Proyecto de Guia Para Danny

27
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular de Energía y Petróleo U.E.”Francisco Javier Urbina” Misión Ribas Flor de Patria Estado Trujillo. Unión de los habitantes del sector “Las Terr en la elaboración de las carteras de tela a t la técnica del reciclaje.

Transcript of Proyecto de Guia Para Danny

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular de Energa y Petrleo U.E.Francisco Javier Urbina Misin Ribas Flor de Patria Estado Trujillo.

Unin de los habitantes del sector Las Terrazas en la elaboracin de las carteras de tela a travs de la tcnica del reciclaje.

NDICE

Indicadores Socio-Geogrfico (Territorial)04 Indicadores Socio-Histrico05 Indicadores Socio-Educativo y Cultural07 Indicadores Socio-Recreacionales09 Indicadores Socio-Asistencial (Salud)..11 Indicadores Socio-Religioso y Cultural.13 Indicadores Socio-Poltico. 14

Indicadores Socio-Laboral (Econmico)..15 Bibliografa.17

INTRODUCCIN

El proceso del cambio que est viviendo algunos sectores de nuestro municipio en la actualidad, nos exige realizar proyectos comunitarios que contribuyan en la solucin de los problemas que afectan a muchas comunidades, es por ello que los vencedores de la misin Ribas nos enfocamos en solventar una problemtica que requiere su ejecucin inmediata para la satisfaccin de todos los habitantes que all conviven, es decir , que la comunidad es la unidad ms efectiva y fundamental de la estructura social, cuando se considera medio de ambiente humano, es algo visible, que puede ser captado en un sentido real. Al hablar de la comunidad nos referimos al barrio, la vereda o el vecindario donde vivimos, es necesario el conocimiento de la comunidad por medio del proceso de la observacin, compresin y valoracin. La accin es una forma de compromiso entre las personas que la integran. El presente componente comunitario recopila los problemas o debilidad de que confronta la comunidad de la Urbanizacin San Rafael especficamente el sector Las Terrazas, de igual manera la matriz FODA con que cuenta para salir adelante. Adems para la realizacin del mismo se llevo a cabo la indagacin de los diferentes contextos del sector como: socio-geogrficos (territorial), socio-histricos, socio-educativo y cultural, socio-recreacionales, socio-asistencial (salud), socio-religioso y cultural, socio-poltico, socio-laboral (econmico), entre otros. Para poder asi de esta manera conocer un poco mas de nuestra situacin y plantear las posibles soluciones.

Pero para poder llevar a cabo un planteamiento firme primero se debe conocer bien los sectores circunvecinos y as enfocarse en los casos de mayor prioridad por eso este sondeo histrico de la comunidad de San Rafael de Flor de Patria.

INDICADORES SOCIO-GEOGRFICOS (TERRITORIAL)

El sector Las Terrazas pertenece a la parroquia Flor de Patria, municipio Pampn del estado Trujillo, sus lmites son: Por el norte: Colinas Altos de San Rafael, por el sur: San Rafael segunda etapa, por el este: (cerro) La Paragitas y por el oeste: Urbanizacin Antonio Nicols Briceo. La comunidad se comunica por la va de transporte urbana lnea La Concepcin Pampn Flor de Patria esta unidad es identificada con la bandera blanca, tiene su ruta que hace un recorrido por toda la urbanizacin, pasando por los siguientes sectores que lo comunican: Los Lechosos, primera, segunda y tercera etapa de San Rafael, sector Jos Gregorio Hernndez, Las Terrazas luego pasan por el sector Antonio Nicols Briceo y llegan al cruce de Flor de Patria. Segn datos del (2011) del Consejo Comunal,(Fabricio Ojeda) las viviendas del sector son 120, las mismas estn hechas de bloques, piso de cemento y platabanda; cuenta con los servicios de electricidad, aguas servidas por acueducto, red de cloacas y aseo urbano regularmente. No obstante, el clima presenta una temperatura promedio entre 28 a 32C tiene una vista urbanizada con muchas viviendas con gran variedad de vegetacin, la cual estn bajo proteccin ambiental por la Guardia Nacional, la basura almacenada en las esquinas debido al mal reciclaje lo cual se convierte en un problema de salubridad pblica ya que la gran cantidad de moscas, zancudo y mal olor pueden desatar un brote de epidemia o virus en la comunidad. Los animales ms comunes son: perros, gatos, gallinas, conejos, aves y serpientes ya que se han dado varios casos de picaduras de las mismas.

