PROYECTO COMPLETO.docx

41
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA: “EL ENSAYO” INTEGRANTES: CUARAN PINTO FRANKLIN RAMÓN CHUNEZ CHUNES DARIO PAUL LÓPEZ NASAMUES RUBI MILENA PEÑAFIEL MINDA VILMA XIMENA TIRIRA TIRIRA FERNANDA TUTOR: i

Transcript of PROYECTO COMPLETO.docx

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA:

“EL ENSAYO”

INTEGRANTES:

CUARAN PINTO FRANKLIN RAMÓN

CHUNEZ CHUNES DARIO PAUL

LÓPEZ NASAMUES RUBI MILENA

PEÑAFIEL MINDA VILMA XIMENA

TIRIRA TIRIRA FERNANDA

TUTOR:

DRA. CECILIA YACELGA

TULCAN-2013

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TEMA:_________________________________________________________Pág.

Introducción........................................................................................................ iv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema...................................................................................................................1

Problema.............................................................................................................1

Formulación del problema...................................................................................1

Planteamiento del problema................................................................................1

Objetivos..............................................................................................................2

Objetivo general..............................................................................................2

Objetivo específico..........................................................................................2

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación legal.........................................................................................3

Bases teóricas.....................................................................................................4

Lenguaje.........................................................................................................4

Comunicación..................................................................................................4

Lenguaje escrito..............................................................................................5

Texto...............................................................................................................6

Tipos de texto ...............................................................................................6

El ensayo........................................................................................................7

Partes de un ensayo.....................................................................................8

ii

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de la investigación.......................................................................10

Nivel de la investigación....................................................................................10

Población y muestra..........................................................................................11

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos......................................11

Técnicas de procedimientos y análisis de datos...............................................11

Tabulación de datos......................................................................................12

Gráficos de barras.........................................................................................12

Conclusiones y recomendaciones.....................................................................23

Conclusiones.................................................................................................23

Recomendaciones.........................................................................................23

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Presupuesto......................................................................................................24

Cronograma de actividades...............................................................................25

Bibliografía.........................................................................................................25

Linkografía.........................................................................................................25

Anexos...............................................................................................................26

iii

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al Ensayo como una herramienta

indispensable en un estudiante universitario, para que a través de él pueda

sustentar argumentos científicos válidos y expresar todas sus opiniones respecto

un tema filosófico, científico, poético, histórico, etc.

Es de interés académico porque el ensayo tiene una estructura sintética libre que

permite al autor expresar de forma breve una interpretación personal. Es por esto

que con la investigación realizada aportaremos a mejorar la redacción de ensayos

en los estudiantes del curso pre-universitario aspirantes a la carrera de Comercio

Exterior y Negociaciones Internacionales de la Universidad Politécnica Estatal del

Carchi, así como también la investigación nos permite desarrollar las capacidades

propuestas para el nivel que estamos cursando, capacidades como aptitud verbal,

escrita así como también desarrollo de textos aplicando las normas necesarias.

iv

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA:

El Ensayo

1.2 PROBLEMA:

Desconocimiento de las normas de redacción del ensayo en los estudiantes de

nivelación por carreras aspirantes a comercio exterior de la UPEC.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las normas para mejorar la redacción del ensayo en los estudiantes

de nivelación por carreras aspirantes a comercio exterior de la UPEC?

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los estudiantes están sometidos a desarrollar competencias, las

cuales permiten llegar al conocimiento de una manera no tan compleja, por este

motivo nos vemos obligados a definir cuál es el nivel del conocimiento referente al

ensayo que poseen los estudiantes de nivelación por carrera aspirantes a

Comercio Exterior de la UPEC ; puesto que el ensayo permite la interpretación

mediante la debida explicación de un tema determinado; permitiendo establecer

juicios de diferentes puntos de vista: humanístico, filosófico, político, cultural,

social, deportivo, entre otros.

