Proyecto Curricular

86
Falcultad de Educación Dirección de Postgrado Magíster en Educación Mención Gestión Directiva Módulo Gestión Curricular PROYECTO CURRICULAR Integrantes Andrés Asencio Altamirano Eduardo Bravo Parraquez Carlos Cárdenas Oyarzo Ana Contreras Velásquez Profesor 1

description

proyecto curricular

Transcript of Proyecto Curricular

Page 1: Proyecto Curricular

Falcultad de EducaciónDirección de Postgrado

Magíster en Educación Mención Gestión DirectivaMódulo Gestión Curricular

PROYECTO CURRICULAR

IntegrantesAndrés Asencio AltamiranoEduardo Bravo ParraquezCarlos Cárdenas OyarzoAna Contreras Velásquez

ProfesorMg. Cristian Soto Gallardo

Puerto Montt, 15 de agosto del 2015.-

1

Page 2: Proyecto Curricular

1. Contexto y fines

El Alumno del Colegio Técnico Naciones Unidas, busca la excelencia y calidad en su proceso de enseñanza – aprendizaje; que participa activamente, haciendo uso responsable de su autonomía, de los canales de comunicación; desarrollando activamente su perseverancia, haciendo propios los valores de: la tolerancia e inclusión, buscando nuevas soluciones en su proceso de formación integral. Debe sustentarse en los principios en que se fundamenta en el amor a Dios y el servicio al prójimo; principios que fueron sustentados por el fundador William Booth “Con el corazón hacia Dios y las manos hacia el hombre”.

Sellos Educativos.

1. El Servicio a Dios y al prójimo (Aprendizajes del SER) Formamos estudiantes que, con espíritu cristiano, son proactivos y responsables; inclusivos y respetuosos que escuchen las opiniones y críticas de los otros.

“En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración; compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad”. San Pablo, Romanos 12: 11-13.

2. El Respeto por la familia (Aprendizajes del Conocer)Estudiantes que conozcan y valoren la importancia de la familia como institución creada por Dios para desarrollar las propias habilidades y competencias, comunicación respetuosa y nuestro patrimonio Histórico – Cultural, a través de instancias como; escuela para padres, retiros de estudiantes, talleres artístico-culturales, trato cercano con las familias, etc.Enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se apartará de él. Proverbios 22:6.

3. La Convivencia Armónica (Aprendizajes del Convivir)Estudiantes que Conviven respetando su integridad personal, a través de una espiritualidad cristiana, basado en la justicia, solidaridad y generosidad. Reflejado en diversas instancias de sana convivencia y equipos de apoyo para convivir sanamente en nuestra comunidad.“Sed  afectuosos unos con otros con amor fraternal; con honra, daos preferencia unos a otros”. San Pablo, Romanos 12: 11-13.

4. El trabajo en equipo (Aprendizajes del Hacer)Formamos estudiantes emprendedores, que aprovechan diversas instancias académicas para su formación Integral, reconociendo la necesidad de trabajar en equipo, aprovechando al máximo las virtudes. El colegio brinda la oportunidad de diversas experiencia de aprendizaje como; salidas a terreno, pasantías, ferias de emprendimiento, trabajo en laboratorios entre otras experiencias. Y edificamos la muralla hasta que toda la muralla estaba unida hasta la mitad de su altura, porque el pueblo tuvo ánimo para trabajar. Nehemias 4:6.

2

Page 3: Proyecto Curricular

VALORES IMPLICITOS EN TRABAJO PEI POR ESTAMENTOS

ALUMNOS: APODERADOS: PROFESORES:

Amor Dios. Amor al Prójimo. Libertad de

expresión Participación Autonomía Creatividad Integración Relación con la

comunidad Compañerismo Empatía Innovación Comunicación

Calidad Integración Respeto Transparencia Lealtad Honradez Empatía Comunicación Tolerancia Interculturalidad Vocación Servicio Compromiso Perseverancia Liderazgo

Liderazgo Participación Formación

Valórica Calidad Innovación Comunicación Desarrollo Social Excelencia Inclusión Tolerancia Honestidad Humanidad Participación Perseverancia

Misión del establecimiento educativo

La misión del Colegio Técnico Naciones Unidas, es la de formar alumnos y alumnas que a través de una Educación Cristiana centrada en el Evangelio de Jesucristo sean capaces de actuar en conformidad a él. Donde la comunicación, perseverancia garanticen un trabajo con inclusión, tolerancia e innovación, asegurando con ello la formación de personas.

Visión del establecimiento educativo

Constituirse en una comunidad de aprendizaje en la formación de personas con proyección a la educación superior y en el área productiva de la zona, cimentando su trabajo en el amor al prójimo y en la excelencia, participación y autonomía, asegurando calidad, comunicación y perseverancia.

Niveles escolares que atiende.3

Page 4: Proyecto Curricular

Educación Parvularia

Ítems N° de CursosKínder 01Total 01 Curso

Primer Ciclo Enseñanza General Básica

Ítems N° de Cursos1 Básicos 022 Básicos 023 Básicos 024 Básicos 02Total 08 Cursos

Segundo Ciclo Enseñanza General Básica

Ítems N° de Cursos5 Básicos 026 Básicos 027 Básicos 028 Básicos 02Total 08 Curso

Tercer Ciclo Enseñanza Media CH. y T.P

Ítems N° de Cursos1 Medios 032 Medios 033 Medios 034 Medios 03Total 12 Curso

Total General 29 Cursos.

2. Diagnóstico (PME)2.1. En función de descriptores PME

4

Page 5: Proyecto Curricular

FORTALEZAS Buen rendimiento académico Ubicación privilegiada Apoderados respetuosos y con altas expectativas. Buenos profesionales Recursos tecnológicos amplios y variados Infraestructura según las necesidades y en renovación Resultados exitosos en indicadores de calidad Liderazgo con foco en lo aprendizajes de los alumnos Personal profesional y de apoyo idóneo y el necesario Formación valórica Buena convivencia escolar Alumnos con expectativas, comprometidos y respetuosos Alianzas estratégicas con otras instituciones Becas internas Sociedad de Instrucción

OPORTUNIDADES Ubicación geográfica del establecimiento Oferta de perfeccionamiento docente Recursos SEP Oportunidad de postular proyectos de mejoramiento Accesibilidad y disposición para el perfeccionamiento de los docentes Apoderados y ex - alumnos con formación profesional en diversas áreas que pueden apoyar el

colegio Variedad de instituciones sociales (redes) que pueden apoyar el proceso educativo Reconocimiento a la institución y sus integrantes por diversas organizaciones nacionales e

internacionales

DEBILIDADES Falta de espacios recreativos y de juegos Kiosco de materiales Número de alumnos por curso Falta de cultura cívica del alumnado Incumplimiento por parte de algunos alumnos de la normativa de convivencia escolar Inasistencia sin aviso e impuntualidad de algunos docentes No contar con un sistema pedagógico eficiente en el reemplazo de licencias cortas de

docentes Docentes manifiestan sobrecarga pedagógica y tareas a cumplir Recursos tecnológicos y didácticos, versus implementación metodológica Falta de seguimiento trabajo en aula Alumnos con rendimiento deficiente que se mantienen en el tiempo Falta de compromiso académico y ausencia significativa de alumnos cuartos medios Falta de unificación en el trabajo pedagógico de los docentes

5

Page 6: Proyecto Curricular

Kiosco sin comida saludable Inspectores y asistentes de la educación no capacitados para su función Falta de espacio físico definido para reuniones de centro de alumnos y padres Interpretación heterogénea del reglamento de convivencia escolar Falta de cargo de inspector general en básica Falta de compromiso de algunos apoderados

AMENAZAS Apoderados estudiantes, descuidan su rol de apoderados Falta de apoyo municipal a representación del colegio a nivel comunal Fácil acceso a flagelos sociales Paros estudiantiles en la comuna Campañas agresivas de sector municipal para captación de alumnos Vulnerabilidad del colegio y sus integrantes ante acusaciones de apoderados y alumnos. Falta de especialidades médicas para tratar casos complejos: psiquiatras infantiles y

neurólogos Prioridad que los alumnos dan al uso del Internet, tecnologías, televisión (juegos) Problemas de locomoción para alumnos fuera de la comuna.

Análisis FONecesidad Estrategias

6

Page 7: Proyecto Curricular

Focalizar el liderazgo centrado en los aprendizajes de los alumnos en lageneración de proyectos de mejoramiento Educativo

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor fortaleza): Establecer un diagnóstico y un plan de acción que permita fortalecer las áreas del liderazgo más débiles que lo alejen del foco centrado en los aprendizajes.

Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor oportunidad): Elaborar, postular e implementar proyectos de mejoramiento educativo que integren a la comunidad educativa

Necesidad Estrategias

Potenciar la participación de los alumnos en experiencias de intercambio extraescolares a nivel comunal, provincial, regional, nacional e internacional.

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor fortaleza): Incorporar actividades extraescolares sugeridas por los alumnos a través de encuestas, como complemento a las existentes.

Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor oportunidad): Utilizar las redes existentes en el colegio para potenciar la participación de los alumnos en experiencias de intercambio extraescolar.

Necesidad Estrategias

Mantener la alta demanda de postulantes al establecimiento a través del compromiso de sus miembros de potenciar y difundir el prestigio del colegio.

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor fortaleza): Destacar los logros del establecimiento a través, de una campaña de difusión que involucre a toda la comunidad educativa.

Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor oportunidad): Elaborar un programa de visitas guiadas a los alumnos y apoderados interesados en ingresar a la comunidad gabrielina.

Necesidad Estrategias

Potenciar la convivencia escolar con la colaboración de apoderados y ex – alumnos.