INDICADORES SOCIO-HISTRICOS

La urbanizacin Las Terrazas fue propiedad del doctor Prez Rueda, la misma estaba destinada a la cra de ganado y siembra de caf y otros rubros frutales como: mangos, aguacates, naranjas, cambures entre otros. En vida de ste se le otorga el terreno a la escuela Francisco Javier Urbina y se ubican las familias Churio Daz y Pichardo y luego su hija decide vender lotes de terreno a organismos como INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda) quien comienza con la primera etapa del Urbanismo Sistemtico. De igual forma la empresa constructora (VIDOCA) adquiere otro lote de terreno y quien por mediacin de (FONDUR) Fondo Nacional de Desarrollo Urbano, ejecuta un proyecto habitacional de los cuales una parte se licita por medio de una entidad bancaria y otra es adquirida para ser entregada a damnificados provenientes de otros estados. El 16 de diciembre del 2000 la parte de las privadas como se les denomin las casas comienzan a ser habitadas en el transcurso de esta fecha hasta ahora se puede observar como la comunidad ha ido progresando puesto que las viviendas fueron entregadas en condiciones no aptas para ser habitadas como (paredes y piso con friso rstico) pero a medidas que las fueron ocupando las han ido acondicionado lo que representa una mejora en su estructura.

INDICADORES SOCIO-EDUCATIVO Y CULTURAL La urbanizacin Las Terrazas de San Rafael cuenta con dos centros educativos. La primera la Unidad Educativa Francisco Javier Urbina est ubicada en la va principal de Flor Patria sta fue fundada el 19 de septiembre de 1936. sta institucin se encuentra a cargo de la licenciada Silver Torre la cual cuenta con una matrcula de 1546 alumnos. La edificacin est conformada por 16 aulas de clase en dos cmodos mini edificios esperando la remodelacin de otras nuevas aulas este ao pasar a turno Bolivariana entre las 7:30 am hasta las 3:30 pm. Actualmente funcin en horas nocturnas los ambientes de la Misin Ribas la cual posee una matrcula de 83 vencedores (as) y es coordinador por Lcdo. Elas Fajardo, sta es una grandiosa oportunidad que es ofrecida a distintas personas que por diversas razones no continan con sus estudios de bachillerato. En cuanto a los Medios de Comunicacin an no se han desarrollado un proyecto para la comunicacin de un peridico y radio pero en el municipio Pampn se cuenta con una radio comunitaria 97.3 FM . En el mbito tradicional y cultural en la va principal de la Urbanizacin San Rafael es celebrado la fiesta en honor a San Rafael Arcngel, baile de San Benito, paradura y bsqueda de nios, la quema de Judas en Semana Santa y Toros Coleados; por otro lado no contamos con espacio acorde para las reuniones de las personas con fines de estrechar lazos de hermandad. Como segundo centro educativo tenemos al Instituto Educativo Especial Bolivariano Flor de Patria ste fue creado en el ao 1997 debido a la gran poblacin de nios, nias y adolescentes que presentaban condiciones especiales dentro de las cuales se encuentran las siguientes : Dficit Cognitivo Retardo Mental asociado a otras discapacidades, deficiencia Visual, Auditiva, Psicolgica, Parlisis Cerebral, Trastorno de Lenguaje y Sndrome de Down ya que los mismos no contaban con ningn Centro Asistencial que se avocara a sus necesidades. Cuando se fund su Coordinadora fue la Prof.(a) Alida

Nez quien se desempe como directora para ese entonces.

