el niño está haciendo exactamente. Hay que ser objetivos

y específicos en la respuesta. Si el niño patalea, grita, o de que forma expresa su

agresividad.

2- Apuntar diariamente en una tabla durante una semana, cuantas veces el niño aplica la conducta de agresividad.

Anotar qué es lo que provocó el comportamiento. Con lo cuál será necesario

registrar los porques y las respuestas. Apuntar también en qué momentos los

ataques agresivos es mas frecuentes.

3- Cuando esté determinado el procedimiento que utilizará, poner en práctica el plan.

Debe continuar registrando la frecuencia con que su hijo emite la conducta

agresiva para así comprobar si el procedimiento utilizado está sendo o no efectivo.

Informar del plan elegido a todos los adultos que formen parte del entorno social

del niño. Mantenga una actitud relajada y positiva y notarás los progresos. Al final,

todos se sentirán mejor"

4.- MARCO CONCEPTUAL

A.- AGRESIVIDAD

Es aquella conducta dirigida a causar daño físico o psicológico a una persona o

personas u objetos y que es aprendida e intencionada. Se muestra en 5 diferentes

tipos: agresividad (dimensiones)

B.- ESCALA DEL CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES):

Kemper, S. (2000) sostiene que el clima social que es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las

características psicológicas e institucionales de un determinado grupo

humano situado sobre un ambiente. Citando a Moos, R. (1974), manifiesta que

para estudiar o evaluar el clima social familiar, son tres las dimensiones o

atributos afectivos que hay que tener en cuenta, para lo cual ha elaborado

diversas escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como

es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia (FES).

En ella se trata sobre las interrelaciones que se dan entre los miembros de la

familia donde se cumplen las funciones de comunicación, interacción, etc. El

desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así como la

organización y el grado de control que se ejercen unos miembros sobre otros.

Cuyas características son:

1)Relaciones; Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre

expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la

caracteriza. Está integrado por 3 subescalas: cohesión, expresividad y

conflicto.

- Cohesión; mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

- Expresividad; explora el grado en el que se permite y anima a los

miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus

sentimientos.

- Conflictos; grado en el que se expresan libre y abiertamente la cólera

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

2) Desarrollo; Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos

procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en

común. Esta dimensión comprende las subescalas de autonomía,

actuación, intelectual-cultural y moralidad-religiosidad.

- Autonomía; grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí

mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

- Actuación; grado en el que las actividades, tales como el colegio o el

trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción-

competencia.- Intelectual

- Cultural; grado de interés en las en las actividades de tipo político, intelectual y

cultural y social. - Moralidad

- Religiosidad; importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo

ético y religioso.

3) Estabilidad; Proporciona informaciones sobre la estructura y organización de

la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos

miembros de la familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización y

control.

- Organización; importancia que se le da en el hogar a una clara

organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la

familia.

- Control; grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y

procedimientos establecidos.

CAPÍTULO III

DESCRIPCION DE RESULTADOS

3.1 Tipo y Diseño de Investigación:

El tipo de investigación es descriptivo – correlacional. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2006), los estudios del tipo descriptivo buscan

especificar propiedades, características y riesgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice, y los estudios correlaciónales tienen como propósito

conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o

variables en un contexto particular.

En la tabla 1, se presenta la distribución de la muestra según el sexo en el nivel

secundario. En donde esta conformado por 60 hombres y por mujeres por 140

escolares. Siendo un total de la muestra 200 estudiantes.

Tabla 1

Muestra distribuida por años de estudios

SEXO

Frecuencia

Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

masculino 60 30,0 30,0 30,0

femenino 140 70,0 70,0 100,0Total 200 100,0 100,0

Nota: n: 200 estudiantes de secundaria; masculino: 60 estudiantes de secundaria y femenino: 140 estudiantes de secundaria.