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor fortaleza): Establecer un programa de jornadas de convivencia escolar.

Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor oportunidad): Crear una red de apoyo integrada por apoderados y ex – alumnos.

Análisis DA

7

Page 8: Proyecto Curricular

Necesidad Estrategias

Generar un plan que potencie y reivindique el rol del apoderado en una comunidad de aprendizaje

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor debilidad): Establecer un diagnóstico que permita identificar las causas de la falta de compromiso de algunos apoderados.

Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor amenaza): Elaborar, un plan de acción a partir del diagnóstico, que permita potenciar y reivindicar el rol del apoderado.

Necesidad Estrategias

Reorientar el uso pedagógico de las TIC en el aula, aprovechando el interés y manejo que los alumnos hacen de éstas.

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor debilidad): Reorientar el uso pedagógico de las TIC en el aula, a través de

“intercambio de experiencias”

Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor amenaza): Incorporar en las prácticas de aula, “espacios tecnológicos”, que den cuenta de los intereses y manejo de los alumnos en el uso de las TIC.

Necesidad Estrategias

Generar espacios recreativos que ocupen el tiempo de ocio de los alumnos evitando el

acceso a flagelos sociales

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor debilidad): Implementar “espacios recreativos” al interior del establecimiento, que respondan a los intereses de los alumnos.

Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor amenaza): Implementar la “escuela entretenida”, para reorientar el uso del tiempo libre y de ocio de los alumnos.

Necesidad Estrategias

Establecer un marco de convivencia escolar consensuado y asumido por la comunidad educativa.

Primera Estrategia (Relacionada con la mayor debilidad): Implementar “espacios de diálogos” sobre convivencia escolar al interior del establecimiento, que permita la mirada común de todos los estamentos sobre la implementación del Reglamento de

Convivencia.Segunda Estrategia (Relacionada con la mayor amenaza): Implementar el “Comité de Convivencia Escolar”, como entidad que acoge y da respuestas a las inquietudes de los apoderados, alumnos, y profesores.

3. Enfoque Curricular

8

Page 9: Proyecto Curricular

3.1. Teorías curricularesLa teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información.Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadasGran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan.

3.2. ParadigmasA la hora de tratar de comprender a un alumno hay que verlo en forma integral.

Fomenta el aprendizaje significativo y participativo.

Promueve una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.

Considera al sujeto como un ente activo , cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que él ha elaborado como resultado de sus relaciones previas con su entorno físico y social.

3.3. Rol del alumno

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

Nuestra escuela aspira a que sus estudiantes se identifiquen por las siguientes cualidades:

1. Deberá desarrollar una capacidad de reflexión que permita trabajar en equipo para responder eficientemente los desafíos planteados y asumir el compromiso con su propio aprendizaje.

2. Deberá reconocer la labor pedagógica y formadora de sus profesores como valorar los medos y recursos que el establecimiento le ofrece.

3. Deberá aprender a utilizar el diálogo como método de resolución a los conflictos, siendo tolerante y respetuoso con la diferencia y diversidad individual y colectiva.

3.4. Rol del profesor

9

Page 10: Proyecto Curricular

El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos con lo que Siendo esta una escuela que brinda una educación inclusiva e intercultural, que atiende a una diversidad de estudiantes respetando sus diferencias individuales, por tanto el educador que compone el equipo docente de nuestro establecimiento, deberá caracterizarse por las siguientes cualidades:

1. Deberá tener un alto grado de identificación con la visión y la misión de nuestro proyecto educativo.

2. Deberá comprometerse con la atención a la diversidad de estilos de aprendizajes y promover la inclusión.

3. Deberá estar capacitado para acoger y resolver las inquietudes de nuestros educandos y de sus apoderados.

4. Deberá tener la capacidad para trabajar en equipo y en forma individual con el propósito de contribuir permanentemente a un clima de organización acorde con el PEI.

5. Deberá poner a disposición de sus alumnos toda su formación profesional, manteniendo siempre una visión positiva de los aprendizajes de sus alumnos demostrando altas expectativas en cada uno de ellos, en un ambiente acogedor y de aceptación por las diferencias individuales.

IDEARIO DE ACCIONES CURRICULARES

Principio 1: ExcelenciaOrientación 1:Creemos que la excelencia educativa es aquella en la que el profesor, compromete un alto nivel de competencia, a la hora de motivar a los alumnos y promover su aprendizaje en una variedad de caminos apropiados. También incluye la evaluación y la reflexión de la

10

Page 11: Proyecto Curricular

propia práctica de la enseñanza y del aprendizaje de los estudiantes.

Orientación 2:Entendemos como una educación de calidad aquella que permite formar en nuestros alumnos a personas comprometidas con su realidad, capaces de mejorar la calidad de vida de ellos mismos y de su comunidad.

NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Healey, citado porAntonio Bolívar yKatia Caballero

¿Cómo se persigue la excelencia en la enseñanza…..?

“Mientras esforzarse por la excelencia implica un alto nivel de competencia a la hora de motivar a los alumnos y promover su aprendizaje en una variedad de caminos apropiados, una aproximación más académica a la enseñanza conlleva una puesta al día sobre los últimos hallazgos de la propia materia, así como en las nuevas formas de llevar a cabo la enseñanza de dicha materia. También incluye la evaluación y la reflexión de la propia práctica de la enseñanza y del aprendizaje de los estudiantes”

Carlos Mora VanegasJesús Corina EstradaMeza

Excelencia Educativa “Podremos decir que hemos alcanzado la Excelencia Educativa, si logramos la formación integral de la persona con conocimientos amplios, con mente crítica, capaz de entender su realidad social, consciente de sus deberes y derechos y con una actitud de compromiso con la transformación de la sociedad hacia metas superiores de convivencia y bienestar, que le permita mejorar la calidad de vida del ser humano en toda su dimensión"

Principio 2: ParticipaciónOrientación 1:Creemos que la participación educativa es aquella que le permite al alumno desarrollar sus facultades, su juicio personal y su sentido de las responsabilidades morales y sociales en la sociedad del conocimiento.Orientación 2:Entendemos la participación de los padres como un rol activo de éstos en el proceso de

11

Page 12: Proyecto Curricular

aprendizaje de los alumnos, ya sea en el hogar o en la escuela, con el objetivo de apoyar a la institución en su formación.

NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

José Luis San Fabián/ Ramón Pérez Pérez.

“La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar”.

“La participación del niño debe beneficiarse de una educación que…le permita desarrollar sus facultades, su juicio personal y su sentido de las responsabilidades morales y sociales…”

Maritza Rivera y NevaMilicic

Pontificia UniversidadCatólica de Chile

Alianza Familia Escuela:Percepciones,Creencias,Expectativas yAspiraciones dePadres yProfesores deEnseñanzaGeneral Básica

“La participación de los padres ocurre a través de un rol activo de éstos en el proceso de aprendizaje ya sea en el hogar o en la escuela, o bien, por medio de la participación organizada de los padres en la gestión educativa y en el control de la eficacia del sistema”

Principio 3: AutonomíaOrientación 1:

Entendemos por autonomía cuando los alumnos son capaces de captar las exigencias de las tareas de aprendizaje, movilizar una serie de conocimientos habilidades y hábitos integrados en torno a una dirección específica de aprendizaje, utilizándolos intencionalmente.

12

Page 13: Proyecto Curricular

Orientación 2:

Creemos que la autonomía en el aprendizaje debe ser entendida en nuestros alumnos como una actitud, como un conjunto de características que han desarrollado, que con ello han aprendido a aprender y que por lo tanto tienen la capacidad de asumir la responsabilidad del aprendizaje, tanto en situaciones académicas como en aprendizajes independientes.

NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Isaac Cabrera Ruiz Autonomía en el aprendizaje:direcciones parael desarrollo de la educación profesional.

“La autonomía en el aprendizaje significa que el sujeto es capaz de captar las exigencias de las tareas de aprendizaje, movilizar una serie de conocimientos habilidades y hábitos integrados en torno a una dirección específica de aprendizaje, utilizándolos intencionalmente”.

Mireia Bosch Desarrollo en la autonomía en el aprendizaje.

“Una interpretación que tiene que ver más con cuestiones educativas que de entorno o contexto en el que se produce el aprendizaje, y que define autonomía como una actitud, como un conjunto de características de determinados aprendientes: aquellos que han aprendido a aprender y que, por lo tanto, tienen capacidad de asumir la responsabilidad del aprendizaje, tanto en situaciones de clase como en aprendizajes independientes”.

Principio 4: CalidadOrientación 1:Creemos que la calidad educativa debe ser entendida por el equipo de gestión y los docentes en la medida en que los recursos adecuados y apropiados sean dirigidos exitosamente a lograr los resultados relacionados con la misión de la institución.

Orientación 2:

13

Page 14: Proyecto Curricular

Entendemos por educación de calidad la que logra que los alumnos aprendan lo que está establecido por los planes y programas curriculares de cada ciclo y niveles.NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Bergquist 1995Natalia BondarenkiPisemskaya

Quality Through acces

Acerca de las definiciones de la calidad de la educación

“Calidad existe en un colegio o en una Universidad en la medida en que los recursos adecuados y apropiados sean dirigidos exitosamente a la tarea de alcanzar los resultados relacionados con la misión de la institución.”

María Elena BarreraGloria Ofelia OjedaAguado

La evaluación integral de programas y procesos: un camino hacia la calidad

“Una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que deben aprender-aquello que está establecido en los planes y programas curriculares- al cabo de determinados ciclos y niveles.”