En

dicha

Institucin se beneficia actualmente 81 alumnos siendo esta su matrcula y su directora Maritza Fuentes, dentro de los mismos se cuenta con el Taller Laboral Andrs Bello donde participan 38 de ellos en espera de un incremento de la misma por la inclusin de la Misin Jos Gregorio Hernndez.

INDICADORES SOCIO-RECREACIONALES En el mbito Recreacional la comunidad las terrazas no cuenta con una cancha deportiva por lo tanto optan por dirigirse al Estadio Paco Briceo. Este se encuentra ubicado en la va principal del sector II de la urbanizacin, adems recientemente se con la cancha deportiva del Instituto de Educacin Especial Bolivariana Flor de Patria ambas instalaciones tienen una muy buena infraestructura gracias al apoyo de sus autoridades de los Consejos Comunales de San Rafael. Tambin contamos con un seor colaborador quien incentiva a los nios, nias y adolescentes a la prctica deportiva como lo es Jos Gregorio Durn quien con su escuela de atletismo ha conseguido grandes logros que llenan de orgullo a los habitantes de ste sector siendo ste un factor muy importante del deporte que pertenece a distintas selecciones municipales estadales y hasta nacionales en la rama del ftbol, softbol, beisbol y otras. Cada fin de semana se realizan encuentros deportivos muy satisfactorios para la comunidad dejando una gran enseanza a los nios, nias y adolescentes de la comunidad pero existe la necesidad de crear equipos y selecciones deportivas pertenecientes al sector. Adems se llevan a cabo encuentros deportivos intercolegiales donde se destacan los estudiantes en las distintas actividades deportivas. Tambin contamos con una instructora en el rea cultural como danza folklrica, obras de teatro entre otros, que es organizada por la Sra. Jenny Durn que se encuentra ubicada en Las Terrazas.

INDICADORES SOCIO-ASISTENCIAL (SALUD) El sector cuenta con el Centro de Rehabilitacin Integral (C.R.I.) este se encuentra ubicado en la va principal del sector II brinda a la comunidad servicios en el rea de recuperacin fsica, a travs de la aplicacin de los tratamientos en base a la medicina natural. Ofrecen servicios de Podologa y Logopedia que consiste en terapias de Lenguaje dirigidas a pacientes con cuadros de parlisis cerebral, facial o que hayan sido sometidos a una traqueotoma. Esta sala dispone de un gimnasio para endoscopia. Tambin cuenta con un ambulatorio Barrio Adentro producto del convenio Cuba-Venezuela que est ubicado en el sector. Las enfermeras del ambulatorio rural de Flor de Patria visitan a la comunidad cuando hay Jornadas de Vacunacin y algunas veces dan charlas de prevencin de enfermedades y medidas que se deben tomar. Segn encuestas realizadas en el (2010) al ambulatorio rural de Flor de Patria las enfermedades ms comunes son: Dengue, cuadro viral, Gripe y diarreas. Entre los factores de riesgo estn muchas personas que no hierven el agua ya que es distribuida por camiones cisternas causando una de las enfermedades estomacales ms comunes conocida con el nombre de amebas (pentamoebea histolca), la limpieza de los patios tambin es indispensable ya que evita la acumulacin de criaderos del mosquito patas blancas que transmite el Dengue. Con referencia a esta ltima enfermedad citada se han registrado varios casos de gravedad relevante segn datos aportados por visitantes de Malario logia quienes en varias oportunidades han realizado las respectivas fumigaciones y reparticin de ABATE polvo para colocar en aguas estancadas. nios y adultos, terapia

ocupacional, hidroterapia, foniatra, medicina natural y tradicional, video

INDICADORES SOCIO-RELIGIOSO Y CULTURAL Segn datos obtenidos por el Concejo Comunal (2010). En el sector Las Terrazas predomina un 20% de cristianos evanglicos, 50% de catlicos, 15% de testigos de Jehov y el otro 15% entre los de poca preferencia religiosa y los llamados santeros. Los Cristianos Evanglicos acuden a tres (3) locales donde se congregan en el mismo sector, los catlicos asisten a la iglesia ms cercana ubicada en el boulevard de Flor de Patria y mientras que otras personas de las misma religin se dirigen a la iglesia de Pampn. Las expresiones mgicas religiosas. Est ubicada en el sector III donde se practican expresiones mgicas que tienen por nombre las Tres Potencias.