Participantes

3.2.1 Población y Muestra

La población estaba constituida por 200 estudiantes del tercero al quinto

año de secundaria, de ambos sexos (hombres y mujeres), entre las

edades de 13 a 16 años, matriculados en el calendario académico 2011

en el turno tarde de la Institución Educativa Nacional Abelardo Quiñones

“Nuevo Chimbote”

En la tabla 2, se presenta la distribución de la muestra por edades de

estudios en el nivel secundario. En donde el tercer año de secundaria

estaba conformado por 39 alumnos de 13 años de edad y 60 alumnos de

14 años, el cuarto año de secundaria por 40 estudiantes de 15 años y 60

alumnos de 16 años de edad. Siendo un total de la muestra 200 escolares.

Tabla 2

Muestra distribuida por años de estudios

EDADFrecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos 3 1 ,5 ,5 ,5

13 39 19,5 19,5 20,014 60 30,0 30,0 50,015 40 20,0 20,0 70,016 60 30,0 30,0 100,0Total 200 100,0 100,0

Nota: n: 200 estudiantes de secundaria

3.3 Variables De Estudio

3.3.1 Definición De Variables

3.3.1.1 Definiciones Conceptuales

Agresividad

La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres

vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las

investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno "multidimensional"

(Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988).

Clima Familiar

Se trata sobre las interrelaciones que se dan entre los miembros de la familia

donde se cumplen las funciones de comunicación, interacción, etc. El desarrollo

personal puede ser fomentado por la vida en común, así como la organización y el

grado de control que se ejercen unos miembros sobre otros. Citando a Moos, R.

(1974).

3.3.1.2 Definiciones Operacionales

AgresividadSiendo definido por los puntajes que se obtendrán Buss y Perry (1992) de

agresividad ha sido uno de los instrumentos más utilizados en los últimos años en

la investigación en la lista de por los estudiantes de una institución educativa

nacional Nuevo Chimbote.

Clima Social Familiar

Siendo definido por los puntajes que se obtendrán en la lista de la Escala Clima

Social Familiar de (Moos), por los estudiantes de una institución educativa

nacional de nuevo Chimbote.

3.4.- Instrumentos

3.4.1 Escala de Agresividad de Buss y Perry (1992)

Este instrumento fue construido por Buss y Perry (1992) ha sido uno de los

instrumentos más utilizados en los últimos años en la investigación de la conducta

agresiva. Este cuestionario se desarrolló a partir del Hostility Inventory, elaborado

por Buss y Durkee en 1957. Buss y Durkee (1957) diseñaron el Hostility Inventory

con el fin de medir el nivel de agresividad de los individuos.

3.4.2.1 Validez y Confiabilidad

Para el presente estudio se halló la confiabilidad a través del coeficiente alpha, en

donde se presenta las estimaciones de confiabilidad de la consistencia interna

mediante los índices del alpha de Cronbach. En la tabla 3, se observó que la

escala de clima social familiar presenta un índice alfa de Cronbach de ,704 lo cual

indica que el instrumento presenta una alta consistencia interna; por tanto, se

concluye que la escala es confiable.

Tabla 3

Estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente alpha para la Escala de

clima social familiar.

Alfa de Cronbach N de elementos

,704 3 Nota: Alpha de cronbach: ,691.

Con respecto a la validez, para este estudio se halló la validez de constructo a

través del ítem test, en donde los coeficientes de correlación de pearson (r) son

altamente significativas p<0.01 para la mayoría de los ítems,. Los resultados de

los análisis de los ítems ejecutados, que identificaron correlaciones significativas

confirman la validez de la escala de agresividad de Buss y Perry (1992)

Tabla 4

Índices de validez para cada ítem en la Escala de Agresividad

ítems r p ítems r P ítems r p ítems r p

1 1 12 -,119 ,09

2

23 ,018 ,797 34 ,222** ,002

2 ,057 ,422 13 -,063 ,37

7

24 ,060 ,395 35 -,003 .965

3 ,033 ,645 14 -,129 ,06

9

25 -,115 ,105 36 -,107 ,131

4 ,252*

*

,000 15 ,314** ,00

0

26 ,011 ,874 37 ,188** ,008

5 ,003 ,965 16 -,162* ,02

2

27 -,055 ,438 38 -,051 ,475

6 ,187*

*

,008 17 ,074 ,29

9

28 -,223*

*

39 -,026 ,710

7 ,043 ,544 18 ,090 ,20

4

29 ,065 ,362 40 -,024 ,736

8 ,133 ,061 19 -,169* ,01

6

30 -,100 ,994

9 -,030 ,675 20 ,049 .49

5

31 -,008 ,914

10 ,141* ,047 21 ,022 ,75

8

32 ,179* ,011

11 ,020 ,779 22 -,117 ,09

8

33 -,064 ,369

Nota: * La correlación es significativa al nivel 0,05 (ítem aceptado) ** La correlación es significante al nivel 0,01

3.4.2 Clima Social Familiar

. La Teoría del Clima Social de Moos.