Principio 5: ComunicaciónOrientación 1:Entendemos por comunicación educativa aquella que permite una interrelación entre los estudiantes y la comunidad, estableciendo un ambiente propicio para el proceso educativo.Orientación 2:Creemos que la comunicación debe ser entendida por los docentes como un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y estos entre sí, que tiene como finalidad crear un

14

Page 15: Proyecto Curricular

clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan a su desarrollo integral.NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Por Lic. Manuel AntonioAlva Olivos

COMUNICACIÓNORAL Y ESCRITAEN PROCESOSPEDAGÓGICOS

La comunicación educativa permite una interrelación entre los docentes, los estudiantes y la comunidad, estableciendo un ambiente favorable de acuerdo a sus costumbres, que permitan el desarrollo de la personalidad de los individuos que participan.

Ojalvo (2000: 3-7). Taller deComunicaciónEducativa

La comunicación educativa: Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes.

Principio 6: PerseveranciaOrientación 1:

Creemos que la perseverancia debe ser entendida por los docentes como el esfuerzo continuo en solucionar problemas, para alcanzar las metas propuestas en búsqueda de la mejora educativa.

Orientación 2:

15

Page 16: Proyecto Curricular

Entendemos por perseverancia como un valor a promover en los alumnos, a pesar de las dificultades que se le presenten en su formación académica y valórica, persevere en la consecución de sus metas y en la búsqueda de su proyecto de vida.NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Marvin Cabrera El valor de la perseverancia

La perseverancia es un esfuerzo continuo, es alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. Siempre es gratificante iniciar un proyecto: existe una gran ilusión, sueños y esperanzas.

Juan Manuel GarciaOrdoñez

La perseverancia La perseverancia en lo académico es un valor también para alcanzar lo que se desea a pesar de las cosas negativas que puedan pasar, y es también muy importante al estudiante que se enfrenta al conocimiento, pues el estudio siempre implica paciencia y perseverancia para la consecución de los fines propuestos.

Principio 7: InclusiónOrientación 1:Creemos que la inclusión educativa es aquella que permite la participación de todos los estudiantes, no solo aquellos que tengan discapacidades o necesidades educativas especiales.Orientación 2:

16

Page 17: Proyecto Curricular

Entendemos como inclusión educativa como un proceso en el que los profesores intentan abordar situaciones y espacios de exclusión en el sistema educativo y los desafíos que esto implica.NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Teresa Susinos Rada UN RECORRIDO POR LAINCLUSIÓNEDUCATIVAINVESTIGACIONESY EXPERIENCIASMÁS RECIENTES

“La inclusión implica el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes que pudieran sufrir presiones excluyentes, no únicamente aquellos que tengan discapacidades o necesidades educativas especiales”.

Marta Infante DESAFIOS A LAFORMACIONDOCENTE:INCLUSIONEDUCATIVA*

Inclusión educativa, entendida como un proceso que intenta abordar situaciones y espacios de exclusión en el sistema educativo y los desafíos que éste plantea a la formación de profesores.

Principio 8: ToleranciaOrientación 1:Entendemos por tolerancia en los alumnos como una virtud indispensable para una convivencia social sana y civilizada, pues, abre un positivo camino para la solución de los conflictos entre las personas.Orientación 2:

17

Page 18: Proyecto Curricular

Creemos que la tolerancia debe ser entendida por los profesores como un marco regulador de su práctica educativa en el que se permita construir consensos y disensos, respetando las diversidades de la comunidad escolar.NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Miguel VergaraVillalobos

LIBERTAD Y TOLERANCIA

Es reconocer que se trata de una virtud indispensable para una convivencia social sana y civilizada, pues, abre un positivo camino para la solución de los conflictos entre las personas.

Popper, K. (1982). Tolerancia y responsabilidad intelectual.

En este marco, la educación debe ser un proceso que forme al hombre en la tolerancia, para que quien se forme bajo esa directriz, sea un ciudadano respetuoso de las diferencias, aprenda a desaprender constantemente, y que tome como rutina el cambio continuo. Es por ello, que la labor de un educador en un aula de clase debe estar enmarcada en un margen de tolerancia en el que se permita construir consensos y disensos. Desarrollar este tipo de estructuras requiere de un docente competente en su disciplina, pero al mismo tiempo ser tolerante con las diversas formas de aprender de los estudiantes.

Principio 9: InnovaciónOrientación 1:Creemos que la innovación educativa es aquella que propicia la disposición de los alumnos a indagar, descubrir, reflexionar, criticar y cambiar su que hacer en pos de su realización personal.Orientación 2:

18

Page 19: Proyecto Curricular

Entendemos como innovación educativa en los docentes la actitud y procesos de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas en equipo con el objetivo de dar soluciones a problemas de la práctica, para modificar los contextos, con el fin de la mejora institucional.NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DEL TEXTO

CITA

Juan Escudero Innovación Educativa “Innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...cambiar.”

Francisco Imbernón Innovación Educativa “La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.”

4. Diseño curricular

4.1 Referente Curricular (planes y programas vigentes)

SUBSECTORES 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Lenguaje y Comunicación 8 8 8 8 6 6 6 6

19

Page 20: Proyecto Curricular

Lengua Indígena 4 4 4 4 - - - -Idioma Extranjero ( 1 ) Inglés-Programa Mineduc

- - 2 2 3 3 3 3

Matemática 8 8 8 8 6 6 6 6Ciencias Naturales 3 3 3 3 4 4 4 4Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 3 3 3 4 4 4 4Educación Tecnológica 1 1 1 1 1 1 1 1Educación Artística - - - - - - 4 4Artes Visuales 2 2 2 2 2 2 - -Artes Musicales 2 2 2 2 2 2 - -Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2Orientación 1 1 1 1 1 1 1 1Consejo de Curso - - - - - - - -Religión 2 2 2 2 2 2 2 2Taller 2 2 0 0 5 5 5 5TOTAL HORAS SEMANALES ( 2 ) 36 36 38 38 33 33 33 33

TOTAL SEMANAS AL AÑO ( 3 ) 38 38 38 38 38 38 38 38

4.2 Tipo de planificación según extensión e intencionalidad.

FORMATO RED ANUAL DE CONTENIDOS

Asignatura: Profesor (a):

Nivel:

20

Page 21: Proyecto Curricular

Mes Unidades N° de Horas Ejes temáticos Contenidos

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

4.3 Modalidad de planificación (curso-nivel)

Asignatura: Profesor: Semestre: Horas:

Unidad didáctica: Contenido Unidad

21

Page 22: Proyecto Curricular

Clase N° Fecha: Nivel:

Objetivo(s) Clase (OA/AE/según corresponda)

Recursos:

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

4.4 Sistema de registro interno (vía-temporalidad)

PLANIFICACIÓN CURRICULAR –PRIMER SEMESTRE

DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJES EN UNIDADES DE APRENDIZAJE

22

Page 23: Proyecto Curricular

Si bien los Programas de Estudios establecen dos UNIDADES TEMATICAS por semestre en la siguiente Planificación se establece abordar los Programas de Estudios del Primer Semestre en cuatro (4) Unidades de Aprendizaje, una mensual: Marzo, Abril, Mayo y Junio.

Objetivos para abordar en todas las Unidades

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES (OA) OA para enseñar en

Unidad de Aprendizaje Nº

LECTURA Nº1

Marzo

Nº2

Abril

Nº3

Mayo

Nº4

Junio

UNIDADES DE APRENDIZAJES CLASE A CLASE

PRIMER SEMESTRE

UNIDAD

I

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

23

Page 24: Proyecto Curricular

Escritura

Comunicación Oral

UNIDAD II

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

Escritura

Comunicación Oral

UNIDAD III

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

Escritura

Comunicación Oral

UNIDAD IV

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

24

Page 25: Proyecto Curricular

Escritura

Comunicación Oral

PLANIFICACIÓN CURRICULAR –SEGUNDO SEMESTRE

DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJES EN UNIDADES DE APRENDIZAJE

25

Page 26: Proyecto Curricular

Si bien los Programas de Estudios establecen dos UNIDADES TEMATICAS por semestre en la siguiente Planificación se establece abordar los Programas de Estudios del Segundo Semestre en cuatro (4) Unidades de Aprendizaje, una mensual: Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.

Objetivos para abordar en todas las Unidades

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES (OA) OA para enseñar en

Unidad de Aprendizaje Nº

LECTURA Nº1

Agos

Nº2

Sept

Nº3

Oct

Nº4

Nov

UNIDAD

I

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

Escritura

26

UNIDADES DE APRENDIZAJES CLASE A CLASE

SEGUNDO SEMESTRE

Page 27: Proyecto Curricular

Comunicación Oral

UNIDAD II

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

Escritura

Comunicación Oral

UNIDAD III

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

Escritura

Comunicación Oral

UNIDAD IV

Nombre

EJE DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

(semanas y

N° clases)

Lectura

Escritura

27

Page 28: Proyecto Curricular

Comunicación Oral

4.5 Uso del tiempo libre (talleres- planes y programas propio)

Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transmisión de información y la adquisición de capacidades. Cuando un taller se originas es para lograr que un grupo pequeño de personas mejore su formación, obtenga conocimientos y aprenda a aplicarlos por medio de las actividades propuestas en el mismo

Las técnicas grupales permiten reflexionar desde lo vivencial favoreciendo el aprendizaje y la incorporación de nuevas pautas de conducta. Se fundamentan en la concepción de que todo aprendizaje implica necesariamente un descubrimiento personal y solo cuando se experimenta algo se comprende cabalmente. Supone una manera de facilitar la espontaneidad, la creatividad; generando a su vez vínculos interpersonales gratificantes y nutritivos.