Es por eso que mediante los resultados se busca de alguna manera establecer un

procedimiento adecuado para la correcta redacción del ensayo, obtención de

conocimientos y al mismo tiempo desarrollar aptitudes al momento de la redacción

del mismo, y por consiguiente darle la debida importancia y utilización adecuada

de este instrumento.

1

El establecer un procedimiento adecuado permitirá que el estudiante pueda

expresar sus opiniones, con los argumentos necesarios y al mismo tiempo pueda

ser un ensayo de cierta forma válido.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las normas para mejorar la redacción del ensayo en los estudiantes de

nivelación por carreras aspirantes a comercio exterior de la UPEC.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detallar la importancia de la redacción de un ensayo dentro del ámbito

universitario.

Enumerar y socializar los elementos de un ensayo a los estudiantes de

nivelación por carreras aspirantes a comercio exterior de la UPEC.

Seleccionar el procedimiento más adecuado para la correcta redacción de

un ensayo y exponerlo a los estudiantes de nivelación por carreras

aspirantes a comercio exterior de la UPEC.

2

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

DOCUMENTOS DEFINICIONES

CONSTITUCIÓN Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución, en particular la educación.Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

LEY ORGÁNICA

DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Art. 3.- La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social.Art. 8.- a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.Art. 9.- La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza.

3

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 LENGUAJE

“El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas,

unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática,

compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de

ordenación de las palabras).” (Universidad de Alicante, 2008, p. 4)

El lenguaje como tal es la forma que tienen los seres humanos para poder

comunicarse entre sí; esta herramienta vital para interacción y entendimiento

cotidiano consta de signos, orales y/o escritos. Todos estos sonidos son

denominados fonemas; los cuales es la representación de un sonido. Ahora con

otra apreciación el lenguaje es la capacidad que posee el hombre de comunicarse

con las demás personas mediante la utilización y procedimientos de una cadena

de signos. Es aquí cuando el hombre puede expresar sus sentimientos por medio.

2.2.2 COMUNICACIÓN

“La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano,

animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir

una determinada información.” (Gonzales y Sánchez, 2003, p.1).

Es comúnmente conocido como un proceso para transmitir diversa información,

sentimientos, opiniones de cualquier tema en general. Este proceso es primordial

para lograr una interacción, esta se da mediante el intercambio de signos, los

cuales sean entendibles tanto para el emisor como para el receptor. Se puede

decir que existe comunicación cuando por lo menos encontramos dos individuos.

La conexión que existe entre el emisor y el receptor se refleja en un momento y

espacio determinado.

Toda persona sabe que la comunicación es una parte importante de la vida, ya

que el intercambio de dicha información es primordial para lograr la correcta

comprensión de una situación, caso o acontecimiento.

4

Pero para que la comunicación se origine se necesitan tres elementos

importantes: emisor, receptor y mensaje. Además de esto son importantes

también tanto el código y el canal. Y al conjunto de todo esto se les conoce como

los factores de la comunicación.

2.2.3 LENGUAJE ESCRITO

“os sistemas son logogríficos, silábicos y alfabéticos, que representan el lenguaje

a un nivel diferente. Las capacidades de los sistemas lingüísticos que existen en la

actualidad no son iguales.” (Ramón J, 2011, p 1)

Se conoce que el primer sistema de escritura fue desarrollado por los sumerios y

tiene 5000 años de antigüedad.

Los sistemas son logogríficos, silábicos y alfabéticos, que representan el lenguaje

a un nivel diferente. Las capacidades de los sistemas lingüísticos que existen en la

actualidad no son iguales.

Para comprender el aprendizaje de un sistema alfabético es necesariamente

indispensable saber que es el alfabeto y como ha llegado a ser capaz de

representar el lenguaje fonético.

Para ello existen dos sistemas de escritura los denominados transparentes como

el Italiano, Finlandés y Español, y los opacos por ejemplo el Inglés y el Francés,

en los que hay muchas palabras que no se ajustan a las reglas correspondientes

de grafema – fonema.