Para kemper, S. (2000), la escala del clima social en la familia tiene como

fundamento a la teoría del clima social de Rudolf Moos, (1974), y esta tiene como

base teórica a la psicología ambientalista.

2.4. Dimensiones y áreas del Clima Social Familiar.

Kemper, S. (2000) sostiene que el clima social que es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las

características psicológicas e institucionales de un determinado grupo

humano situado sobre un ambiente. Citando a Moos, R. (1974), manifiesta que

para estudiar o evaluar el clima social familiar, son tres las dimensiones o

atributos afectivos que hay que tener en cuenta, para lo cual ha elaborado

diversas escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como

es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia (FES).

ESCALA DEL CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES):

Kemper, S. (2000) sostiene que el clima social que es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las

características psicológicas e institucionales de un determinado grupo

humano situado sobre un ambiente. Citando a Moos, R. (1974), manifiesta que

para estudiar o evaluar el clima social familiar, son tres las dimensiones o

atributos afectivos que hay que tener en cuenta, para lo cual ha elaborado

diversas escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como

es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia (FES).

En ella se trata sobre las interrelaciones que se dan entre los miembros de la

familia donde se cumplen las funciones de comunicación, interacción, etc. El

desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así como la

organización y el grado de control que se ejercen unos miembros sobre otros.

Cuyas características son:

1)Relaciones; Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre

expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la

caracteriza. Está integrado por 3 subescalas: cohesión, expresividad y

conflicto.

- Cohesión; mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

- Expresividad; explora el grado en el que se permite y anima a los

miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus

sentimientos.

- Conflictos; grado en el que se expresan libre y abiertamente la cólera

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

2) Desarrollo; Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos

procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en

común. Esta dimensión comprende las subescalas de autonomía,

actuación, intelectual-cultural y moralidad-religiosidad.

- Autonomía; grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí

mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

- Actuación; grado en el que las actividades, tales como el colegio o el

trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción-

competencia.- Intelectual

- Cultural; grado de interés en las en las actividades de tipo político, intelectual y

cultural y social. - Moralidad

- Religiosidad; importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo

ético y religioso.

3) Estabilidad; Proporciona informaciones sobre la estructura y organización de

la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos

miembros de la familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización y

control.

- Organización; importancia que se le da en el hogar a una clara

organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la

familia.

- Control; grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y

procedimientos establecidos.

3.4.1.1 Validez y Confiabilidad

Para establecer la confiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente de

Cronbach, dando un coeficiente r de 0.7422, señalando una buena confiabilidad

del instrumento.

Para el presente estudio se halló la confiabilidad a través del coeficiente alpha, en

donde se presenta las estimaciones de confiabilidad como consistencia interna

mediante los índices del alpha de Cronbach. En la tabla 6 los coeficientes alpha

son elevados en las dimensiones de habilidades alternativas a la agresión,

habilidades para hacer frente al estrés, habilidades de planificaciónporque superan

los valores del punto de corte de 0.70, generalmente aceptado como adecuado

para los instrumentos psicológicos. Por tanto, la escala en su integridad muestra

una buena consistencia interna dado que presenta un alpha de de 0.91.

Tabla 6

Estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente alpha para la Escala de

clima social familiar.

Nota: Alpha de cronbach: ,691.