4.6 Articulación entre los diferentes niveles.

Se agregarán 3 horas a la carga horaria de los docentes, destinadas a la articulación y al trabajo disciplinar en conjunto con las educadores diferenciales, donde podrán planificar las adecuaciones, discutir las estrategias a utilizar con los estudiantes con Necesidad Educativa Especiales (N.E.E), construir material, ya sean, pruebas, guías, diversos materiales, y finalmente discutir las remediales necesaria de acuerdo al trabajo realizado por los estudiantes y el docente en los diversos momentos evaluativos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4.7 Modalidad de atención a la diversidad.

Como lo dicta el Decreto 170, Artículo 89.- El programa de integración escolar deberá establecer una planificación con los tiempos que los profesionales competentes destinarán al desarrollo de las siguientes acciones:

a)   Apoyo a los estudiantes en la sala de clases regular;

b)   Acciones de planificación, evaluación, preparación de materiales educativos y   otros, en colaboración con el o los profesores de la educación regular;

28

Page 29: Proyecto Curricular

c)   Trabajo con el alumno de forma individual o en grupos pequeños; con la familia; con otros profesionales, y con el equipo directivo del establecimiento educacional.

     Con todo, el tiempo destinado al apoyo de los estudiantes en la sala de clases regular no podrá ser inferior a 8 horas pedagógicas semanales en establecimientos con jornada escolar completa diurna y de 6 horas pedagógicas semanales en establecimientos sin jornada escolar completa diurna.

DIM

EN

SIO

NE

S

PRÁCTICAS / PROCESO DE

MEJORA

OBJETIVO ACCIONES RECURSOS MEDIOS DE VERIFICACION

GE

ST

ION

PE

DA

GIC

A

1. El director y el equipo técnico pedagógico coordinan un sistema efectivo de evaluaciones de aprendizaje.(Consolidación).

Consolidar un sistema de evaluación de aprendizajes que incluya diversidad de procedimientos e instrumentos evaluativos.

Revisión y actualización del reglamento de evaluación.El director y el equipo TP coordinan un proceso de revisión y actualización del reglamento de evaluación a través de la creación de equipos de trabajo para que este documento responda a los diversos procedimientos de evaluación existentes y a las necesidades de los estudiantes.

Docentes equipo de trabajo, reglamento de evaluación, hojas, impresora, notebook.

- Reglamento evaluación revisado.- Registro asistencia reuniones de trabajo.

Procedimientos e instrumentos de evaluación.El director y el equipo TP, promueven el uso de diversos procedimientos e instrumentos de evaluación a través de; reflexión pedagógica, para que estas respondan a las necesidades educativas y diversidad de los aprendizajes, cuyo uso se evidencia en planificaciones y registro didáctico.

Pauta de reuniones, hojas, impresora, notebook, data show, insumos reuniones.

- Base de datos de instrumentos de evaluación.-Planificaciones.

2. El director y el equipo técnico pedagógico monitorean permanentemente la cobertura curricular y los resultados de aprendizaje.

Consolidar el monitoreo de la cobertura curricular y resultados de aprendizajes de

Aplicación prueba institucional.El director y el equipo TP aplican pruebas de lenguaje, resolución de problemas y formación

Fotocopias pruebas, instrumentos de corrección y tabulación, notebook, hojas

- Muestra de pruebas rendidas, cuadro resumen de tabulación.

29

Page 30: Proyecto Curricular

(Consolidación) manera que permitan tomar decisiones efectiva para el logro de los aprendizajes.

ciudadana, inicial, medio y final, para determinar el grado de apropiación de los aprendizajes de los estudiantes.

impresoras.

Informe cobertura curricular.Los docentes entregan planificación anual de las unidades y módulos de acuerdo a un formato consensuado, especificando los aprendizajes, objetivos y/o competencias de cada una, e informan el avance de la cobertura de manera semestral.

Formato panificaciones, hojas, impresoras, pauta informe de cobertura curricular.

- Planificaciones anuales.- Informe cobertura curricular.

EN

SE

ÑA

NZ

A Y

AP

RE

ND

IZA

JE E

N E

L A

UL

A

1. Los docentes utilizan métodos de enseñanza aprendizaje efectivos.(Articulación).

Articular los métodos de enseñanza aprendizaje con los perfiles de egreso y los principios del Proyecto educativo educacional.

Creación de perfil de egreso de cada nivel.El sostenedor y el equipo directivo determinan el perfil de egreso de cada nivel, a través de análisis de documentos oficiales y creación de equipo de trabajo, estableciendo las competencias fundamentales y transversales para orientar la selección de métodos de aprendizaje y optimizar su efectividad.

Equipo de trabajo, planes y programas, pei, documento con doctrinas del Ejército de Salvación, hojas, impresora, notebook, insumos reuniones.

- Registro reuniones de trabajo.- Documento resumen perfil de egreso.

Utilización de métodos de enseñanza acorde a perfil de egreso.Los docentes seleccionan y utilizan diversos métodos de enseñanza y aprendizaje para desarrollar y entrenar las competencias del perfil de egreso de cada nivel.

- Planificaciones, recursos didácticos y TIC, salidas a terreno, instrumentos musicales.

- Planificaciones,- procedimientos e instrumentos de evaluación.

2. Los docentes conducen las clases con claridad, rigurosidad conceptual,dinamismo y entusiasmo.(Consolidación).

Consolidar un sistema de apoyo docente de manera que las clases se ejecuten

Acompañamiento a docentes.El equipo UTP acompaña a los docentes, al menos una vez al año, en la

- Jefas UTP, pauta de observación.

- Pauta de observación.- Registro y firma en pauta de evaluación.

30

Page 31: Proyecto Curricular

con; claridad, rigurosidad conceptual, dinamismo y entusiasmo.

ejecución de sus clases a través de una pauta de observación y su retroalimentación para cotejar y mejorar en su claridad, rigurosidad conceptual, dinamismo y entusiasmo.

Reflexión docente.Los docentes reflexionan en relación a buenas prácticas pedagógicas y experiencias de aprendizajes que traen buenos resultados en sus consejos de departamentos para potenciar la ejecución de las clases.

- Docentes, Pauta reuniones Dpto., hojas, impresoras.

- Pauta reunión.- Acta o informe reunión.

AP

OY

O A

L D

ES

AR

RO

LL

O D

E L

OS

ES

TU

DIA

NT

ES

1. El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes que presentan rezago en el aprendizaje y cuenta con mecanismos efectivos para apoyarlos.(Articulación).

Articular un sistema de apoyo a los estudiantes con rezago en el aprendizaje entre de manera que se coordinen las acciones de; UTP, docentes, Equipo de apoyo y las familias de los estudiantes.

Detección y apoyo a alumnos con rezago en el aprendizaje y NEE.Los docentes detectan alumnos con rezago en el aprendizaje y profesor jefe en conjunto con las familias aplican un plan de apoyo; que incluye, entrevistas alumno-apoderados, reforzamiento, fortalecimiento de hábitos de estudio, entrevista con UTP; derivación a equipo psicopedagógico, para apoyar el logro de los objetivos de aprendizaje.

Docentes SEP, equipo de apoyo, pautas entrevistas, hojas de derivación, material oficina.

- Pautas de entrevistas completadas.- Hojas de derivación.- Informes psicopedagógicos y médicos.

Evaluación alumnos con NEEEl equipo Psicopedagógico, evalúa profesionalmente a alumnos con NEE, y emite un diagnóstico para postulación a PIE.

-Equipo de apoyo, educadora diferencial

- Aplicación de instrumentos de diagnóstico.- Diagnostico emitido por educadora diferencial.

2. El establecimiento cuenta con un programa de orientación vocacional para apoyar a los

Consolidar un programa de orientación vocacional que se

Plan de Orientación Vocacional.El equipo directivo consolida la aplicación de

- Docentes, orientador(a), plan de orientación,

- Plan de convivencia escolar.- planificaciones

31

Page 32: Proyecto Curricular

estudiantes en la elección de estudios secundarios y de alternativas al finalizar la educación escolar.(Consolidación).

vea reflejado en diversas instancias de aprendizaje.

un plan de orientación vocacional que incluye; unidades de orientación, charlas informativas, salidas a terreno, visitas a centros de prácticas, aplicación de instrumentos entre otros, para apoyar a los estudiantes en la elección de estudios secundarios y terciarios.

movilización, cámara fotográficas, telefono, email, material de oficina, fotocopias.

de orientación.- Registro fotográfico de actividades.

Información de Alternativas Académicas.El equipo directivo y profesores jefes de 4to. Medio, organizan y coordinan la participación de los estudiantes en charlas dentro y fuera del colegio sobre alternativas académicas, Becas y créditos, Ensayos PSU, para informar y apoyar a los estudiantes y sus familias en relación a la continuación de estudio.

Docentes 4to. Medio, emails, teléfonos, fotocopias, movilización.

- correos con instituciones de educación superior.- Facturas o boletas de movilización,- Fotografías.

LID

ER

AZ

GO

FO

RM

AT

IVO

Y A

CA

MIC

O D

EL

D

IRE

CT

OR

1. El director logra que la comunidad educativa comparta la orientación, las prioridades y las metas educativas del establecimiento educacional.(Consolidación).

Consolidar el compartimiento de; orientaciones, prioridades y metas educativas de manera que toda la comunidad escolar trabaje para su buen logro.

Jornadas de reflexión sobre misión y metas del colegio.El equipo directivo organiza jornadas de reflexión con los distintos estamentos de la comunidad escolar, en las cuales se tratan temas cómo; la visión y misión del colegio, la realidad socio-eclesial del PEI, las prioridades y metas del establecimiento, de manera que toda la comunidad se identifique y trabaje para el logro de la visión.

-Pautas de reunión, material de oficina, data show, parlantes, insumos para reuniones.

- Pautas de reuniones.- Registro de asistencia.- Informes y actas.

Reflexión en torno a las metas del colegio.El director promueve la reflexión en torno a las

Docentes, material de oficina, insumos de

- Pautas de reuniones.- Actas e informes.