También se debe distinguir entre sistemas de escritura y ortografía lo primero se

caracteriza por el nivel de lenguaje que representan, mientras que la ortografía

trata de las convenciones utilizadas en cada lengua. Es así como el inglés y el

francés utilizan el mismo alfabeto pero las convenciones ortográficas no son

iguales.

5

2.2.4 TEXTO

Un texto es una expresión verbal que puede producirse de manera oral o escrita.

Es el conjunto completo de enunciados que emite información por parte del emisor

hacia el receptor, motivado por una acción de comunicación.

Un texto es una manera de comunicación, generalmente de manera escrita, donde

el emisor plasma las ideas, pensamientos o emociones que desea transmitir hacia

el receptor, todo esto está desarrollado en un código. El texto debe posee una

estructura lógica y coherente para evitar las malas interpretaciones que puede

hacer el receptor.

2.2.4.1 TIPOS DE TEXTO

Podernos hablar de tipos de textos, cuando en un texto el autor establece

características semejantes para su escritura. Así tenemos los siguientes tipos

de textos:

Descriptivo

Representa a personas, lugares, fenómenos o cosas por medio del lenguaje,

señalando, enumerando sus partes, cualidades o circunstancias.

Narrativo

Cuenta, narra, relata un hecho, algo que sucede o sucedió, en un eje espacial y

temporal determinado.

Expositivo – Explicativo

Aporta, expone un saber organizado, legitimado socialmente: textos que se

proponen informar y en los que la dimensión cognitiva es central.

Argumentativo

Pretende convencer o conmover al receptor por medio del lenguaje, utilizando la

retórica y la persuasión. (Instituto Superior de Estudios Lomas de Zamora,

2010, p.2)

Los tipos de texto se forman al agrupar características similares en su redacción,

así tenemos:

Descriptivo: en este tipo de texto el autor cita características, cualidades,

circunstancias y demás aspectos de personas, lugares, fenómenos, etc. La

representación se basa en hechos que ha observado el autor.

6

Narrativo: el autor cuenta y relata los hechos, responde a preguntas como:

¿Cómo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cuándo sucedió? Describe procesos y

hechos.

Expositivo: con él se pretende dar a conocer un fenómeno, explica el ¿Cómo?

¿Por qué? Y ¿para qué? De los sucedido o de un objeto en especial.

Argumentativo: con este tipo de texto el autor o emisor pretende convencer sobre

tal hecho al receptor, como su palabra lo indica argumentativo significa que el

emisor mediante experiencias vividas o mediante conocimientos previamente

obtenidos, convence al emisor.

Para nuestro proyecto de investigación el tipo de texto en el cual se va a enfatizar

es el Expositivo – Explicativo, así como también el argumentativo, ya que para

realizar un ensayo no solo hace falta explicar el tema al cual nos estamos

refiriendo, sino además debemos argumentar nuestra explicación, dar razones de

peso para respaldar lo que estamos escribiendo.

2.2.5 EL ENSAYO

“Es por eso que su desarrollo se realiza con juicios o argumentos que pueden ser

sometidos a consideración, confrontación y que puedan ser expuestos. No se

limita a un solo campo del saber, pues se puede ligar a varios.” (Polanco L, 2013,

p. 02)

El ensayo es un documento de tipo expositivo, por medio el cual se pretende

argumentar un juicio o también contraponer dos juicios, para llegar a la correcta

aclaración del documento o tema original.

Es una reflexión de la deliberación de otros. Es por eso que su desarrollo se

realiza con juicios o argumentos que pueden ser sometidos a consideración,

confrontación y que puedan ser expuestos. No se limita a un solo campo del

saber, pues se puede ligar a varios.

De acuerdo al autor puede adoptar dos formas:

1.- Validar la postura sobre un tema.- Se presentan pruebas suficientes de su

punto de vista y se saca conclusiones.

7

2.- También se considera como texto.- que a partir de una pregunta explora

posibles respuestas, no resuelve la pregunta, las conclusiones quedan por parte

del lector.