INDICADORES SOCIO-POLTICO El sector Las Terrazas cuenta con un Consejo Comunal llamado Fabricio Ojeda y ste est conformado de la siguiente manera: Un Vocero de Finanzas: Un Vocero de Administracin: Un Vocero de Educacin: Un Vocero de Contadura Comunal: Un Vocero de Economa Laboral: Un Vocero de Salud: Un Vocero de (COPIS) Proteccin e igualdad Social: Y un Vocero de Habitad y Viviendas: Lizbeth Montilla Judith vila Jenny Duran Ana Maldonado Juan C. Torres Pedro Morales Carlos Torres Herminda Fontecha

ste fue elegido por medio de asamblea de ciudadanos el da 12 de Septiembre de 2010 cuyo perodo de actividad estaba comprendido entre el ao 2010 hasta el 2012 eso quiere decir que en la actualidad se encuentra habilitado para emitir cualquier trmite dentro de la misma ya que su perodo esta validado la mayora con simpatizantes del partido PSUV del gobierno revolucionario y otros son de la tendencia de la oposicin.

El mismo en sus inicios realiz de 5 a 6 jornadas de carcter importante entre los cuales podemos citar: Fiesta Navidea para los nios (entrega de regalos) esto con la colaboracin de algunas empresas y aporte en efectivo por parte de las familias de la misma comunidad.

Da de las Madres (agasajos a las madres) rifa de cesta de comida. Entrega y sustitucin de Lentes (Jornada Oftalmolgica) apoyada por Barrio Adentro. Asamblea para presentacin y aprobacin de proyectos dentro de los cuales se aprob el del Saln de Usos Mltiples, proyecto el cual cabe destacar no se ha llevado a cabo por diversos conflictos legales y mala organizacin al momento de iniciar la obra aparte de eso de 10 a 12 jornadas de Mercal.

INDICADORES SOCIO-LABORAL (ECONMICO) Segn datos obtenidos por estudiantes de la Misin Ribas (2010) en el sector un 90% son Trujillanos y un 10% de las personas son provenientes de otros estados. Un censo realizado este mismo ao el nmero aproximado de habitantes son 480 personas en esta comunidad, de los cuales varias trabajan por cuenta propia como buhoneros, mecnicos, latoneros, herreros, costureras, doctores, policas, educadores, enfermeras entre otros. Los habitantes del sector cuentan con 5 bodegas de las cuales 3 estn dentro del sector Las Terrazas, las 2 ltimas se encuentran en la calle principal; no se cuenta con un Saln Artesanal. Grafica: PROCEDENCIA DE LA COMUNIDAD

HABITANTES DE LA COMUNIDAD

Fase II

Diagnostico de la comunidad

Dentro del potencial humano, fortaleza, oportunidades tanto externas como internas, debilidades y amenazas del sector donde se busca las necesidades y caractersticas presentes en la vida de la comunidad, adems con la matriz FODA ya que es una de las como herramientas estratgicas, para involcranos en los problemas que ms afectan a la comunidad, adems la induccin terica que nos dar conocimiento del tema a abordar.

MATRIZ FODA Sector Las Terrazas Fortalezas Oportunidades Personal capacitado en diferentes Consejo Comunal Fabricio Ojeda. ramas de profesionalizacin como: Liceo Francisco Javier Urbina Ubicado docentes, otros. Escuela Especial En Fuente de de Empleo para la ingenieros, policas, en el sector Antonio Nicols Briceo. Frente de Mujeres. Estacin de Servicios el Cruce. mecnicos, herreros, tapiceros entre Misin Educativa: Ribas y Sucre.

