Proyecto de Aula Original Keivis

40
PERSPECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS DE LA EMPRESA FLOTA FLUVIAL CARBONERA A TRAVES DEL RÍO MAGDALENA ANDRÉS RAMOS ALVAREZ DANIEL ISAZA CARMONA JOEL CONTRERAS JULIO KEIVIS ÁLVAREZ HERRERA KEVIN DEL RIO BARRIOS YAN ZAMORA TORRES DAYANA LIÑÁN YEPEZ DIANA RAMIREZ MARTINEZ KAREN PÁEZ HERRERA ALEXANDER MARTÍNEZ TORRES

Transcript of Proyecto de Aula Original Keivis

Page 1: Proyecto de Aula Original Keivis

PERSPECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS DE LA EMPRESA FLOTA FLUVIAL CARBONERA A

TRAVES DEL RÍO MAGDALENA

ANDRÉS RAMOS ALVAREZ

DANIEL ISAZA CARMONA

JOEL CONTRERAS JULIO

KEIVIS ÁLVAREZ HERRERA

KEVIN DEL RIO BARRIOS

YAN ZAMORA TORRES

DAYANA LIÑÁN YEPEZ

DIANA RAMIREZ MARTINEZ

KAREN PÁEZ HERRERA

ALEXANDER MARTÍNEZ TORRES

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO (TECNAR)EN ADMINISTRACION NAVIERA Y PORTUARIA

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y CIV SEMESTRE

2010

Page 2: Proyecto de Aula Original Keivis

PERSPECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE DE

MERCANCIAS DE LA EMPRESA FLOTA FLUVIAL CARBONERA A

TRAVES DEL RIO MAGDALENA

ANDRÉS RAMOS ALVAREZ

DANIEL ISAZA CARMONA

JOEL CONTRERAS JULIO

KEIVIS ÁLVAREZ HERRERA

KEVIN DEL RIO BARRIOS

YAN ZAMORA TORRES

DAYANA LIÑÁN YEPEZ

DIANA RAMIREZ MARTINEZ

KAREN PÁEZ HERRERA

ALEXANDER MARTÍNEZ TORRES

DOCENTE

GONZALO ROSSO – TRANSPORTE II

ANDRES CRESPO – LEGISLACIÓN ADUANERA I

BORIS BATISTA – NAVIERA Y PORTUARIA II

MANUEL MARTINEZ – SEGURIDAD PORTUARIA

JAVIER TRESPALACIOS – INVETIGACION DE OPERACIONES

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO (TECNAR) ADMINISTRACION NAVIERA Y PORTUARIA

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y CIV SEMESTRE

2010

Page 3: Proyecto de Aula Original Keivis

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

1.3. JUSTIFICACIÒN

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivos Específicos

2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.2. Aspectos Ambientales(A/A)

3. MARCO LEGAL

3.1. Autoridad fluvial

3.1.1. Dirección general del transporte fluvial

3.1.2. Inspecciones fluviales

3.1.3. Superpuertos

3.1.4. Cormagdalena

Page 4: Proyecto de Aula Original Keivis

3.1.5. Normas y reglamentos

3.2. Ley 853 del 2003

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. Generalidades del Rio Magdalena

4.1.1. Geografía

4.1.2. Historia

4.1.3. Economía

4.1.4. Estadísticas de la navegación en el Rio Magdalena

4.2. La empresa y su razón social

4.3. Visión y Misión

4.4. Perspectivas de la flota fluvial carbonera

4.4.1. Técnicas implementadas para transportar mercancía por el Rio

Magdalena

4.4.2. Beneficios de las estrategias propuestas por cormagdalena para el

transporte por el Rio Magdalena

CONCLUSIONES

CIBERGRAFIA

Page 5: Proyecto de Aula Original Keivis

INTRODUCCION

El río Magdalena es el cauce fluvial colombiano de mayor extensión,

constituyendo la principal arteria fluvial de Colombia. Este rio atraviesa 18

departamentos del país moderando su relevancia como una de las fuentes de

riqueza y progreso más significativas desde tiempos lejanos, en los que los

indígenas y las diferentes poblaciones colombianas asentaban sus

comunidades cerca de tal importante rio, pues reflejaba un factor clave para el

desarrollo económico y social de estas comunidades.

Actualmente se ha tornado indispensable propiciar el comercio, el intercambio

de bienes y servicios entre diferentes regiones que al no ser autosuficientes,

compran alimentos y mercancías en regiones en las cuales se producen en

grandes cantidades y viceversa. Para lo cual ha sido de vital importancia la

utilización del transporte fluvial para desarrollar este tipo de actividades.