32

Page 33: Proyecto Curricular

metas del colegio en; consejos técnicos, consejo de evaluación, consejo escolar, para que los docentes compartan y valoren la importancia del logro de las metas educativas.

reunión, data show.

2. El director instaura un ambiente cultural y académicamente estimulante.(Consolidación).

Consolidar la instauración de un ambiente cultural y académicamente estimulante.

Participación en actividades culturales y académicas externas.El director promueve la participación de los profesores en distintas actividades culturales y académicas, como; charlas, capacitaciones, investigaciones, publicaciones, para que el ambiente del establecimiento sea estimulante en cuanto a lo cultural y académico.

Invitaciones, movilización, entradas o adhesiones.

- Boletas o facturas de inscripciones.- Registro fotográfico.

Actividades culturales y académicas internas.El director, gestiona la organización de diversas actividades culturales y académicas dirigidas a toda la comunidad escolar, como; tertulias literarias, charlas de escritores e investigadores, encuentros folclóricos, para crear un ambiente cultural y académicamente estimulante.

Insumos de eventos, regalos y honorarios invitados, movilización, material de oficina.

- Planificación de actividades.- Facturas y boletas de compras y pago de servicios.

33

Page 34: Proyecto Curricular

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

Y G

ES

TIO

N D

E R

ES

UL

AT

AD

OS

1. El establecimiento educacional cuenta con un Proyecto Educativo Institucional que define claramente los lineamientos de la institución e implementa una estrategia efectiva para difundirlo.(Articulación).

Articular el proceso de revisión y actualización del proyecto educativo institucional con los diversos instrumentos de gestión (plan y manual de convivencia, reglamento de evaluación, PAO, etc.) el cual es conocido, compartido y valorado por toda la comunidad escolar.

Revisión y actualización de PEIEl equipo directivo organiza y gestiona un proceso de revisión y actualización del PEI el cual se articula con el PME, PAO, Proyecto curricular, Plan de Convivencia, Reglamento de evaluación, manual de convivencia, a través de la formación de un equipo de trabajo, para definir claramente los lineamientos de la institución.

- PEI, Reglamentos, planes, bases curriculares, equipo de trabajo, material de oficina, insumos reuniones.

- PIE terminado.- Registro reuniones equipo de trabajo.

Socialización Proyecto Educativo.El director y el equipo directivo socializa el proyecto educativo con los distintos miembros de la comunidad escolar, en consejo técnico, reuniones de apoderados y de consejo escolar.

– Pautas de reuniones y talleres material de escritorio.

- Actas de reuniones consejo escolar.-Informes reuniones de apoderados.

2. El establecimiento educacional elabora un Plan de MejoramientoEducativo que define metas concretas, prioridades, responsables, plazos y presupuestos.(Articulación).

Articular la elaboración del PME; sus metas, planes, responsables, plazos y presupuestos, con la gestión de los distintos estamentos de la comunidad escolar.

Articulación elaboración PME.El equipo directivo, articula la elaboración del PME , presupuestos y planificación por departamentos, equipo psicopedagógico, Acción Cristiana, para optimizar la gestión del plan y su implementación.

-PME Presupuestos por Dptos., Plan de Acción cristiana.

- Presupuestos asociados a PME.- Registro de Gastos asociados a PME.

Personal Apoyo a la gestión del PME.El director, gestiona la contratación de personal de apoyo a la gestión del PME, para encargarse de tareas como; elaboración del plan, seguimiento de acciones, recolección de evidencias, presupuestos, adquisiciones e inventario,

- Encargado PME.

- Liquidaciones de sueldo.- Bitácora o informes de trabajo.

34

Page 35: Proyecto Curricular

para optimizar la gestión del plan y su implementación.

FO

RM

AC

IÓN

1. El establecimiento educacional planifica la formación de sus estudiantes en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional, los Objetivos de Aprendizaje Transversales y las actitudes promovidas en las Bases Curriculares.(Consolidación).

Consolidar un sistema de formación de los estudiantes en cuanto a; valores promovidos en el PEI, eje transversal y actitudes promovidas en las bases curriculares.

Consolidación sistema formativo.El equipo directivo promueve la consolidación de un sistema formativo a través de; retiros para alumnos, trabajo del grupo acción cristiana, campañas solidarias, devocionales masivos, entre otros, para promover los valores expuestos en el PEI, eje transversal y actitudes promovidas en las bases curriculares.

- Planificaciones de actividades, material de oficina, insumos de eventos, invitados.

- Planificación de actividades.- Boletas y facturas pago de servicios y compras.- Registro fotográfico.

Criterios estudiante que representa valores del colegio.El establecimiento establece criterios claros del tipo de estudiante que representa los valores del establecimiento y reconoce a aquellos que cumplen con dicho perfil de manera anual, para consolidar la formación de estudiantes de acuerdo a los valores institucionales.

- Pauta criterios, premios, diplomas.

- Pauta descriptiva perfil de alumno.- Facturas o boletas adquisición de premios.- Fotografías.

2. El establecimiento educacional promueve hábitos de vida saludable y previene conductas de riesgo entre los estudiantes.(Instalar).

Instalar en las prácticas de la comunidad escolar la promoción de hábitos de vida saludable y la prevención de conductas de riesgo entre estudiantes.

Subvención a proyectos e iniciativas.El establecimiento subvenciona la ejecución de diversos proyectos de docentes de los distintos ciclos, dirigidos a estudiantes y personal del colegio como; terapias anti-estrés laboral, quiosco de comidas saludables, huerto educativo, taller de ecología, taller de fotografía, excursión, etc., para fomentar hábitos de

- Docentes, formato de proyecto, insumo proyectos.

- Proyectos.- Registro de actividades.- Registro fotográfico.

35

Page 36: Proyecto Curricular

vida saludables y prevenir conductas de riesgo.

Talleres de deportes y recreación.El establecimiento promueve las prácticas de deportes y actividades recreativas a través de; talleres extraescolares, jornada día del deporte, campeonatos deportivos varios, habilitación de espacios de esparcimiento, para fomentar hábitos de vida saludables y prevenir conductas de riesgo.

Docentes y monitores, planificación talleres, insumos talleres.

- Planificación de talleres y actividades.- Facturas y boletas de insumos.- Fotografías.

CO

NV

IVE

NC

IA E

SC

OL

AR

1. El establecimiento educacional cuenta con un Manual de Convivencia que explicita las normas para organizar la vida en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla.(Consolidación).

Consolidar el conocimiento, uso y cumplimiento del manual de convivencia escolar de manera que sea un aporte primordial en la vida en común dentro de la comunidad escolar.

Proceso de revisión, actualización y socialización del manual de convivencia escolar.El equipo directivo organiza un proceso de revisión, actualización y socialización del manual de convivencia escolar, a través de la formación de un equipo de trabajo, discusión con la comunidad escolar y su socialización, para potenciar y valorar el uso del manual.

Equipo de trabajo, Pautas de discusión y análisis, material de oficina, data show.

- Manual de convivencia.- Registros reunión equipos de trabajo.

Encargado convivencia escolar y asistente de apoyo.El equipo directivo gestiona la contratación y/o asignación horaria a encargado de convivencia escolar y un asistente de la educación, para dar cumplimiento al manual de convivencia escolar.

Encargado convivencia escolar. Asistentes de la educación.

- Liquidaciones de sueldo.- Bitácoras o registro de trabajo.

2. El establecimiento educacional enfrenta y corrige las conductas antisociales de los estudiantes, desde las

Articular un sistema de enfrentamiento y corrección de conductas

Protocolos de convivencia escolar.El equipo directivo establece una serie de protocolos de acción en

Docentes, material de oficina, protocolos de acción, manual

- Protocolos de acción.- informes profesores jefes y/o encargado de

36

Page 37: Proyecto Curricular

situaciones menores hasta las más graves.(Articulación).

antisociales con la gestión de los profesores jefes, inspectoría, equipos de apoyo y los estudiantes y sus familias.

casos de enfrentar conductas reñidas, de manera de coordinar y articular el trabajo de profesores jefes, convivencia escolar y equipo directivo.

de convivencia. convivencia escolar.

Abordaje de conductas antisociales.El equipo directivo gestiona el abordaje de diversos temas referidos a conductas antisociales, su prevención y enfrentamiento en escuela para padres, reuniones de apoderados, charlas y talleres, etc., para enfrentar y corregir conductas antisociales.

Insumos reuniones, material de oficina, expositores, movilización, regalos u honorarios.

- Planificación actividades.- Boletas y facturas de servicio.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

.

1. El establecimiento educacional construye una identidad positiva, capaz de generar sentido de pertenencia y orgullo que motiva la participación de la comunidad educativa en torno a una misión común.(Consolidación).

Articular la construcción de una identidad positiva en diversas actividades curriculares y extracurriculares de manera que motive; sentido de pertenencia, orgullo, participación en torno a una misión en común.

Talleres de Emprendimiento.El equipo directivo y el área TP gestionan la implementación de talleres de emprendimiento dirigidos a padres y apoderados, para generar sentido de pertenencia e identidad hacia el colegio.

Docentes, planificaciones, insumos para clases, material de oficina.

- Planificaciones.- Registro de asistencia.

Actividades deportivas, artístico-culturales.El equipo directivo potencia la participación de los estudiantes en actividades deportivas, artístico-culturales y académicas que representen al colegio, a través de una planificación anual de talleres y actividades que propendan a este fin, para crear una identidad positiva, sentido de orgullo y pertenencia.

- Camisetas y buzos con logo institucional, movilización, insumos de actividades.

- Planificación de actividades.- Factura o boletas de compras.- Fotografías.