Alfa de Cronbach N de elementos

,691 90

CAPÍTULO IV

CONTRASTACION DE HIPOTESIS

Ha: Si se aplica un programa de entrenamiento de habilidades entonces se reducirá la conducta agresiva de un grupo de alumnos de 13 y 16 años de edad de la institución Educativa Abelardo Quiñones De Nuevo Chimbote - 2011

H0: si se aplica el programa de entrenamiento de habilidades entonces no se reducirá la conducta agresiva de un grupo de internas de 13 y 16 años de edad de la institución Educativa Abelardo Quiñones De Nuevo Chimbote - 2011

Al comparar los resultados se da con que menor clima social familiar mayor agresividad, sin embargo en los niveles según sexo se da una igualdad tanto en la agresividad como en clima social familiar.

CAPÍTULO V

DISCUSION DE RESULTADOS

RESULTADOS:

Análisis Descriptivo de los Niveles Clima Social Familiar para la Muestra Total

Estadísticos de los elementos

Media Desviación típica N

relación 15,91 3,004 200

Desarrollo 25,44 4,752 200

estabilidad 10,15 2,534 200

● MUESTRA TOTAL

Se apreció que el 27.5 % de los estudiantes presentaron un bajo nivel de

agresividad , 49.5% obtuvieron un moderado nivel de agresividad y un 23%

obtuvieron un alto nivel de agresividad.

Tabla 9 Niveles de agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Nvo. Chimbote

nivel

Frecuencia Porcentaje

Válidos nivel bajo 55 27,5

Nivel moderado 99 49,5

nivel alto 46 23,0

Total 200 100,0

Nota: * p ≤ 0.05; **p ≤ 0.01

Nota: alto nivel de agresividad 23%, moderado nivel de agresividad: 49.5% y

bajo nivel de agresividad: 27.5%.

● Análisis Correlacional de las Variables Agresividad y clima social familiar

Existe una relación significativa y directa entre clima social familiar y

agresividad

Tabla 16Coeficiente de correlación entre Autocontrol y Habilidades Sociales

Correlaciones

total_F TOTAL_AGRE

Clima social familiar Correlación de Pearson 1 -,055

Sig. (bilateral) ,440

N 200 200

agresividad Correlación de Pearson -,055 1

Sig. (bilateral) ,440

N 200 200

Nota: ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

● Análisis Comparativo de clima social familiar según el Sexo

Existen diferencias significativas entre los niveles de clima social familiar que

presentan los varones con respecto a las mujeres.

Tabla 17 Comparación de medias de los Niveles de clima social familiar según sexo

SEXO

Frecuencia Porcentaje

Válidos mujer 60 30,0

hombre 140 70,0

total 200 100,0

Nota: * p ≤ 0.05; **p ≤ 0.01

Existen diferencias significativas entre los niveles de clima social familiar entre los

estudiantes varones con respecto a las mujeres según sexo.

Tabla 18 Comparación de medias de clima social familiar según sexo

Sexo N Media DS t gl p

Masculino 116 179.41 28,46 -2.457 263 .440

Femenino 149 178.79 26.80

Nota: * p ≤ 0.05; **p ≤ 0.01

Análisis Comparativo de agresividad según el SexoExisten diferencias significativas entre los niveles de agresividad en los

estudiantes varones con respecto a las mujeres según su sexo.

Tabla 18 Comparación de medias de agresividad según sexo

Sexo N Media DS t gl p

Masculino 116 179.41 28,46 -2.457 263 0.00

Femenino 149 178.79 26.80

Nota: * p ≤ 0.05; **p ≤ 0.01

● Análisis Comparativo de agresividad según Edad

No existen diferencias significativas entre los niveles de agresividad que

presentaron los alumnos según edad. Comparación de agresividad según edad

Nota: * p ≤ 0.05; **p ≤ 0.01

CAPÍTULO VI

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUSIONES

La agresividad es cualquier forma de conducta que pretende causar daño físico o

psicológico a alguien u objeto, ya sea este animado o inanimado.

Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden causar daño

ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos,

ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás.

La conducta agresiva es un comportamiento dependiente de factores situacionales

y a nivel de organismo. Se acepta factores hereditarios, pero se da primordial

importancia a factores ambientales.

Tratar la conducta agresiva no implica simplemente su reducción o eliminación,

sino que también es necesario fortalecer comportamientos alternativos a la

agresión. Por lo tanto hablar de cómo tratar la agresión, resulta imprescindible

hablar también de cómo incrementar comportamientos alternativos.