2.2.5.1 PARTES DE UN ENSAYO

INTRODUCCIÓN

Es importante escribir un párrafo de introducción que convenza al lector de que

vale la pena leer el ensayo. El primer párrafo debe especificar el tema del

ensayo y capturar el interés del lector. Para lograrlo, podemos enfatizar la

importancia del tema, formular preguntas provocativas, hacer una cita

apropiada, narrar una pequeña historia, especificar las partes del tema, valernos

de un incidente o anécdotas, hacer una comparación, etc. (Moreno, Marthe y

Rebolledo, 2010, p. 50)

Todo ensayo tiene una introducción, en donde el objetivo de la

introducción consiste en ubicar al lector ene le tema. En donde es

recomendable que allí aparezca el planteamiento que se debe mantener y

sustentar, en donde el autor expresa su punto de vista, su actitud y

posición frente a un determinado tema.

DESARROLLO

“En los párrafos de desarrollo se exponen los argumentos o razones que

sustentan la tesis, así como los contraargumentos. En estos párrafos se amplía,

explica y justifica cada uno de los puntos de la tesis.” (Moreno, Marthe y

Rebolledo, 2010, p. 51).

Los argumentos deben estar organizados de una manera lógica; los cuales serán

necesarios para convencer al lector. En una argumentación deben exponerse por

lo mínimo tres argumentos, los mismos tienen que estar basados en evidencias o

pruebas que les den un grado de credibilidad, además hay que recordar que en el

desarrollo del ensayo predominan los párrafos de texto expositivo y argumentativo.

8

CONCLUSIÓN

“La conclusión o párrafo final puede contener: un resumen de lo expuesto; un

llamado a la acción si el tema lo requiere; una conclusión o planteamiento acerca

del valor y significado de las ideas expuestas; o una sugerencia para que el lector

acepte la idea planteada en la tesis.” (Moreno, Marthe y Rebolledo, 2010, p. 51).

Es muy importante la conclusión de un escrito, en este caso de un ensayo; ya que

al escoger una forma adecuada para la terminación de un ensayo, estamos dando

un desenlace apropiado. Recordemos que la conclusión debe fluir de manera

natural del desarrollo, del cuerpo del escrito. Debe ser coherente y sustentada, en

donde también se puede resumir las ideas principales y reiterar tu punto

importante, relevante en el escrito. Esta parte del ensayo es muy útil, sobre todo,

en ensayos de especial complejidad, donde hay muchas ideas y si no son bien

reforzadas al último pueden quedar disueltas.

9

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente

proyecto de investigación en el cual se destaca aspectos como: el diseño de

investigación, tipos, el método que se utilizó, las técnicas, población y muestra que

fueron utilizados para llevar a cabo dicho proyecto.

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este proyecto utilizaremos la investigación de campo que

consiste en recolectar datos directamente de los estudiantes de nivelación por

carreras aspirantes a comercio exterior de la Universidad Politécnica Estatal del

Carchi. Además utilizaremos una investigación bibliográfica basada en temas

enlazados con el procedimiento y normas para una buena realización del ensayo

de esta manera nos ayudara a orientarnos y a tener bases fundamentales sobre

el tema que se está investigando.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

En el presente proyecto se ha utilizado la investigación descriptiva la cual consiste

en llegar a conocer las diferentes normas de redacción de un ensayo en los

estudiantes de nivelación por carreras aspirantes a comercio exterior de la

Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Mediante la recolección de datos se

identificara la relación entre las variables, para luego analizar cuidadosamente los

resultados y extraer datos significativos que contribuyan al conocimiento. También

se optó por una investigación analítica, con la cual se pretende determinar todas

las características del ensayo, para luego realizar una síntesis de la información y

10

así llegar a conclusiones valederas que sirvan como premisas para que los

estudiantes de nivelación puedan realizar sus ensayos.