Hoy, en Colombia existen numerosas empresas dedicadas a satisfacer

necesidades de este tipo, es decir, transportar de un lugar a otro mercancías

de todo tipo, por lo tanto, utilizan equipos modernos para desplazar en forma

segura sus bienes a través de las caudalosas aguas del rio magdalena. En este

sentido se han visto en la necesidad de utilizar las más avanzadas tecnologías

para estar a la vanguardia y ser verdaderamente competitivas.

Sin embargo se han planteado nuevos y diversos proyectos de mejoramiento

de las condiciones del rio para facilitar estas actividades de transporte fluvial,

pues la navegación es en ocasiones dificultosa traen consigo consecuencias

negativas a las empresas dedicadas a esta actividad, en aras de propiciar una

navegación rápida y segura.

Este importante proyecto está encaminado a identificar los factores que inciden

en las proyecciones a futuro que puede platear la empresa fluvial carbonera de

acuerdo a las condiciones actuales y reales del rio magdalena como principal

fuente para el transporte de mercancías a nivel nacional.

Page 6: Proyecto de Aula Original Keivis

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rio magdalena ha sido influyente en la historia colombiana desde la época de

la conquista española.

Hace 100 años, cuando la insipiencia de las carreteras en Colombia no

permitía transportar con eficiencia mercancías y pasajeros a lo largo del

territorio nacional, el transporte fluvial se consolidó como uno de los ejes del

desarrollo en el país. Con la construcción de las vías terrestres y el desarrollo

del transporte aéreo, este sistema quedó relegado, o mejor dicho olvidado.

Sin embargo, dada la articulación de nuevos convenios comerciales, y por

consiguiente la exigencia de mayores y mejores niveles de competitividad, la

navegación fluvial aparece como una opción inamovible dentro de las

prioridades de inversión en infraestructura física.

El Gobierno Nacional ha tenido muy en cuenta esta coyuntura, y para ello ha

implementado programas enfocados a la navegabilidad permanente de la

cuenca del río Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia.

Así mismo, en su mayor parte la población se ha localizado a la orilla del Río

Magdalena. Además en el aumento del desarrollo de las actividades

antropogénicas se producen residuos sólidos, líquidos y gaseosos que se

vierten a las aguas circundantes del río. La mayor parte de los contaminantes

del agua de este río provienen de la actividad industrial, minera, agrícola y

doméstica de la ciudad de Girardot, Flandes y también proviene de la ciudad de

Bogotá, ya que esta ciudad tiene sus vertimientos en el Río Bogotá y este

desemboca en el Río Magdalena.

Page 7: Proyecto de Aula Original Keivis

Con miras a la obtención de mayores niveles de competitividad internacional es

indispensable este tipo de inversiones. El río Magdalena es una ventaja

comparativa que debe aprovecharse como opción de transporte y generador de

riquezas naturales y turísticas, que el país debe no volver a olvidar en estos

tiempos de progreso económico y social, aunque existan incluso problemas

medioambientales para tal objetivo. Por lo que se hace necesario resolver el

siguiente interrogante:

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS PARA MEJORAR EL TRANSPORTE

DE MERCANCÍAS DE LA EMPRESA FLOTA FLUVIAL CARBONERA A

TRAVÉS DEL RIO MAGDALENA?

Page 8: Proyecto de Aula Original Keivis

1.3. JUSTIFICACIÓN

El rio magdalena ha sido importante desde siempre, retomarlo como tema de

investigación, no es más, que otro de los proyectos que se encargan de

analizar a fondo su relevancia, teniendo en cuenta la fuente de progreso que

representa para la nación colombiana, pese a los problemas medioambientales

que se presentan en el mismo.

Su cuenca hidrográfica presenta el más alto valor estratégico dentro del

contexto nacional. Cuenta con una superficie de 27.3 millones de hectáreas,

que representan el 24% del territorio continental Nacional, ubicada en 19

departamentos con 728 municipios, en los cuales reside el 66% de la población

colombiana y se genera el 86% del producto Interno bruto del país. Lo cual

hace que el rio magdalena sea tan influyente en la actividad económica

colombiana; específicamente en el ámbito naviero fluvial entre las regiones del

país.

Particularmente para los administradores navieros y portuarios es significativo

desarrollar un proyecto trascendental tanto para el programa propiamente,

como para el enriquecimiento de los conocimientos acordes con la temática

que aborda todo lo relacionado con el rio magdalena, haciendo un paralelo

entre las perspectivas que la empresa Flota Fluvial Carbonera; empresa que el

grupo Caribe constituyó en un esfuerzo por sobrepasar las deficiencias de

transporte para sus productos. Esta flotilla recorre el río Magdalena desde el

puerto fluvial de Capulco (a 400 kilómetros de Barranquilla), hasta La Dorada.