2. El establecimiento educacional promueve entre los estudiantes un

Consolidar entre los estudiantes un sentido de

Actividades hacia la comunidad.El equipo directivo

-Planificaciones de actividades, movilización,

- Planificación de actividades.- Boletas y facturas

37

Page 38: Proyecto Curricular

sentido de responsabilidad con el entorno y la sociedad, y los motiva a realizar aportes concretos a la comunidad.(Consolidación).

responsabilidad con el entorno y la sociedad, y los motiva a realizar aportes concretos a la comunidad.

impulsa diversas actividades que propenden a crear un sentido de responsabilidad con el entorno y la sociedad, como; visitas a hogares, hospitales, aseo y ornato del entorno del colegio, entre otras.

insumos de actividades.

de insumos.

Campañas solidarias.El equipo directivo impulsa la participación de los estudiantes en diversas campañas solidarias como; esfuerzo territorial, colectas, para hacer un aporte concreto a la comunidad.

- Alcancías, petos insumos, planificación.

- Planificación campañas solidarias.- Planillas con monto recaudado.

GE

ST

ION

DE

L R

EC

UR

SO

HU

MA

NO

1. El sostenedor y el equipo directivo reconocen el trabajo docente y directivo e implementan medidas para incentivar el buen desempeño.(Articulación).

Articular el reconocimiento del trabajo docente y directivo con criterios e indicadores conocidos por la comunidad escolar de manera que incentiven el buen desempeño.

Criterios para elegir docentes destacadosEl equipo directivo define criterios e indicadores para elegir a docentes que se han destacado durante el año a través de un proceso participativo para incentivar el buen desempeño.

- Pauta con criterios para evaluar docentes.

- Pauta con criterios.- Evaluación a docentes según pauta.

Reconocimiento al buen desempeño docente.El equipo directivo reconoce el buen desempeño profesional a través de un bono de incentivo profesional el cual se asigna a través de la aplicación de una pauta que es conocida y aceptada por los profesionales, para reconocer el trabajo docente e incentivar el buen desempeño.

- Pauta de criterio, asignación bono.

- Acta de reunión donde se socializa pauta.- Liquidación con bono de reconocimiento profesional.

2. El establecimiento educacional cuenta con un clima laboral positivo.(Consolidar).

Consolidar la creación de un clima educacional positivo a través de diversas

Taller evaluación clima escolar.El equipo directivo, gestiona la ejecución de un taller de evaluación del

ATE, psicólogo organizacional, material de oficina, insumos,

- Convenio ATE o contrato con profesional.- Informe de ATE o psicólogo(a)

38

Page 39: Proyecto Curricular

estrategias. clima escolar, para identificar los principales factores que promueven clima laboral positivo.

arriendo de espacios.

organizacional.

Actividades que fomentan la sana convivencia.El equipo directivo fomenta y potencia actividades que generan un clima de sana convivencia como; celebraciones escolares (día del alumno, aniversario, almuerzos y cenas del personal, regalos fechas especiales) para generar un clima laboral positivo.

Insumos de actividades, planificaciones de actividades.

- Planificación de actividades.- Boletas o facturas insumos de actividades.- Registro fotográfico.

GE

ST

IÓN

DE

RE

CU

RS

OS

FIN

AN

CIE

RO

S Y

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N.

1. El establecimiento educacional elabora un presupuesto de acuerdo a las necesidades de los diferentes estamentos, controla los gastos y coopera en la sustentabilidad del proyecto.(Consolidación).

Consolidar la elaboración de un presupuesto anual de todos sus gastos en sus distintos estamentos de manera que optimice recursos y haga sustentable el proyecto.

Presupuestos por departamento y estamentos.El equipo directivo gestiona la elaboración y entrega de prepuestos por departamento y estamentos del colegio para ordenar, controlar y priorizar gastos e inversiones y hacer sustentable el proyecto.

- Formatos de presupuestos, material de oficina.

- Formato de presupuesto.- Presupuestos y solicitudes de material.

Asistente administrativo.El equipo directivo gestiona la contratación o asignación de asistente de la educación con conocimientos en administración, para ejecutar sistema de control de gastos, inventarios, y utilización racional de recursos educativos y dar sustentabilidad al proyecto.

- Asistente de educación.

- Liquidaciones de sueldo.- Bitácora o registro de actividades.

2. El establecimiento educacional genera alianzas estratégicas y usa las redes existentes en

Articular las alianzas estratégicas con la gestión del área

Alianzas estratégicas y redes de apoyo.El establecimiento educacional articula las

PEI, instituciones de educación superior y

- PEI, indica alianzas.- Actas reuniones redes estratégicas.

39

Page 40: Proyecto Curricular

beneficio del Proyecto Educativo Institucional.(Articular).

TP, UTP, y el PEI.

alianzas estratégicas y redes de apoyo con el PEI de manera que estén explicitas en dicho plan, y en la gestión de UTP.

empresas. Insumo reuniones con empresas.

Trabajo con empresas e instituciones de educación superior.El establecimiento facilita el trabajo con empresas e instituciones de educación superior, apoyando la participación en ferias científicas, de emprendimiento, charlas y reuniones con dichas entidades.

Insumos de actividades, material de oficina, traslado.

- Planificaciones actividades.- Boletas o facturas de insumo.- Registro fotográfico.

GE

ST

IÓN

DE

RE

CU

RS

OS

ED

UC

AT

IVO

S.

1. El establecimiento educacional cuenta con las condiciones de seguridad, las instalaciones y el equipamiento necesario para facilitar el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, de acuerdo a lo exigido en las normas del Reconocimiento Oficial.(Consolidar).

Consolidar la instalación y uso de equipamiento y mejoras en las condiciones de seguridad del establecimiento de manera que mejoren la seguridad, bienestar y el aprendizaje.

Uso y mantenimiento implementación seguridad y bienestar.El establecimiento consolida el uso y mantenimiento de la implementación de seguridad y bienestar para los estudiantes como; asientos en los pasillos, calefactores, insumos de enfermería, etc., para mantener un ambiente de seguridad y bienestar en el establecimiento.

- equipamiento de seguridad y bienestar, servicios de mantenimiento.

- Boletas o facturas de mantenimiento y compras.- Inventario de equipamiento.

Equipamiento de seguridad y bienestar.El establecimiento complementa el equipamiento de seguridad y bienestar a través; implementando biblioteca con computadores con internet, instalando cámaras de seguridad, micro-ondas, etc., para consolidar y mejorar las condiciones de seguridad y bienestar.

- equipamiento seguridad y bienestar.

- Facturas o boletas de compra.- Registro fotográfico.

2. El establecimiento educacional cuenta con

Articular el uso, funcionamiento y

Articulación y mantenimiento recursos

Plataforma digital, servicio

- Plataforma digital.

40

Page 41: Proyecto Curricular

recursos TIC en funcionamiento para la operación administrativa y educativa.(Articular).

mantención de los recursos TIC, con el trabajo docente y administrativo de la comunidad escolar.

TIC.El establecimiento articula el trabajo con recursos TIC, organizando su uso a través de una plataforma digital en la que se pueda hacer las reservas. Además, realiza los mantenimientos, mejoras y adquisiciones para potenciar el uso y funcionamiento de estos recursos.

de mantención. - Boletas o facturas servicio de mantenimiento.

Implementación Laboratorio de Computación.El establecimiento implementa y mejora laboratorio de computación habilitándolo como laboratorio de inglés, optimizando el espacio para articular su correcto uso y funcionamiento.

Laboratorio de inglés, software o material digital, muebles de computadores, red internet.

- Registro uso de laboratorio.- Boletas o facturas de compras y prestación de servicios.

5. Implementación del Currículum.5.1. Enfoque Metodológico

En este punto la articulación es dada por el curso en que se encuentran cada uno de los alumnos que atendemos. Esto debido a que en nuestra labor de acompañamiento pedagógico , apoyamos pedagógicamente a nuestros alumnos en base a los aprendizajes esperados por el nivel , es decir , los contenidos que cada alumno debe aprender para el curso en que se encuentra.Para los alumnos con Necesidad Educativa Especial, revisamos que contenidos previos deben saber y manejar bien para adquirir nuevos, por ejemplo, es fundamental saberse las tablas de multiplicar para poder multiplicar o dividir. Entonces trabajamos los contenidos previos que deben saber y conocer nuestros alumnos.Evaluación Diferenciada: Se realiza a los alumnos que lo requieran según prescripción médica o dependiendo del diagnósticoSin embargo como grupo consideramos los siguientes Objetivos Estratégicos para reforzar el currículum, siendo los siguientes:

Objetivo Estratégico 1

El Equipo de Gestión habrá establecido un plan de acción que permita fortalecer las áreas del liderazgo más débiles que lo alejen del foco centrado en los aprendizajes durante el próximo año y que abarque el 80% de los docentes del establecimiento.

41

Page 42: Proyecto Curricular

INICIATIVA: “Liderazgo Centrado en los aprendizajes”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑOMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

El Equipo de Gestión habrá elaborado sobre la base de un diagnóstico un plan de acción que permita fortalecer las áreas del liderazgo más débiles que lo alejen del foco centrado en los aprendizajes durante los meses de marzo a mayo y que abarque el 100% de los integrantes de este equipo.

Porcentaje de los integrantes del Equipo de Gestión.

Plan de acción

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Gestión habrá implementado un plan de acción que permita fortalecer las áreas del liderazgo más débiles que lo alejen del foco centrado en los aprendizajes durante los meses de junio a octubre y que abarque el 100% de los docentes.

Porcentaje de docentes beneficiarios del plan de acción

Bitácora de acciones

implementadas

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

42

Page 43: Proyecto Curricular

El Equipo de Gestión habrá evaluado la pertinencia del plan de acción orientado a fortalecer las áreas del liderazgo más débiles durante el mes de noviembre considerando que a lo menos el 80% de los docentes aprueben su implementación.