Caf flor de Patria y caf Venezuela. PDVAL. comunidad. Centro (SRI). Ambulatorio Rural II de Flor de Patria. Unidad Educativa Francisco Javier Urbina. Estadio Paco Briceo. Rehabilitacin integral

Carece

de

Debilidades los Servicio

Amenazas como Ventas de Sustancias psicotrpicas. Venta ilcita de bebidas alcohlicas.

(Electricidad). Inseguridad. Desempleo. Falta de integracin de los Habitantes.

Se aplico unas encuestas para difundir los problemas que se presentan en el sector, luego de haber aplicado y jerarquizado los resultados se llevo en busca de la solucin para unin de los habitantes del sector Fabricio Ojeda en la elaboracin de carteras a travs de la tcnica del reciclaje en la urbanizacin San Rafael Para dar las posibles soluciones . Dentro de los problemas que pudimos precisar a travs de las

encuestas que se dedico a los habitantes del sector tenemos los siguientes: Seguridad y vigilancia policial. La falta de unin de los habitantes del sector. Problema con el trasporte pblico. El alumbrado de las calles del sector. No existe servicio de comunicacin pblica.

Problemticas Analizadas Seguridad y vigilancia policial. La falta de unin de los habitantes del sector Problema con el trasporte pblico El alumbrado de las calles del sector No existe servicio de comunicacin pblica Total

Votacin 10 70 05 10 05 100

% 10% 70% 05% 10% 05% 100%

Representacin grafica.

Problematica Analizada

En la representacin grafica se manifiesta que la problemtica que requiere ser atendida con prioridad es la unin de los habitantes del sector demostrando el 70%, es decir es la obtuvo mayor representacin basndose en la encuesta que se aplico a los habitantes del sector.

Fundamentacin Terica

Comunidad Segn Vctor Tuner (1994)propone que La comunidad es un grupo de personas que viven en un rea geogrfica especfica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solucin de los problemas colectivos.(Pg.01)

Participacin ciudadana Segn Martini Mario (2001) El trmino participacin ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a travs de la integracin de la comunidad al quehacer poltico. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administracin pblica o de un partido poltico.(Pg.20).

Escuela Segn en Google (Internet) la Escuela es el nombre genrico de cualquier centro docente, centro de enseanza, centro educativo, colegio o institucin educativa; es decir, de toda institucin que imparta educacin o enseanza, aunque suele designar ms especficamente a los de la enseanza primaria.

Interaccin escuela-comunidad Segn Arequito Agosto (2003) La relacin entre escuela y comunidad puede concebirse tambin como un Intercambio entre la institucin educativa y su contexto. En rigor, la institucin se explica -es decir, adquiere significacinen relacin con el medio social en el que acta. Ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto est presente en todo momento: demandas de los padres, apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a

modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de accin. El contexto est en permanente transformacin -en movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeo y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institucin, est obligada a procesar esos cambios. Este es un desafo que enfrenta cotidianamente. Podra analizarse a cada institucin como ocupando una parcela del terreno social que establece un cerco material y simblico que la delimita y acta como continente y membrana que regula los intercambios con el "exterior". Este cerco adquiere caractersticas diferentes segn la institucin, lo que permite determinar el grado de apertura o permeabilidad de una institucin determinada. (Pg. 4)

Qu es la Tela? Una tela es una estructura laminar flexible, resultante de la unin de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. A la industria que fabrica telas tejidas a partir de hilos se le llama en general tejedura.

Gneros con pelo:

pana y terciopelo; acabado metalizado y satinado: brocado, fibras metlicas, raso y damasco.

Gneros que requieren costuras especiales:

transparentes: velillo, gasa, encaje, estopilla; fantasa.