La extracción de petróleo y la minería cobran gran importancia. La producción

de crudos representa cerca del la cuarta parte de la producción nacional y se

encuentra el 72% de la infraestructura para el transporte del petróleo y del

carbón por supuesto.

En este sentido esta investigación resulta interesante incluso para las

empresas pertenecientes a este sector, dedicadas al transporte fluvial, cuyos

Page 9: Proyecto de Aula Original Keivis

objetivos están orientados a la expansión y a la viabilidad de la navegación por

el rio magdalena para transportar en forma oportuna y segura las mercancías.

En general, este proyecto hace un aporte significativo en el programa, dado

que indaga profundamente sobre la temática planteada inicialmente en la

presente investigación.

Page 10: Proyecto de Aula Original Keivis

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las perspectivas existentes para mejorar el transporte de mercancías

de la empresa Flota Fluvial Carbonera a través del rio magdalena.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los índices estadísticos del transporte fluvial a través del rio

magdalena.

Analizar ampliamente la importancia y utilidad del rio magdalena para el

transporte fluvial.

Identificar minuciosamente las proyecciones desarrolladas por la

empresa objeto de estudio (Flota Fluvial Carbonera) para la comercialización

por el rio magdalena.

Page 11: Proyecto de Aula Original Keivis

2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. DEFINICION DE TÉRMINOS BASICOS

BUQUE: Es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es

apropiado para navegaciones. Para aclarar este concepto podemos decir que

cualquier buque es una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación

o barco no es necesariamente un buque. Además, debe reunir las siguientes

condiciones: Flotabilidad, Solidez o resistencia, Estanqueidad, Estabilidad, y

Navegabilidad (Velocidad y evolución).

COMERCIO: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente

en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra

y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su

transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de

igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto

intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o

comerciante.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Se denomina contaminación ambiental a la

presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o

bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la

seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

FLOTA: Una flota es un gran grupo de buques.

MUELLE: Es aquella parte de un puerto que se facilita para el uso exclusivo de

un usuario con el propósito de facilitar el cargue y descargue, mediato o

inmediato de naves.

Page 12: Proyecto de Aula Original Keivis

RÍO: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee

un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en

el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. Un río está

compuesto por varias partes básicas. Por lo general, los ríos, especialmente los

más grandes, se dividen en tres partes principales, de acuerdo con su

capacidad erosiva y de transporte de sedimentos.

SEDIMENTACIÓN: Es el proceso por el cual el material sólido, transportado

por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal

artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de

agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la

sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El

cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el

material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o

márgenes del cauce sea erosionado.

TRANSPORTE FLUVIAL: Consiste en el traslado de productos o pasajeros de

unos lugares a otros a través de ríos con una profundidad adecuada. El

transporte fluvial es una importante vía de comercio interior, por lo que, en ríos

con las infraestructuras suficientes son muy importantes.

Page 13: Proyecto de Aula Original Keivis

2.2. ASPECTOS AMBIENTALES

Los comienzos del desarrollo industrial en Colombia a principios del s. XX

afectaron lógicamente el ambiente con problemas como la contaminación y la

deforestación. De ello el río Magdalena es un termómetro preciso y sensible.

Las épocas de intensa lluvia en Colombia han traído como consecuencias el

desbordamiento del río que reclama el espacio perdido y hace pagar los

precios de deforestaciones sin medida. Aún no existen en Colombia proyectos

de magnitud que velen radicalmente por la protección del medio ambiente y la

preservación de los recursos naturales. La riqueza en fauna y flora a lo largo de

un río que recorre regiones tan diversas y equidistantes, es amplia e

interesante, pero la contaminación y la deforestación ha hecho perder muchas

especies asociadas al río.

El panorama para el río Magdalena es bastante desolador pues además de

recibir las aguas del río Bogotá, no existe un plan de acción que permita su

recuperación. La navegación ya no es posible y la pesca cada vez es más

escasa, por demás arriesgada por los altos niveles de contaminantes que son

depositados a sus aguas.

Page 14: Proyecto de Aula Original Keivis

3. MARCO LEGAL

3.1. AUTORIDAD FLUVIAL

Corresponde a la Autoridad Fluvial, de acuerdo con el Decreto No. 2171 de

Diciembre 30 de 1.992, ejercer la Política del Gobierno Nacional en materia de

transporte, tránsito e infraestructura fluvial; aplicar la regulación, sancionar a

los infractores por violaciones a las normas; planear, dirigir y controlar los

programas de encauzamiento, dragado, conservación, operación y

señalización de las vías fluviales navegables. Dirigir y controlar la

administración de los puertos a cargo de la Nación.