Porcentaje de docentes que aprueban la implementación del plan de acción

Encuestas de satisfacción aplicadas sobre el plan de acción implementado

Objetivo Estratégico 2

La Unidad Técnico Pedagógica habrá elaborado, e implementado un proyecto de mejoramiento educativo que integren a la comunidad educativa, a desarrollarse los próximos cuatro años, y que involucre al 80% de sus integrantes.

INICIATIVA: “Proyecto de Mejoramiento Educativo”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Gestión habrá diseñado un proyecto de mejoramiento educativo, basado en un diagnóstico a desarrollarse durante los meses de marzo y abril, y que involucre al 100% de la comunidad educativa.

Porcentaje de la comunidad educativa involucrada en el proyecto de mejoramiento

educativo

Proyecto deMejoramientoEducativo

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Gestión habrá implementado un proyecto de mejoramiento que integre a la comunidad educativa, a desarrollarse durante los próximos cuatro años, y que involucre al 90% de sus integrantes

Porcentaje de la comunidad educativa involucrada en el proyecto de mejoramiento

educativo

Bitácora de acciones implementadas

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

43

Page 44: Proyecto Curricular

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Gestión habrá evaluado el proyecto de mejoramiento implementado en la comunidad educativa, al término de cada uno de los cuatro años que dure su ejecución, considerando a los menos el 80% de aprobación de los integrantes de la comunidad educativa.

Porcentaje de la comunidad educativa que aprueba la implementación del proyecto.

Cuestionario de opinión sobre implementación del proyecto de mejoramiento.

Objetivo Estratégico 3

La Coordinación de Actividades extraescolar habrá Incorporado actividades talleres sugeridas por los alumnos a través de encuestas, como complemento a las existentes, anualmente que incorpore la opinión del 100% de los alumnos.

INICIATIVA: “Actividades curriculares Talleres”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Coordinación Extraescolar habrá diseñado y aplicado encuestas que permitan conocer las opiniones de los alumnos sobre intereses de actividades extraescolares a desarrollarse durante el mes de marzo, y que involucre al 100% de los alumnos.

Porcentaje alumnos considerados en la aplicación de la encuesta.

Encuestas elaboradas

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

44

Page 45: Proyecto Curricular

La Coordinación Extraescolar habrá incorporado actividades extraescolares sugeridas en las encuestas de opinión durante los meses de abril a noviembre, dirigidas al 100% de los alumnos.

Porcentaje de actividades nuevas incorporadas, a partir del resultado de las encuestas.

Registro de actividades implementados

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Coordinación de Extraescolar habrá evaluado la pertinencia de las actividades incorporadas producto de la opinión de los alumnos, durante el mes de noviembre, considerando el 80% de aprobación de los alumnos participantes.

Porcentaje de alumnos que aprueban la pertinencia de las nuevas actividades

Cuestionario de opinión sobre implementación de actividades extraescolares.

Objetivo Estratégico 4

La Coordinación Extraescolar habrá coordinado las redes existentes con el colegio para potenciar la participación de los alumnos en experiencias de intercambio extraescolar, anualmente que incorpore al 70% de los alumnos partícipes de las academias.

INICIATIVA: “Fortaleciendo redes”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

45

Page 46: Proyecto Curricular

La Coordinación Extraescolar habrá establecido un cronograma de participación en actividades a desarrollarse durante el mes de marzo, que involucre al 50% de las redes existentes.

Porcentaje de redes considerados en la participación de actividades extraescolares

Cronograma departicipación

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

La Coordinación Extraescolar habrá coordinado la participación de los alumnos en las actividades extraescolares propuestas en el cronograma, durante los meses de abril a noviembre, dirigidas al 100% de los alumnos participantes.

Porcentaje de participación en actividades intercambio con las redes existentes

Registro de participación en actividades de intercambio.

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Coordinación Extraescolar habrá evaluado la participación y desempeño de los alumnos en las actividades de intercambio con las redes existentes durante el mes de diciembre, considerando que a lo menos el 70% de los alumnos participe en actividades de intercambio.

Porcentaje de alumnos que participan en actividades de intercambio con las redes

existentes

Nóminas y autorizaciones de alumnos participantes.

Objetivo Estratégico 5

El Equipo de Gestión habrá destacado los logros del establecimiento a través de una campaña de difusión que involucre a toda la comunidad educativa, durante los próximos cuatro años, abarcando el 100% de los medios de difusión de la comuna.

46

Page 47: Proyecto Curricular

INICIATIVA: “Campaña de Difusión”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑOMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓNEl Equipo de Gestión habrá diseñado una campaña de difusión que destaque los logros del colegio, a desarrollarse durante los meses de marzo a abril, que involucre al

100% de los integrantes de este

Porcentaje de integrantes que participan en el diseño de la campaña

Programa de campaña de difusión

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

El Equipo de Gestión habrá implementado una campaña de difusión que destaque los logros del colegio, a desarrollarse durante los meses de mayo a octubre, que involucre al 100% de los medios de difusión de la comuna.

Porcentaje de medios de difusión utilizados en campaña.

Registro de participación en medios de difusión comunal.

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Gestión habrá evaluado el impacto de la campaña de difusión que destaca los logros del colegio, durante el mes de noviembre y diciembre, teniendo en consideración que el 70% de los postulantes al establecimiento, se informaron a través

Porcentaje de alumnos postulantes que se informaron por medio de la campaña de difusión.

Ficha de inscripción de los postulantes

47

Page 48: Proyecto Curricular

de la campaña.

Objetivo Estratégico 6

El Equipo de Convivencia habrá establecido un programa de jornadas de convivencia escolar, anualmente y que involucre al 100% de la comunidad educativa.

INICIATIVA: “Jornadas de Convivencia Escolar”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá diseñado un programa de jornadas de convivencia escolar dirigida a la comunidad educativa, durante el primer trimestre del año, considerando el 100% de los integrantes de ésta.

Porcentaje de integrantes que participan en el diseño del programa de jornadas de convivencia.

Programa de jornadas de

convivencia

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓNEl Equipo de Convivencia habrá implementado un programa de jornadas de convivencia escolar dirigida a la comunidad educativa, durante el segundo y tercer trimestre del año, considerando el 100% de los integrantes del establecimiento

Porcentaje de integrantes que participan en las jornadas de convivencia.

Registro de asistencia a jornadas

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá evaluado el impacto de las jornadas en la convivencia escolar del establecimiento, al finalizar el año escolar, considerando que al menos el 80% aprueben las jornadas.

Porcentaje de integrantes de la comunidad que aprobaron las jornadas de convivencia escolar

Encuestas de satisfacción de jornadas de convivencia.

Objetivo Estratégico 748

Page 49: Proyecto Curricular

El Equipo de Convivencia habrá organizado una red de apoyo integrada por apoderados y ex – alumnos, que colaboren en la formación integral de los alumnos durante los próximos cuatro años, trabajando con al menos el 80% de los alumnos.

INICIATIVA: “Red de Apoyo”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑOMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓNEl Equipo de Convivencia habrá definido los integrantes y la modalidad de trabajo de la red de apoyo compuesta por apoderados y ex – alumnos, que colaboren en la formación integral de los alumnos, durante el primer trimestre, considerando al 100% de los integrantes.

Porcentaje de integrantes que participan en el diseño de la Red de Apoyo.

Red de Apoyo

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá utilizado la red de apoyo en la formación integral de los alumnos, durante el segundo y tercer trimestre, considerando al 100% de las acciones definidas.

Porcentaje de acciones en la que participa la Red de Apoyo.

Registro de actividades en la que participan los integrantes de la red de apoyo.

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓNEl Equipo de Convivencia habrá evaluado la pertinencia de la utilización de la red de apoyo en la formación integral de los alumnos, al finalizar el año escolar, considerando que al menos el 80% de los alumnos aprueben la participación de la red de apoyo.

Porcentaje de alumnos que aprueban la Red de Apoyo.

Encuesta de satisfacción.

49

Page 50: Proyecto Curricular

Objetivo Estratégico 8

El Equipo de Convivencia habrá realizado un diagnóstico que permita identificar las causas de la falta de compromiso de algunos apoderados, durante el próximo año, involucrando al 90% de éstos.

INICIATIVA: “Compromiso de apoderados”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá diseñado un diagnóstico que permita identificar las causas de la falta de compromiso de algunos apoderados, durante el primer trimestre, involucrando al 100% de sus integrantes.

Porcentaje de integrantes que participan en el diseño del

diagnóstico

Diagnóstico

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá aplicado un diagnóstico que permita identificar las causas de la falta de compromiso de algunos apoderados, durante el segundo semestre, involucrando al 100% de los padres, madres y apoderados.

Porcentaje de padres, madres y apoderados que participan del diagnóstico.

Cuadroresumen de instrumentos aplicados.

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

50

Page 51: Proyecto Curricular

El Equipo de Convivencia habrá evaluado y difundido los resultados del diagnóstico aplicado a los padres, madres y apoderados, durante el segundo semestre, considerando que el 100% de los participantes reconozca las razones de la falta de compromiso de los padres y apoderados.

Porcentaje de participantes informados sobre los resultados del diagnóstico.

Registro de firmas de instancias de difusión.

Objetivo Estratégico 9

El Equipo de Convivencia habrá elaborado e implementado un plan de acción a partir del diagnóstico, que permita potenciar y reivindicar el rol del apoderado, durante los próximos dos años involucrando al 90% de la comunidad educativa.