Además se empleó investigación cuantitativa, que mostraría el número de

estudiantes que poseen bases y conocimientos sobre la redacción de un ensayo

con las correspondientes preguntas del instrumento utilizado como es la encuesta

y tabulando los resultados arrojando porcentajes de estos, de igual forma se

identificaría el número de estudiantes que necesitan explicación sobre este tema y

se empleó una investigación cualitativa, que buscó encontrar las diferentes

normas y características de redacción de un ensayo en los estudiantes de

nivelación por carreras aspirantes a comercio exterior de la Universidad

Politécnica Estatal del Carchi.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población a tomar en cuenta será los estudiantes de nivelación por carreras

aspirantes a Comercio Exterior de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi,

son un total de 20 alumnos, como es una población muy pequeña, la muestra será

la totalidad de la población.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que

permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de

obtener un conocimiento más amplio de la realidad del problema.

Se realizó una encuesta a los estudiantes de nivelación por carreras aspirantes a

comercio exterior de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi los cuales nos

proporcionaron información necesaria para la sustentación de este proyecto.

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para analizar los datos de la encuesta, se hará una tabulación, la misma que

ayuda a determinar el conocimiento que los estudiantes de la nivelación por

carreras aspirantes a Comercio Exterior tienen sobre la redacción del ensayo y la

11

misma ayudara a establecer conclusiones para mejorar este nivel de

conocimiento.

3.5.1 TABULACIÓN DE DATOS

GRÁFICO DE BARRAS

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

Como podemos observar el estudio se realizó a los estudiantes del curso pre-

universitario aspirantes a la carrera de Comercio Exterior cuyas edades están

comprendidas entre los 17 a 22 años entre hombres y mujeres, de los cuales la

mayor parte que es el 75% están entre los 18 y 19 años.

12

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

Del total del 100% los estudiantes del curso pre-universitario aspirantes a la

carrera de Comercio Exterior, que son 22 en su totalidad, la mayor cantidad de

personas son de sexo femenino ocupando en 90% es decir 19 personas y las 3

personas restantes son de sexo masculino ocupando en 10% de la población

estudiada.

13

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

De la pregunta con la cual queríamos saber cuáles son los tipos de ensayo que

conocen, realizada a los estudiantes, podemos observar que el tipo de ensayo

más conocido por los ellos es el “Critico” con un porcentaje del 35%, pero tomando

en cuenta que en nuestra investigación trata de identificar las normas para mejorar

la redacción del ensayo en los estudiantes de nivelación por carreras aspirantes a

Comercio Exterior de la UPEC; y que por medio de las teorías estudiadas en las

cuales vimos que las formas de ensayo que más ayudarían a los estudiantes en la

redacción de sus ensayos son de tipo Descriptivo y Argumentativo y en la

encuesta realizada estos dos tipos suman en 45% que es menos de la mitad del

total, es necesario de acuerdo a nuestro objetivo tres de la investigación, exponer

14

el procedimiento más adecuado para la correcta redacción de un ensayo a los

estudiantes.

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

A través de la tabulación de los datos se determinó que el 80% de los estudiantes

de nivelación por carreras aspirantes a Comercio Exterior de la UPEC tiene

conocimiento sobre la estructura del ensayo, mientras que el 20% de

encuestados necesitan explicación sobre este tema, para que de esta forma

lleguen a un conocimiento más amplio sobre la estructura y procedimiento

adecuado para la correcta redacción del ensayo y de esta manera lograr la

utilización apropiada de este instrumento.

15

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

Mediante la tabulación de los datos se determina que el 5% de los estudiantes de

nivelación por carreras aspirantes a Comercio Exterior de la UPEC manifiesta que

la característica que debe tener el título de un ensayo debe ser claro, mientras que

el 25% ostenta que el título de un ensayo debe ser preciso y el 70% de los

encuestados señala que las características que debe tener un ensayo debe ser

todas las anteriores (claro y preciso) para que de esta forma el estudiante pueda

establecer un procedimiento adecuado que le permita orientarse y desarrollar una

correcta redacción del ensayo.

16

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

Notoriamente el 50% de los 20 estudiantes de nivelación que aplicarán

posteriormente a la carrera de Comercio Exterior señalan que las características

que debe tener una introducción del ensayo debe ser expositivo, acertando con la

respuesta, pero el 50 % que se suman a los que señalan argumentativo y de

opinión tienen un vacío en este conocimiento sobre una de las partes más

importantes para iniciar con la redacción de un ensayo.