Composicin y Estructura de la Tela Todos tienen como base dos tipos de fibras: naturales y artificiales. Los naturales proceden de plantas o animales; en este grupo estn el algodn la lana, la seda y el lino. Las fibras artificiales se producen por procesos qumicos; incluyen el polister, el nailon y el acetato. La combinacin de fibras naturales y artificiales produce fibras mixtas que ofrecen las mejores cualidades de ambas. Existe una variedad muy grande de gneros fabricados con fibras mixtas y cada uno de ellos se comporta de modo diferente. Los gneros se clasifican tambin por el modo utilizado para su fabricacin. Todos los gneros son tejidos, de punto o no tejidos. El ms comn es el tejido liso como la muselina, la popelina y el tafetn. El Mahn y la gabardina estn tejidos en diagonal. El satn de algodn es un tejido de raso y los gneros de punto presentan tambin estructuras diferentes. El tricot o jersey, es un ejemplo de gnero de punto liso. El fieltro es un ejemplo de gnero no tejido.

Qu es el Reciclaje? El reciclaje es un proceso fisicoqumico o mecnico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Tambin se podra definir como la obtencin de materias primas a partir de desechos, introducindolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro econmico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Nombre y Caractersticas de las Telas

Telas Acetato

Construccin Caractersticas Tela artificial con apariencia de seda, fabricada con hilos de fibra de acetato de celulosa. No encoge, no destie, no se arruga.

Usos Lencera, blusas, vestidos.

Acrlicos

Tela artificial que semeja al tejido de lana. Colores ntidos.

Reemplaza a la tela de lana natural en cualquier tipo de prenda. Abrigos, suteres.

Alpaca

Tela fabricada con fibras de lana de Alpaca. Tejido fino, sedoso y liviano.

Angora (Mohair)

Plana o de punto.

Lana de cabra, suave, brillosa, pelos rgidos.

Suters, forros, telas crudas. Material para decoracin y combinacin en vestidos, sombreros, tapices.

Cabra de Angora

Lana de pelo largo, sedoso y Alfombras, tapicera y fino que se obtiene de la cabra, originaria de Ankora, nombre antiguo de la capital de Turqua. Suave, resistente y lustrosa. cortinas.

Cachemira

Suave, sedosa y muy liviana

Tejidos para suter y tambin vestidos para damas.

Castor Chals Plana.

Suave con brillo sedoso. Tela ligera de lana, suave y muy liviana.

Abrigos de piel. Blusas y vestidos para damas y nios. Corbatas, kimonos y ropa deportiva. Para usar al atardecer en

Chifn o

Plana.

Liviana y semi-transparente

Tul (Velo, Gasa de Seda) Conejo Angora Crep Plana. Lanilla fina, peso bajo, abrigadora. Tela delgada y liviana de seda o algodn. y otros tipos de tejidos. De apariencia spera y arrugada. Damasco (Damask) Douppioni Plana. Jacquard Reversible con patrones ondulados. Superficie irregular. Se imita en rayn y otros materiales sintticos. Dril

blusas y chalinas.

Bufadas, guantes,suteres, gorras. Se utiliza en vestidos de todo tipo, dependiendo del espesor. Incluye vestidos largos, trajes y abrigos. Manteles, cortinas, colchones.

Tela firme de algodn, similar Uniformes, ropa de a la mezclilla. Con lneas de refuerzo ms cercanas y planas que la gabardina. trabajo, cobertores, ropa deportiva y aplicacionse industriales. Polera, blusas, pantalones. Chaquetas, vestidos, faldas, trajes, sobretodos.

Dry Feet

Tejido plano.

Para ropa deportiva anti traspirante.

Franela (Lanilla)

Sarga y plana. Suave, con la superficie satinada que casi anula la textura del tejido. Terminacin deslucida. Dull finish. Made in a variety of weights. Encoge si no es tratada.

Fase III Plan de Accin

En esta fase se describe la metodologa que se va a utilizar para el cumplimiento de los objetivos de la investigacin, en la misma se integran la orientacin, el instrumento que se utilizo para obtener la mayor informacin y procedimientos que se aplico para la recoleccin y anlisis de los datos, con el fin de proporcionar al vencedor la informacin ms detallada.