INICIATIVA: “Potenciar y reivindicar el rol de los apoderados”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑOMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá diseñado un plan de acción a partir del diagnóstico, que permita potenciar y reivindicar el rol del apoderado, durante el primer trimestre, considerando al

100% de sus integrantes

Porcentaje de integrantes que participan en el diseño del plan de acción

Plan de Acción

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

51

Page 52: Proyecto Curricular

El Equipo de Convivencia habrá ejecutado un plan de acción a partir del diagnóstico, que permita potenciar y reivindicar el rol del apoderado, durante el segundo y tercer trimestre, considerando al 100% de los padres, madres y apoderados.

Porcentaje de padres, madres y apoderados que participan de las acciones del plan de acción.

Bitácora de acciones implementadas

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓNEl Equipo de Convivencia habrá evaluado la efectividad del plan de acción para comprometer a los padres, madres y apoderados en el aprendizaje de sus hijos, durante la finalización del año escolar, considerando que el 80% de los docentes evalúe favorablemente el plan.

Porcentaje de profesores que evalúan favorablemente el plan de acción.

Encuesta desatisfacción aplicada a los docentes

Objetivo Estratégico 10

La Unidad Técnica Pedagógica habrá reorientado el uso pedagógico de la TIC en el aula, a través de “intercambio de experiencias” durante los próximos dos años, que abarque al 100% de los docentes del establecimiento

52

Page 53: Proyecto Curricular

INICIATIVA: “Intercambio de experiencias TIC”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Unidad Técnica Pedagógica habrá planificado jornadas de “intercambio de experiencias”, sobre el uso de las TIC , durante los meses de marzo y abril, que abarque al 100% de los integrantes

Porcentaje de integrantes que participan en el diseño de las jornadas

Cronograma de jornadas

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Unidad Técnica Pedagógica habrá ejecutado jornadas de “intercambio de experiencias”, sobre el uso de las TIC durante los meses de abril a octubre, que abarque al 100% de los docentes.

Porcentaje de docentes queparticipan de las jornadas

Registro de asistencia de profesores participantes.

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

La Unidad Técnica Pedagógica habrá evaluado a través de las jornadas de intercambio de experiencias”, el nivel de apropiación en el uso de las TIC , durante la finalización del año escolar, considerando que al menos el 80% de los docentes evalué positivamente el uso de éstas en el aula.

Porcentaje de aprobación de docentes

Encuestas desatisfacción

53

Page 54: Proyecto Curricular

Objetivo Estratégico 11

Los docentes habrán incorporado en las prácticas de aula, “espacios tecnológicos”, que den cuenta de los intereses y manejo de los alumnos en el uso de las TIC, durante los próximos dos años, que abarque el 100% de los alumnos y alumnas.

INICIATIVA: “Espacios Tecnológicos”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑOMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓNLos docentes habrán incorporado en sus planificaciones de aula, “espacios tecnológicos”, que den cuenta de los intereses y manejo de los alumnos en el uso de las TIC, durante el año escolar, que abarque el 100% de los docentes.

Porcentaje de accionesdefinidas en los diseños de aula

Diseños de aula

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCIONMETA INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Los docentes habrán ejecutado acciones definidas en sus planificaciones de aula, en la utilización de “espacios tecnológicos”, que den cuenta de los intereses y manejo de los alumnos en el uso de las TIC, durante el año escolar, que abarque el 100% de los docentes.

Porcentaje de acciones ejecutadas Bitácora de usos TIC en el aula

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Los docentes habrán evaluado el impacto de los “espacios tecnológicos”, en el aprendizaje de los alumnos y alumnas, durante el año escolar, considerando que el 80% de los docentes evalúe positivamente esta acción.

Porcentaje de aprobación de docentes

Encuestas de satisfacción

54

Page 55: Proyecto Curricular

Objetivo Estratégico 12

El Equipo de Convivencia habrá implementado “espacios recreativos” al interior del establecimiento, que respondan a los intereses de los alumnos, durante los próximos cuatro años que involucre la participación del 50% de éstos.

INICIATIVA: “Espacios Recreativos”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá diseñado la habilitación de “espacios recreativos” al interior del establecimiento, que respondan a los intereses de los alumnos, durante el primer trimestre, que involucre la participación del 100% de éstos.

Porcentaje de espacios recreativos diseñados.

Planos de los diseños

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá habilitado “espacios recreativos” al interior del establecimiento, que respondan a los intereses de los alumnos, durante el segundo y tercer trimestre, que involucre el 100% de los espacios disponibles.

Porcentaje de espaciosrecreativos habilitados

Registro de utilización de los espacios

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

55

Page 56: Proyecto Curricular

El Equipo de Convivencia habrá evaluado la utilización de los “espacios recreativos” al interior del establecimiento, durante la finalización del año escolar, considerando que el 80% de la comunidad educativa evalúe positivamente la habilitación de esos espacios.

Porcentaje de aprobación de los espacios recreativos.

Encuesta de satisfacción

Objetivo Estratégico 13

La Coordinación Extraescolar habrá implementado la “escuela entretenida”, para reorientar el uso del tiempo libre y de ocio de los alumnos, durante los próximos cuatro años que involucre la participación del 50% de estos.

INICIATIVA: “Escuela entretenida”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Coordinación Extraescolar habrá diseñado la implementación de la “escuela entretenida”, para reorientar el uso del tiempo libre y de ocio de los alumnos, durante el primer año que involucre la participación del 100% de los integrantes de la comunidad educativa.

Porcentaje de involucrados en el diseño de la escuela entretenida.

Proyecto de escuela entretenida

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

56

Page 57: Proyecto Curricular

La Coordinación Extraescolar habrá implementado la “escuela entretenida”, para reorientar el uso del tiempo libre y de ocio de los alumnos, durante los próximos cuatro años, que involucre la participación del 100% de los integrantes de la comunidad educativa.

Porcentaje participantes en la escuela entretenida.

Registro de asistencia a las acciones de la escuela entretenida

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Coordinación Extraescolar habrá evaluado la implementación de la “escuela entretenida”, durante cada año, que considere el 80% de nivel de satisfacción de los integrantes de la comunidad educativa.

Porcentaje de satisfacción de integrantes comunidad educativa.

Encuestas de opinión

Objetivo Estratégico 14

El Equipo de Convivencia habrá implementado “espacios de diálogos” sobre convivencia escolar al interior del establecimiento, que permita la mirada común de todos los estamentos sobre la implementación del Reglamento de Convivencia, anualmente con la participación del 100% de estos.

INICIATIVA: “Espacios de diálogos”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

57

Page 58: Proyecto Curricular

El Equipo de Convivencia habrá planificado “espacios de diálogos” sobre convivencia escolar al interior del establecimiento, que permita la mirada común de todos los estamentos sobre la implementación del Reglamento de Convivencia, durante el primer trimestre con la participación del 100% de estos.

Porcentaje de involucrados en el diseño de los espacios de diálogos.

Planificación de espacios dialógicos.

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCIÓN

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá implementado “espacios de diálogos” sobre convivencia escolar al interior del establecimiento, que permita la mirada común de todos los estamentos sobre la implementación del Reglamento de

Convivencia, durante los próximos cuatro años con la participación del 100% de los estamentos.

Porcentaje de participantes en los espacios de diálogos.

Registros de asistencia en espacios de diálogos

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El Equipo de Convivencia habrá evaluado los “espacios de diálogos durante los próximos cuatro años que considere el 80% de nivel de satisfacción de los integrantes de la comunidad educativa.

Porcentaje de satisfacción de integrantes comunidad educativa.

Encuestas de opinión

58

Page 59: Proyecto Curricular

Objetivo Estratégico 15

La Dirección del establecimiento habrá implementado el “Comité de Convivencia Escolar”, como entidad que acoge y da respuestas a las inquietudes de los apoderados, alumnos, y profesores, durante los próximos cuatro años, respondiendo al 100% de las solicitudes planteadas.

INICIATIVA: “Comité de Convivencia Escolar”

COMPONENTE INICIATIVA: DISEÑO

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Dirección del establecimiento habrá definido la creación del “Comité de Convivencia Escolar”, como entidad que acoge y da respuestas a las inquietudes de los apoderados, alumnos, y profesores, durante el primer trimestre, definiendo al 100% de sus integrantes.

Porcentaje de representatividad de los estamentos que conformarán el comité de convivencia escolar.

Nómina de integrantes del comité de convivencia escolar

COMPONENTE INICIATIVA: EJECUCION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Dirección del establecimiento habrá implementado el “Comité de Convivencia Escolar”, como entidad que acoge y da respuestas a las inquietudes de los apoderados, alumnos, y profesores, durante los próximos cuatro años, dando respuesta al 100% de las solicitudes ingresadas a éste.

Porcentaje de respuestas a las solicitudes planteadas

Bitácora de sesiones del comité convivencia escolar.

59

Page 60: Proyecto Curricular

COMPONENTE INICIATIVA: EVALUACION

META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La Dirección del establecimiento habrá evaluado la gestión del “Comité de Convivencia Escolar, al finalizar cada año, que considere el 100% de nivel de conformidad en los casos atendidos.

Porcentaje de conformidad de integrantes comunidad educativa.

Encuestas de opinión

5.2 Sistema de monitoreo o acompañamiento docente.

5.3 Estrategias de atención a la diversidad.

6. Evaluación

6.1 Conceptualización de la evaluación.

Se realizan en tres momentos del año Evaluación diagnóstica , se realiza al inicio de cada año escolar a nuestros alumnos Evaluación final de semestre : Se realiza evaluación pedagógica al final del primer semestre. Evaluación final del año : Se realiza evaluación de los contenidos aprendidos y se realiza

evaluación psicopedagógica para ver sus avances en sus necesidades educativas.

6.2 Tipos de evaluación e instrumentos sugeridos para el aula.

60