Para prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia consiste en disponer

el ambiente de modo que el niño no aprenda a comportarse agresivamente, y por

el contrario, si lo dispongamos de modo que le resulte asequible el aprendizaje de

conductas alternativas a la agresión.

6.2.- RECOMENDACIONES

¿QUE PUEDEN HACER LOS PADRES Y LOS PROFESORES?

1. Definición de la conducta:Hay que preguntarse en primer lugar qué es lo que el niño está haciendo

exactamente. Si la respuesta es confusa y vaga, será imposible lograr un

cambio. Con ello se quiere decir que para que esta fase se resuelva

correctamente es necesario que la respuesta sea específica. Esas serán

entonces las conductas objetivo.

2. Frecuencia de la conducta Confeccionar una tabla en la que anotar a diario cuantas veces el niño

emite la conducta que hemos denominado globalmente agresiva. Hácerlo

durante una semana.

3. Definición funcional de la conductaAquí se trata de anotar qué provocó la conducta para lo cual será necesario

registrar los antecedentes y los consecuentes. Examinar también los datos

específicos de los ataques. Por ejemplo, ¿en qué momentos son más

frecuentes?

4. Procedimientos a utilizar para la modificación de la conducta Plantearse en la elección dos objetivos: debilitar la conducta agresiva y

reforzar respuestas alternativas deseables (si esta última no existe en el

repertorio de conductas del niño, deberemos asimismo aplicar la enseñanza

de habilidades sociales).

Ciertas condiciones proporcionan al niño señales de que su conducta

agresiva puede tener consecuencias gratificantes. Por ejemplo, si en el

colegio a la hora del patio y no estando presente el profesor, el niño sabe

que pegando a sus compañeros, éstos le cederán el balón, habrá que poner

a alguien que controle el juego hasta que ya no sea preciso.

5. Debemos reducir el contacto del niño con los modelos agresivos. Por

el contrario, conviene suministrar al niño modelos de conducta no agresiva.

Muéstrele al niño otras vías para solucionar los conflictos: el razonamiento,

el diálogo, el establecimiento de unas normas. Si los niños ven que los

adultos tratan de resolver los problemas de modo no agresivo, y con ello se

obtienen unas consecuencias agradables, podrán imitar esta forma de

actuar.

6. Reducir los estímulos que provocan la conducta.

Enseñe al niño a permanecer en calma ante una provocación.

7. Recompensar al niño cuando éste lleve a cabo un juego cooperativo y asertivo.

Existe una cosa denominada "Contrato de contingencias" que tiene como

finalidad comprometer al niño en el proyecto de modificación de conducta.

Es un escrito en el que se indica qué conductas el niño deberá emitir ante

las próximas situaciones conflictivas y que percibirá por el adulto a cambio.

Asimismo se indica qué coste tendrá la emisión de la conducta agresiva. El

contrato deberá negociarse con el niño y revisarlo cada X tiempo y debe

estar bien a la vista del niño. Se tiene que registrar a diario el nivel de

comportamiento del niño porque la mera señal del registro ya actúa como

reforzador.

8. Poner en práctica el plan: cuando ya se ha determinado qué procedimiento se utilizará, puede comenzar a ponerlo en funcionamiento.Debe continuar registrando la frecuencia con que el niño emite la conducta

agresiva para así comprobar si el procedimiento utilizado está o no

resultando efectivo. No olvide informar de la estrategia escogida a todos

aquellos adultos que formen parte del entorno del niño. Mantenga una

actitud positiva. Luche por lo que quiere conseguir, no se desmorone con

facilidad. Por último, fíjese en los progresos que va haciendo el niño más

que en los fallos que pueda tener.

9. Evaluar los resultados del programa: Junto con el tratamiento que se ha decidido para eliminar la conducta agresiva del niño Si ha planificado también reforzar las conductas alternativas de

cooperación que simbolizan una adaptación al ambiente. Una vez

transcurridas unas tres semanas siguiendo el procedimiento, deberá

proceder a su evaluación. Si no ha obtenido ninguna mejora, por pequeña

que sea, algo está fallando, así es que se deberá volver a analizar todos los

pasos previos. La hoja de registro nos ayudará para la evaluación de

resultados. Si ha llegado al objetivo previsto, es decir, reducción de la

conducta agresiva, no se debe dejar drásticamente el programa que se

efectúa, porque se debe preparar el terreno para que los resultados

conseguidos se mantengan. Para asegurarse de que el cambio se

mantendrá, elimine progresivamente los reforzadores materiales.