3.1.1. DIRECCION GENERAL DEL TRANSPORTE FLUVIAL

El Artículo 4 del Decreto 3112 de Diciembre 30 de 1.997 señala: La Autoridad

Fluvial Nacional es el Ministerio de Transporte. El Ministerio de Transporte

ejercerá las funciones propias de la Autoridad Fluvial Nacional en forma directa

o a través de la Dirección General de Transporte Fluvial, de las Divisiones de

Cuencas Fluviales o de las Inspecciones Fluviales.

3.1.2. INSPECCIONES FLUVIALES

Las Inspecciones fluviales representan a la Autoridad Fluvial a nivel regional,

cuyas oficinas están localizadas en los principales puertos de las diferentes

hidrovías navegables.

3.1.3. SUPERPUERTOS

De acuerdo con el Decreto No. 1016 de 2.000, La Superintendencia de Puertos

y Transporte, es un Organismo de carácter Administrativo y Técnico, adscrito al

Ministerio de Transporte, que goza de autonomía administrativa y financiera,

encargada de cumplir las funciones previstas en la Ley 01 de 1.991 y las

Page 15: Proyecto de Aula Original Keivis

delegadas en el Decreto 101 del 2 de Febrero de 2.000.

Corresponde a la Superintendencia de Puertos y Transporte, ejercer las

funciones de inspección, control y vigilancia que le corresponde al Presidente

de la República como Suprema Autoridad Administrativa, en materia de

puertos de conformidad con la Ley 01 de 1.991 y en materia de tránsito,

transporte y su infraestructura de conformidad con la delegación prevista en el

Decreto 101 del 2 de Febrero de 2.000.

3.1.4. CORMAGDALENA

La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, es una

Empresa Industrial y Comercial del Estado, creada por el Artículo No. 331 de

la Constitución Política de 1.991 y reglamentada por la Ley 161 de Agosto 5 de

1.994.

Tiene como objetivos principales:

- La recuperación de la navegación y de la actividad portuaria.

- La adecuación y conservación de tierras.

- La generación y distribución de energía.

3.1.5. NORMAS Y REGLAMENTOS

La reglamentación jurídica es muy amplia, a continuación se señalan en su

orden de expedición, a partir de 1.975.

Antecedentes: Estatuto Nacional de navegación Fluvial, Decreto Ley No. 1661

de 1.975. Estatuto Nacional de navegación Fluvial, Decreto Ley No. 2501 de

1.986. Estatuto Nacional de navegación Fluvial, Decreto Ley No. 2689 de

1.988.

Normas actuales: Ley 105 de Diciembre 30 de 1.993, por la cual se dictan

disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y

Page 16: Proyecto de Aula Original Keivis

recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la

planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Ley 336

Diciembre 20 de 1.996 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de

Transporte. Decreto 3112 Diciembre 30 de 1.997 Por la cual se reglamenta la

habilitación y la prestación del servicio público de transporte fluvial.

Nota: Por facultad del Decreto 3112 de Diciembre 30 de 1.997, el Ministerio de

Transporte expide una serie de Resoluciones reglamentarias a la navegación y

al transporte fluvial.

Normas Icontec: Norma Técnica Colombiana NTC 4737 Noviembre 24 de

1.999 ICONTEC, Tipología y requisitos generales para vehículos de transporte

fluvial de pasajeros. Norma Técnica Colombiana NTC 4738 Noviembre 24 de

1.999 ICONTEC, Tipología y requisitos generales para vehículos de transporte

fluvial de carga. Norma Técnica Colombiana NTC 4740 Noviembre 24 de

1.999 ICONTEC, Señalización Vertical para vías fluviales.

3.2. Ley 853 de 2003.

Por medio de la cual se busca fomentar y propiciar el desarrollo del transporte

fluvial en Colombia y su integración con el Sistema Fluvial de Suramérica.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

1º. Objeto. Formular las políticas públicas y establecer las normas generales

para uso de los ríos navegables, con el pro-pósito expreso de alcanzar la

integración fluvial de Suramérica.

2º. La presente ley se aplica a todos los ríos principales y sus cuencas

hidrográficas, a sus afluentes y respectivas cuencas, que forman parte del

territorio nacional, ya sea que sus cauces tributen internamente o que lo hagan

Page 17: Proyecto de Aula Original Keivis

en costas marítimas o ríos cuyos cauces o desembocaduras pertenezcan a

otras jurisdicciones nacionales.

3º. Integración fluvial. Los ríos cuya parte o totalidad de sus cauces limitan con

uno o varios países o fluyan a través de varios de ellos, se utilizarán con el

propósito de que su navegación sirva para el transporte y comercio

internacionales y cooperen, de esta manera, en la integración social y

económica de Suramérica.