17

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

De 20 estudiantes el 80 % señala que exponer argumentos en torno al tema es

una de las características que debe cumplir el cuerpo del ensayo, siendo acertada

esta respuesta; se deduce que los estudiantes de nivelación por Carreras que

aplicarán a la Carrera de Comercio exterior entienden o tienen la idea del objetivo

que tiene un ensayo y el motivo de su transmisión, mientras que es un porcentaje

mínimo los que desconocen el fin de la redacción del ensayo.

18

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

En esta pregunta el 50% de los encuestados responden que en la conclusión de

un ensayo debe ir el análisis del texto, y solo un 40% indica que deben ir opiniones

personales, claramente los estudiantes están equivocados, puesto que el análisis

del texto debe estar en el cuerpo o desarrollo del ensayo, para luego de esto en el

análisis incluir apreciaciones personales sobre lo escrito anteriormente o también

se puede hacer énfasis en la idea principal del escrito.

Solo un 10% de los encuestas respondió que en la conclusión del ensayo se debe

incluir estudios del problema, esta porcentaje es mínimo y está equivocado, su

conocimiento sobre redacción de ensayos es mínima o nula, el 50% tiene un

conocimiento bueno pero un tanto erróneo y solo el 40% de los encuestados tiene

un conocimiento claro y preciso sobre el ensayo. Por lo cual se debe hacer énfasis

en la estructura del ensayo.

19

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

Un 70% de los encuestados respondieron de forma correcta, puesto que para

realizar un ensayo científico, nos valemos de textos científicos, los cuales al estar

llenos de datos reales, precisos y comprobados ayudan sin duda alguna a la

correcta elaboración de un ensayo de este tipo, se debe acudir a fuentes de

información confiable y precisa la cual la obtendremos de libros, artículos, revistas,

pero todos estos instrumentos deben ser de carácter científico, un 15 % de los

encuestados respondió que ayudaría para la redacción de ensayos científicos,

textos expositivos y de igual manera un 15% responde que textos narrativos, en

total un 30% de los encuestados estas equivocados, puesto que este tipo de

textos ayudan a la redacción de otro tipo de ensayos, no precisamente ensayos

20

científicos.

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

Mediante la gráfica, se puede determinar que el 95% de los estudiantes de

nivelación por carreras aspirantes a Comercio Exterior de la UPEC; consideran

necesario que en un ensayo deben ir incluidas citas bibliografías, mientras que el

5% de los encuestados piensan que el uso de citas bibliografías no es necesario

en la redacción de un ensayo. Por lo tanto lo que nos quiere decir casi con un

100% es que, la mayoría de los estudiantes tienen un conocimiento adecuado de

como redactar un ensayo, ya que la utilización de citas bibliografías es un

requerimiento importantísimo, para evitar plagios y para hacer un trabajo de

calidad, con excelencia.

21

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: IBM SPSS Statistics Version 21, 2012.

Mediante la gráfica, se determina que la totalidad de los estudiantes tienen

conocimiento de lo que son las normas para la citación bibliográfica, además

también la única norma de conocimiento general son las normas APA. Con lo cual

podemos decir que son las normas más utilizadas por los estudiantes y exigidas

por el docente.

22

3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.6.1 CONCLUSIONES

1. Que los estudiantes del curso de nivelación por carreras, tienen

conocimiento de que es el ensayo y cuál es la estructura correcta del

mismo.

2. Que los estudiantes del curso de nivelación por carreras tienen

conocimiento de lo que son las normas de citación bibliográfica, y en este

caso lo que son las normas APA.

3. Que el conocimiento sobre la redacción de un ensayo es muy importante

para el estudiante universitario, ya que en la mayoría de asignaturas se le

asigna tareas de aplicación del mismo.

3.6.2 RECOMENDACIONES

1. Dar una charla informativa con la cual se ayude a los estudiantes del curso

de nivelación por carreras a comprender de mejor forma la redacción de un

ensayo.