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS Y ANEXOS

7.1.- REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad . http://www.terapia-psicologica.com.mx/agresividad.php . http://www.terapia-psicologica.com.mx/agresividad.php . http://html.rincondelvago.com/agresion-en-

adolescentes.html. http://www.slideshare.net/carloschavezmonzon/clima-social-

familiar-y-rendimiento-academico. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=294345 . http://www.unjbg.edu.pe/coin/pdf/01010801004.pdf .

7.2.- ANEXOSEl cuestionario de agresividad de Buss y Perry (1992) ha sido uno de los

instrumentos más utilizados en los últimos años en la investigación de la conducta

agresiva. Este cuestionario se desarrolló a partir del Hostility Inventory, elaborado

por Buss y Durkee en 1957. Buss y Durkee (1957) diseñaron el Hostility Inventory

con el fin de medir el nivel de agresividad de los individuos.

TEST AQ

Grado: Edad: Sexo: Religion:

A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁ UNA SERIE DE FRASES SOBRE FORMAS DE PENSAR, SENTIR O ACTUAR. LEA ATENTAMENTE CADA UNA DE ELLAS Y DECIDA EN QUÉ GRADO PUEDEN APLICARSE A USTED MISMO. SU TAREA CONSISTE EN VALORAR CADA FRASE RODEANDO CON UN CÍRCULO AQUELLA ALTERNATIVA (5, 4, 3, 2, O 1) QUE MEJOR DESCRIBA SU FORMA DE SER SIGUIENDO ESTA ESCALA:

5. Completamente VERDADERO para

mi

4. Bastante VERDADERO para

mi

3. Ni VERDADERO ni FALSO para mi

2. Bastante FALSO para mi

1. Completamente FALSO para mi

1. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona. 5 4 3 2 1

2. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos. 5 4 3 2 1

3. Me enfado rapidamente, pero se me pasa en seguida. 5 4 3 2 1

4. A veces soy bastante envidioso. 5 4 3 2 1

5. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona. 5 4 3 2 1

6. A menudo no estoy de acuerdo con la gente. 5 4 3 2 1

7. Cuando estoy frustrado, suelo mostrar mi irritacion. 5 4 3 2 1

8. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente. 5 4 3 2 1

9. Si alguien me golpea, le respondo golpeandolo tambien. 5 4 3 2 110. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos. 5 4 3 2 1

11. Algunas veces me siento como un barill de polvora a punto de estallar. 5 4 3 2 1

12. Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades. 5 4 3 2 1

13. Me suelo implicar en las peleas algo mas de lo normal. 5 4 3 2 1

14. Cuando la gente no esta de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir con ellos. 5 4 3 2 1

15. Soy una persona apacible. 5 4 3 2 1

16. Me pregunto por que algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas. 5 4 3 2 1

17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago. 5 4 3 2 1

18. Mis amigos dicen que discuto mucho. 5 4 3 2 1

19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva. 5 4 3 2 1

20. Se que mis “amigos” me critican a mis espaldas. 5 4 3 2 1

21. Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a pegarnos. 5 4 3 2 1

22. Algunas veces pierdolos estribos sin razon. 5 4 3 2 1

23. Desconfio de los desconocidos demasiado amigables. 5 4 3 2 1

24. No encuentro ninguna buena razon para pegarle a una persona. 5 4 3 2 1

25. Tengo dificultades para controlar mi genio. 5 4 3 2 1

26. Algunas veces siento que la gente se esta riendo de mi a mis espaldas. 5 4 3 2 1

27. He amenazado a gente que conosco. 5 4 3 2 1

28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto que querran. 5 4 3 2 1

29. He llegado a estar tan furioso que he roto cosas. 5 4 3 2 1

30. En ocasiones no puedo controlar las ganas de golpiar a alguien. 5 4 3 2 1

31. A menudo discuto con los demas. 5 4 3 2 1