4º. Usos de los ríos. Los ríos deberán ser usados con propósitos múltiples,

mediante el ordenamiento territorial de sus cuencas para uno o más de los

siguientes fines: Abastecimiento de agua de la población y procesos

industriales, recreación, turismo, irrigación, navegación, pesca, generación de

energía eléctrica, en Ley 853 de 2003 2/5 el marco de los criterios y políticas

del desarrollo sostenible de los recursos naturales y protección del medio

ambiente.

5º. Transporte fluvial. Los proyectos de transporte fluvial se deberán adelantar

proponiendo y teniendo en cuenta los trabajos de adecuación, recuperación y

modernización de muelles de carga y pasajeros proyectando desarrollo de los

espacios urbanos y vías de acceso en donde exista la factibilidad de

desarrollar nuevos puertos fluviales y actividades relacionadas con el comer-

cio y el transporte.

En los casos que se proyecten nuevos puertos se debe delimitar el área

portuaria y las obras civiles y de infraestructura, así como la identificación de

las áreas privadas y públicas que faciliten en el futuro la ampliación de la

actividad portuaria.

En todo caso la infraestructura asociada debe estar en armonía con el Plan de

Ordenamiento Territorial de la entidad territorial donde se desarrolle.

Page 18: Proyecto de Aula Original Keivis

6º. Transporte integrado multimodal. Cuando se trate de proyectos que utilicen

los cauces de los ríos como medios de navegación y transporte, se tendrán en

cuenta los enlaces pertinentes con otros medios de transporte, tales como

carreteables, ferroviario, aéreo, poliductos, se adecuarán las instalaciones

portuarias y vías aledañas complementarias, con el fin de elevar su

rendimiento y hacer uso integral de los recursos regionales y nacionales. La

interrelación entre estos medios de transporte constituye los corredores

integrados de transporte.

7º. Definición de los corredores integrados de transporte. Estarán constituidos

por rutas e infraestructura como ríos, tramos navegables, carreteras,

ferrocarriles, aeropuertos, las obras de construcción, recuperación,

mejoramiento, acondicionamiento, y habilitación que deberá llevarse a cabo

con tal objeto, así como las obras accesorias que faciliten y mejoren su uso,

tales como acondicionamiento de lugares de origen, destinos y transferencia

intermedia de personas y carga, instalaciones portuarias, muelles, patios,

bodegas, almacenes, oficinas, tiendas, restaurantes, hospedaje - Ley 853 de

2003 3/5 y en general las facilidades necesarias para su adecuada operación.

8º. Utilidad de los corredores. Servirán para que en ellos se apliquen los

sistemas multimodales e inter-modales de transporte que utiliza el comercio

nacional e internacional, con el propósito de lograr eficiencia y economía en el

transporte de personas y bienes, se utilizarán en forma complementaria

diferentes medios o infraestructura de transporte, tales como los marítimos,

fluviales, terrestres y aéreos, cuya selección dependerá de los atributos físicos

de las áreas en que se proyectarán.

9º. Determinación de los corredores. Determínese como corredores integrados

de transporte los siguientes:

1. El corredor integrado de transporte Orinoco-Meta-Pacífico.

2. El corredor integrado de transporte Amazonas-Putumayo-Pacífico.

3. El corredor integrado de transporte Amazonas-Guainía o Negro-Orinoco

Page 19: Proyecto de Aula Original Keivis

(brazo Casiquiare) -Atabapo-Inírida-Guaviare-Pacífico y

4. El corredor integrado de transporte Arauca-Orinoco-Atlántico

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. GENERALIDADES DEL RIO MAGDALENA

4.1.1. Geografía

Laguna en el Páramo de las Papas, cerca al nacimiento del río Magdalena.

El Magdalena es un río nacional que nace al suroeste de Colombia, en

la Cordillera de los Andes, específicamente en el eje central del Macizo

Colombiano. Atraviesa el país por su occidente de sur a norte, discurriendo a lo

largo de unos 1.540 km entre las cordilleras Oriental y Central de

Page 20: Proyecto de Aula Original Keivis

los Andes colombianos, conformando un valle que a su vez es un corredor vial

y que llega al litoral del Mar Caribe.

4.1.2. Historia

El río Magdalena, gracias a su posición geográfica que corta las poderosas

ramas andinas del norte de Sudamérica, fue desde tiempos precolombinos ruta

de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia y seguramente hacia el

sur de la misma como Ecuador. Las culturas caribes, por ejemplo, penetraron

muy probablemente por el río, así como otras culturas influyentes venidas del

norte y Mesoamérica.

