PROYECTO cv

22
PROYECTO DE TESIS XXXXXXXXXX AUTOR: Br. ASESOR: Mg. Aparcana Hernández José Carlos SECCIÓN Educación e idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PERÚ - 2015 1

description

knjlklkn

Transcript of PROYECTO cv

PROYECTO DE TESISXXXXXXXXXXAUTOR:Br. ASESOR:Mg. Aparcana Hernndez Jos CarlosSECCIN Educacin e idiomas

LNEA DE INVESTIGACIN

PER - 2015

NDICE

I.GENERALIDADES4

1.1Ttulo4

1.2Autor4

1.3Asesor4

1.4Tipo de investigacin4

1.5Lnea de investigacin4

1.6Localidad4

1.7Duracin de la investigacin4

II. PLAN DE INVESTIGACIN5

2.1Realidad Problemtica5

2.2Formulacin del problema7

2.3Objetivos7

2.3.1. General7

2.3.2. Especficos8

2.4Antecedentes8

2.5Justificacin12

2.6Marco Terico14

2.6.1 14

2.6.2. 25

2.7Marco conceptual36

III METODOLOGA39

3.1Tipo de estudio39

3.2Diseo de investigacin39

3.3Hiptesis 40

3.4Identificacin de variables40

3.4.1. Operacionalizacin de variables41

3.5Poblacin, muestra y muestreo43

3.6Criterios de seleccin 44

3.7Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos44

3.8.Validacin y confiabilidad del instrumento44

3.9Mtodos de anlisis de datos45

3.10Consideraciones ticas 45

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS46

4.1Recursos y Presupuesto46

4.2Financiamiento47

4.3Cronograma de Ejecucin48

V REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:49

VIANEXOS51

Anexo N 01. Matriz de operacionalizacin52

Anexo N 02. Matriz de instrumento de recojo de informacin55

Anexo N 03. Instrumento de recoleccin de datos56

I. GENERALIDADES1.1. TtuloXXXXXXXX1.2. AutorBr. XXXXX1.3. AsesorMg. Aparcana Hernndez Jos Carlos1.4. Tipo de investigacin 1.5. Lnea de investigacinAdministracin del Talento Humano 1.6. LocalidadRegin: Provincia: Distrito: 1.7. Duracin de la investigacinInicio: Julio 2015Trmino: noviembre 2015

II. PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. Realidad Problemtica 2.2. Formulacin del problemaProblema general:?Problemas especficos:-2.3. Objetivos2.3.1. General

.2.3.2. Especficos-

2.4. AntecedentesA continuacin presento los siguientes trabajos de investigacin que guardan relacin con el presente proyecto. A nivel Internacional:

A nivel nacional: (MODELO)Barrientos,J (2011) con su tesis: Modelo De Gestin Integrada De Recursos Hdricos De Las Cuencas De Los Ros Moquegua Y Tambo. Universidad de Piura. La investigacin es de tipo descriptivo simple. La poblacin y muestra estuvo constituida por los usuarios de agua de las cuencas Moquegua y Tambo. Los instrumentos que se utiliz las tcnicas de la observacin y la entrevista y tambin la revisin de documentos. Arribando a las siguientes conclusiones. Existentes originan que un 80% sea seca y un 20% (por encima de los 3,900 m.s.n.m.) sea hmeda, requirindose realizar trasvases de cuencas vecinas. En cambio, la cuenca Tambo cuenta con excedentes en la poca de avenidas y con dficit en la poca de estiaje (partealta y baja de cuenca).Las cuencas Moquegua y Tambo tienen un manejo sectorial ineficiente del recurso hdrico porque cada sector se maneja en forma independiente, y en el sector agrcola (con alto consumo de agua) se usa el sistema de riego por gravedad. La cuenca Tambo posee una cobertura administrativa en la parte baja y en la parte alta donde la morosidad es alta se tiene a las Juntas de Usuarios de Omate, Puquina-La Capilla y dems Comisiones de Regantes.La calidad de las aguas superficiales de la cuenca Moquegua, en general, son aptas para consumo poblacional y agrcola, debido a las condiciones naturales de los cauces de los ros afluentes como Huaracane, Torata y Tumilaca. En cambio, en la cuenca Tambo (parte baja)su calidad es mala para los usos antes indicados debido a la contaminacin natural de losros Titire, Vagabundo y Putina con sustancias qumicas como el boro y el arsnico.