Fundamentacin del Proyecto

En la encuesta que se aplico a los habitantes del sector Las Terrazas de la urbanizacin San Rafael, se utilizo para detectar los problemas ms resaltantes que all presentan en el cual se manifiesta que es la poca participacin e integracin y unin de los habitantes de este sector, es decir, la mayora de los habitantes revelan de manera integral que es una de la grandes dificultades que interfieren para el buen funcionamiento del sector. En esta fase se disea a la unin de los habitantes en la elaboracin de las carteras de tela a travs de la tcnica del reciclaje para lograr por medio de este proyecto comunitario, para el desempeo y compromiso de todos los vencedores de la Misin Ribas y las comunidades para as obtener cambios significativos

Nombre del Proyecto Unin de los habitantes del sector Las Terrazas en la elaboracin de las carteras de tela a travs de la tcnica del reciclaje.

Naturaleza del Proyecto

En este proyecto se implementa en un diseo de campo tomando en cuenta que la recoleccin de datos que se obtuvo, basndose en la informacin directamente de la comunidad. Segn Tamayo (2000): propone que los diseos de campo recogen los datos directamente en la realidad, por lo cual se denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenidos los datos.

Objetivo General Unin de los habitantes del sector Las Terrazas en la elaboracin de las carteras de tela a travs de la tcnica del reciclaje.

Objetivos Especficos Iniciar el trabajo en conjunto entre instituciones y comunidad logrando la unin de los habitantes del sector Las Terrazas en la elaboracin de las carteras de tela a travs de la tcnica del reciclaje. Concienciar a la comunidad del sector Las Terrazas para que se integren a todas las actividades planificadas en el sector. Inducir a todos los habitantes del sector a incorporarse al proyecto.

Plan de Accin Cuadro explicativo sobre las actividades que se realizaron en el sector Las Terrazas de la urbanizacin San Rafael. ActividadesVisita a la Comunidad Visita al sector Las Terrazas Jerarquizacin de los problemas de la comunidad Elaboracin de encuesta 2 semanas

Tiempo1 semana 1 semana 2 semanas

Recursos Humanos

Materiales Tela, hilo, aguja, maquina de cocer, cierre mgico, tijeras de pico, cartn, encaje, refrigerios, impresin proyecto etc. del

Beneficiados

Responsables

15 PE R S O N

Habitantes Del Sector Las Terrazas

Aplicacin y recoleccin de los 3-4 datos Taller terrazas Entrevistas con los miembros del 4-5 consejo comunal Planificacin del Proyecto Taller de valores a los habitantes Ejecucin del proyecto semanas 6 semanas 7-8-9 9-10-11 semanas de concienciar del sector a semanas la 4 semanas las

comunidad

A S

Destinarios Este proyecto est destinado a los habitantes del sector Las Terrazas ubicado en la Urbanizacin San Rafael Parroquia Flor de Patria Municipio Pampn estado Trujillo. A todas aquellas personas cuyo inters de incentivar a los nios, nias, adolescente y personas de la tercera edad; ya que esta tcnica con de gran beneficio a toda la colectividad para las practicas y manejo de la motricidad, al igual que para el crecimiento personal. Cabe destacar que estas tcnica de las carteras con el reciclaje de se realizaron para que todos los habitantes se incorporen a participar en las actividades que se realicen en el sector.

Se presenta el presupuesto que se utilizo en el proyecto comunitario del sector Las Terrazas Presupuesto N 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total Descripcin Tela hilo aguja maquina de cocer Cierre mgico tijeras de pico Cartn uno en kilo encaje refrigerios Impresin proyecto cintas del Cantidad 06 metros 05 15 Alquiler (1) 15 03 02 10 metros 3 veces 01 10 metros 710 Bs.F 3 Bs.F 30 Bs.F 8.5 Bs.F 1 Bs.F 45 30 17 10 Bs.F Bs.F Bs.F Bs.F Precio Unitario 1 Bs.F 2 Bs.F 1.0 Bs.F 100 Bs.F Precio Total 6 12 15 Bs.F Bs.F Bs.F

100 Bs.F

50 Bs.F 300 Bs.F 2.5 Bs.F

150 Bs.F 300 Bs.F 25 Bs.F