En tiempo de la Colonia española no fue menos importante al río. Este fue la

única vía en que la capital colonial, Santa Fe de Bogotá, se comunicaba con el

importante puerto de Cartagena de Indias y por ende con Europa.

4.1.3. Economía

El río a lo largo de la historia ha sido preponderante en el comercio y el

intercambio de bienes: transporte, trueque, importaciones, exportaciones,

pesca, aprovechamiento de las tierras aledañas al río y su natural fertilidad,

hacen del río un patrón primordial en la economía nacional.

4.1.4. ESTADÍSTICAS DE LA NAVEGACIÓN EN EL RIO MAGDALENA

Page 21: Proyecto de Aula Original Keivis

Tabla 1. Movimiento Portuario (Entradas + Salidas) Transporte Fluvial

CUENCAS RIO MAGDALENA

Carga general 1.778.061

Hidrocarburos (t) 2.824.397

Carga total (t) 4.602.458

Pasajeros (personas) 4.297.282

Ganado (cabezas) 29.909

FUENTE: Anuario Estadístico de Transporte Fluvial 2000- 2008 Mintransporte.

Gráfico 1. Grado de Participación de los puertos del Rio Magdalena en el volumen de carga.

FUENTE: Anuario Estadístico de Transporte Fluvial 2000- 2008 Mintransporte.

MAPA 1. Participación de los puertos del Rio Magdalena en el movimiento

de la carga

Page 22: Proyecto de Aula Original Keivis

4.2. LA EMPRESA Y SU RAZON SOCIAL

Mercuria Energy Group Ltda., uno de los cinco mayores operadores de energía

independiente del mundo, es un grupo internacional de empresas que operan

en un amplio espectro de los mercados energéticos globales, incluyendo el

petróleo crudo, productos refinados de petróleo, gas natural, energía, carbón,

biodiesel y aceites vegetales, y es ahora el propietario de la FLOTA FLUVIAL

CARBONERA, la cual perteneció durante mucho tiempo al Grupo ARGOS, esta

negociación se llevo a cabo durante el presente año, por lo que las

perspectivas de los propietarios de la flota fluvial carbonera son ambiciosas en

el sentido de que incursionan en el mercado colombiano.

Page 23: Proyecto de Aula Original Keivis

4.3. VISIÓN Y MISION

VISION: Nos gustaría desarrollar la logística de transporte fluvial en Colombia,

lo que nos permitiría incrementar nuestra actividad comercial en este

importante mercado. Vemos con mucho optimismo el futuro de Colombia y lo

consideramos un país importante para nuestra empresa ahora y especialmente

en los próximos años a través de todos nuestros productos básicos.

MISION: Transportar en forma oportuna y segura hidrocarburo y carbón,

propendiendo por mantener un buen posicionamiento y consolidándonos como

una empresa líder en el transporte fluvial.

4.4. PERSPECTIVAS DE LA FLOTA FLUVIAL CARBONERA

Dentro de esa Perspectiva 2019 se vienen planteando Programas específicos

para cada una de las cuencas fluviales y la más importante actualmente para

Colombia es la del río Magdalena que pasamos a exponer con datos de la

Corporación del Río Magdalena y datos del Ministerio de Transporte.

El Río Magdalena constituye un sistema de transporte de carga con grandes

ventajas para la movilización de altos volúmenes, en razón al ahorro en los

costos de transporte. Si bien los tiempos de viaje totales son mayores para el

modo fluvial que para los modos carreteros o férreo, el fluvial es una alternativa

muy aceptable en términos de tiempos y costos para los productos que poseen

un valor constante en el tiempo, como es el caso de los productos no

perecederos.

La Flota Fluvial Carbonera cambió de propietario, perteneció al Grupo Argos,

quien decidió vender la flota con el objetivo de especializarse en la industria

cementera.

Page 24: Proyecto de Aula Original Keivis

Ahora los nuevos propietarios de la flota Mercuria Energy Group Ltda, están

desarrollando un plan estratégico para entrar con un alto nivel competitivo al

mercado colombiano, por lo que toma relevancia las ventajas y desventajas

que ofrece el Rio Magdalena, por lo que ya se están sujetando a muchos

proyectos de carácter público que están orientados a mejorar las condiciones

de navegabilidad por el rio; de esta forma el horizonte de la flota fluvial

carbonera parece haberse ampliado, al formar parte hoy de una de las

multinacionales más importantes del mundo en esta actividad de transporte

fluvial.

Sin embargo, la necesidad de recuperar la navegabilidad del río Magdalena no

es reciente, pero ahora se hace más urgente por la deficiencia de

infraestructura para el transporte de hidrocarburos, en la actualidad, el sector

más representativo de la economía del país. 