2. Exponer las reglas para escribir citaciones bibliográficas mediante normas

APA, pues estas están predefinidas por la universidad para la presentación

de tesis de grado.

3. Incentivar a los estudiantes a leer textos científicos sobre comercio, esto les

servirá para la realización de sus deberes y sobre todo mejorar su

desenvolvimiento en clase.

23

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 PRESUPUESTO

. Recursos Humanos

Recursos Materiales

Nº Detalle Cantidad V. Unitario V. Total

1 Hojas de papel bond 30 0.02 0,60

2 Impresiones 30 0.10 3,00

3 Anillado 2 1.00 2.00

4 Copias 20 0.03 0.60

5 Internet 20 0.60 12.00

6 Computador 2 750 1500

Total 1518.2

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD

24

Nº Detalle Nombres Responsabilidad

1 Estudiantes Franklin Cuarán

Darío Chunez

Rubí López

Ximena Peñafiel

Fernanda Tirira

Elaboración del Proyecto

de Investigación.

2 Tutora Dra. Cecilia Yacelga Revisión y corrección del

Proyecto de Investigación

4.3 BIBLIOGRAFÍA

Garavano, J (2013) Como redactar un Ensayo. Venezuela.

MORENO, F. Marthe, N & Revolledo, L (2010). Cómo escribir textos académicos

según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC.

Barranquilla: UNINORTE.

Sánchez, S y Albaladejo, N (2006) Guía para la elaboración y presentación de un

ensayo. Puerto Rico.

4.4 LINKOGRAFÍA

Labrador, J. Lenguaje oral y escrito. 6 de abril del 2011. En:

http://depmusica.wikispaces.com/file/view/LENGUA+ORAL+Y+ESCRITA.pdf/

217765688/LENGUA%20ORAL%20Y%20ESCRITA.pdf. Revisado el: 28 de

diciembre del 2013.

4.5 ANEXOS

25

4.5.1 ENCUESTA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

INTERNACIONAL

ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE CARRERAS

La siguiente encuesta es de carácter educativo y todos los datos obtenidos de ella se los

utilizara para lograr la culminación de nuestra investigación, sobre: El Ensayo

INSTRUCCIONES: solicitamos a usted se digne en responder con sinceridad las

siguientes preguntas, según su criterio.

1.- ¿Cuál es su edad? Mi edad es: _____________

2.- ¿Cuál es su género o sexo?

a) Masculino b) Femenino

3.- Señale los diferentes tipos de ensayo que usted conoce.

a) Filosófico d) Poético

b) Critico f) Argumentativo

c) Descriptivo e) Científico

4.- Señale el grupo que usted considera es la estructura del ensayo.

a) Argumento b) Introducción c) Idea

Texto Cuerpo o Texto Introducción

Conclusión Conclusión Justificación

5.- ¿Señale las características que piensa usted que debe tener el título de un ensayo?

a) Breve b) Preciso c) Claro d) todas las anteriores

6.- ¿Señale la característica que debe tener la introducción de un ensayo?

a) Expositivo b) Argumentativo c) De opinión

7.- ¿Señale una característica del cuerpo del ensayo?

a) Exponer argumentos en torno al tema b) Exponer soluciones al problema

26

c) Exponer conclusiones

8.- ¿Señale una característica que debe tener la conclusión de un ensayo?

a) Opiniones personales

b) Análisis del texto

c) Estudio del problema

9. ¿Qué tipo de textos piensa usted que le ayudarían para la correcta redacción de un ensayo

científico?

a) Texto Científico b) Texto poético c) Texto expositivo d) Texto

Narrativo

10. ¿Piensa usted que en el ensayo científico se debe incluir citas bibliográficas?

a) Si b) No ¿Porque?

________________________________________________________________________

____

11. ¿Qué tipos de normas utiliza usted para realizar citas bibliográficas?

a) APA b) ISO c) ISBN d) MLA

Gracias por su colaboración

27