2.5. Justificacin

2.6. Marco Terico

2.6.1. PRIMERA VARIABLE2.6.1.1. 2.6.2 SEGUNADA VARIABLE2.6.2.1.2.7. Marco conceptual

III. METODOLOGA

3.1. Tipo de estudio3.2.Diseo de investigacin3.3.Hiptesis Hiptesis principal:Hi.

Hiptesis especficosH1.3.4.Identificacin de variablesVariable Variable Dimensiones. 1

15

VARIABLESDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIONESINDICADORES

3.4.1. Operacionalizacin de variables

3.5.Poblacin, muestra y muestreoPoblacin Muestra

Muestreo

3.6.Criterios de seleccin

3.7.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos3.8.Validacin y confiabilidad del instrumento 3.9.Mtodos de anlisis de datos

3.10.Consideraciones ticas

IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS4.1Recursos y Presupuesto4.1.1 Recurso humanos: Un investigador. Un profesional estadstico.4.1.2 Presupuesto:Presupuesto de materiales:CantidadConceptoPrecio unitarioPrecio total

02 Millar de Papel bond tamao A422.0044.00

10 Folder de cartulina Artesco0.505.00

05Cuaderno A42.0010.00

02Lpiz corrector 2.505.00

10Lpiz EF Mongol N2 1.0010.00

05Borrador 1.005.00

10Lapicero Faber Castell tinta azul1.5015.00

02Regla de 30 cm.2.505.00

01Frasco de goma 3.003.00

02Memoria USB de 4 GB40.0080.00

01Tijera 5.005.00

03Frasco de tinta negra compatible13.0039.00

01Frasco de tinta azul compatible13.0013.00

01Frasco de tinta amarillo compatible13.0013.00

01Frasco de tinta rojo compatible13.0013.00

01Perforador 15.0015.00

01Grapador15.0015.00

01Caja de grapas5.005.00

TotalS/. 300.00

Presupuesto de servicios:CantidadConceptoPrecio total

01Tcnico en digitacin400.00

01Auxiliar en fotocopiado e impresin300.00

01Auxiliar de estadstica600.00

01Servicio de conexin a internet60.00

03Servicio de anillado9.00

20Movilidad150.00

10Recarga de celular20.00

S/. 1539.00

4.2FinanciamientoEl trabajo ser autofinanciado por la responsable de la investigacin. En total ser S/. 1839.00

4.3Cronograma de EjecucinACTIVIDAD A DESARROLLAR2012015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

12341234123412341234123412341234

1Planteamiento del problema, objetivos y justificacinxx

2Construccin del marco tericoxxxxxX

3Formulacin de hiptesis y marco metodolgicoXxx

4Elaboracin y prueba de instrumentosXxxxxxxx

5Recoleccin de datosxxxxx

6Tratamiento de los datosxxxx

7Anlisis de resultados y contrastacin de hiptesisxxx

8Formulacin de conclusiones y recomendacionesxxxx

9Redaccin del informexxxx

10Presentacin del informexx

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Gmez (2003) Cultura en las pymes del sector del juguete y auxiliares: implicaciones para la implantacin de sistemas de calidad. Universidad nacional de educacin a distancia facultad de psicologa. Dpto. de psicologa social y de las organizaciones

ANEXOS

Anexo N 01. Matriz de consistenciaAnexo N 02. Matriz de operacionalizacin de variablesAnexo N 03. Instrumento de recoleccin de datos.

ANEXO1. MATRIZ DE CONSISTENCIA TEMA:AUTORA: PROBLEMAOBJETIVOSHIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema general:?

Problemas especficos:

Objetivo general:

Objetivos especficos:

Hiptesis principal:Hi.H0.

Hipteses secundarias:

V. INDEPENDIENTE: EMPLEO DEL SOFTWARE EDUCATIVO PIPODimensionesIndicadorestems / ndices

10 tems

Siempre

A veces

Nunca

V. DEPENDIENTE: APRENDIZAJE DEL REA DE MATEMTICA.DimensionesIndicadorestems / ndices

TIPO Y DISEOPOBLACINTCNICAS E INSTRUMENTOSESTADSTICA

Tipo de investigacin.

Diseo de investigacin.

Donde: Poblacin:

Muestra:

Muestreo:

Tcnica:

Instrumento: Confiabilidad del Instrumento:

Mtodos de anlisis de datos: Media aritmtica

Desviacin estndar

Prueba de hiptesis:

ANEXO 2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVariableDefinicin conceptualDefinicin operacionalDimensionesIndicadoresEscala de medicin