Dentro de los proyectos realizados por la flota fluvial carbonera para seguir con

sus actividades de transporte fluvial se encuentran las siguientes:

Existen algunas deficiencias en el transporte de hidrocarburos y otros

minerales, puesto que la infraestructura de oleoductos actual no es suficiente

para transportar los volúmenes de crudo que en estos momentos se produce y

que se proyecta extraer en el futuro. Por lo tanto, las empresas petroleras se

encuentran buscando soluciones menos costosas para el transporte de

sus hidrocarburos y demás minerales

La estrategia clave para seguir con las perspectivas

para que el transporte fluvial mejore su competitividad, es mejorar las

condiciones de navegación. “Cormagdalena está trabajando en el diseño de las

obras de encauzamiento, que por medio de roca permiten reducir la sección del

río y garantizar a las empresas navieras que el Río cuenta con la suficiente

profundidad y con las condiciones de navegación para poder transportar 24

horas al día 365 al año”.

La idea es crear un fondo de inversión para que las empresas que utilizan el

río, participen activamente en la recuperación del canal navegable. El convenio

también contempla que las navieras realizan las inversiones en los equipos, al

Page 25: Proyecto de Aula Original Keivis

mismo tiempo que las empresas productoras se comprometen a entregar los

hidrocarburos para ser transportados.

Por lo anterior, es probable que la iniciativa tenga mayor posibilidad de

materializarse. “Ya contamos con el apoyo del gobierno nacional, el ministerio

de Transporte y Cormagdalena. Ahora solo falta que Pacific Rubiales,

Ecopetrol y las otras empresas que han manifestado su interés firmen el

convenio y se comienza con los trabajos de adecuación. Esperamos que sea

antes de finalizar el año”. 

Así mismo, en busca de implementar estrategias de crecimiento y expansión;

en Septiembre de 2009 la empresa Flota Fluvial Carbonera, con sede en

Barranquilla, decide instalar 7 unidades puraDYN en igual cantidad de motores

ubicados en su flota de remolcadores. En la actualidad cambian aceites cada

1.200 horas. Recientemente compararon los consumos de aceite actuales vs.

los del año anterior (periodo sin puraDYN), y se sorprendieron con los ahorros

producidos por nuevas tecnologías implementadas, todo esto en aras de

preservar en mayor medida el medio ambiente optimizando sus actividades de

transporte fluvial.

El transporte de carga es posible y rentable a través del Rio Magdalena, y tiene

un gran potencial, siempre ha sido concebido como una de las mayores

riquezas de la nación.

Esto se torna evidente al analizar el siguiente interrogante: ¿Cuánto cuesta

movilizar una tonelada por río y cuánto cuesta por carretera? 

Para transportar 7.200 toneladas se necesitan 240 tractomulas de 30 toneladas

de capacidad cada una; o necesitas ocho locomotoras con 206 vagones de 35

toneladas cada una. O simplemente un remolcador con seis barcazas de 1.200

toneladas. Es decir lo que por el modo fluvial vale un peso, vale cuatro por el

modo férreo y dieciocho por el carretero. Además se están realizando estudios

con el Fondo Fluvial Francés para saber cuánto emiten de gases

contaminantes las 240 tractomulas y cuánto el mismo planchón. 

Por todo lo antes mencionado Mercuria Group, la nueva empresa propietaria de

la Flota Fluvial Carbonera está interesada en transportar hidrocarburos y

Page 26: Proyecto de Aula Original Keivis

carbón. El país va a aumentar la producción del mineral de 80 a 120 toneladas,

pero el ferrocarril del Carare no va a tener la capacidad para transportar 40

millones de toneladas por ferrocarril. Ya fue aprobada la concesión Bocas del

Carare en Puerto Nare, deben iniciar operaciones en cuatro o cinco meses y

tienen programado movilizar 175 mil toneladas mensuales.

Se espera que con las propuestas realizadas por el gobierno nacional se logren

desarrollar a cabalidad todas las actividades de expansión para el

aprovechamiento del Rio Magdalena para el transporte fluvial de la Flota Fluvial

Carbonera.

Una comparación entre los costos actuales de transporte para los diferentes

modos, muestra de manera evidente la ventaja del sistema fluvial:

Hidrocarburos $33/tkm Barrancabermeja-Cartagena-Barrancabermeja

Carbón $22/tkm Tamalameque-Cartagena-Tamalameque

Modo férreo $40/tkm

Modo carretero $62/tkm

Por su parte, los costos de la construcción de la infraestructura también

favorecen al modo fluvial, como se observa a continuación:

Construcción de carretera US$2,0·106/km

Adecuación sistema fluvial US$0,8 ·106/km

4.4.1. TÉCNICAS IMPLEMENTADAS PARA TRANSPORTAR MERCANCIA POR

EL RIO MAGDALENA

El Río Grande de la Magdalena siempre fue la principal arteria por donde

discurrió el desarrollo económico y social del país, pero con el surgimiento

de diferentes medios de transporte como el ferrocarril, la aviación y el modo

carretero, decayó notablemente;  se podría afirmar que muchos gobiernos

Page 27: Proyecto de Aula Original Keivis

fueron miopes  olvidando  la gran importancia que tiene el rio como fuente de

competitividad para el país.

Afortunadamente en 1991, en el artículo 331 de la Constitución Política de

Colombia, se crea CORMAGDALENA que se encarga de la recuperación de la

navegabilidad y de la actividad portuaria, la adecuación y conservación de las

tierras, la generación y distribución de energía, el aprovechamiento y

preservación de medioambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos

naturales renovables.

4.4.2. BENEFICIOS DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR

CORMAGDALENA PARA EL TRANSPORTE POR EL RIO MAGDALENA

La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena

(Cormagdalena) con la propuesta de la utilización de embarcaciones de calado

medio (tres pies y medio) en el río Magdalena, logra agilidad en el uso de este

afluente y reducir los costos de transporte para las empresas usuarias.

El objetivo es reactivar y modernizar el transporte de carga por el río

Magdalena reduciendo los costos de transporte a las empresas hasta en un 40

por ciento con la utilización de embarcaciones de última tecnología con tres

pies y medio de calado.

“El proyecto contempla la puesta en funcionamiento de embarcaciones tipo

buques autopropulsados, remolcadores y barcazas multipropósito, diseñadas

a la medida del río en sus actuales condiciones para el transporte de carga en

contenedores”.

Para el manejo de carga en los puertos fluviales el proyecto contempla la

utilización de grúas tipo Reach-Stacker, un nuevo tipo de grúas que en una

misma operación realiza descargue y cargue del buque, para luego ubicar la

carga en el patio o sobre un camión. Ello significaría una reducción en costos

de inversión mayor a las dos terceras con el sistema tradicional.

Este sitio es estratégico pues está ubicado sobre una red vial que conecta los

grandes centros de consumo y exportación en el país dentro de un radio

Page 28: Proyecto de Aula Original Keivis

menor de 200 kilómetros, y abarca el modo férreo, carretero y fluvial.

CONCLUSIONES

La cuenca del magdalena es el sistema fluvial de mayor importancia en

Colombia, no sólo por su gran extensión, la cual superior a todos los demás,

sino también y, especialmente, por la riqueza económica de las tierras que

Page 29: Proyecto de Aula Original Keivis

comprende. El Magdalena es el río de la Patria.

Precisamente por tratarse de un rio tan significativo en el territorio nacional

colombiano, esta interesante investigación se realizó con el fin de identificar

las perspectivas que tiene la empresa Flota Fluvial Carbonera para mejorar el

transporte fluvial en las caudalosas corrientes del Rio Magdalena.

El Río Magdalena fue de los principales medios de comunicación entre el

interior del país y España durante la época colonial. Actualmente sigue siendo

una importante vía de comercio, especialmente para carga, pero en mucha

menor cuantía que el transporte por carretera.

A lo largo del documento se desarrolla toda la temática que circula alrededor

de las posibilidades de recuperar el Rio Madalena a tal punto que sirva de

conducto para el progreso económico del país, pues no es para menos es una

de los más grandes patrimonios que posee Colombia.

Así mismo, en el proyecto se observa que el gobierno actualmente está

gestionando fuertemente y financiando proyecto que apunten a mejorar la

navegabilidad en el Rio Magdalena, lo cual ha sido posible gracias a la

concientización de rescatar este valioso rio, como fuente de progreso

económico y social del país.

CIBERGRAFIA

http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-232579

http:// www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-De-La-Importancia-Del-Rio/437313.html

http:// es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo

Page 30: Proyecto de Aula Original Keivis

http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_fluvial

http://es.wikipedia.org/wiki/Flota

http://es.wikipedia.org/wiki/Buque

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Contaminacion-De-Rio-Magdalena/279676.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedimentaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Magdalena

http://es.wikipedia.org/wiki/Muelle

http://www.eltransporte.com/colombia/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=572

http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2003/Ley_853.pdf

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1346115

http://www.arbeltrading.com/desa_colombia16.htm

http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/septiembre/14/03142006.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Magdalena

http://www.dinero.com/negocios/comercio/recuperar-rio-magdalena-vale-us450-millones_78928.aspx